Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El SIDA, una pandemia de controversia económica, moral y social (página 2)




Enviado por syanez



Partes: 1, 2

II.2 El SIDA y otras
enfermedades de
transmisión sexual (ETS)

El índice de ETS en África es alto la
South African Medical Journal o Revista de
Medicina de
Sudáfrica ( SAMU) publicó que «las ETS como:
la sífilis,
la gonorrea y otras más se duplican o hasta quintuplican
el riesgo de
infección de VIH; las ETS son problemas
importantes de salud
pública en ese continente, también en
Asía y en Latinoamérica dado que cada quien tiene
costumbres, educación y
prejuicios relacionados con el sexo, en
cosecuencia la prevención del SIDA en el mundo
es realmente complicada (9,16,20).

II.3
Miseria

El 50% de los países africanos de Asía y
Latinoamérica superviven en pobreza extrema;
situación que favorece la propagación del SIDA, los
artículos de primera necesidad en las naciones
desarrolladas no están disponibles en el 60% de los
países del tercer mundo, existen comunidades en
África, en Asia y en el
centro y el sur de América
que no disponen de electricidad, ni
tienen agua potable
en especial en las zonas rurales, que no tienen carreteras o son
insuficientes; el 55% de la población mundial: niños,
jóvenes, adultos en edad productiva está desnutrida
y las instalaciones médicas son pobres y/o inexistente
(9,18,20).

El SIDA se reporta en un elevado por ciento de
trabajadores infectados que son pobres; las empresas mineras
africanas tienen un descenso en su producción; para compensarlo, planean
automatizar y mecanizar sus operaciones, en
una mina de platino se calcula que en el 2003 los casos de SIDA
en los empleados se triplicó; los infectados aumentaron en
un 26%, lo que ocasiona un elevado por ciento de huérfanos
éstos niños sin padres, ni seguridad
económica tienen que soportar la discriminación de la sociedad;
situación agravada porque los miembros de sus familias o
la comunidad son
pobres para ayudarles, sin una actitud de
apoyo ni de comprensión, pero si con prejuicios e
ignorancia los excluyen, estos huérfanos no asisten a la
escuela ni nadie
les emplea por estas razones algunos se prostituyen, lo que
aumenta la probabilidad de
la propagación del SIDA en ese país (1, 11,
15).

A pesar de que naciones del primer mundo establecen
programas
oficiales o privados que no logran disminuir su incidencia;
mientras que en los de vías en desarrollo el
panorama no es mejor por el alto costo del
tratamiento y la incapacidad económica de esos gobiernos
para sostener una EI de la gravedad del SIDA
(10,19,23).

II.4
Ignorancia

Un 40% de los individuos seropositivos desconocen que lo
son; en contraste otro grupo de la
población en el mundo no se somete a la prueba del SIDA
por prejuicios, según un informe del
Programa
Conjunto de las Naciones Unidas
sobre el VIH/SIDA ONUSIDA: «las personas infectadas con el
VIH o las sospechosas de que lo están; son rechazadas en
los centros de asistencia sanitaria se les niega vivienda y
cualquier oportunidad de empleo, no
tienen cobertura por las aseguradoras; se les prohíbe la
entrada a otros países inclusos en aquellos
«avanzados», se reporta que algunos infectados en
naciones subdesarrolladas, fueron asesinados al revelar su
condición de enfermos de SIDA (5,16,23).

II.5
Educación

En numerosas sociedades
africanas a la mujer no se le
permite preguntar a su pareja si le es fiel; tampoco a negarse a
tener relaciones
sexuales o sugerirle medidas de prevención; como el
uso del preservativo que evita las ETS; tales costumbres de
origen cultural reflejan la ignorancia, la discriminación a la mujer y la
negación a la realidad del SIDA; existen aquellos que lo
atribuyen a la brujería, que recurren a la ayuda de
hechiceros para sanarse, lo que hace más difícil la
posible prevención y solución a corto y largo plazo
de esta pandemia (20,25).

II.6 Deficiencias
en los sistemas de
salud..

Los ya limitados centros de salud en el mundo tienen
sobrecupo o fondos financieros insuficientes para prevenir o
tratar el SIDA; en los países pobres la situación
de los enfermos es caótica en grandes hospitales de
África, Asía y Latinoamérica reportan que un
55% de sus pacientes internos son seropositivos, el jefe
médico de un hospital de KwaZulu-Natal, África,
señaló: "que sus habitaciones están ocupadas
al 140% de su capacidad con estos pacientes"; en otros colocan
dos en una cama, en el suelo; la
tragedia que vive África será peor pues
éstas son las primeras etapas de la pandemia, en junio de
2001 en la Asamblea General de las Naciones Unidas se
estableció por primera vez discutir el VIH/SIDA con la
siguiente duda: ¿tendrán éxito
los esfuerzos de la humanidad en su prevención y control ?,
¿cuándo se detendrá en el mundo el avance
mortal del SIDA? (5,30).

En los países africanos, asiáticos y
latinoamericanos se niega o no se conoce la realidad de la
pandemia, es un asunto que las personas evitan comentar y menos
prevenir; en los últimos años se ha propuesto
educar a la población en especial a la juventud; con
promoción de un diálogo
directo sobre cuestiones de ETS y educación
sexual, sin un progreso real por las costumbres; los modos de
vida arraigadas en esas sociedades de naciones subdesarrolladas,
agudizado por la ignorancia y hábitos difíciles de
cambiar, producto de
prejuicios machistas, la doble moral que hace
difícil su solución a corto, mediano y largo plazo
(22-24).

La comunidad científica reportó el VIH y
descubrió nuevos fármacos que prolongan la vida de
los enfermos, como la eficaz combinación de un
mínimo de tres antirretrovirales que funcionan con
éxito en el control de la enfermedad, no lo curan pero
sí reducen el índice de mortalidad de los
pacientes; en particular en países del primer mundo se
pretende enviarlos para pacientes del tercer mundo a un bajo
costo; la pregunta es: ¿qué tiene más
valor la vida
humana o el lucro? (6,11,19); el director del programa
brasileño sobre VIH/SIDA reconoció la gravedad de
la situación: «no es posible aceptar que miles de
enfermos se queden sin medicina para supervivir, sólo
porque una industria
farmacéutica obtenga ganancias superiores a las que
normalmente alcanza»; y agregó: «creo de vital
importancia no anteponer intereses comerciales a problemas
éticos y humanos»; al respecto pocos países
anulan el costo de las patentes de la industria de antivirales
para importar versiones genéricas de fármacos de
bajo valor, a pesar de que su precio es un
82% inferior que en los EUA, una esperanza para los enfermos de
SIDA en las naciones pobres es que esto será posible en un
futuro cercano (2,5,10).

III. Dificultades
en el tratamiento del SIDA

Las industrias de los
antivirales generan fármacos contra el SIDA a
mínimo costo comparado con los países del tercer
mundo; se espera que estos enfermos se beneficien para que sean
accesibles a las naciones en vías de desarrollo, es
necesario eliminar obstáculos como: el elevado costo de su
producción porque en la actualidad sus precios son
demasiado altos (19-21). Otro problema es que la
administración de los fármacos no es sencilla;
deben ingerir diariamente una elevada cantidad de pastillas a
ciertas horas, si se interrumpe el tratamiento, el VIH se vuelve
tolerante a esos fármacos, pero no es sencillo convencer a
los pacientes de mantener la prescripción médica
por su excesivo costo.

En África la falta de comida sana, agua potable,
servicios
médicos suficientes para los pacientes, sin vigilancia
permanente, cuando el VIH alcanza resistencia a los
fármacos, los enfermos tienen que cambiarlos; es
indispensable personal
experimentado y análisis clínicos caros,
además de que los fármacos tienen efectos
secundarios indeseables, (30, 35, 37).

En el 2001 en la reunión sobre el SIDA de la
Asamblea General de las Naciones Unidas, se propuso la
creación de un fondo mundial de salud destinado a
países pobres, cálculos económicos indican
que hacen falta entre 7,000 y 10,000 millones de dólares
para una eficaz prevención del SIDA, la realidad es que
las cantidades prometidas del fondo están por debajo de lo
que en realidad se requiere; los científicos esperan
encontrar una vacuna que se evalúe en esos países y
en algunos ricos; se supone que se logra el éxito con
algunos años de experimentación, antes de que sea
adecuada y demuestre su inocuidad en países como: Brasil, Tailandia
y Uganda (1, 7, 11).

El éxito del tratamiento en África redujo
en un 50% el índice de mortalidad del SIDA con
medicamentos de fabricación nacional; en Botswana
pequeño país de ese continente con suficientes
medios
económicos fue posible suministrar antirretrovirales a los
pacientes, a la vez que poseen instalaciones médicas para
mejorar su calidad de
vida (9, 19,25).

IV. El virus del
SIDA

Existe controversia sobre el origen del SIDA; se reporta
que es causado por el llamado VIH ó virus de la
inmunodeficiencia adquirida, entidad orgánica que contiene
material genético con una cubierta protectora de
proteína, cuando éste infecta una célula su
cubierta protectora se rompe y su ácido nucleico, se
incorpora en la célula
humana del sistema
inmunológico (SI), a la cual le da la instrucción
de reproducir nuevos VIH; un sólo virus induce la
multiplicación de millones éste retrovirus ó
virus de ARN tiene la capacidad de sintetizar una enzima que
genera ADN a partir de
ARN; el impacto de este virus en el SI es que ataca directamente
a los linfocitos T que constituyen el 70% de las células
sanguíneas las que dejan de trabajar como células
de defensa y sólo replican VHI; en consecuencia el SI no
funciona, el cuerpo humano
queda sin defensa contra microorganismos patógenos; cuando
una persona
está infectada con el VIH, toda enfermedad viral,
bacteriana, por hongos, u otro
agente etiológico ocasiona serios problemas a la salud, la
más leve gripa es de riesgo para su vida. Un problema en
el control del SIDA es que existen personas que están
infectadas, pero no tienen síntomas; se dice que es
seropositiva o VIH positivo cuando la enfermedad aparece,
convirtiendose en una persona con SIDA (2-4), para que suceda
pueden pasan años antes de que el VIH ataque al hospedero;
la única manera de detectar su presencia es mediante un
análisis de sangre con la
prueba de ELISA. Si una persona VIH positiva no se realiza la
prueba, ignora que está infectada, contagiando así
a otras; los cálculos de un paciente con VIH indican que
podrían ser más de 500 mediante una cadena de
relaciones sexuales o por otras vías (11, 23,
31).

El VIH es mutable, su estructura
genética
cambia constantemente, hasta el momento actual no existe una
vacuna que la evite; se tiene un progreso porque se conoce su
estructura y forma de acción.
En la actualidad se desarrollan antirretroviricos para retardar
la aparición de los síntomas del SIDA que mejoren
la calidad de vida
de los pacientes, no obstante los fármacos son caros,
difíciles de aplicar y requieren una estrecha vigilancia
de las autoridades sanitarias; pocos enfermoas de SIDA tienen
acceso, el VIH actúa rápidamente en el infectado
con los conocidos síntomas del: «complejo
SIDA», que en realidad son varias enfermedades asociadas
(1,7,12).

Existe controversia sobre el virus descrito como
responsable del SIDA a partir de observaciones indirectas, esto
ha provocado dudas de su identidad, sin
cuestionar que impide el funcionamiento del SI humano o que sean
una serie de enfermedades; además de ninguna forma
contradice las medidas establecidas en su prevención, para
la población humana del mundo (20, 30, 40).

IV.1 El complejo
de enfermedades del SIDA

El enfermo del VIH tiene los siguientes síntomas:
pérdida inexplicable de peso, la aparición de
manchas blancas y algodonosas en la mucosa de la boca por
Cándida albicans; fatiga extrema, debilidad,
irritación de garganta, tos seca, resfriados frecuentes,
fiebre, inflamación de ganglios del cuello, axilas
e ingles, diarrea
crónica, deterioro físico visible, problemas
respiratorios, pérdida de la visión,
confusión mental, lagunas mentales, complicaciones
neurológicas por lesiones de las células
cerebrales, con neumonía por Pneumocystís
carinii;
que con frecuencia les causa la muerte; al
igual que la incidencia de ciertos tipos de cáncer como
los linfomas; en la última etapa de la enfermedad como el
Sarcoma de Kaposi con manchas oscuras en piel,
preámbulo de la muerte del
enfermo (10-13).

IV.2 El contagio
con el virus de la inmunodeficiencia adquirida
(VIH)

El virus del SIDA se transmite por diversas vías;
dado que se ubica en los fluidos corporales de las personas
infectadas: semen, sangre e incluso en la leche materna,
de ahí que aquellas que no contagiaron a sus bebés
en el útero en el embarazo, lo
hacen en la lactancia
(3,9).

El VIH traspasa la barrera de piel, las mucosas y llega
al sistema sanguíneo lo único que requiere de una
ruptura microscópica: una herida, un raspón donde
no haya piel, un pinchazo, una muela picada, un afta en la
encía; el virus llega por cualquier vía de entrada
superficial o de mucosas; aunque se transmite principalmente por
vía sexual durante la penetración vaginal o anal;
cuando se causan pequeñas lesiones debidas al roce; por
ahí el virus entra; si quien realiza el sexo oral tiene
una mínima herida en la boca y la otra persona está
infectada, eso será suficiente para el contagio, por eso
el preservativo es una barrera física en la piel,
evita no sólo el VIH también previene contra otros
microorganismos patógenos responsables de ETS; existe la
transmisión por transfusiones sanguíneas las cuales
son de riesgo en gente que las necesita continuamente, como los
hemofílicos o las víctimas de accidentes, de
la misma manera que aquellas que se someten a intervenciones
quirúrgicas mayores, por estas razones la sangre que se
dona se somete a la prueba de ELISA para desechar la infectada
con el VIH, al igual que los utensilios de centros de belleza o
peluquerías (navajas de peluquero, pinzas, tijeras,
instrumentos de manicure-pedicure, agujas de acupuntura) entre
otros (19-22); éstas herramientas
deben esterilizarse antes de usarse, razón para que la
gente lleve su propio equipo de manicure-pedicure; otros
instrumentos que propagan el SIDA son: las agujas de los
drogadictos que se comparten por eso este es un grupo de alto
riesgo. El Fondo de Población de las Naciones Unidas y
otras agencias internacionales de salud calculan que en Argentina
la mitad de los drogadictos intravenosos están infectados
con el VIH y que es cuestión de tiempo para
que otras personas se contagien, si no se establecen urgentes
medidas preventivas asociadas con la problemática de
las drogas en el
mundo. Un problema actual es que narcotraficantes emplean sangre
infectada con el SIDA; para que con la droga se
transmite la enfermedad y la pandemia se de mayor importancia a
nivel mundial (5,6,12).

IV.3 Grupos de alto
riesgo asociados con el VIH

Los drogadictos intravenosos, los profesionales del sexo
o las personas que se dedican a la prostitución; sus clientes son
grupos de alto riesgo en la pandemia de SIDA por los
múltiples compañeros sexuales; si los clientes se
contagian habrá una cadena de infección; quien
tenga sexo con un (a) profesional del sexo u persona infectada
(17,18); esto explica por qué los individuos de vida sana
se contagian ya sean esposos o esposas los que a su vez llevan el
virus a casa, de esta forma un problema de salud se
convirtió de una endemia en una autentica pandemia
(1,4,8,13).

V.
Conclusión

El SIDA es un conjunto de enfermedades que impiden el
funcionamiento del sistema inmunológico humano, ello
ocasiona la susceptibilidad de la población a cualquier
otro problema de salud sólo se podrá evitarlo con
una educación integral, de conciencia de la
prevención en quienes están en alto riesgo de
contagio, con base en la información de amplia cobertura en la
sociedad del siglo XXI, a todo nivel y condición social;
únicas alternativas para reducir la incidencia de casos de
muerte por el SIDA y del consecuente grave daño
social, económico y moral en la sociedad
humana.

VI.
Referencias

1. Blower et al., 2003. Forecasting the future of
HIV epidemis : the impact of the anriretroviral therapies and
imperfect vaccines. AIDS Reviwes 5:113-125.

2. Abdool-KarimQ., Chang, M.L, et al., 2004. Breaking
new ground—are changes in immunization services needed for
the introduction of future HIV/AIDS. Vaccines and other new
vaccines targeted at adolescents ?. Vaccine.
22:2822-2826.

3. Emini, E Koff W. 2004. Developing and AIDS vaccine:
need, uncertainty, hope. Science 304:1913-1914.

4. Esparza, J, et a., 2002. Past, present and
future of HIV vaccine trials in developing countries. Vaccine 20:
1897-1898

Largarde, E., et a., 2003. Acceptability of male
cirncumcision as a tool for preventing HIV infection in a highly
infected community in South Africa. AIDS 17:
89-95.

5. Lamptey, P. 2002. Reducing heterosexual transmission
of HIV in poor countries. British Medical Journal 324:
207-211-

6. Kober, K., Van Damme, W. 2004. Scaling up access to
antiretroviral treatment in southern Africa: who will do the
job?. Lancet 364: 103-107.

7. Weiss, H., et al., 2000. Male circumcision and
risk of HIV infection in Sub-saharan Africa: Asystematic rewiew
and Metanalysis. AIDS 14: 2361-2370.

8. Chaisson, R, et al., 1998. Impact of
opportunistic diseases on survival in patients with HIV
infection. AIDS 12: 29-33.

9. Cobert, E., et al., 2002. HIV/ AIDS and the
control of other infectious diseases in Africa. Lancet 359:
2177-2187.

10. Felkin, D, Feldeman, C, Shuchat, A, et al.,
2004. Global strategies to prevent bacterial penumonia in adults
with HIV disease. The Lacent Infectious Diseases. 4:
445-455.

11. Friedland, G, et al., 2004. Utility of
tuberculosis
directly observed therapy programs as sites for acess to and
provision of antiretroviral theraphy in resource-limited
countries. Clinical Infectious Diseases. 38: 421-428

12. Holmes, C., et al., 2003. Review of human
immunodeficiency virus type 1-related opportunistic infections in
sub-saharan Africa. Clinical Infectious Diseases.
36:652-662.

13. Maartens, G. 2002. Opportunistic infections
associated with HIV infections in Africa. Oral Diseases. 8 suppl
2.

14. Rocksrtroh, J, Spengler, U. 2004. HIV and hepatitis C virus
co-infection. Lancet Infectious Diseases. 4: 437-444-

15. Thio, C. 2003. Treatment of chronic hepatitis B in
the HIV-infected patients. Hopkins HIV Reports. 15: 9

16. Cooper, D, A, Lange, J, M. 2004. Peptide inhibitors
of virus-cell fusione: enfuvirtide as a case study in clinical
discovery and development. Lancet Infectious Diseases.
4:426-436.

17. Farmer, P, et al., 2001. Community-based
approaches to HIV treatment in resource-poor settings. Lancet
358:404-409.

19. Fawzi, W, et al., 2004. A rendomized trial of
multivitamin supplements and HIV disease progression and
mortality. New England Journal of Medicine. 351:23-32.

20. Harries, A, et al.,2002. Higly active
antiretroviral therapy and tuberculosis control in Africa:
synergies and potential. Bulletin of the World Health
Organization. 80: 464-470.

21. Kumarasamy, N., et al., 2002. Monitoring HIV
treatment in the developing world. Lancet Infectious Diseases. 2:
656-657.

22. Rosenfield, A and Yanda, K. 2002. AIDS treatments
and maternal mortality in resource-poor countries. Journal of the
American Medical Women’s Association 57:
167-168.

23. Dallabetta, G and Feinberg, M. 2001. Efforts to
control sexually transmitted diseases as a means to limit HIV
transmission: Pros and cons. Current Infectious Diseases Report
3: 162-168.

24. Ghys, P, et al., 2001. Effect of
interventions to control sexually transmitted disease on the
incidence of HIV infection in female sex workers. AIDS
15:1421-1431.

25.Lynn, W, Lightman, S. 2004. Syphilis and HIV
dangerous combination. Lancet Infectious Diseases
4:456-466.

Dedicatoria.

A mis sobrinos: Mario, Melina*, Grecia,
Daniela, Victoria, Diego Emilio, Diego Eduardo, Carlos,
Maximiliano, Miguel Ángel, Hugo Arturo, Alberto,
Alejandra, Sofía, Erwín, Juan. Pablo, Rodrigo,
Michel y Talina. A mis sobrinos nietos: Sofía, Alexis*,
Valeria,* (*en su memoria).

Agradecimientos.

A Jeanneth Caicedo Rengifo por su apoyo en la
corrección de la redacción de este trabajo, al
proyecto de la
(2007-2008) de la CIC-UMSNH por las facilidades.

 

 

 

Autor:

Juan Manuel
Sánchez-Yáñez

Laboratorio de Microbiología Ambiental.

Instituto de Investigaciones
Químico Biológicas. Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich,
México

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter