Un tubérculo es la hinchazón orgánica que aparece en la raíz de ciertos vegetales y tiene la función de almacenar sustancias alimenticias para la nutrición de la planta y su reproducción posterior.
Entre los tubérculos y raíces pueden mencionarse la yuca, el ñame, la malanga, la chufa, el nabo, el colinabo, la zanahoria, entre otras.
Existen más de mil cuatrocientas variedades de tubérculos, de cuyas especies puras se consiguen híbridos. Los suelos más adecuados para su cultivo son los francos, ligeramente arenosos y ricos en mantillo. Necesita gran cantidad de abono orgánico, de treinta mil a cincuenta mil kilogramos de estiércol por hectárea.
Se plantan enterrando un tallo, trozos del mismo con nudos (ojos) o tubérculos de cuatro a cinco centímetros de diámetro. La cosecha se realiza cuando la hoja esté lacia. El tubérculo se extrae del suelo a mano o mediante un arado.
En el presente trabajo se desarrolla el tema de las raíces y los tubérculos, en este se definen y explican a la yuca y la papa, como unos de los tubérculos y raíces más cultivados en el país, además se explican otros cultivos alimenticios como lo son el tomate, el plátano y la cebolla.
Desarrollo
La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, como fuente de carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto porcentaje de proteínas. Las características de este cultivo permiten su total utilización, el tallo (estacón) para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas y las raíces reservantes para el consumo en fresco o la agroindustria o la exportación.
Se estima que es originaria de la región conocida como Amazonia, la cual está comprendida entre el sur del Orinoco y la cuenca del rio Amazonas. La yuca tiene dos variedades: la dulce y la amarga. La amarga tiene dos grandes usos: como alimento, se puede ingerir en forma de casabe, y como materia prima industrial, se utiliza en la fabricación de glucosa y almidón. La yuca dulce puede comerse directamente: hervida, frita o asada.
IMPORTANCIA DE LAS HOJAS
Es costumbre generalizada que antes de cosechar se eliminen las hojas arrojándolas al suelo. Estas hojas son fuente de proteína (5-8%) y secadas sirven para la producción de harinas con un simple molido; esta harina se emplea para los concentrados en la alimentación animal y para la dieta humana en países pobres donde escasean fuentes de proteína barata.
PRODUCCIÓN NATURAL
Cultivo con altísima tolerancia al estrés biótico (plagas, enfermedades), por ello más del 80% del hectárea sembrado no requiere de agroquímicas para su control, la fertilización química en la Costa es de niveles bajos (40-60-20), y en la Selva, generalmente, se fertiliza haciendo uso de las épocas adecuadas de siembra y la realización de las labores culturales oportunas es la mejor manera de manejarlas y producirlas.
MANEJO DEL CULTIVO
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Entre las entidades federales con mayor producción están Monagas, Zulia, Sucre, Cojedes, Bolívar, Carabobo y Miranda.
Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Agricultura y Ganaderia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.