Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Pino, una valiosa fuente sustentable (página 2)




Enviado por leilar



Partes: 1, 2

Protección

En muchos sitios se ha reportado mortalidad de árboles
debido a los hongos
Armillaria mellea, Phytoptona cinnamomi,
Heterobasidion annsusm y Cylindrocladium spp
. En América
central hay varios insectos problemáticos, principalmente
el gorgojo de la corteza (Dendroctous spp), la
pililla de los brotes (Rhyacionia spp.), el gorgojo
de los brotes (Pissoles spp.), defoliares de
la familia
Tortricidae y gorgojos del cono
(Curculionidae).

Semillas

Son angostamente ovoides, de unos 6 mm de largo;
color gris
pardusco, con un ala membranosa de color castaño que
permanece adherida a la semilla. Un cono contiene de 60 a 70
semillas germinables y un kilogramo, alrededor de 60 000. La
germinación puede alcanzar hasta un 50% en nuestro
país, y comienza entre los seis y diez días
después de sembradas. Las plántulas tienen de cinco
a seis cotiledones. El crecimiento durante los dos primeros
años es relativamente lento, aumentando de los tres a los
cinco años; de esta forma, en condiciones favorables,
puede alcanzar hasta 16 6 17 m a los diez años.

Propagación

En esta especie se maneja tanto la regeneración
natural como la plantación. La regeneración natural
puede efectuarse, incluso, en pinares relativamente densos, aun
cuando es considerada una especie heliófila, pues su
exigencia a la luz no es tan
alta como en otras especies de nuestros pinos. (Lam. 1.) La
plantación se realiza con posturas obtenidas en viveros
por el sistema de
bolsas, las cuales deben permanecer de cinco a seis meses; aunque
pueden aplicarse otras formas, tales como raíz desnuda y
plantación directa.

Manejo

La especie no presenta buena auto poda, por lo que en
plantaciones destinadas a la producción de madera de
aserrío, es necesario realizar podas artificiales para
mejorar la calidad del
fuste. Aunque en plantaciones para otros fines, se sugiere la
realización de podas para facilitar el ingreso al rodal y
disminuir el riesgo de
incendios.

Hábitat

En Cuba crece
sobre suelos de
reacción ácida, en lomas arcillosas con
proporciones de cuarzos, micas y pizarras y en suelos
sílico-arcillosos, proporciones abundantes de hierro; esto
es, en suelos lateríticos.

Los pinos en general se encuentran diseminados por las
regiones frías y templadas de la Tierra.
Muchas especies se encuentran en México, en
alturas que fluctúan entre el nivel del mar y los 15 000
pies, en climas subtropicales y templados. Abundan en Guatemala,
Honduras y Nicaragua y en pequeños núcleos de
Ecuador y
Norte de Costa
Rica.

Madera

La madera es resinosa, de color carmelita rojizo y
varía la intensidad del color con la cantidad de resina
presente, sin diferencias notables entre albura y
duramen.

Los anillos de crecimiento están bien
delimitados; las zonas de madera temprana y madera tardía
claramente definidas. Textura media, grano con tendencia a la
torsión, resinosa al tacto y olor característico,
con una densidad media al
12 % de humedad de 0,740 g/cm3. Se puede utilizar en
construcciones generales, marcos, puertas, ventanas, bocaminas,
pulpa para papel, etcétera.

Para ser utilizada en contacto con el suelo, debe ser
preservada y, es recomendable barrenar antes del clavado y el
atornillado para evitar las rajaduras.

Es nuestro objeto de estudio el Pinus caribaea, por lo
tanto se debe tener en cuenta, según el (Ing. Arnaldo
Díaz) que esta madera presenta los tejidos
más sencillos, y homogéneos. En ellas predominan
las traqueidas (cerca del 95%) con la doble función de
conducción y sostén. Se debe tener en cuenta
también que en los pinos, los canales resiníferos
verticales y radicales (u horizontales) se comunican entre si
formando sistemas de
canales por donde fluye la resina.

La madera de ramas tiene los anillos muy estrechos y
contiene relativamente más madera de otoño que la
del tronco, por lo que presenta una elevada proporción de
madera comprimida.

Composición
química

Para determinar el contenido de sustancias extractivas
en la madera de Pinus caribaea fueron usados, sistemas de
solventes, y al poder ser
eliminadas, se realizaron diferentes tipos de extracciones, donde
se observo:

En las diferentes muestras que, al usar el solvente
benceno etanol, éter de petróleo a la edad de 35 años, es
mayor, y menor a la edad de 16 años.

Con el etanol es mayor a los 35 años y se
incrementa a los 16 años.

Al hacerse uso del agua el
contenido de extracción es menor a los 16 años y
mayor a los 35 años.

El contenido de extractivos, de hidróxido de
sodio, se observó que a los 10 años, es menor y
mayor a los 16 años de edad.

El contenido de humedad, a los 10 años es menor
que a los 35 años.

Se analizó el contenido de cenizas presentes en
la madera, y se observo que a la edad de 10 años,
él es menor y a los 35 años aumenta el
contenido.

Al llevar a cabo un análisis espectral, se llego a la
conclusión de que los elementos químicos presentes,
a medida que aumenta la edad a los 16 años y 10
años el contenido de elementos son igual, y a la edad de
35 años, se observa que se tienen otros elementos
incluidos.

Para determinar el porcentaje de acides con agua en la
madera se obtuvo que este porcentaje es mayor a los 35
años, y con acetato de sodio, el porcentaje de acides es
menor a los 35 años.

El contenido de lignina obtenido en diferentes muestras,
por diferentes métodos,
se realizo una observación, llegando a la
conclusión de que a la edad de 10 años por los
métodos, de peppers y freudenberg stum el porcentaje de
lignina es mayor, pero al tener el contenido de lignina por el
método de
Tappi el porcentaje de lignina es menor a los 16 años y
mayor a los 10 años, al hacer el análisis de la
lignina después de la hidrólisis el porcentaje es
mayor a los 10 años y menor a los 35 años, la
lignina extraída en dioxano es mayor a los 10 años,
y menor a los 16 años, con un total de grupos ácidos
mayor a los 10 años y menor a los 35 años.
Después al seguir la observación se logro observar
que los grupos carboxilos poseen un porcentaje mayor a los 16
años, y menor a los 35 años. Con los grupos
metoxilos es mayor a la edad de 35 y menor a la edad de 10. Los
hidroxilos a la edad de 10 años se observo mayor y a la
edad de 35 años se observo menor porcentaje de contenido.
Al observar los grupos carbonilos este porcentaje es mayor a los
16 años y menor a los 10 años.

Después de hacer las anteriores observaciones, se
llevaron a realizar otras observaciones con el contenido
individual de monosacáridos en lignina a la edad de 10
años el porcentaje de glucosa es
igual que a los 16 años y menor a los 35 años. La
galactosa a los 10 y 16, la manosa el porcentaje es mayor a los
35 años y menor a los 10 años, con la xilosa mayor
a los 10 años, y menor a los 16 años, la arabinosa
y ramnosa mayor a los 10 años y menor a los 35
años.

Cuando después de tratar con los
monosacáridos procedemos a realizar las observaciones con
los polisacáridos, y tenemos en cuenta que en la madera
del pino caribae están conteniendo diferentes compuestos
que a la respectiva edad se observan diferentes porcentajes,
así el mayor porcentaje de holocelulosa es mayor a los 35
años, y menor a los 10 años, con pentosanos es
mayor a los 10 años y menor a los 35 años, con
lignina mayor a los 16 años y menor a los 35 años,
con la hemicelulosa mayor a los 35 años Y menor porcentaje
a los 16 años.

En la observación que se llevo a cabo con los
monosacáridos con la hemicelulosa, se obtuvieron
diferentes muestras de hemicelulosa y se obtuvo que es mayor la
xilosa en la fracción A con arabinosa a la edad de 10
años y menor a los 16 años, con contenido de
arabinosa mayor a los 16 años y menor a los 10
años.

En la fracción B, con galactoglucomananos mayor
en la glucosa a los 16 años, y menor a los 10 años,
con galactosa mayor a los 10 años y menor a los 16
años. Con la manosa mayor a los 10 años y menor a
los 16 años, la xilosa mayor a los 16 años y menor
a los 10 años, la arabinosa mayor alos 16 años, y
menor a los 10 años.

En la fracción C, con glucomananos, con la
glucosa, mayor a los 16 años y menor a los 10 años,
la manactosa igualmente, con la xilosa solo a los 16 años,
la arabinosa mayor a los 10 años, y menor a los 16
años.

Después se llevo a cabo la hidrólisis de
polisacáridos con diferentes compuestos; se pudo observar
que con la holocelulosa, la glucosa es mayor a los 35
años, y menor a los 10 años, sin galactosa, la
manosa contenida en un por ciento mayor a los 10 años, y
menor a los 35 años, la xilosa menor a los 35 años,
y mayor a los 10, arabinosa menor a los 10, y mayor a los 35
años; rabinosa es menor a los 10 años y mayor a los
35 años. En la celulosa la
glucosa está contenida en un por ciento mayor a los 10
años y menor a los 16 años.

Con las diferentes muestras de polisacáridos, al
haber hecho una observación a la hidrólisis con
acido sulfúrico; la fácil hidrocilación de
polisacáridos es mayor a la edad de 35 años, y
menor a los 10 años; los polisacáridos
hidrolizables contenidos son mayor a los 35 años y menor a
los 16 años; con el total de polisacáridos en la
madera es mayor a los 35 años, y menor a los 16
años. Teniendo en cuenta el residuo como lignina, es mayor
a los 10 años, y menor a los 35 años.

Durante todas las anteriores observaciones
también se procedió a observar, los grupos acetilos
en la madera del pino, en diferentes muestras se observó
que el por ciento de grupos acetilos es mayor a la edad de 10
años, y menor a los 35 años.

El porcentaje de cristalinidad en muestras de celulosa
del Pinus caribaea, se llegó a observar que a la edad de
16 años es mayor y a los 10 años es
menor.

La madera está compuesta de forma general por
tres grupos de sustancias, las que conforman la pared celular,
donde se encuentran las principales macromoléculas,
celulosa, poliosas (hemicelulosas) y ligninas, que están
presente en todas las maderas; el otro grupo lo
conforman las sustancias de baja masa molar conocidas
también como sustancias extraíbles que se
encuentran en menor cantidad, y las sustancias minerales. La
proporción y composición química de la lignina
y las poliosas difiere para las maderas de coníferas y
latifolias, mientras que la celulosa es uniforme en
composición en todas las maderas.

Expliquemos un poco acerca de la madera de las
coníferas

La celulosa es el homopolisacárido
que se encuentra en mayor proporción en la madera, es una
estructura
básica de las células de
las plantas y la
sustancia más importante producida por este organismo
vivo, siendo el principal componente de la pared celular es un
homopolisacárido constituido, por unidades de β-D
(+)- anhidroglucosa en forma piranósica unidas estas entre
sí por enlaces de tipo acetático o enlace
glicosídico. La celulosa puede ser descrita como un
polímero lineal de unidades de
β-D (+)- anhidroglucosa, donde las
unidades de β-D(+)- anhidroglucosa se enlazan entre
sν a través del C1
de una unidad de β-D(+)- anhidroglucosa y el
C4 de la otra
molécula dando origen a un polímero lineal y el
monosacárido que lo forma es la glucosa, es un
homopolisacárido y el prefijo "homo" significa que existe
en esta macromolécula un solo tipo de
monosacárido.

Según (Ing. Arnaldo) en los resultados de los
últimos años, la celulosa está contenida en
40-45%.

En la formación de la molécula de
celulosa, ocurren reacciones sucesivas entre grupos hidroxilos
del C1 de la β-D(+)- anhidroglucosa,
con grupos hidroxilos del C4
de otras unidades de β-D(+)- anhidroglucosa, dando
origen a un polνmero lineal formado exclusivamente por
unidades de β-D(+)- anhidroglucosa y
eliminaciσn de una molécula de agua por
cada enlace formado.

Estructura base de la
celulosa

Las cadenas de celulosa son largas y están
ordenadas en un plano (forma planar). Existen tres razones para
este ordenamiento.

Las poliosas o hemicelulosas son
heteropolisacáridos de alta masa molar, que se encuentran
constituidos por diferentes unidades de monosacáridos:
pentosas, hexosas y ácidos urónicos, enlazados
entre sí por enlaces glicosídicos, formando
estructuras
ramificadas y en general amorfas. La función de las
hemicelulosas en la madera parece ser de intermediario entre la
celulosa y la lignina, tal vez facilitando la incrustación
de las microfibrillas.

Según el Ing. Arnaldo Díaz en las
hemicelulosas delas coníferas, la manosa es el azúcar
mas importante. La composición en carbohidratos,
la hemicelulosa: glucomanano 12-20% metil glucoronoarabinoxilana
10-14%, arabino galactano 2%.

Las maderas están conformadas por azúcares
neutros de seis átomos de carbono:
glucosa, manosa, galactosa y de cinco átomos de carbono:
la xilosa y arabinosa. Algunas poliosas contienen adicionalmente
ácido urónico. Se pueden encontrar los mananos,
glucomananos, glucanos, xiloglucanos, ramnogalactouronanos. Las
hemicelulosas se encuentran asociadas con la celulosa mediante
fuertes interacciones polisacárido –
polisacárido. El contenido de poliosas varía
radialmente en la madera aumentando hacia el centro y variado en
su composición de azúcares.

Lignina; Según Freudenberg la
lignina es una molécula tridimensional, un olímero
constituido en unidades de fenil propano.

Las ligninas son fracciones no carbohidratadas de la
madera libre de extraíbles, extremadamente complejas y
difíciles de caracterizar. Constituyen un polímero
aromático, heterogéneo, ramificado, donde no existe
ninguna unidad repetida definidamente. Las ligninas de la madera
se clasifican en lignina de madera de coníferas, lignina
de madera de latifolias. El componente principal de la lignina es
la unidad coniferílica.

Poseen propiedades aglutinantes que conforman la
consistencia fibrosa de las maderas (revistiendo las
células del xilema), donde realizan la función
mecánica de sostén. Su
composición depende de muchos factores.

Como productos

Las resinas; también juegan un
papel importante, la oleorresinosa que exuda de las incisiones
practicada en la cortexa de los pinos, se separa por destilación con vapor en una
fracción volátil, la esencia de la trementina y un
residuo no volátil, la colofonia que, una vez frio, se
cuaja en una masa de colore amarillo o pardo. Esta colofonia se
emplea para calafatear los cascos de los barcos y para
impermeabilizar las velas. La parte más abundante o
colofonia es una mezcla de ácidos orgánicos que se
utiliza también como cola de papel y en la industria de
barnices y plásticos.
Látex y resinas.

En la región hay alrededor de 4.5 millones de
hectáreas de bosques naturales y plantaciones de pino
distribuidas en todos los países. Las especies principales
son: Pinus caribaea, Pinus oocarpa (var: hondurensis y
bahamensis), Pinus radiata, Pinus elliottii, Pinus taeda, Pinus
montezumae, Pinus douglasiana y Pinus lawsoni.

Trementina; Es utilizada en la manufactura de
alcanfor sintético que se emplea para hacer celuloides, en
la manufactura de pinturas y barnices.

El aceite de
pino;
Se utiliza para pinturas, aceites de
flotación, para tratar tejidos antes de tejerlos. La brea
de pino es componente del caucho, se
utiliza en la manufactura de la cordelería, estopa,
jabones, medicinas, desinfectantes et

Composición química de la
resina de los pinos

En presencia de una Oleo – Resina, que
está en forma de una solución integrada por una
"resina típica" denominada brea o colofonia,
disuelta en un aceite esencial conocido como aguarrás o
aceite de trementina.
A esta solución de brea y
aguarrás
se le suele denominar miera o gema, la
cual en contacto con el aire se vuelve
viscosa, opaca y deja en el tronco del árbol, al
evaporarse el aguarrás, una sustancia blanca-amarillenta
que recibe el nombre de barrasco o incienso
blanco.

La colofonia es la fracción resinosa
ácida de la oleoresina, constituida hasta un 90 % de
ácidos resínicos como el ácido
abietínico, (C20 H30 O2)
y pimárico, estando constituido el 10 % restante por
ésteres y ácidos grasos. Sus características
principales son:

  • Densidad, variable con el color, entre 1,07 –
    1.12 g . cm -3, aumentando con el color, desde
    amarillo pálido al café
    rojizo, casi negro.
  • Insoluble en agua y soluble en alcohol,
    benceno, éter, y otras sustancias
    orgánicas.
  • Frágil.
  • Punto de reblandecimiento entre 70 y 80 o
    C.
  • Por la acción del aire se oxida su superficie, a
    la luz y al calor se
    isomeriza, polimeriza o condensa gran parte de los compuestos
    que la forman.

Los derivados de la colofonia se utilizan como
adelgazantes de pinturas y en productos
especiales tales como perfumes, goma de mascar, adhesivos,
barnices, jabones, pinturas, fármacos y fungicidas.
Honduras, México y Brasil son
importantes países productores y exportadores en la
región.

El aguarrás o aceite de trementina, es la
parte no resinosa, volátil, de la
oleoresina, formada por hidrocarburos
terpénicos como el y el pineno. Sus
características principales son:

  • Es un líquido incoloro, de olor
    penetrante.
  • Densidad a 15 C: 0.86 –
    0.866 g. cm -3.
  • Apolar.
  • Punto de ebullición: 159
    C.
  • Punto de inflamación: 33 – 35
    ºC.
  • Tensión superficial: Muy baja.
  • Soluble en alcohol, sulfato de metilo, anilina,
    etc.
  • Insoluble en agua y algo más ligera que
    ella.
  • Se oxida por la acción del aire,
    espesándose y coloreándose.

Es una sustancia que se utiliza, fundamentalmente, por
sus propiedades como disolvente, humectante (tensión
superficial baja), y dispersante de pigmentos debido a que es
apolar en pinturas y similares.

Fig. 1 muestra de la
resinación en el Pinus caribaea

Utilidad

El pinar tiene tres valores
distintos: el valor
maderable en primer lugar; el valor de los productos de la
resina, en segundo lugar; y el valor higiénico y
estético en tercer lugar.

De todos los pinos de la América, el corazón
del pino macho es el más duro, pesado y
resistente.

Su madera se emplea y tiene gran demanda; en
estructuras de todas clases, puentes muelles, almacenes,
fabricas de toda clase de
construcciones que requieran maderas resistentes de grandes
dimensiones; postes y pilotes, carros de ferrocarril y traviesas.
Lamb(1973) opina que una correcta selección
de la proveniencia de la semilla y de los sitios de
plantación y un apropiado manejo silvicultural, las
plantaciones artificiales han de proporcionar material para la
manufactura de papeles de envolver y cartones, tableros de fibra
y aglomerados, madera de gabineteria y carpintería, madera
de construcción, etc.

Usos y manejos en finca

La madera es de gran versatibilidad y puede usarse para
la construcción en general, pulpa para papel, postes para
tratados, pisos,
láminas para contrachapados, muebles, artesanías,
leña y carbón. Se ha usado para postes de tendido
eléctrico, aunque la var. Hondurensis es algo débil
para este fin. La resina puede usarse en la elaboración de
desinfectantes y pinturas.

Mercado y Oportunidades

En los últimos 20 años la
recolección exportación de semillas ha sido una
importante fuente de ingreso y ejemplo en Guatemala, Honduras y
Nicaragua. En Nicaragua, los precios de la
madera de esta especie se cotizaban en 1995 a dólar
7-10/m3 en pie, mientras que la madera aserrada alcanzaba precios
de USS 166/m3. La madera de esta especie es apta para postes
rollizos, madera de aserrío y pulpa.

Productos
silviquímicos: contribución al desarrollo
sostenible

 

Fig 2. Foto del Pinus
caribaea

 

Bibliografía

  • Diaz, A.,col.Autores: Ciencia de
    la madera. Edit. La Habana, pág.
    114-188,1986.
  • M. Vernhe,
    E.B. Cuetarab,
    A. Sánchez-Lamarc,
    J.L. Santanad
    and M. Llagosterae,
    f,
    Inter-population differences in the essential oils of Pinus
    caribaea.
    Disponible en : Http/www.ScienceDirect.com
  • Col.Autores: tecnología de la madera y productos
    naturales Revista
    Forestal Baracoa.Volumen
    24(2).2005.ISSN 01338-6441
  • Microsoft ® Encarta ® 2007. ©
    1993-2006. Disponible en: Pino
    caribaea
  • Carballo, L.: The influence of chemical composition
    an of the age of caribaea pine Wood (Pinus caribaea) on
    physical and mechanical properties as well as on the yield of
    sulfate pulp. Tesis
    doctoral, Eslovaquia, 1990
  • Adobe reader.Pinus caribaea.pdf
  • Betancourt , A.: Silvicultura especial de arboles
    maderables tropicales, Ed. Cientifico-tecnica, la
    Habana, 1987.
  • Bisse, J.:Arboles de Cuba, Ed. Cientifico-tecnica, la
    Habana, 1988
  • Natural Resources Conservation Authority (NRCA).
    2001. Animal species of Jamaica protected under the Wildlife
    Protection Act
    . Kingston, Jamaica.www.nrca.org/biodiversity/species
  • FAO. 1999e. Towards a harmonized definition of
    non-wood forest products. Unasylva, 198:
    63-64.
  • FAO. 1996. Desarrollo de productos forestales no
    madereros en América
    Latina y el Caribe
    , by C. Chandrasekharan, T. Frisk
    & J.C. Roasio. Serie Forestal N. 10. Santiago, Chile, FAO,
    Oficina
    Regional para América Latina y el Caribe.
  • Department of Forestry Science, University of Sao
    Paulo St. Charcoal

production using tropical pine thinning disponible
en www.sciencedirect.com

  • Tannins from barks of Pinus caribaea protect
    Escherichia coli cells against DNA damage
    induced by γ-rays disponible en www.sciencedirect.com
  • Alvaro Forst.: Manual de
    silvicultura, Ed. Cientifico-tecnica, la habana,
    1985
  • TAPPI Test
    Methods. Technical Association of the Pulp and Paper. Industry,
    1998.
  • Kiprianov, A. I. Norma estándar para aceites
    esenciales, 1985.
  • Trujillo N.E. 2002. Manual de Árboles. 1ª
    edición, Bogotá, Colombia. 250
    p.
  • Johannes Bisse.: Arboles de Cuba, Ed.
    Cientifico-tecnica, la Habana, 1981.
  • Gavidia Valentin.: Medio
    ambiente y adaptaciones, Ed. Educación y Ciencia, Madrid
    1987.

 

 

 

Autor:

Laura Sofía Holguín
Perdomo

Leila R. Carballo Abreu

Yasiel Arteaga Crespo

Universidad de Pinar del Río – Facultad de
forestal y agronomía

Pinar del Río, Cuba – 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter