![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
El nivel de investigación utilizado corresponde al estudio descriptivo correlacional, pues se trató de hallar la relación causa-efecto entre la Inteligencia Emocional y el logro de Competencias en el Programa Curricular de educación secundaria de menores en el Área de Desarrollo Social, el mismo que ha permitido conocer el grado de relación entre estas variables.
El ámbito de investigación y aplicación estuvo centrado en cuatro (04) II. Es mixto de nivel secundario, con funcionamiento en la zona urbana de Puerto Maldonado, provincia de Tambopata, todos ellos inmersos en el programa nacional del "nuevo enfoque educativo".
Para la investigación se utilizó el Cuestionario BarOn (I-CE-BarOn) consistente en 130 ítems, aplicado a 307 estudiantes de ambos sexos. El método de aplicación del Cuestionario fue directo, personal-grupal, los resultados del mismo están formulados según las reglas del mismo. La correlación final se realizó entre resultado del cuestionario y la nota final logradas en año escolar lectivo en Área de Desarrollo Social o Ciencias Sociales.
Para el análisis estadístico se aplicó la prueba Kolmogorov-Simirnov, la referida prueba indicó que los puntajes se ajustan a la curva normal, por tanto, el análisis se hace con pruebas paramétricas.
Para el análisis estadístico de los datos se utilizaron la Estadística Descriptiva y la Inferencial. De la primera, se utilizaron las frecuencias y porcentajes; de la segunda, el Coeficiente Correlacional de Pearson(R). La Prueba de Normalidad de Kolmogorov- Smirnov y el estadístico Percentil se utilizó para la construcción de los baremos.
Tabla Nº1.
Confiabilidad del inventario de I-CE BarOn para la muestra de Puerto Maldonado.
307 |
VALOR |
Alpha |
0,8831 |
Este puntaje significa de moderada a alta confiabilidad lo cual indica gran consistencia en los puntajes alcanzados por los alumnos materia de estudio. (Tabla Nº 1)
Niveles diagnósticos de la inteligencia emocional total para la muestra total.
Como se puede ver, en la Tabla Nº 2, están descritos los niveles diagnósticos de Inteligencia Emocional Total de toda la muestra, y se ubica a los alumnos y alumnas en grupos en niveles emocionales: baja con 12,1%, adecuada con 72,6% y alta con 11%, quedando el 4% de casos perdidos. Los casos perdidos se refieren cuando los estudiantes no contestaron algunos ítems del I-CE.
Tabla Nº 2.
Niveles de diagnóstico de la Inteligencia emocional total.
Niveles de inteligencia emocional |
N |
% |
Inteligencia emocional baja |
37 |
12.1 |
Inteligencia emocional adecuada |
223 |
72.6 |
Inteligencia emocional alta |
34 |
11.1 |
Total |
294 |
95.8 |
Casos perdidos |
13 |
4.2 |
Total |
307 |
100.0 |
Correlación Pearson entre los componentes del cociente emocional y las competencias del Área de Desarrollo Social.
En la tabla Nº 3, se puede apreciar que los resultados del coeficiente de Correlación Pearson es significativo en el componente de cociente emocional Adaptabilidad; esto nos indica que este componente y las competencias en el Área de Desarrollo Social guardan una relación significativa. Sin embargo, no existe correlación en los demás componentes: Intrapersonal, Interpersonal, Manejo del Estrés y Estado de Ánimo.
Tabla Nº 3.
La correlación significativa entre los componentes
Rendimiento en Personal Social |
|
Rendimiento en Personal Social |
1 |
CE Intrapersonal |
.113 |
CE Interpersonal |
.047 |
CE Adaptabilidad |
.151* |
CE Manejo del Estrés |
.025 |
CE Estado de Ánimo en General |
.112 |
CE TOTAL |
.115 |
* p. < .05
Los resultados encontrados en la investigación permiten señalar que la variable Inteligencia Emocional, en sus aspectos generales, no guardan relación con el Logro de Competencias en el Área de Desarrollo Social; sin embargo, se ha hallado relación significativa en el componente Adaptabilidad. (Tabla. Nº 3)
El planteamiento de la presente investigación ha sido el sustentar la correlación entre las variables de la investigación. Este fue el propósito y sentido del estudio, en ese entender se han encontrado varios hallazgos materia de discusión, los mismos que demuestran dicha aseveración.
Primero.- La correlación significativa del componente de la Inteligencia Emocional del componente Adaptabilidad y el Logro de Competencias del Área de Desarrollo Social. (*p.<.05- **p<.01 según la medición de coeficiente de correlación de Pearson)
Tabla Nº 4.
La Correlación más significativa entre los subcomponentes y competencias del
Área de Desarrollo Social.
Rendimiento en Personal Social |
|
Rendimiento en Personal Social |
1 |
Solución de problemas |
.201** |
Prueba de la realidad |
.168* |
Flexibilidad |
-.059 |
* p. < .05
**p. < .01
Este resultado obtenido nos muestra que existe relación significativa entre el Componente Adaptabilidad de la Inteligencia Emocional y el logro de Competencias en el Área de Desarrollo Social.
La propuesta es apoyada por Goleman (1996) y BarOn en Ugarriza (2001), quienes sostienen que las habilidades y capacidades emocionales en las personas, como ser flexible, ser realista, efectivos para entender situaciones problemáticas, así como habilidad para llegar a soluciones adecuadas son competencias propias de personas emocionalmente inteligentes.
Cabe señalar sobre importancia de que estos participantes evaluados muestren estas habilidades y capacidades emocionales, los mismos están en concordancia con el logro de Competencias en el Área de Desarrollo Social precisadas en capacidades como: "Asume críticamente el sentido de los cambios y permanencias de los procesos sociales y físicos de su región, país, Latinoamérica y del Mundo", o "Expresan sus reflexiones en forma coherente, rigurosa, autónoma y original, demostrando actitudes democráticas", lo cual se ve reflejado en sus respectivas notas de la asignatura.
Segundo.- Existe correlación significativa en el subcomponente Asertividad del Componente Intrapersonal I-CE y el Logro de Competencias del Área Desarrollo Social y no en los demás subcomponentes, como se aprecia en la Tabla Nº 5.
Tabla Nº 5.
Correlación en el subcomponente Asertividad del componente Intrapersonal.
Rendimiento en Personal Social |
|
Rendimiento en Personal Social |
1 |
Comprensión de sí mismo |
.014 |
Asertividad |
.158* |
Autoconcepto |
.058 |
Autorrealización |
.127 |
Independencia |
.059 |
El resultado obtenido muestra la relación existente entre las Habilidades Emocionales del subcomponente Asertividad, comprendido en el Componente Intrapersonal de la Inteligencia Emocional y el logro de competencias en Área de Desarrollo Social.
El anterior hallazgo es asistido teóricamente por Goleman (1986), Gardner (1998) y Ugarriza (2001), quienes sostienen que las personas con características emocionales asertivas son hábiles y capaces de expresar sus sentimientos, pensamientos y creencias de manera adecuada, franca y abierta y a su vez de defender sus derechos de una forma no destructiva.
Estas cualidades emocionales y cognitivas han sido reflejadas por los alumnos y alumnas al responder sus evaluaciones y están en concordancia con los logros de capacidades de la asignatura de Desarrollo Social o Ciencias Sociales como son: "Autoestima", "Sensibilidad Social", "Relaciones con sus pares".
Tercero.- A continuación se discutirá la significatividad de los subcomponentes Solución de Problemas y Prueba de la Realidad en el Componente Adaptabilidad del I-CE, con el logro de competencias de Área de Desarrollo Social. Cabe indicar que en el subcomponente Flexibilidad no existe significatividad, tal como se aprecia en la tabla Nº 6.
Tabla Nº 6.
La mayor signficatividad de correlación en los subcomponentes
del componente adaptabilidad
Rendimiento en Personal Social |
|
Rendimiento en Personal Social |
1 |
Solución de problemas |
.201** |
Prueba de la realidad |
.168* |
Flexibilidad |
-.059 |
Efectivamente, los alumnos y alumnas evaluados de educación secundaria de las instituciones educativas en estudio, han expresado estos atributos emocionales en su mayoría, reflejándose en la significatividad. Este hallazgo muestra que la población de alumnos estudiados, da soluciones a problemas cotidianas de manera adecuada, además de tener capacidad de adaptarse a la realidad con regular eficiencia.
El hallazgo se relaciona con el aporte teórico de BarOn en Ugarriza (1997), quienes sostienen que las personas con puntajes altos en Prueba de la Realidad son aquellas cuya característica es de ser capaces de experimentar lo subjetivo y lo objetivo de la realidad. Se les denomina persona, "con pies en la tierra" y "sintonizan" con su entorno.
Estas características, anteriormente señaladas, en los estudiantes materia de estudio, concuerdan con los logros de capacidades o competencias en el Área de Desarrollo Social como es en "Juicio crítico", "Estrategias metacognitivas para la solución de problemas" y "Liderazgo y actitudes democráticas"; en las cuales, obtuvieron notas óptimas.
Cuarto.- Respecto a la significatividad del subcomponente Tolerancia al Estrés en el componente Manejo del Estrés del I-CE y el Logro de Competencias en el Área de Desarrollo Social se ha encontrado relación significativa entre ambos y no ocurrió igual en el subcomponente Control de Impulsos. Tabla Nº.7.
Tabla Nº 7
Significatividad en el subcomponente Tolerancia al Estrés
Rendimiento en Personal Social |
|
Rendimiento en Personal Social |
1 |
Tolerancia al estrés |
.139* |
Control de impulsos |
-.067 |
* p. < .05
Este hallazgo permite señalar que los alumnos evaluados presenten las características descritas por Goleman (1998), Salovey (1989) quienes hablan de que las personas con habilidad de controlar sus propias emociones e impulsos, para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de sus propios actos, de pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros, además de tener competencias de ser sinceras e íntegros, controlar el estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y demostrar flexibilidad ante los cambios o las nuevas ideas.
Quinto.- Finalmente, se discute la significatividad del subcomponente Optimismo en el Componente Estado de Ánimo General del I-CE y el logro de Competencias en Desarrollo Social. El resultado obtenido nos muestra la influencia de la habilidad y capacidad emocional Optimismo en el logro de Competencias del Área de Desarrollo Social en los alumnos de 5to grado de secundaria de las Instituciones Educativas de Puerto Maldonado. Tabla Nº 8
Tabla Nº 8
Significatividad en el Componente Estado de Ánimo y sus Subcomponentes
Rendimiento en Personal Social |
|
Rendimiento en Personal Social |
1 |
Felicidad |
-.017 |
Optimismo |
.223** |
**p. < .01
Estas personas pueden ser descritas siguiendo a Goleman (1998), BarOn (1997), Ugarriza (2001), como personas con niveles altos de optimismo, que demuestran capacidad emocional para buscar el lado más provechoso de la vida y mantener una actitud positiva a pesar de las adversidades y sentimientos negativos. Estas competencias emocionales descritas están relacionadas con las competencias propuestas (logro de capacidades) por el docente en el Área de Desarrollo Social como: solución de problemas, mejorar la calidad de vida, escala de valores.
Al llegar a esta parte de la investigación indicamos las siguientes conclusiones:
(Tabla Nº 9)
Cociente Emocional Total |
CE TOTAL |
0.115 |
p.<.05
p.<.01
Tabla Nº 10.
Baremo de inteligencia emocional total de Puerto Maldonado
PC |
CE |
CATEGORÍA DIAGNÓSTICA |
99 98 97 |
138 137 132 |
Muy Superior |
96 95 90 |
128 126 121 |
Superior |
85 80 75 |
117 114 111 |
Promedio Alto |
70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 |
109 106 104 102 100 98 96 94 92 90 |
Promedio |
20 15 10 |
88 84 80 |
Promedio Bajo |
5 4 3 |
74 72 70 |
Inferior |
2 1 |
67 66 |
Deficiente |
Tabla Nº 11.
No existe relación ninguna en los subcomponentes.
Rendimiento en Personal Social. |
|
Rendimiento personal social |
1 |
Empatía |
.047 |
Relaciones interpersonales |
.030 |
Responsabilidad social |
.036 |
AGRADECIMIENTOS
Mi más profundo agradecimiento a las Instituciones educativas del nivel secundario en las personas de sus directores: I.E. Parroquial "Santa Cruz", I.E. "Guillermo Billinghurst", I.E. "Dos de mayo" e I.E. "Faustino Maldonado", por el valioso aporte en aras de la investigación y del estudio del presente trabajo. Agradecemos profundamente a los alumnos y alumnas de 5to grado por su valiosa colaboración en resolución del Inventario-Cociente Emocional.
Nuestro sincero agradecimiento a la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Ing. Bertha Lucia Ikeda Araujo, Vice-Rectora Académica; a INRENMA en la persona del Biólogo Víctor Velásquez Zea, por su valioso aliento moral en la consecución del presente articulo de investigación. Así mismo, el reconocimiento a mi querido hijo, Tely Porcel Cornejo, por su significativo aporte para la presentación del presente trabajo.
WEBGRAFÍA:
www.inteligencia-emocional.org/ aplicaciones_prácticas/articulos_educacion.htm
www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtml
www.sht.com.ar/archivo/liderazgo/emocional.htm - 44k
www.campus-oei.org/revista/deloslectores/527Ariola.pdf
Autor:
Telesforo Porcel Moscoso
Referencias del autor:
Peruano de nacimiento (Cusco).
Estudios de educación básica en escuelas fiscales(primaria y secundaria), estudios universitarios en la Universidad San Agustín de Arequipa-Perú, estudio de segunda especialidad en la Pontificia universidad Católica del Perú y grado de Magíster en Psicopedagogía Universidad Marcelino Champagnat- Lima
Actualmente es docente de la universidad Amazónica de Madre de Dios- Puerto Maldonado-Perú.
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Educacion |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.