Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los sistemas agrosilvipastoriales en las plantaciones de café del occidente de Cuba



Partes: 1, 2

    1. El método de
      semibosque
    2. Labores de presiembra en el
      café
    3. Atenciones
      culturales a las plantaciones establecidas
    4. Atenciones
      a las otras especies vegetales que integran el
      sistema
    5. La
      cría de animales como fuente de
      proteína
    6. Importancia
      del mulo en los sistemas de montaña
    7. Bibliografía
      utilizada

    I-
    INTRODUCCIÓN

    Llamamos agroforestería o agrosilvicultura al
    conjunto de técnicas
    que utiliza el hombre para
    el manejo y uso de la tierra
    integrando árboles, cultivos agrícolas y
    animales.

    Hay quien también los llama sistema
    agrosilvopastoriles .

    Aunque estos sistemas pueden
    organizarse en cualquier zona geográfica durante muchos
    años ha predominado su aplicación en las zonas de
    montaña y premontaña vinculada s al Plan Turquino
    Manatí en las zonas costeras y en las cuencas de
    río, presas y lagunas ejecutadas por entidades estatales.
    El sector cooperativo y campesino
    tiene una tradición en la ejecución e estos
    sistemas y aunque más pequeños nos recuerdan las
    arboledas cerca de las casa con sus animales domésticos y
    los cercados con postes vivos.

    En este trabajo
    expondremos la aplicación de uno de los métodos
    agrosilvicolas en la Empresa
    Cafetalera San Cristóbal, responsable de la dirección técnica y administrativa
    del sistema agroforestal ubicado en la ladera sur de las
    montañas en territorio correspondiente a los municipios
    Candelaria, San Cristóbal y parte de los
    Palacios.

    IIEL
    MÉTODO AGROSILVÍCOLA DE AGRICULTURA
    PERMANENTE O MÉTODO DE SEMIBOSQUE.

    Son varios los métodos agrosilvicolas que pueden
    utilizarse. En general depende del sistema receptor. Nosotros
    utilizamos el conocido como agricultura permanente o método de
    semibosque que es cuando se trabaja un ecosistema
    forestal con cultura
    agrícola y ganadera, siendo el cultivo agrícola el
    centro del sistema sin subestimar al resto de los componentes
    forestales y ganaderos. Tal es el caso de la siembra de café en
    el sector estatal pinareña la cual explicaremos desde
    la Empresa San
    Cristóbal.

    La siembra de café en las montañas se
    ejecuta en el periodo lluvioso del año, para garantizar
    mayor supervivencia de las posturas debido a que no son terrenos
    con riego garantizando. Para establecer las plantaciones hay que
    preparar el bosque cuidando dañar lo menos posible la
    madera
    preciosa y los frutales, especialmente mamey, aguacate, guayaba,
    cítrico e incrementando cuando sea necesario, otras
    especies acompañantes para sombra y poste vivo como el
    piñón, la higuera, el plátano y
    otras.

    III-
    PRINCIPALES LABORES DE PRESIEMBRA PARA EL
    CAFÉ

    1. Establecimiento de los
      viveros
      : Es a la primera actividad que se
      comienza a ejecutar escalonadamente según el programa de
      siembra. Lleva mucho trabajo técnico desde la selección del terreno
      campificación y diseño de las hileras de bolsa, análisis de suelos, MO
      siembra de sombreado provisional, manejo del agua,
      protección fitosanitaria constante etc.

    En las condiciones de Pinar del Río para el
    café la limitante de los viveros ha sido generalmente la
    fuente de abasto de agua que al escasear en las montañas
    a obliga de muchas veces a establecer los viveros en la
    premontaña y en el llano, generalmente lejos de los
    lugares de siembra. Pero no cabe duda que el éxito
    del trabajo en los viveros y su producto
    final las posturas, dependen de la calidad de las
    siembras.

    Aunque teóricamente pueden utilizarse viveros a
    raíz desnuda (sobre canteros) nosotros utilizamos las
    bolsas por ser un sistema mas seguro para la
    supervivencia de las posturas en su destino final. Las hileras
    de bolsas pueden protegerse del sol mediante el sistema de
    umbráculo o con sombras de higueras, piñón
    y otros.

    b) Releo de
    Monte
    . Censo a especies
    principales.

    En correspondencia con las salidas de las posturas
    para siembra se comienza a preparar el terreno. El raleo de
    monte implica maleza y arbustos indeseables al área de
    siembra en forma total o en franjas reguladas por el marco de
    plantación el cual depende de la variedad de café
    a plantar. En los años que ejecutamos esta actividad el
    caturra rojo y el catuay llegaron a sembrarse a dos por un
    metro mientras que otras variedades tenían marcos
    más amplios.

    Simultáneamente con el raleo de monte y futuras
    áreas de siembra se realiza un censo o inventario de
    las principales especies de maderas preciosas (cedro caoba etc)
    así como de los principales frutales (mamey, aguacate,
    guayaba, cítrico etc) Ambos tipos de plantas
    deben protegerse. Aunque el café va a ser el cultivo
    principal no debe sacrificarse una de estas especies salvo que
    ya pueda ser aprovechada, especialmente las de
    madera.

    Es preferible dejar se sembrar dos posturas de
    café que sacrificar un cedro o una planta de
    mamey.

    A veces cuando realeamos el monte encontramos lugares
    que hay que sembrarle alguna sombra para que el café
    prospere y en esos casos sembramos plátano, higueretas,
    piñones o algunas otras especies de crecimiento
    rápido.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter