![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
c.1. El Efecto inflacionario en los precios de los alimentos.
La inflación, como lo hemos visto, es un fenómeno económico temporal que afecta a las economías que no han sabido afrontar en el más breve plazo los efectos de las crisis en otras latitudes.
En la actualidad, el Perú transita en un proceso inflacionario que para el mes de marzo 2008 llegó a un índice del 5.6% (1.04% más que en el ejercicio 2007). Las consecuencias de este fenómeno se reflejan en el incremento de los precios de algunos productos (insumos); con énfasis en los productos esenciales de consumo, destacando:
"A la presión ejercida por los factores estructurales de oferta, se sumó las restricciones climáticas, conllevando un incremento del precio de alimentos y bebidas al primer bimestre de 2008 de 7.1%"
Esto se puede observar en el siguiente gráfico:
Gráfico de variación de precios de los productos de pan llevar
Fuente: Estudio y encuestas propias en los principales mercados, Abril 2008.
c.2. Análisis de las causas del fenómeno.
Son diferentes los motivos que originan dicha alza de productos. Dentro de las causas principales se encuentran:
Si bien es cierto, la ley de la oferta y la demanda se encargarán, en una economía de mercado como la nuestra, de regular los precios; también exige al Gobierno el establecimiento de reglas de juego claras, así como medidas de prevención oportunas a los impulsos económicos internacionales; las que en una determinada coyuntura podrían ser:
El siguiente cuadro presenta información acerca de los ingresos promedio en los diferentes distritos de Lima:
Distritos de Lima |
Ingreso Familiar per cápita Mensual (Nuevos Soles) |
|
01 |
Cieneguilla |
S/. 584.00 |
02 |
Pucusana |
S/. 652.00 |
03 |
San Bartolo |
S/. 694.00 |
04 |
Santa Rosa |
S/. 558.00 |
05 |
Ancón |
S/. 540.00 |
06 |
Barranco |
S/. 866.00 |
07 |
Chaclacayo |
S/. 706.00 |
08 |
Magdalena del Mar |
S/. 955.00 |
09 |
San Luis |
S/. 792.00 |
10 |
Ate |
S/. 646.00 |
11 |
Breña |
S/. 829.00 |
12 |
Carabaillo |
S/. 602.00 |
13 |
Chorrillos |
S/. 660.00 |
14 |
Cómas |
S/. 640.00 |
15 |
El Agustino |
S/. 651.00 |
16 |
Independencia |
S/. 659.00 |
17 |
Jesús María |
S/. 1022.00 |
18 |
La Molina |
S/. 812.00 |
19 |
La Victoria |
S/. 844.00 |
20 |
Lima |
S/. 818.00 |
21 |
Lince |
S/. 928.00 |
22 |
Los Olivos |
S/. 656.00 |
23 |
Lurigancho |
S/. 629.00 |
24 |
Lurín |
S/. 576.00 |
25 |
Magdalena Vieja |
S/. 1011.00 |
26 |
Miraflores |
S/. 1153.00 |
27 |
Pachacamac |
S/. 537.00 |
28 |
Puente Piedra |
S/. 538.00 |
29 |
Rímac |
S/. 737.00 |
30 |
San Borja |
S/. 994.00 |
31 |
San Isidro |
S/. 1271.00 |
32 |
San Juan de Lurigancho |
S/. 577.00 |
33 |
San Juan de Miraflores |
S/. 634.00 |
34 |
San Martín de Porres |
S/. 689.00 |
35 |
San Miguel |
S/. 916.00 |
36 |
Santa Anita |
S/. 637.00 |
37 |
Santiago de Surco |
S/. 933.00 |
38 |
Surquillo |
S/. 856.00 |
39 |
Villa el Salvador |
S/. 610.00 |
40 |
Villa María del Triunfo |
S/. 624.00 |
PROMEDIO |
S/. 750.90 |
OCUPACIÓN |
Ingreso Mensual (en Nuevos Soles, de Lima Metropolitana del 2004) |
||
PROMEDIO |
MEDIANA |
||
01 |
Ingenieros Civiles |
4079 |
3108 |
02 |
Economistas y Planificadores |
3711 |
2518 |
03 |
Administradores de Empresa |
3600 |
1984 |
04 |
Profesionales de la Informática |
3322 |
1789 |
05 |
Otros ingenieros |
3204 |
2667 |
06 |
Técnicos de la Administración |
2930 |
1910 |
07 |
Abogados |
2910 |
1935 |
08 |
Inspectores de obras, prevención e investigación del incendio. |
2733 |
2296 |
09 |
Contadores |
2523 |
1962 |
10 |
Arquitectos Urbanistas |
2425 |
1755 |
11 |
Agrónomos y afines |
2173 |
1622 |
12 |
Médicos y profesionales afines (excepto el personal de enfermería) |
1952 |
1930 |
13 |
Odontólogos (Cirujano) |
1727 |
1272 |
14 |
Profesores de Educación Privada Secundaria |
1647 |
1172 |
15 |
Profesores de Universidades, ESEP y otros centros de Educación |
1612 |
1209 |
16 |
Oficiales de las Fuerzas Armadas y policiales |
1585 |
1135 |
17 |
Trabajo Social, Antropología, Sociología y afines |
1578 |
1049 |
18 |
Personal de Enfermería de nivel Superior (Diplomado) |
1095 |
953 |
19 |
Profesores de Primaria (Sector Privado) |
939 |
781 |
20 |
Profesores de Primaria (Sector Público) |
754 |
769 |
21 |
Profesores de Educación Secundaria (Sector Público) |
731 |
693 |
TOTAL |
2438 |
1678 |
Según INEI el ingreso familiar per cápita mensual promedio es de S/.750.90; se estima que 1/3 de ello se destina a la alimentación; el segundo tercio pertenece a gastos como transporte, educación, gastos diversos; mientras que el último tercio se destina a gastos como la compra de vestido, calzado, y en algunas familias, al ahorro.
En el mes de Marzo, básicamente por el alza de productos internacionales o por los efectos que trae consigo los fenómenos naturales; la tasa de inflación se incrementó hasta en 1, 04%.
El siguiente gráfico, basado en una encuesta, muestra el porcentaje acerca de la percepción de las personas frente al alza de los distintos alimentos:
Gráfico porcentual de percepción frente al alza en el precio de alimentos.
FUENTE: Universidad de Lima
Interpretación: el 50.5% de las personas encuestadas en el mes de marzo sostenia que el alza en los precios aún estaba latente, frente a un 44.4% de personas que a inicio de abril aseguran que es mucha la percepción de dicha alza; señalaron que era Bastante el alza en precios, un 37.6% en marzo y 43.3% en abril; Poco, un 0.4% en marzo, y 0.5% en abril; y, No sabe/ no opina, se mantiene tanto en marzo como en abril en un 0.7%.
Importante:
Los especialistas aseguran que las personas se estan dejando llevar por un tema de especulación y la retención de alzas correspondientes al mes de marzo, y que, por el contrario, no perciben la caída de los precios de otros productos.
Enfocándonos en un tercio de la distribución del ingreso familiar destinado a la compra de alimentos, podemos afirmar que la canasta familiar adquirida, tiene productos nacionales e importados. Por ejemplo, el pan, tiene procedencia internacional, puesto que el trigo proviene de EE.UU., sin embargo, productos como la papa, el huevo, arroz, son de cosecha nacional, en consecuencia los precios son diversos y el efecto que causa en el ingreso familiar también lo es.
Tomando como ejemplo al trigo importado, podemos encontrar lo siguiente:
Interpretación: El gráfico indica que con el precio P1 se adquiría una cantidad Q1 formándose el equilibrio A, luego del arancel impuesto, el precio del trigo se incrementará en P2, y la cantidad demandada disminuirá en Q2, formándose un nuevo equilibrio:, B. La diferencia entre equilibrios (A y B) corresponde al porcentaje del arancel a pagar.
Interpretación: El gráfico indica que si un comprador de pan, adquiría la cantidad Q1 de pan, al precio P1, se encontraba en el equilibrio A; luego de imponer el arancel, adquirirá la cantidad Q2, a un precio P2, y entrará a un equilibrio B. dicha diferencia entre los equilibrios A y B, corresponden a la parte del arancel impuesto.
Frente a la satisfacción de una necesidad, las personas tienen básicamente 2 opciones: accederer a un crédito, o ahorrar.
Aquí algunas diferencias que permitirán tomar una mejor decisión a las familias emprendedoras del Perú:
Si decidió por una entidad del sistema financiero; consulte antes cuál de ellas ofrece una Tasa Activa menor.
No retire efectivo de las tarjetas de crédito; pues su tasa de interés es mayor, además de los portes y comisiones que se pagan por su uso.
Endéudese en el menor número de cuotas posible. Evítese preocupaciones de largo plazo.
El margen de Tasas Pasivas que ofrecen las Cajas Rurales, es mucho mayor, por lo cual sería una opción rentable a evaluar.
Además, existe una alternativa: La inversión en la Bolsa de Valores a través de los Fondos Mutuos que ofrecen las entidades del sector. Genera mayor riesgo, pero también mayores oportunidades de una alta rentabilidad.
Por otro lado, si tiene una cuenta de CTS, elija la que le ofrezca la mayor tasa de interés pasiva; en esa medida, NO RETIRE su porcentaje de libre disponibilidad, ya que este tipo de cuenta ofrece beneficios superiores al de cualquier otra cuenta del sistema.
A continuación, las tasas de interés de las entidades bancarias en el Perú
TASA DE INTERÉS PROMEDIO DEL SISTEMA BANCARIO
En Moneda Nacional |
|||||||
TASAS PASIVAS ANUALES DE LAS
OPERACIONES
EN MONEDA NACIONAL |
|||||||
Ahorro |
Plazo hasta 30 días |
Plazo 31-90 días |
Plazo 91-180 días |
Plazo 181-360 días |
Plazo más 360 días |
CTS |
|
BBVA BANCO CONTINENTAL |
1.20 |
3.98 |
4.01 |
4.48 |
4.62 |
5.22 |
3.99 |
COMERCIO |
2.89 |
3.50 |
4.01 |
5.71 |
7.04 |
8.97 |
9.00 |
CRÉDITO |
0.76 |
4.27 |
4.79 |
5.01 |
5.17 |
5.46 |
3.63 |
TRABAJO |
1.99 |
4.87 |
5.15 |
6.07 |
6.73 |
9.38 |
9.00 |
FINANCIERO |
0.87 |
3.99 |
4.95 |
6.83 |
7.40 |
8.01 |
4.62 |
BANCO INTERAMERICANO |
1.87 |
3.91 |
4.76 |
4.99 |
5.08 |
4.73 |
4.93 |
SCOTIABANK PERÚ |
1.87 |
3.70 |
4.22 |
4.22 |
4.39 |
4.56 |
4.52 |
CITIBANK PERÚ |
0.94 |
2.82 |
2.76 |
4.50 |
4.59 |
3.50 |
- |
INTERBANK |
0.63 |
3.91 |
4.45 |
4.67 |
5.05 |
5.14 |
4.26 |
MIBANCO |
1.17 |
3.98 |
4.73 |
5.09 |
5.75 |
8.66 |
8.00 |
HSBC BANK PERÚ |
2.27 |
4.09 |
4.54 |
4.79 |
4.97 |
5.00 |
- |
FALABELLA PERÚ S A |
5.00 |
4.48 |
5.01 |
5.22 |
5.90 |
7.06 |
- |
SANTANDER PERÚ |
- |
4.49 |
4.30 |
- |
5.11 |
- |
- |
BANCO RIPLEY S A |
1.75 |
5.34 |
6.17 |
7.49 |
6.71 |
8.14 |
7.50 |
AZTECA DEL PERÚ |
4.00 |
6.00 |
6.84 |
8.50 |
9.97 |
- |
- |
Promedio del Sistema |
1.03 |
4.18 |
4.41 |
4.75 |
5.23 |
7.54 |
4.36 |
El análisis de la realidad económica peruana es una tarea compleja, pues ésta, a pesar de haber mostrado un crecimiento anual del 8%, no es invulnerable a los avatares geográficos y de la economía global, siempre estando en riesgo – como se aprecia en esta coyuntura – de mostrar indicadores desalentadores, aunque éstos no son paralizantes si son afrontados técnica, política y, sobre todo, oportunamente.
La inflación, a pesar de ser un indicador macro-económico, ha sido asumida como un elemento causal en el análisis del incremento de los precios de los productos de primera necesidad; pues este fenómeno ha incidido en los precios por transporte, mano de obra y otros que asume el comprador final. Se define, entonces, que lo macro y lo micro tienen un punto de anclaje común – y debe ser siempre visto de eso modo -, al comprender dos caras de una misma moneda.
Por otro lado, definir si el incremento en los costos de los productos referidos es un fenómeno o una tendencia, es irremediablemente necesario. Las causas que se han analizado, desde un punto de vista amplio de la realidad nacional e internacional, refleja la existencia, para nuestro país, de mayores causas temporales y atípicas (las lluvias, la especulación, el desabastecimiento); que deben ser atendidas con prontitud por el Gobierno, a través de políticas permanentes de fortalecimiento de las actividades agrícolas e industriales.
Asimismo, la reducción del riesgo es un deber de los Estados. Se materializa a gran escala, pero con efectos internos, en la sanción de tratados de comercio binacionales y/o multinacionales que permitan direccionar las importaciones e importaciones hacia diversos mercados; protegiendo las inversiones nacionales y al consumidor.
En esta misma línea de ideas, afrontar, desde la familia, con la PEA, las vicisitudes económicas es lo más recomendable, logrando una mayor productividad de los ingresos familiares, la preferencia por el ahorro y la inversión; el fortalecimiento de capacidades y conocimientos y la habilidad para presentar un plan alternativo frente a la posible carencia.
Aquí, el lema "guardar pan para mayo", se vuelve una Ley.
Autor:
Karen Marilia Villar Bustamante
PAÍS: Perú,
CIUDAD: Lima
CENTRO DE ESTUDIOS: Universidad de San
Martín de Porres.
FACULTAD: Ciencias
Administrativas y Recursos Humanos
ESCUELA PROFESIONAL: Administración de Empresas
CICLO: Tercero
ASIGNATURA: Microeconomía
PROFESOR: Dr. Jorge Córdova Egocheaga
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Economia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.