Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Investigación Escolar para el desarrollo del pensamiento analítico social, desde la perspectiva de la filosofía indígena (página 2)



Partes: 1, 2

JUSTIFICACIÓN

Es prioritario dar respuesta a un problema álgido
que se observa en la educación peruana y que lo venimos
palpando desde hace muchas décadas y que han aflorado en
la actualidad. El problema es la falta de capacidad de
análisis, de contrastación, selección de
todo suceso social que le envuelve al alumno lo que no le permite
argumentar coherentemente su punto de vista. Las causas son muy
profundas y las venimos constatando en los datos que nos pueda
presentar el ministerio de educación, que no ve el fondo
del problema, qué creyendo en la expansión de la
labor educativa va a generar un cambio en la sociedad, e
inclusive la escuela va a cambiar de fisonomía. El
ministerio se centra en dos aspectos: en la cobertura y en el
rendimiento tal como lo afirma en su informe estadístico
del año 2004 precisando que la cobertura va mucho mas
allá de los promedios que hay en el conjunto de los
países latinoamericanos. Todo esto tiene que ver con el
conformismo de la clase educativa peruana, y en éste
termino por aclarar posteriormente para tener una clara idea,
pero por lo pronto denominare como clase educativa peruana al
conjunto de actores del sistema educativo circunscrito en un
área política geográfica.

El fenómeno educativo, encontrándose en
una etapa adversa se ha merecido hasta un Proyecto educativo
nacional al 2021, por parte de quienes creen tener la potestad de
diseñarlo. De paso es necesario aclararlo que se
elaboró éste instrumento con la luz de los
iluminados de unos personajes, algunos conocidos, pero otros
desconocidos. Allí radica el problema que tenemos que
tener en cuenta desde ya que el carece de objetividad y por lo
tanto su impulso no generará cambios en la
educación peruana. Podemos preguntarnos el porque la
exclusión en la determinación de el instrumento
fundamental, como son las mayorías invisibles para el
estado, hablaremos de los pueblos quechuas aymaras,
amazónicos, mochicas y resto de pueblos alto andinos. Es
que no se quiere entender que no somos una republica, ni siquiera
una nación. Somos un conglomerado de pueblos que buscan su
desarrollo con el esfuerzo propio sin contar para nada con el
apoyo del estado oficial.

La sociedad peruana en el ámbito estudiantil se
debate en un ánimo conformista ante los acontecimientos
sociales que afronta Ello se puede deducir a simple vista; cuando
no hacemos frente de inmediato ante un fenómeno social
adverso ; generalmente esperamos que él se nos acerque,
pues si no lo ha hecho no nos damos por aludidos. Dicho de otra
manera: Cuando un fenómeno social que afecta a toda la
sociedad en su conjunto se desarrolla; si éste no esta en
la esfera de nuestro interés, de nuestras
satisfacción inmediata de alguna de nuestras necesidades,
no es intervenida por nuestra persona, así ésta
afecte a los demás; en otras palabras en la actualidad hay
un espíritu individualista para afrontar la disyuntiva que
nos da un fenómeno social, ya sea este adverso o positivo
para nuestros intereses Por lo que la escuela, y por sobre todo
El docente debe estar preocupado en que los alumnos lo enfrenten
con un espíritu cuestionador de los diferentes
fenómenos que se suceden en nuestra sociedad , lo
cuál no existe en los alumnos de las diferentes
instituciones educativas de La Libertad.

Desde la década del 90 existió una
política de control de masas a través de mecanismos
de sugestión condicionadora del espíritu
analítico de la población. Lo mismo sucede en la
actualidad. Medios de masas como son la Televisión, l
escritos, la radio y en menor medida el Cine han castrado la
actividad intelectual y analítica de nuestra
población. Todos se preguntarán ¿Cuales son
los indicadores mas notorios que puedan señalar el
fenómeno?. Es indudable que uno de los argumentos a los
cuales podemos echar a mano: es la queja de las empresas
editoriales a la crisis que vienen atravesando. Esto hay que
tomarlo solamente como un indicio, pues podríamos tomar
como causa a que la crisis de las empresas editoriales se deba al
ingreso y masificación del Internet o supervía de
la información. Aparentemente así lo es. Pero a
nosotros nos induce a que esto es solo es una de loes efectos que
tiene la anulación del espíritu crítico de
los individuos y por ende del educando de las diferentes
instituciones educativas de La Libertad. También
podríamos agregar como causa el efecto de la labor
pedagógica del docente en sus diferentes áreas del
aprendizaje enseñanza. Tendríamos que ver cual es
la actitud docente en los diferentes centros Educativos de
nuestro departamento, como es el proceso en el cual son activos
actores y de aquellos resultados nos puede dar otro indicio que
nos pueda clarificar la crisis por la cual se afronta en la
actualidad el espíritu crítico que proponemos para
la educación de nuestro pueblo como ente generador de
creatividad social e intelectual científica.

Otro de los factores que han incidido en el
espíritu critica de la sociedad en su conjunto, es la
falta de paradigmas que orienten el pensamiento peculiar del
hombre, me refiero a lo social. Lo entendemos como parte de la
evolución dialéctica de la sociedad, que
necesariamente tiene que atravesar por etapas de crisis a fin de
que de un salto en su desarrollo. Para explicar éste
fenómeno tenemos que remitirnos a la Dialéctica de
la naturaleza, en una de las leyes fundamentales del desarrollo
que es la Lucha de contrarios. Ello o afirmamos que el ser humano
como parte de la naturaleza, las leyes generales que rigen su
desarrollo individual, también indeclinablemente se rigen
para el desarrollo de su conjunto, en éste caso como es la
sociedad. Aparentemente no lo es, Diremos que no es cierto y ello
atendiendo a lo que escribe Alvin Tofler en "El shock del
Futuro". La sociedad esta en una vorágine de desarrollo en
la cual mucho no lo entienden y menciona explícitamente:
El amanecer de esta nueva civilización es el hecho
más explosivo de nuestra vida. Y todavía es
más explícito en sus afirmaciones con el argumento
de que: La humanidad se enfrenta a un salto cuántico hacia
adelante. Se enfrenta a la más profunda conmoción
social y reestructuración creativa de todos los tiempos.
Sin advertirlo, estamos dedicados a construir una
civilización extraordinariamente nueva. Éste es el
significado de la tercera Ola. Imaginémonos y casi nadie
se esta dando cuenta participando activamente en él; esto
parece que otros están viviendo un aparte en la historia,
como lo hizo el mismo Francis Fukuyama en su Fin de la Historia.
Con sus predicciones que ahora a razón de la
dialéctica de los saltos cuantitativos y cualitativos a
sido superada sus hipótesis han sido superadas. A que me
refiero: A su fin del desarrollo de la sociedad.

En la Educación Peruana en un primer momento se
fomentaba el espíritu crítico del alumnado ante la
sociedad, después con los acontecimientos que se
sucedieron en ésta, como son la guerra interna y la
caída del Muro de Berlín, esta se torno en
permanecer en un silencio absoluto ante todo acontecimiento
social envolviéndose en un pensamiento mecanicista. Existe
una causa mas que justificada en la que ha ido incidiendo durante
toda ésta etapa. La frondosa campaña psicosocial
dirigida a mutilar todo espíritu de análisis del
ser social, lo que ha conllevada a que la conciencia social de
los alumnos se atrofien o anulen en completo. En toda su
dimensión, como lo podemos ver ante le
despreocupación real ante hechos de índole
éticos que suceden en las esferas tecnocráticas que
dirigen el país. Algunos lo confunden con la poca memoria
que podría tener la población que hace que
ésta se olvide de la falta de ética y moral de
muchos de las esferas tecnocráticas que dirigen el
país. Todo lo contrario, esto obedece a como lo dijimos a
la mutilación o coacción de el elemento
constitutivo del pensamiento analítico social como es la
criticidad. Que se manifiesta en el análisis del
movimiento de la sociedad y si esta responde a los criterios de
ética validados anteriormente por el mismo proceso
histórico de evolución de la sociedad.

La educación secundaria no tiene ejemplos de
espíritu crítico mas que la incipiente
organización en el año 1976, 1978 en los Colegios
de educación secundaria de Ayacucho. Es lo único
que tenemos como antecedente. Se podría aducir la
organización estudiantil del Perú como un ejemplo.
Nuestra posición es que no. En primer lugar, por la
constitución de la misma , que no responde a las mismas
expectativas de los jóvenes y segundo, por su sesgo
partidista de la misma, que en parte estamos de acuerdo .El joven
tiene que asumir una posición de visión del mundo
en su análisis de la sociedad, eso no se niega, pero esta
debe responder a las expectativas. Lo mismo sucede en nuestra
institución educativa en que el joven no tiene
expectativas conducentes a mejorar, no solamente su individuo,
también la de su grupo social en nivel micro y macro
sociedad. Sus expectativas ya no se mueven en ese sentido,
según lo notado.

Como justificación teórica es que
pretendemos plantear algo innovador. Dentro del campo de las
ciencias educativas. La cognoscitividad de los seres no solo se
refieren como individuo o como singularidad de unidades, todo lo
contrario pretendemos afirmar que el conjunto cognoscible es
también hecho por un conjunto de cognoscibilidad.
Así como existen inteligencias o capacidades
individualizadas; existe una capacidad totalizadora.
Entiéndase al hombre en su constitución como una
totalidad de dos estratos, que tienen una aparente
superposición para entenderla por la racionalidad, pero
que indisolublemente es una unidad compleja denominada por
Morín UNIDAD BIOPSICOSOCIOLÓGICA, a la que nosotros
agregamos como BIOPSICOSOCIOANTROPOLÓGICA COMPLEJA Lo cual
sorprenderá a todos por lo aventurado que queremos
demostrar en el presente trabajo con nuestra Capacidad de
INTELIGENCIA ANALÍTICA SOCIAL.

Los cambios producidos en los decenios últimos
han cambiado diferencialmente las formas de describir las cosas.
El imperativo de nuestra costumbre por resistirnos ante el cambio
ha sido incuestionable. Se sufre ante él. Fenómeno
aparecido con el denominativo de globalización que es mas
que todo un cambio cuántico que ha conmocionado a la
humanidad generando retos diferentes implicando un cambio en los
paradigmas, más en el campo educativo. Elemento generador
de la sociedad. Pero tenemos que tener en cuenta desde la
perspectiva de la historia de la educación que a comienzos
del siglo XX la actividad educativa se vio muy influida por los
escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El
siglo de los niños (1900) fue traducido a varias lenguas e
inspiró a los educadores progresistas en muchos
países. La educación progresista era un sistema de
enseñanza basado en las necesidades y en las
potencialidades del niño más que en las necesidades
de la sociedad o en los preceptos de la religión. Esta
idea había existido bajo otros nombres a lo largo de la
historia y había aparecido de diferentes formas en
diversas partes del mundo, como la Institución Libre de
Enseñanza en España. Entre los educadores de mayor
influencia cabe señalar a los alemanes Hermann Lietz y
Georg Kerschensteiner, al británico Bertrand Russell y a
la italiana María Montessori. En Estados Unidos tuvo una
enorme influencia, luego extendida a todo el mundo, el
filósofo y educador John Dewey. El programa de actividad
que se derivaba de las teorías de Dewey fortalecía
el desarrollo educativo del alumno en términos de
animación de las necesidades e intereses de aquél.
Llegó a ser el método principal de
instrucción durante muchos años en las escuelas de
Estados Unidos y de otros países. Todos ellos ejercieron
amplia influencia en los sistemas educativos de los países
de América Latina.

Después de la Revolución Rusa (1917) la
Unión Soviética desarrolló una experiencia
interesante en el campo educativo, particularmente desde 1957,
cuando fue lanzado al espacio el Sputnik, el primer
satélite que mostraba el avanzado estado del saber
tecnológico soviético. Esto hizo que numerosos
visitantes extranjeros, especialmente personas procedentes de los
países desarrollados, quisieran conocer el sistema
imperante en las escuelas soviéticas. Contribuyeron al
interés internacional por la educación
soviética las teorías y prácticas
pedagógicas que procedían de la ideología
marxista-leninista, tan bien expresadas en el trabajo de Anton S.
Makarenko, un exponente de la rehabilitación de los
delincuentes juveniles y de la educación colectiva durante
los primeros años de la Revolución.

Por razones mucho más claras en términos
del salario magisterial subsidiando la expansión
educativa, y no tanto en términos de reducción del
gasto educativo per se, un fenómeno similar ha sido
detectado en México mediante un análisis
histórico y longitudinal del salario magisterial en las
décadas de 1940 a 1980 (Morales- Gómez y Torres,
1990).

Es conveniente, al principio del siglo XXI, hacer una
reseña ilustrativa de las ideas que animaron la
formulación de política educativa y su
crítica, o que tuvieron impacto, de alguna manera, en la
práctica y el pensamiento pedagógico
latinoamericano. Incluso corriendo el riesgo de hacer una
economía de análisis que violente la realidad
más allá de lo aceptable en el trabajo
académico, he preferido sintetizar, sin hacer justicia a
estas ideas y tradiciones, el debate pedagógico en
términos de grandes líneas de
pensamiento.

Tradiciones que en ocasiones se interceptan, en
ocasiones se oponen, en ocasiones gestan un sincretismo y un
eclecticismo tal en las políticas y el pensamiento de
individuos e instituciones que permite que los paradigmas toman
prestados conceptos pedagógicos unos de otros, de manera
muy libertaria, en ocasiones sin método o rigor
epistemológico alguno. Pero ésta es justamente la
naturaleza de la realidad, o por lo menos como la podemos
percibir a nivel de piel. Lo caótico, lo confuso, lo
intenso y apasionado, lo normativo, coexiste íntimamente
con lo sistemático y metódico, lo ordenado, lo
sintético y analítico. Lo que sigue es un intento
de formalizar brevemente los trazos distintivos de cada
tradición, sin pretender exhaustividad alguna.

Los sistemas escolares de América Latina reflejan
una mezcla extraordinariamente ecléctica de pensamientos
filosóficos y pedagógicos que, en compleja
amalgama, orientaron las discusiones en educación,
especialmente al menos desde la generación del ochenta
hasta la aparición del modelo de la Escuela Nueva en
América Latina. Una mezcla increíblemente
interesante es el espiritualismo pedagógico, en ocasiones
vinculado a la educación católica, incluso de tono
conservador, y la lógica del positivismo
pedagógico. Como señala Moacir Gadotti (1998),
estas orientaciones se nutren de los principios
pedagógicos liberales, desde Rousseau, pasando por
Pestalozzi, Herbart, y las premisas educativas que emanaban de la
revolución francesa.

LIMITACIONES.

La primera limitación que hemos afrontado es la
consecuencia de la misma situación en que se encuentra la
Universidad Peruana, por ende en su organización. Las
pocas tesis vistas en el banco existente no responden a las
expectativas que el autor se había trazado para la
presente. El segundo aspecto importante es la falta de un Banco
de datos nacional con los resúmenes de
éstos.

Otra limitación importante es la falta de
material bibliográfico en las bibliotecas de la
Universidades de la ciudad. La mayoría de sus ejemplares
son textos o manuales de data anterior a los 80. Hay muy pocas
reposiciones en su material, Aparte hay que mencionar lo limitado
de sus adquisiciones. Sus manuales contienen aspectos generales
de estudio. Lo cual nos impide tener un amplio panorama para la
investigación.

La carencia de librerías especializadas es el
indicador de la poca habilidad lectora de la mayoría de
los estudiantes universitarios que aunado a la falta de
implementación de círculos de investigación
permanentes que permitan a los graduandos obtener material
preciso y ampliatorio de sus conocimientos. No existe un
ánimo investigatorio ni la costumbre arraigada en la
universidad trujillana. Al menos las apariencias así lo
demuestran en los últimos años, a pesare del
aparente auge de la educación en nuestra
educación.

Son muy pocos los investigadores que se dediquen a pleno
a la investigación en el área educativa, la
universidad no le presta mayor atención por no ser
alternativa para enfrentar soluciones económicas por la
que atraviesa la universidad, no le es rentable. De allí
su conducta, por la cual la apertura de la maestría para
el sector educativo en la universidad cesar Vallejo se convierte
en una conducta asertiva para el conocimiento del maestro
Liberteño

ANTECEDENTES

La investigación del pensamiento analítico
social desde una perspectiva de la filosofía
indígena; es muy escasa la bibliografía con que se
encuentra uno en las librerías y en los anaqueles de las
bibliotecas.

En primer lugar el análisis de los procesos
educativos indígenas existen muy poco abordamiento por los
investigadores, mucho más en el Perú, que es
inexistente esta clase de investigaciones. Donde si esta siendo
abordado en Bolivia. Los investigadores educacionales Roberto
Chgoque Canqui y Cristina Quispert Quispe; quienes abordan a la
educación indigenal desde su perspectiva liberadora, que
busca una consecuencia para la transformación de su
situación social, económica y política es
así que afirma que: "Las propuestas indigenistas
más tempranas definieron como su objetivo principal la
educación de la población indígena, en el
entendimiento de que éste era el medio eficiente para
superar una distancia medida en tèrmi9nos de conocimientos
y costumbres. En principio los políticos y educadores se
orientaron por una línea de civilización sin dar
importancia a los elementos culturales indígenas como
insumos educativos"…

Es lo que afirman los investigadores, por lo que podemos
afirmar tambièn que aquí se ha evitado agregar los
valores ancestrales de las comunidades para privilegiar los
valores hispanos occidentales. Ello es el privilegio de los
dominadores que han hecho para que les sea mas fácil el
despojo y la conquista de estos territorios.

Posteriormente Roberto Choque en su libro HISTORIA DE
UNA LUCHA DESIGUAL trata de esbozar los lineamientos principales
por las que se conduce la educación indigenal, cuales son
estos principios por las que esta sujeta y como las comunidades
indígenas las permiten que sigan perviviendo a pesar de la
colonización mental de siglos par parte de los
colonizadores.

En ese intento de rescatar los valores de la
educación indigenal tenemos el testimonio de don
Policarpio Flores Apaza. Documento que recoge la sabiduría
a través de su experiencia, comparándola con la
sabiduría y los procesos educativos occidentales a los
cuales se los cuestiona como eje de la marginación y
misoginia de las comunidades en adoptar una perspectiva que no es
suya y que no se encuentra enmarcada en su origen.

En el Perú el único intento de
sistematizar la metodología y el paradigma educativo
indígena es a través de pratec definiendo a la
educación indígena como una educación amable
que se produce la iteración del aprendizaje a
través del dialogo con la aplicación de las
estrategias metodológicas que el agricultor e
indígena (Campesino) la desarrolla en su vida cotidiana y
que le ha sido conferido desde sus padres y ancestralmente como
la forma de relacionarse con el conocimiento.

Un ultimo intento de esta comprensión es el
estudio de C.A. Bowers, que cuestiona la educación
occidental denominándola como causante de la crisis
ecológica del planeta, indicando que debemos dirigir
nuestras miradas a la educación indigenal, que es la que
relaciona con la naturaleza en una armonía que permite
pervivir a la especia humana, como lo afirma: " Hoy hago de la
crisis ecológica el punto de partida de toda
discusión de la reforma educativa. Y, como sugieren mis
escritos, la crisis ecológica resalta la necesidad de
poner en cuestión el proyecto modernizador en conjunto. Al
pensar en profundidad las implicaciones de largo plazo de varias
reformas educativas, la cuestión de si ellas contribuyen a
frenar la degradación ambiental deviene en la
preocupación principal.

Conocemos algunas de las características de la
cultura que contribuye a un futuro mas sustentable desde el punto
de vista ecológico, que incluyen el conocimiento
intergeneracional que reduce la dependencia del consumo y la
diversidad lingüística que codifica el conocimiento
de cómo se crìa la biodiversidad. Tomar en cuenta
estas características nos ayuda a reconocer que la
globalización del modelo industrial de producción y
consumo, conju8ntamente con los ideales legitimadores del
individuo autónomo y del progreso basado en la
tecnología, socavan la diversidad cultural y
biológica"
y yo diría el futuro de la
humanidad. Por ello que es incomprensible para quienes no
sustentan su conocimiento en el sentimiento de amor a la
naturaleza y solo en el amor a la sabiduría, el por ello
que la humanidad en peligro se enfrenta a no poder resolver sus
problemas de subsistencia de la especie humana.

He aquí entonces el panorama de la
investigación en ésta área al cual nos
proponemos avocarnos.

 

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

.- ¿Cuál es la perspectiva
filosófica predominante en el pensamiento analítico
social de los estudiantes del Segundo grado de educación
secundaria de la I.E Los Pinos?

.- ¿Cuáles son los elementos y procesos
para el diseño e implementación de un sistema de
talleres de investigación escolar orientado al
desarrollado del pensamiento analítico social, desde la
perspectiva de la filosofía indígena en los alumnos
del Segundo grado de educación secundaria de la I.E Los
Pinos?

.- ¿Cuáles son los efectos de la
aplicación del sistema de talleres de investigación
escolar en el desarrollo del pensamiento analítico social,
desde la perspectiva del pensamiento filosófico
indígena en los alumnos del Segundo grado de
educación secundaria de la I.E Los Pinos?

OBJETIVOS.

.- OBJETIVO GENERAL:

Conocer las características de los talleres de
investigación que permitan generar en los alumnos el
pensamiento analítico social desde la perspectiva de la
filosofía indígena.

.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.

  • Identificar la perspectiva del pensamiento
    filosófico indígena en el pensamiento
    analítico social en los alumnos del segundo de
    secundaria.
  • Seleccionar los elementos y procesos para el
    diseño e implementación de los talleres de
    investigación con los estudiantes del segundo de
    secundaria, para generar el pensamiento analítico
    social desde una respectiva de la filosofía
    indígena.

 

  • Analizar los efectos de la aplicación de los
    talleres de investigación con la finalidad de generar
    el pensamiento analítico social desde una perspectiva
    de la filosofía indígena.

– MARCO TEÒRICO.

Son tres aspectos que tenemos que abordar: La primera
tenemos que

definir que es para nosotros el pensamiento
analítico social, segundo que es filosofía
indígena, cual es el paradigma teórico sobre el
cual se afirma y por último que es taller de
investigación científica desde ésta
perspectiva.

  • DEFINICIONES GEN ERALES:
  • DIFERENCIA ENTRE CAMPESINO-INDIGENA
    –ORIGINARIO: Es común definir entre campesino al
    que se dedica a la agricultura. La definición
    conceptual ha sido adoptada en el vocabulario general como
    una acepción a la realidad social y económica
    de nuestro país.. Lo cual nos conduce a un error ya
    que esta categoría sociológica corresponde a la
    realidad occidental europea, que ha sido aceptada en algunas
    colonias de común origen con ésta. Lo cual no
    corresponde a nuestra realidad social y económica ni
    siquiera cultural.
  • La acepción cultural, social y
    económica es que el Perú es un país
    multiétnico en donde los descendientes occideneuropeo
    sòlo corresponde a un tres por ciento del total de la
    población y a un dos por ciento a los occidentoeuropeo
    asentados en nuestros territorios. El caso más
    palpable son de la familia Romero y los Miroquesadas, quienes
    migraron de Portugal y España para asentarse y
    afirmarse como polos de poder político, social y
    económico en nuestro país
  • PENSAMIENTO ANALÌTICO.

Cuando circunscribimos conceptualmente al pensamiento
analítico como correspondiente a la conducta
analítica de la sociedad actual tomando como referencia a
la línea moral de las conductas de los individuos o lo
remitimos como problema teórico epistemológico, en
la búsqueda de la dimensión intelectual de los
actores de la comunidad educativa. Teniendo como punto principal
que estamos abordando capacidades actitudes, hábitos de
ellos ante el desenvolvimiento de los integrantes de la sociedad
a ello apuntamos en la presente tesis, ubicándonos
más allá del campo de la psicología que
define al pensamiento crítico como:

"Actualmente, existe un interés considerable en
el pensamiento crítico entre los psicólogos y los
educadores, aunque no es una idea nueva del todo (Gardner, 1999;
Runco, 1999; Moldo Veanú y Langer, 1999; Stemberg, 2000).
El famoso educador Jhon Dewey propuso una idea similar cuando
habló acerca de la importancia de que los estudiantes
piensen reflexivamente. El bien conocido psicólogo Max
Wertheimer (1945), habló acerca de la importancia del
pensamiento productivo en oposición al hecho de adivinar
una respuesta correcta. El pensamiento crítico incluye el
pensamiento reflexivo y productivo, y la evaluación de la
evidencia" . Esto es el rumbo que queremos dar a nuestro proyecto
de investigación. Entendiendo que la escuela peruana y
sobre todo en la región de la libertad nos enseña a
los estudiantes a pensar de una manera crítica. Y en esto
el suscrito como docente dedicamos nuestro tiempo a la
moldeación imitativa lo cual genera una castración
del pensamiento crítico, por lo consiguiente de la
conciencia social elemento principal de éste. Lo
único que pedimos en la mayoría de los casos es la
recitación de enunciados, fórmulas definidas en la
historia del conocimiento. Debiendo ser que el educando analice,
infiera, conecte, sintetice, cree, evalúe, piense y
repiense todos los contenidos que le son expuestos. Quizás
porque nosotros también en nuestra formación
docente hemos sido moldeados en la imitación.
Característica Principal de nuestra
educación.

El pensamiento crítico según Daniel
Perkins y Sarah Tishman definen las habilidades del pensamiento
crítico: apertura mental, curiosidad intelectual,
planeación y elaboración de estrategias. Es el
único material que se a podido encontrar que cubre las
expectativas para el presente proyecto de tesis.

Si nos remitimos a una necesidad cognitiva de ajuste
social, anteponiendo la conciencia social que define la respuesta
a la realidad. Los problemas se los define de tres tipos:
problemas lógicos, problemas socio personales y socio
institucionales; en ellos si se aborda un aspecto de la
formulación de nuestra hipótesis, pero solamente
como proceso de formación y no como algo contenido que
deba aflorar como propiedad humana.

Otro panorama es abordarlo desde la perspectiva de la
teoría feminista o como a la sociedad de masas, delineando
las características del pensamiento conservador, a aquel
que se resiste a todo tipo de cambio y que persiste en el estatus
quo imperante.

Es por lo pronto el material con que contamos en forma
inmediata para desarrollar nuestro proyecto en
ciernes.

Hay una idea fundamental que se tiene que dilucidar y es
que lo que proponemos no es la aversión hacia la
tecnología, si no todo lo contrario la utilización
de ésta es fundamental para el desarrollo de los pueblos,
pero es mucho más importante desde que perspectiva
ésta pueda ayudar a que la educación originaria se
implante en las Instituciones educativas de nuestro país y
por ende en nuestra región.

La misoginia educativa es un problema que se viene dando
en todos los ámbitos y lo que va impedir siempre que se
dé un proceso de desarrollo.

El pensamiento analítico social, mas de ir a la
simple reflexión de su entorno social, cultural con la
finalidad de relacionarlo con los elementos externos a estos es
necesario indicar que la absorción, no en la forma de
sumisión de un concepto por otro si no en la
asimilación, pero con la conservación de los rasgos
culturales primigenios que ordenan y orientan al
conjunto.

  • FILOSOFIA INDIGENA.

Antes de continuar, debo dejar explícito y
advertido que cuando uso términos como "Occidental",
"Andino" o "Indígena", estoy refiriéndome a
conceptos abstractos, no ha personas. Estas estructuras de
pensamiento llegan a tener una concreción o realidad en
tanto son matrices desde donde, o ha partir del cual se forja el
sujeto individual o la Comunidad.

Tanto el Sujeto individual, o el Indígena
comunero, no aparecen como formas arquetípicas, ni menos
en forma "pura" o "esencial"; no postulo un maniqueísmo
Occidente-Mal VS Andino-Bien. Lo que intento discutir acá
es cómo podemos pensarnos o concebirnos a nosotros mismos
desde fuera del modelo tan difundido de la modernidad occidental.
Y para ello utilizaré mi comprensión de lo andino
para poder construir solamente, una "otra mirada" sobre nosotros
mismos.

Es obvio para cualquiera que no existen "occidentales
malvados" e "indígenas buenos". Estoy hablando de
paradigmas. Y creo que la persona de origen occidental con un
poco de sensibilidad y disciplina de pensamiento podrá
acceder y asumir –si en algo vale- una percepción de
la realidad no tan diferente de la que nos es ofrecida por la
gente indígena de los Andes. Y espero también, que
a través de este texto las personas indígenas
puedan tener una mejor comprensión del sistema Occidental:
Me parece que en Occidente o en cualquier otra cultura no hay
personas "malvadas" ni "buenas", de por si; las personas se
encuentran con sistemas o "atmósferas" psíquicas o
mentales inapropiadas, por decirlo así, a la vida y al
bienestar general y permanente de los humanos. El ser humano no
es predador de sus hermanos por naturaleza, como señalan
muchos autores, algunos de ellos muy famosos por cierto. La gente
que asume y eventualmente, produce y reproduce estos sistemas
"predadores", es también torturada en su propio proceso de
convertirse en individuo, con "su" soledad como premio y castigo
a su incoherencia. Finalmente ambos: Individuos y Comuneros,
Andinos y Occidentales, terminan siendo
víctimas.

Me aúno a la prioridad de los que, que es la de
crear o "reestablecer los vínculos rotos" entre el hombre
y la naturaleza, entre los humanos de diferentes culturas, crear
un puente sólido de doble vía, y facilitar
así la comunicación y el intercambio entre
diferentes paradigmas. Que el valor del "Otro", de lo "Andino"
sea conocido, reconocido e integrado, con el fin de evitar la
violencia que siento que pudiera volver si se le sigue reduciendo
a una categoría de "folklore", o de "invisible", o de
"excluido" al que se le tiene que ayudar paternalistamente, o en
el peor de los casos, al que hay que pedirle que siga esperando
que le "chorreen" algunas migas de nuestra sociedad
opulenta.

Si a veces, el tono pudiera ser percibido como
maniqueísta, ello se debe tan solo al énfasis o
prioridad que pongo al lado "desfavorecido", y que no ha tenido
aún el espacio que se merece. Para que se de el
diálogo, necesitamos de la "paridad" andina, o al menos
"equidad" occidental.

La mayor parte de lo que aquí escribo no lo he
pensado o "razonado" minuciosamente y estoy conciente de esto,
pues recién estoy aprendiendo a "proporcionar" las cosas,
o como dice J. Lajo, medio en broma, medio en serio: A sopesar
más que a razonar
. Para hacerlo, estoy intentando
imaginar un "espacio diverso" (cuadro o paradigma) y esto implica
el asumir grandes riesgos.

Hay características similares que diagnostican la
tortura histórica, que puedo ver en la psique de los
comuneros indígenas de los Andes. La gente que ha sido
torturada, tiene un punto en común: Desean ser cuál
ellos han sido antes de la tortura, dado que la tortura
hará imposible que siga siendo aquella persona que era
antes del terrible trauma. Mi trabajo personal y cotidiano con
victimas de torturas, me ha enseñado que la primera
terapia, es hacer que el torturado acepte lo que es ahora, y que
desde "el ahora" mire hacia delante, y que deje de definirse
"como víctima" que está deseando la
reparación y la venganza. Por que esta impotencia le lleva
al deseo implícito de "volver al pasado" y esto le
solidifica como víctima. Claro que esto, lo veo cada ves
menos en el caso de los indígenas andinos. Peor parte se
la está llevando el torturador criollo u
occidental.

El mito del "espejo del vampiro", puede servirnos para
entender rápidamente y en forma sucinta el trauma de los
torturadores, y del porqué persisten en "continuar con la
conquista", es decir seguir con la tortura y el exterminio. El
criollo o mestizo accidentalizado que usa al indígena para
sus tropelías y desorden , trata de reflejarse en el
indígena para mirar su propia humanidad, pero el hecho de
que "no alcance" a verse, ni sentirse, por ese enigma del "espejo
vacío" del vampiro, lo enfurece y lo lleva a intentar por
la fuerza convertir a los indígenas en
occidentales.

Hasta ahora en los Andes se habla indistintamente de
"cristianos" como sinónimo de "humanos", y como el
occidental no alcanza a distinguir "humanos" dentro de "el espejo
andino", o no ve "individuos" en las comunidades andinas, esto lo
lleva a continuar su labor "cristianizadora" o de convertir a los
andinos comuneros en individuos occidentales. El Estado "mestizo"
hecho a imagen y semejanza de los Estados europeos, "ve" mucho
menos, por que, para ver "otra cosa", necesitaría aceptar
que "otro cuadro" es posible, y eso para los occidentales es
obviamente imposible. Pero al mismo tiempo, se asustan, por que
los siente como una amenaza a sus verdades y paradigmas,
entonces, el individuo no va ha detenerse hasta que el espejo
refleje al fin a "si mismo", o sea, lo que el individuo quiere
ver. Es decir, hasta que las comunidades se conviertan en grupos
de individuos, el occidental va a hacer todo lo posible para
destruirlas, individualizarlas, corromperlas, ponerlas en
ridículo, dividirlos, etc, hasta que el reflejo
"vacío" de su propio espejo, deje de ser una
ausencia.

Por eso, en la región andina, la persona
indígena comunera es torturada diariamente en un proceso
de aculturamiento que intenta convertirlo en "individuo
occidental". Pues bien, cualquier persona que ha sido torturada,
se "cura" cuando puede ver su experiencia de "torturado" como una
experiencia mas de su vida, y no como la experiencia que define
su vida, no obstante la gravedad de su experiencia
traumática. Y descubrir que desde ahí para adelante
se puede construir algo positivo, es decir, no considerar esa
"mala" experiencia como una maldición, sino como una forma
de reinventarse desde allí para adelante. No es obviamente
tan simple como esto, pero es una breve exposición
esquemática de mi trabajo práctico.

Siento que hay algunos puntos relevantes de este proceso
de "sanación" que Elizabeth Kreimer toca mas en detalle en
su trabajo sobre los llamados "curanderos andinos", detalles que
se deben destacar en las comunidades indígenas, esto
mientras se sigan identificando con los ojos y las palabras de
sus torturadores, los indígenas no podrán romper
fácilmente la esclavitud de "ser víctimas" y
esperarán "volver a ser" de nuevo lo que eran antes "tal
como estaban", esto pasa con muchos que por ejemplo se niegan a
asumir el apelativo de "indígenas", como si los
colonizadores "no hubieran llegado y dominado" y "no existiera
ese apelativo", el no asumirlo es prueba de que quieren ser "tal
como estaban" antes de la llegada del colonizador y este es un
circulo vicioso de tipo esquizoide o "fracturado de la realidad".
Esto "de volver a ser como antes" es imposible, pero tampoco es
algo que todos ellos desean, y cada vez son menos los que lo
hacen, pues como dice J. Lajo: "después de tanta
experiencia acumulada de lucha contra el colonialismo, nuestros
pueblos son superiores a la situación anterior a la
llegada del colonizador
". La alternativa de los
indígenas, tal como la veo, se está re-inventando y
están continuando hacia adelante, reivindicando su
autonomía su afán de afirmarse en lo comunitario y
convertirse en sujetos propios, con sus propios conceptos y
valores, limpios de la mirada y de las palabras del torturador,
que en este caso es "El Otro" , ese que ellos siempre han
reconocido, o como dice J. Lajo en otro de sus textos con
referencia a las celebraciones de 1992: "Mientras el luchador
indígena se siga identificando como victima del
colonizador, queriendo declarar "lutos" o "duelos", cual si
fueran huérfanos o viudas solamente… o perros que ladran
desde la oscuridad quejándose de no poder acercarse a la
hoguera del festín colonialista… los mecanismos de la
colonización seguirán siendo superiores a los del
colonizado… debemos hacer nuestro propio fuego y desde
allí dar calor a nuestra RESISTENCIA…"
.

Esto requiere que ellos hagan lo que están
haciendo al recrearse, reconstruyéndose con los valores
resistentes, que han sobrevivido los 500 años de
opresión. Deben, por supuesto, tener mucho cuidado en que
estos valores sean los suyos propios y no las ilusiones y las
trampas puestas allí por el sistema opresor, que es
experto en estas alienaciones, pues las aplica o practica con sus
propias poblaciones, dentro de los propios Estados europeos. Este
proceso necesitaría desde esta perspectiva, un examen
cuidadoso de los conceptos que con el uso del idioma
español se han interiorizado y han sido aceptados como
"valores" andinos, con la desorientación causada por la
tortura histórica y la colonización. Tarea de
decodificación del occidente, que intentamos realizar con
la finalidad de inculcarlos a nuestros alumnos que han perdido
sus horizontes como seres humanos.

La globalización del individuo, por la
colonización del imaginario andino en los
hegemónicos medios de comunicación, que es el
"brazo armado" de la modernidad, mina como un martillo
neumático la base misma de las comunidades andinas y
produce una fragmentación "individualista" del tejido
comunitario.

La fragmentación de comunidades o
individuación de sus integrantes (como por ejemplo la
repartición de títulos de propiedad individuales,
que viene haciendo el estado peruano con dinero del Banco
Mundial) es el resultado de la saturante modernidad, penetrante e
invasora, que excluye integrar lo diverso o lo diferente. Esta
modernidad necesita deglutir o metabolizar a la diferencia, como
idiosincrasias que se expresan por el tipo de ropas que usan o el
tipo de música o el tipo de películas que ven. La
comunidad fragmentada, atacada por todos los frentes, es la
consecuencia de la necesidad económica, de la
educación colonialista, con la pérdida del idioma y
de la cosmovisión propia, por la agresión de las
múltiples iglesias, sectas y partidos, por la
colonización de su imaginario (cf:Gruzinski ). De esta
forma la Comunidad pierde a sus miembros, individualizados en el
universo occidental, que tendrán que enfrentar solos esta
"modernidad".

Quisiera utilizar como un ejemplo de esto el trabajo
inédito de Gloria Miranda, sobre la confección de
"tamales" en comunidades de la sierra central cerca de Huancayo,
en Perú. Ella se percato que en estas comunidades el costo
de producción del tamal excedía grandemente el
precio de venta. Esto desde una perspectiva occidental, del
sujeto estático, procesar un producto, o producirlo desde
una perspectiva del individuo separado de los demás, es
razonable, económica y emocionalmente inútil; no
tiene ningún sentido seguir con la producción de
Tamales, estas son las leyes omnipotentes del mercado
capitalista. Esto mismo sucede con la mayor parte de los
productos indígenas que son producidos hoy en día,
por debajo de sus costos de producción.

Según la lógica económica del
occidente el mundo indígena es "económicamente
inviable", pero sigue y seguirá existiendo, porque hay
otro marco, otra lógica, otros paradigmas que resisten a
la ocupación del mercado y a su cultura
occidental.

La producción de tamales en tales condiciones "de
mercado" no tendría ningún "sentido" para un
individuo occidental, pero para los miembros de estas
comunidades, este es el "orden andino" del "hacer bien los
tamales". Ahora hay dos perspectivas que puedo ver para
interpretar esto, una desde la perspectiva del mestizo, como otra
"prueba de la estupidez" del indígena; o alternativamente,
si salimos del cuadro occidental y aceptamos que no existe un
individuo estático haciendo tamales, pero que la
estructura estética/ética/emocional de "hacer
tamales" tiene como fin la creación de la conciencia de
una "comunidad integrada haciendo bien sus tamales". Entonces
podemos pensar más allá del horizonte occidental
que puede existir "otra" lógica. Esta lógica no
piensa el mundo "convencionalmente" de manera conceptual, sino
crea diferencias a través de la actualización de
una "nueva conciencia" adquirida en "el hacer de lo nuevo y de lo
armonioso", no como meta, pero si como medio para generar
beneficios o divertimento, o lo que sea que la otra lógica
occidental desearía que logren alcanzar.

Hay "vinculaciones" interesantes, que se puede hacer
desde la filosofía occidental, con este concepto andino de
"hacerse bien a través de lo que se hace", para J. Lajo el
"ser" es mas un "estar siendo", o lo que es lo mismo:
"haciendo-se" (en el QK; párrafos 40 al 43), pero, un
"haciéndose bien" o "haciéndose justo", (J.
Lajo,QK; párrafo 44 al 48 y 58). Me viene a la cabeza una
primera vinculación con Pascal, que dijo que una persona
"aprende a rezar poniéndose de rodillas", que traduciendo
en los términos de J. Lajo, se diría: "a rezar
bien"; y en segundo lugar, con Foucault quien en sus
últimas conferencias en el College de Francia (1982-1984),
desarrolló la idea que la espiritualidad era el proceso de
"hacerse" a través de técnicas que él
llamó "técnicas del ser". Pienso que él
reconocía que había otras posibilidades o formas de
pensar el ser, como proceso dinámico, un
"siendo".

Pienso que eso es lo que brinda "la comunidad", lo
qué Foucault llama "espiritualidad", técnicas como
parte de la herencia colectiva, permitiendo el "hacer espiritual"
de sus partes en su hacer conjunto, sin tener que explicitar el
concepto de espiritualidad, pero sin embargo "haciéndolo
espiritualmente". En este lenguaje indígena, y en la
lógica del QK, hace que la "moralidad o eticidad" sea pura
parafernalia, no sirve sino como adorno del "estar siendo" o
"haciendo bien"; bajo el principio andino del "Qhapaq Runa", o
del transeúnte del "Qhapaq Ñan".(J. Lajo: QK:
Párrafo 58)

HIPOTESIS

GENERAL:

Los talleres de investigación escolar desde una
perspectiva de la filosofía indígena van a generar
en los alumnos del segundo grado el pensamiento analítico
social.

ESPECIFICAS.

  • La perspectiva filosófica de los alumnos de
    segundo grado esta enmarcada en la filosofía
    occidental.
  • La convivencia paritaria, el dialogo paritario, la
    exploración de los fenómenos sociales,
    biológicos, físicos en los talleres de
    investigación escolar son los elementos principales
    para generar el pensamiento analítico social en los
    alumnos de segundo grado.

 

  • La aplicación de los talleres de
    investigación escolar desarrollan el pensamiento
    analítico social desde una perspectiva de la
    filosofía indígena.

 

VARIABLES.

Definición conceptual.

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE INTERVINIEWNTE.

Talleres de investigación escolar desde la
perspectiva de la filosofía
indígena.

Capacidad analítico social

Pensamiento filosófico andino

  

Pensamiento filosófico
occidental.

DEFINICION OPERACIONAL.

VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE INTERVINIENTE.

Interés

Opinión consensuada

Exploración

Enlazamiento

Apropiación emparentada

Respeto a la naturaleza

Protección a la naturaleza

Estrategias de protección al medio
ambiente.

Respeto a los demás

Ayuda sin interés.

Pensamiento andino:

Paridad

Consensuaciòn

Respeto a la verdad y a la
opinión

Propiedad comunal de las cosas

Pensamiento Occidental

Discriminación apropiación
individualizada.

Propiedad privada de las cosas

INDICADORES.

VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE INTERVINIENTE.

Exploración

Enlazamiento

Apropiación emparentada

Respeto a la naturaleza

Protección a la naturaleza

Estrategias de protección al medio
ambiente.

Respeto a los demás

Ayuda sin interés.

Pensamiento andino:

  • Paridad
  • Consensuaciòn
  • Respeto a la verdad y a la
    opinión
  • Propiedad comunal de las cosas
  • Solidaridad ante cualquier
    eventualidad
  • Descubrimiento del conjunto.
  • Sentimiento de identificación con las
    cosas.

Pensamiento Occidental

  • Discriminación
  • apropiación individualizada.
  • Propiedad privada de las cosas
  • Enajenación perenne de las cosas y de
    los principios
  • Individualización de los conceptos y de
    la organización social.
  • Exclusión de los semejantes para
    beneficio del individuo.

METODOLOGÌA

TIPO DE INVESTIGACIÒN.

La investigación es de tipo descriptiva que
enfatiza la variable de los Talleres de investigación
escolar desde la perspectiva de la filosofía
indígena. Enfocado en el tipo de investigación
cualicuantitativa.

DISEÑO DEL ESTUDIO.

El diseño es descriptivo cuasi experimental
donde

G= alumnos del 2do grado

X= aplicación de los talleres de
investigación escolar

0 respuesta.

G1 x 01

G2 – 02

POBLACIÒN Y MUESTRA.

La población esta compuesto por cuatro secciones
de segundo grado del colegio Nª 80892 de los pinos. Donde la
sección "A" será de aplicación de la prueba
y la sección "D", será el grupo de
control.

 

.- Método de investigación.

El método de investigación será el
cualitativo enfocada desde la perspectiva de la filosofía
indígena.

.- Técnicas e instrumentos de recolección
de datos.

Aplicación de test de profundidad en el
razonamiento y aplicación de habilidades.

.- Métodos de análisis de
datos.

Aplicación de técnicas
cualitativas.

Entrevistas en profundidad para conocer las capacidades
del alumno

Observación de los participantes.

 

REFERENCIAS
BIBLIOGRÀFICAS

  • ANGEL RIVIERE. La Thèorie psychologique
    de Vygotski. Traducción:Luis Castro.Ediciones Del
    Salmón 1996.
  • ANTONIO PEÑA CABRERA. Racionalidad
    Occidental y Racionalidad Andina. Edita Casa de Titu
    Yupanqui.IECTA-IQUIQUE-2003.
  • ALFREDO PONCE CHIRINOS, EDILBERTO N. SAAVEDRA
    ALEMÁN
    . Psiocología del Aprendizaje.
    CEMED.2005.Chosica –Perú.
  • BERNARD CAMBELL. Ecología Humana.
    Biblioteca Científica Salvat.Salvat Editores
    1993.
  • C.A. BOWERS. Detrás de la apariencia.
    Universidad de oregon 2002.
  • CARLOS PÉREZ SOTO. Sobre un concepto
    Histórico de Ciencia. De la epistemología actual
    a la dialéctica. Serie Punto de Fuga. Universidad Arcis.
    Santiago de Chile 1998.
  • CEBEM,IEE, CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES ANDINOS
    BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
    . Pueblos Indígenas:
    Referencias andinas para el debate. Edita: Cebem, Iee, Centro
    de Estudios Regionales Andinos Bartolomé De las Casas.
    Primera Edición 2007.
  • DR. JUAN VAN KESSEL. La Senda de los
    Kallawayas. CIDSA-PUNO-PERÚ. 2003.
  • DR. JUAN VAN KESSEL. Holocausto al
    Progreso. CIDSA-PUNO-PERÚ. 2003.
  • DR. JUAN VAN KESSEL Y PORFIRIO
    ENRÌQUEZ SALAS.
    Señas y señaleros de
    la Madre Tierra: agronomía andina. CIDSA-PUNO-PERU.
    2005.
  • DR. JUAN VAN KESSEL. La Pachamama. La
    Virgina. CIDSA-PUNO-PERÚ. 2005.
  • DR. JUAN VAN KESSEL. Individuo y
    Religión en los andes IECTA. CIDSA-
    IQUIQUE-PUNO-PERÚ. 2003.
  • DR. JUAN VAN KESSEL Y A. LLAMQUE CHANA.
    Rituales Pastoriles de la Puna. El Kuti. O gran limpieza del
    ganado. El Jila Jikxata. O fiesta del Empadre. IECTA. Iquique.
    Chile 1995.
  • DR. JUAN VAN KESSEL. Dos conferencias de
    Antropología Andina. IECTA. Iquique. Chile
    1997.
  • DR. JUAN VAN KESSEL Y HORACIO LARRAÍN
    BARROS. (Editores).
    Manos Sabias Para Criar la vida.
    Tecnología Andina. 49 Congreso Internacional de
    americanistas. Quito Ecuador– 1997.
  • EMILIO CHOY. Antropología e Historia.
    Esquema tentativo. Universidad Nacional Mayor De San Marcos.
    Editorial de la Universidad. 1985.
  • FAUSTO REINAGA. El pensamiento
    Amaútico. Ediciones PIB Primera edición 1978. La
    Paz-Bolivia.
  • FAUSTO REINAGA. La razón y el Indio.
    Ediciones PIB. La Paz-Bolivia. 1978.
  • GERALD M. EDELMAN Y GUILIO TONONI. A Universe
    of consciousness; How matter becomes imaginstion. Universidad
    de Wisconsin. Fondo Editorial 2000. (Traducción
    2004).
  • HOWARD GARDNER. Inteligencias
    múltiples. La teoría en la práctica.
    Editorial Paidos.1995.
  • HOWARD GARDNER. La mente no escolarizada.
    Cómo piensan los niños y cómo
    deberían enseñar las escuelas. Ediciones Paidos
    Ibérica, reimpresión 1997.
  • HUMBERTO MATURANA. Emociones y Lenguaje en
    Educación y Política. Ediciones Dolmen Ensayo.
    Décima Edición-2001.
  • HUMBERTO MATURANA ROMESÍN BERNHARD
    PÖRKSEN.
    Del Ser al Hacer. Los Orígenes de la
    biología del Conocer. Edita Comunicaciones Noreste-
    Chile. 2001.
  • JAVIER LAJO. CAPAC ÑHAM. EDITORIAL
    AMARU RUNA 2007. lima peru.
  • JAVIER LAJO. La soberania vulnerada. Edit.
    Amaru Runa. Lima 2006.
  • JOHN W SANTROCK. Psicología de la
    Educación. Tomos I, II. Editorial Mc Graw Hill
    Edición 2004.
  • JULIÁN MARÍAS. Historia de la
    Filosofía. Alianza Universidad Textos.15.Edición
    1993. Madrid España.
  • KIM EDUARDO TORRES HUANCA, RENÉ ARTURO
    CUTIPA CHAMBI
    . La Región Puno y Cosmovisión
    Andina. Edita Yachay Ciencia. Programa Carmelitra de Ciencia y
    Tecnología. Junio 2007.
  • JOSÉ ESTERMANN Y ANTONIO PEÑA.
    Filosofía Andina. Edita IECTA-CIDSA. Iquique-Puno.
    1997.
  • L .A. PALACIOS LIBERATO. El Proyecto
    Pedagógico en la escuela Pública. Edic retama.
    2005.
  • LUIS SIME. Hacia una pedagogía de la
    convivencia. Pontificia Universidad Católica del
    Perú. Fondo Editorial. 2004.
  • LORENZO LUZURIAGA. Historia de la
    Educación y de la Pedagogía-Octava Edición
    . Editorial Lozada.S.A. Buenos Aires 1979.
  • MARCIAL C.GARCÍA JARA-CÉSAR. QUEVEDO
    PAREDES
    . Santiago de Chuco Siglo XXI. Autoedición.
    1996.
  • MARIA ROSTWOROWSKI. Costa Peruana
    Prehispánica, IEP.edic.2007.
  • MARIA ROSTWOROWSKI.Pachacutec. ,
    IEP.edic.2007.
  • MARIA ROSTWOROWSKI. Ensayos de historia andina
    II. Pampas de Nasca, género, hechicería. ,
    IEP.edic.2007
  • MARIA ROSTWOROWSKI. Señorios
    indígenas de Lima y Canta. IEP.Edic.1978.
  • MADELEINE ZÚÑIGA CASTILLO, JUAN
    ANSIÓN MALLET.
    Interculturalidad y Educación
    en el Perú. Publicado por Foro Educativo. Lima 1997.
    Perú.
  • MIGUEL DE ZUBIRÍA SAMPER. Tratado de
    Pedagogía Conceptual. Pensamiento y Aprendizaje. Los
    instrumentos del conocimiento. Tomos I, II, II, IV, V.
    Fundación Alberto Merani. Fondo de publicaciones
    Bernardo Herrera Merino.1998.
  • MAVILO CALERO PÉREZ. Tecnología
    educativa-realidades y perspectivas. Editorial San Marcos.
    Edic.1998.
  • POLICARPIO FLORES APAZA. El hombre que
    volvió a Nacer. Padem 2005.
  • ROBERTO CHOQUE. Historia de una lucha desigual
    UNIH-PAKAXA. 2005..
  • ROBERTO CHOQUE .Educación Indigenal en
    Bolivia Ibis. 2006.
  • STEPHEN A. MARRGLIN Perdiendo el Contacto.
    Harvard 2000.
  • PRATEC. Iskay Yachay. Dos saberes.
    2006.
  • STEPHEN B. KLEIN. Aprendizaje. Principios y
    Aplicaciones. Segunda Edición. McGraw Hill.
    1994.

 

 

 

Autor:

Br. Juan Esteban Yupanqui
Villalobos

TRUJILLO – PERÚ

2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter