Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Antología inmigrante argentina (página 9)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Letras de milongas

A los inmigrantes judíos
canta Pedro Orgambide, en la "Milonga del barrio Once" (1), que
comienza así:

Milonga del barrio Once

milonga de gente hebrea,

de quien trajo la tristeza

que en la milonga se esconde.

Perseguidos, gente pobre,

vieron nacer otra estrella,

que brilla en estas veredas,

en las veredas del Once.

Notas

1. Orgambide, Pedro: "Milonga del barrio Once", citado
en Feierstein, Ricardo: Historia de los judios
argentinos. Buenos Aires.
Galerna, 2006. 464 pp. Tercera edición
revisada, ampliada y con cuadro cronológico desplegable.
Prólogos de Marcos Aguinis
y Héctor Schmucler.

Letras de canciones

Alemanes

"En 1915 –escribe Alvaro Abós-, el
súbdito alemán Miguel Ernst asesinó y
descuartizó a su socio, el comerciante Augusto Conrado
Schneider, y luego tiró al lago de Palermo los restos de
la víctima. Ernst fue detenido y condenado a muerte, pero
el presidente Hipólito
Yrigoyen conmutó la pena capital y
Ernst fue recluido en el penal de Ushuaia, donde se lo
apodó Serrucho. Los porteños cantaban una popular
cuarteta con la música de La verbena
de la Paloma" (1):

¿Dónde vas con el bulto
apurado?

A los lagos lo voy a tirar.

Es el cuerpo de Augusto Conrado,

Al que acabo de descuartizar…

Españoles

El protagonista de una canción (2) de Alberto
Cortez conoció Galicia cumpliendo la promesa que hiciera a
su abuelo:

El abuelo un día

cuando era muy joven

allá en su Galicia,

miró el horizonte

y pensó que otra senda

tal vez existía.

Y al viento del norte

que era un viejo amigo,

le habló de su prisa,

le mostró sus manos

que mansas y fuertes,

estaban vacías,

Alberto Cortez escribe, a propósito de su
canción "El abuelo", acerca de la emigración de sus
mayores: "De alguna manera esta canción que viene es una
historia de ida y vuelta. ¿Por qué?, pues
simplemente porque mi abuelo se fue de emigrante y después
de casi una vida yo, su nieto mayor recorrí el camino de
regreso, ese camino que él no pudo realizar a lo largo de
su larga vida, a pesar de su inmensa nostalgia. Murió a
los ochenta y algunos años. (…) La Argentina en aquellos
años de principio de siglo era una esperanza que
ofrecía amplios horizontes para los jóvenes con
ganas de trabajar y hacer fortuna. Los hermanos García
habían dejado España y
especialmente Galicia ya que esta "sua terriña" natal no
podía ofrecerles más que una vida azarosa bastante
cercana a la miseria. (…)" (3).

Italianos

Félix Luna y Ariel Ramírez
son los autores, respectivamente, de la letra y la música
de "Alfonsina y el mar", canción en la que evocan a la
inmigrante nacida en el Cantón Ticino, Suiza.

De Kapanga es la canción "Bisabuelo" (4), que
comienza así:

Hace cien años llego mi bisabuelo

Para un futuro busacar en este suelo

Hay hambre y hay dolor,

su alma esta
marcada por la guerra

Europa quedó atras,

Llegaban de a montones a estas tierras.

dijeron que ibas a sufrir

te fue bien ahora me voy del pais

¿y por qué?, porque esta todo
mal

No puedo trabajar, Y por eso me tengo que ir.

Rusos

Algunas de las composiciones de los gitanos rusos han
sido recopiladas por Perla Miguelí y transcriptas
musicalmente por Pedro Leguizamón, en el Primer cancionero
gitano de la Argentina (5). En la "Introducción", escribe Miguelí: "las
canciones nuestras están basadas siempre en hechos reales,
en acontecimientos que han pasado. Son anécdotas cantadas,
inspiradas por el protagonista o por algún antepasado que
transmitió el caso como canción. Pequeñas
historias que pueden haber parecido importantes sólo para
el grupo, en el
momento de componerse, pero que con el paso de las generaciones
adquieren una grandeza especial, una ternura, una bella
sencillez, una frescura que nos cautivan a los que tenemos en
nuestros oídos mucho más material de música
(por discos, cassettes, compactos, radio, televisión, etc) que los que se
podrían tener en otras épocas. Muy ocasionalmente,
hoy en día en alguna fiesta o reunión se entonan
canciones gitanas, para sorpresa y deleite de los presentes".
Entre estas canciones se encuentra "Linela mamo" (Se la llevaron,
madre), que comienza así:

Ay, se la llevaron, madre, sí,

Y no la devolvieron, no.

La llevaron, madre,

Lejos, a otras tierras.

Ucranios

De 1987 es el schotis titulado "El Gringo Creñuk"
(6), con letra de Teresa Parodi y música de Antonio
Tarrago Ros, que transcribimos:

Por la picada, descalzo, Creñuk

viene cruzando las llamas del sol

roja la tierra le
incendia los pies

cuando la pisa marcando el talón.

Si voltea un tronco, siente

que voltea su dolor

con las mismas manos tala

árbol, pena y corazón.

Y le arranca melodías

torpemente al acordeón

mientras canta para todos

con ternura esta canción.

Sin mención de origen

"Gringa chaqueña" (7) se titula la canción
con letra de Félix Luna y música de Ariel
Ramírez. En una de las estrofas, dice
así:

Sangre de mi gente

tu horizonte maduró.

Gringos te abonaron

con su piel y
sudor.

Déjame decir

lo que yo te di

déjame que cuente

de este Chaco que hice yo.

Notas

1 Abós, Alvaro: "Muerte en el lago", en La
Nación
Revista,
Buenos Aires, 5 de febrero de 2006. Fotos: Archivo Graciela
García Romero. Ilustración: Nuno.

2 Cortez, Alberto: "El abuelo", en
www.albertocortez.com.ar. Reproducido en
www.galespa.com.

3 ibídem

4 Kapanga (letra y música): "Bisabuelo", en
www.infotematica.com.ar.

5 Miguelí, Perla y Leguizamón, Pedro:
Primer cancionero gitano de la Argentina. Recopilación y
notación musical. Mar del Plata, 1995.

6 Parodi, Teresa y Tarrago Ros, Antonio: "El Gringo
Creñuk", en www.tarrago-ros.com.ar.

7 En Gutiérrez Zaldívar, Ignacio: Nuestra
Argentina. Buenos Aires, Zurbarán Ediciones,
1999.

Teatro

En Los políticos (1897), "sainete
cómico-lírico en un acto y tres cuadros, en prosa y
verso", escrito por Nemesio Trejo, con música de Antonio
Reynoso, aparece un barbero andaluz que canta: "Con el vito vito
vito/ con el vito vito va/ no me haga usted cosquillas/ que me
pongo colorá".
El se identifica como "Benito Pérez y Ciudad Real,
barbero, soltero, extranjero, con tres años de residencia
en el país". Aparecen asimismo un vasco que habla
dificultosamente castellano -quien
dice que tuvo que aumentar el precio de la
leche "Porque
el Municipalidad hacerme comprar tapos de lata. Si yo casas
intendente verá que tapos poner; ¡gran siete!", y
canta "Agurneré biotreco/ amacho maitiá/ laiste
recorri conaiz/ consola saítea"- y un almacenero gallego
que pregunta al vasco por qué le está cobrando
cinco centavos más por litro (1).

En Canillita (1902), de Florencio Sánchez,
aparece un mercero catalán, que pregona su
mercadería: "¡Toallas, peinetas, jabones, cinta de
hilera, agujas, camisetas, botones de hueso, carreteles de hilo,
madapolán, pañueletas! (…) Pañueletas,
calzoncillos, alfileres, festones, sombreros de paja,
servilletas, libros de
misa. (…) Libros de misa, esponjas, corbatas, cortes de
vestido, tarjetas postales,
jabón…" (2).

En ¡Al campo! (1902), de Nicolás Granada
(1840-1915), aparece Santiago, un criado gallego. El autor lo
hace hablar en esta forma: "Este señor prejunta por las
señoras. (…) –Usted dispense; nu lu sabía.
Que no estaban en casa, esu sí; pero que estuvieran en el
monte… Si usted quiere que se lu dija…" (3).

En Bohemia criolla (1902), de Enrique de María,
aparece un Andaluz que canta "San José fue carpintero,/
según la historia lo anuncia…/ y por eso es que los
Pepes…/ (no hay regla sin excepción)/ y por eso es que
los Pepes/ ¡suelen ser unos virutas!…". Aparecen
gallegos. Uno de ellos es José, que dice: "Métase
uno a hacer servicius…/ Pur defender a esos pobres/ amigus de
Pata Blanca,/ que para mí son unos jóvenes/
buenos… vamos… como el pan/ mi mujer me mata a
golpe…". Un personaje se presenta con esta indumentaria:
"Román, sentado sobre un cajón, tiene una libreta
en la que figura escribir, viste gorra de vasco, un saco viejo y
un diario (La Prensa) colocado
como chiripá de mantilla, en vez de pantalones". En otra
escena, aparecen "Un gallego, un Vasco, un Andaluz, un Criollo y
Coro de hombres. Traen guitarra, acordeón, bandurria,
etc., etc."; el vasco canta: "¡Ay, ay, ay!
Mutilá…/ ¡Ja, ja, ja, ja, ja, ja!/
¡Qué lindo es lo que sigue/ en lengua es
h’aldurriá!/ ¡Ay!… ¡Ay… ay…
mutilá/ chapela gurriá!…" y finaliza gritando
"¡Aurrerá nescacha polita!" (4). Aparecen Bachicha y
el Manisero.

Escrita por Florencio Sánchez, "En familia sube por
primera vez al escenario del Teatro Apolo, el
6 de octubre de 1905, animada por la Compañía
Podestá Hermanos" (5). Uno de los personajes de esa pieza
confiesa: "Todavía no me doy cuenta de cómo he
podido amoldarme a semejante vida. Con decirte que yo, tu madre,
que fue siempre una mujer de orden y delicada, ha llegado hasta
robarle a una pobre gallega sirvienta… (…) Hasta robarle,
sí señor; hasta robarle a una pobre mujer los
ahorros que me había confiado" (6).

Un vasco creado por Carlos Mauricio Pacheco para su
"sainete lírico-dramático en un acto" titulado Los
disfrazados (1906) dice, por ejemplo: "¿Y no manya ni
medio?", "No vaya a ser cosa que se retobe el grévano…"
y "Me han hecho ráir…qué infeliz el gringo
este…" (7). Varios inmigrantes italianos fueron creados para
esta obra.

En Los primeros fríos (1910), de Alberto
Novión, uno de los actores expresa: "-Ahora me voy a
conversar con una mucamita que trabaja en la Legación de
España, es galleguita y sin primo, ¿se da cuenta?"
(8).

En ¡Jettatore!, de Gregorio de Laferrere, aparece
Benito, un criado gallego, de Pontevedra. El inmigrante vive en
una "pocilga de conventillo" (9).

En Babilonia, de Armando Discépolo, el
dueño de casa es un italiano que se da aires, cuando tuvo
un pasado humilde. Aparecen varios criados españoles. La
mucama madrileña "es limpia, espumosa en su tualé
de mucama, bella. Se sienta ante su puerta en silla baja y
mirándose a un espejo de mano canturrea algo de su
tierra, su
cintura y sus muslos inquietos" (10).

"En Mustafá, sainete que Armando Discépolo
y Rafael José De Rosa escriben en colaboración, y
estrenan en 1921, don Gaetano (tano típico del género) se
entusiasma ante la fusión, la
‘mescolanza’, que se logra en las bulliciosas casas
de vecindad porteñas" (11). Conversando con el turco que
da título a la obra, acerca del casamiento del hijo del
primero con la hija del segundo,destaca el clima amistoso
del conventillo: "E lo lindo ese que en medio de esto batifondo
nel conventillo todo ese armonía, todo se
entiéndano: ruso co japonese; francese con tedesco;
italiano co africano; gallego co marrueco. ¿A qué
parte del mondo se entiéndono como acá: catalane co
españole, andaluce co madrileño, napoletano co
genovese, romañolo
co calabrese? A nenguna parte. Este e no paraíso. Ese ne
jauja. ¡Ne queremo todo! (Abrazándolo.)
¿Verdá, otomano?… Eso que dicen que turco e
taliano so como perro e gato, maccanéano.
(Teniéndolo estrechamente.) Mira un poco. (El turco sigue
triste, frío, no se levanta de su silla.) Ne tenemo
afecto, cariño puro, sincero amore. (Parece que se va a
fotografiar.)" (12) .

" ‘Mateo’ es la primera pieza teatral, que
su autor, Armando Discépolo (1887-1971), califica como
"grotesco" dentro de su producción. Consta de tres cuadros y fue
estrenada el 14 de mayo de 1923 en el Teatro "Nacional". Dice
Luis Ordaz: "Don Miguel, el antihéroe de Mateo, es un
humilde cochero de plaza -de las hasta entonces llamadas
victorias-, y es el nombre del caballo el que da título a
la pieza. Don Miguel, con su mentalidad detenida en el tiempo (por
conformación y hábito), es arrasado por el torrente
del progreso civilizador, simbolizado en este caso por el ruidoso
y prepotente automóvil". Don Miguel se ve envuelto en una
serie de situaciones con exterioridad risible y trasfondo
dramático. Desde el estreno de "Mateo" a los coches de
plaza se les dio ese nombre, y por extensión al cochero,
lo que demuestra la resonancia popular que tuvo esta obra del
grotesco criollo" (13).

En La comparsa se despide, escribe Vacarezza: "Un patio
de conventillo,/ un italiano encargao/, un yoyega retobao,/ una
percanta, un vivillo,/ un chamuyo, una pasión,/ choque,
celos, discusión,/ desafío, puñalada,/
aspamento, disparada,/ auxilio, cana… telón"
(14).

"En El conventillo de la Paloma (1929), de Alberto
Vacarezza, don Miguel, el encargado italiano -enamorado de la
bella y esquiva protagonista que da nombre al conventillo y
título al sainete-, dice, por ejemplo: ‘Sará
carpincho, locura, amore, non só; ma giuro, per la
ánema de san Genaro, que, ante de aflojare, le prendo
fuego a lo conventillo’ " (15).

Una noticia publicada en 2003 anunciaba: "La
Compañía "María de Marco" del Teatro
Colonial, dirigida por Adrián Di Stefano, se
presentará este verano en el "Patio Moreno" de la Manzana
de las Luces (Perú 272/294), al aire libre con el
"Sainete" de Alberto Vacarezza: "El Conventillo de la Paloma",
(…). Vuelve de esta manera a la Cartelera Teatral de Buenos
Aires, la clásica historia del pintoresco Conventillo de
Villa Crespo en donde se dan cita los personajes típicos y
característicos de la oleada inmigratoria de principios del
siglo pasado, que fueron poblando los barrios porteños
sumándose a los personajes netamente locales, para dar
lugar a un paisaje por demás atractivo, pintado con
singular maestría por uno de los autores más
significativos del género. Así conviven y se
entremezclan, un italiano encargado del Patio del Conventillo,
gallegos, turcos, una percanta, malevos, curiosos y entrometidos
y por encima de todos la humanidad, la emoción, la
alegría y el sabor de Buenos Aires guardado en un
rincón del corazón. Integran el elenco: Aurora
Floris, Déborah Fideleff, Jorge Vizioli, Jorgelina Jasso,
Julián Márquez, Leonardo Floris, Manoli Ozores
Muñoz, Andrés Montorfano, Nicolás Heredia,
Omar Sellaro, Pablo Vaievurd, Mariano Durá, Federico
Ventosa Fernández; Vestuario de Olga Coronel,
Producción Ejecutiva de Daniel Rodríguez Viera;
Puesta en Escena y Participación Actoral de Adrián
Di Stefano" (16).

Doña Pilar es una inmigrante española
casada con un italiano, ambos personajes de Pájaro de
barro, de Samuel Eichelbaum. La inmigrante opina acerca de las
mujeres argentinas: "En este país, las mujeres
jóvenes no trabajáis. Eso está mal. En mi
tierra… En mi tierra, cuando las mujeres tienen tu edad, las
ponen a trabajar en los olivares…" (17).

Alberto Novión es el autor de El vasco de
Olavarría (18), comedia en tres actos presentada en el
Politeama. El inmigrante siente nostalgia; dice la hija:
"papá, a pesar de que ya está viejo y que ha
formado en esta tierra su hogar, su fortuna, su tranquilidad;
viera Ud. cuántas veces lo he sorprendido cantando bajito
los aires de su tierra natal, y cuántos suspiros,
mensajeros de muchos besos, han ido desde sus labios hasta sus
montañas, para morir en los muros de su casa, allá
en la aldea de la falda".

En Don Chicho (1933), de Alberto Novión, "Chicho
y su esposa Regina viven en la más, aparente, extrema
miseria. Comparten sus días con el abuelo Don Pietro, dos
hijos (Luciano y Quirquincho) y la novia del mayor Fifina. Chicho
vive escudándose en su devoto fervor religioso, pero en
verdad es sólo una máscara que le hace sentir menos
culpas, porque es un delincuente, un mafioso, que inculca el robo
en su familia, como forma de obtener dinero para
vivir mejor. Pero en realidad lo que los otros ganan se lo guarda
y todo su núcleo no hace más que padecer sus
propias existencias" (19).

En "Nuevas tendencias en la escena argentina, el
neogrotesco", señala Beatriz Trastoy: "El grupo familiar
que presenta Roberto Cossa en La Nona (1977) está
estructurado alrededor de una anciana inmigrante y centenaria. Se
trata de un "ser asexuado, tragicómico, grotesco que tiene
la virtud y el poder de dar a
la obra ribetes insólitos y sobrenaturales". Su insaciable
voracidad será, sólo en apariencia, el motivo
fundamental de la ruina económica de la familia. La
descomposición moral del
grupo irá en aumento hasta que todos, a su modo,
terminarán sucumbiendo, víctimas de la incapacidad
de afrontar y modificar la realidad. La preocupación por
el dinero no
es aquí avaricia o búsqueda del ascenso social,
sino simplemente posibilidad de subsistencia. Frente a este
problema, Carmelo y Chicho, nietos de la esperpéntica
anciana, asumen posiciones antitéticas. El primero ve en
el trabajo la
única salida válida e intima a su hermano a
conseguir un empleo.
Carmelo, como todos los personajes del grotesco criollo,
fracasará porque no comprende que trabajar más no
basta si no se modifican las causas reales que fagocitan el
producto de
este trabajo. Por
su parte, Chicho, muy próximo a ciertos personajes de
Florencio Sánchez, es el vago que se escuda tras sus
supuestas dotes de compositor de tangos para eludir la responsabilidad del trabajo. No creemos casual que
su nombre coincida con el del protagonista de la obra de Alberto
Novión, Don Chicho (1933) ya que se asemeja a éste
en la falta total de límites
morales y en la descarada hipocresía de cada uno de sus
actos. La ambigüedad que caracteriza al don Chicho de
Novión también puede verificarse en el personaje de
Cossa. Si aquel trata con desprecio y rudeza a su padre
inválido cuando se halla a solas, pero cambia su tono ante
la presencia de extraños, Chicho juega el papel de nieto
amoroso que acaricia los blancos cabellos de la abuela, mientras
intenta eliminarla con los gases
tóxicos del brasero o con el veneno de probada eficacia. Otro
punto de contacto con la obra de Novión se relaciona con
el tema de la limosna. Del mismo modo que Don Chicho transforma a
su padre en mendigo, la familia de la Nona especula con las
limosnas que puede recibir el octogenario kiosquero del barrio,
casado por medio de engaños con la voraz anciana"
(20).

En Gris de ausencia (21), de Roberto Cossa, dice uno de
los personajes: "Termenamo el partido e doppo vamo a piaza
Venechia, ¿eh?. Agarramo por Almirante Brown… cruzamo
Paseo Colon, e no vamo a cucar al tute baco lo arbole. Cuando era
cóvene, sempre iba al Parque Lezama. Con il mío
babbo e la mía mamma… Mi hermano Anyelito… Tuto
íbamo al Parque Lezama… E il Duche salía al
balcón… la piazza yena de quente. E el general hablaba e
no dicheva: "Descamisato… del trabaco a casa e de casa al
trabaco". E ella era rubia e cóvena. E no dicheva:
"Cuídenlo al queneral". E dopo el Duche preguntaba:
"¿Qué volete? ¿Pane o canune?"E nosotro le
gritábamo: "Leña, queneral" (Toca acordes de
Canzoneta). Ma… dopo me tomé el barco. E el barco se
movía e il mio hermano Anyelito mi dicheva: "A la
Aryentina vamo a fare plata… mucha plata… E dopo volvemo a
Italia".

En El Sur y después, Cossa incluye una
canción que refleja el sentimiento de quienes tientan
suerte en otra tierra: "Allá murió la infancia: /
una caricia, una canción, / una plaza, una fragancia. /
Los brazos viajaron, el corazón quedó./ Pero una
estrella nos llama del sur./ Y un barco de esperanzas cruza el
mar./ América, la tierra del sueño azul. /
Es un vaso de vino, es un trozo de pan" (22).

En Las nieves del tiempo (23), obra de Manuel
Lotersztein "que recorre medio siglo de la historia del
país y del mundo, Yaco, el idealista que abandona el
taller para luchar en la guerra civil
española, no muchos años más tarde regresa
desencantado y se convierte en un ser codicioso" (24). Junto a
él aparecen personajes de origen polaco, rumano e
italiano.

En 1997, Patricia Zangaro es distinguida con varios
premios por su obra Pascua rea. En esa pieza, que transcurre en
un barrio de Buenos Aires, en 1930, presenta inmigrantes, y un
Cristo gringo, que dice: "¡Sintamo lo lamento de Flores!
¡Tutto lloramo e ne arrepentimo de lo nostro pecato!
¡E Dio ne perdona e ne regala la pache al corazón!
¡Lloremo a lácrima viva e sangremo la gota gorda,
compagni de Flores, que questo arroyo podrido mañana ne
llevará a la felichitá!" (25).

Acerca de esta obra, expresó Nora Parola: "En los
años noventa, las vanguardias y los cambios
artísticos del siglo veinte ya no son rectores para la
nueva dramaturgia argentina. Si en los sesenta valía " lo
nuevo " y " lo moderno ", en los noventa, posmodernidad
mediante, se vuelve a " la tradición " y a " lo
tradicional ". En el Río de la Plata esto se traduce,
entre otros, en la reelaboración de una forma teatral
recurrente, la del sainete nacional, en particular el " grotesco
criollo ". Patricia Zangaro retoma dicho modelo en
"Pascua rea", sin duda, una de las mejores obras estrenadas en
1991. Sin embargo, su actitud no es
simplemente epigonal. No se trata de repetir, de " copiar " sino
de construir nuevas versiones a la vez complementarias y
discrepantes con los modelos de la
tradición. A pesar de que la pieza está situada en
1930, es evidente que la imagen proyectada
por estos nuevos personajes saineteriles difiere del modelo
anterior. Estamos confrontados a una redefinición de la
visión del inmigrante, pues constatamos que, al contrario
de la representación que se hacía de ellos en el
grotesco criollo, ya no son las únicas víctimas del
sistema
político-social. Su representación mantiene el
carácter grotesco pero ha tenido lugar una
relectura. La dramaturga, aunque conozca perfectamente el modelo
anterior, resemantiza los diferentes tipos sociales según
la óptica
de fin de siglo veinte" (26).

En 1998 se estrenó Venecia, de Jorge Accame,
dirigida por Santiago Doria. La interpretaron Christian Felippa,
Carla Garófalo, Caliope Georgitsis, Julio Graham, Delia
Name, Gabriela Perez Quiros, Sergio Raggio, Julio Sarta
(27).

Se lo definió como "el magistral retrato teatral
de un prostíbulo jujeño donde las pupilas se
confabulan para que La Gringa (Haydée Padilla, enorme) la
madama que las crió, antes de morir crea que está
en la ciudad de las góndolas con Giácomo, el amante
al que perdió (y robó). Ahora el espectáculo
lo produce el inefable Alejandro Romay, pero no cedió nada
de su conmovedora frecura. Gipsy Bonafina y Ana Cargnel tienen
brillo propio en su tierna y desfachatada composición de
las pupilas más jóvenes. La gente, en la platea,
ríe con ganas, acaso demasiado. Es comprensible:
sólo un argentino puede interpretar todas y cada una de
las complicidades que plantea Venecia, que más de una vez
son para llorar" (28).

Un personaje de Lejos de aquí, de Roberto Cossa y
Mauricio Kartun, de vuelta en España, dice a un argentino:
"¿Cómo te creés que la pasé yo en tu
tierra? Trabajaba en un bar dieciocho horas por día…
¡Dos turnos! Sirviendo a tus argentinos… soberbios…
maleducados, ¡coño! ¡Dieciocho horas por
día! Sin sueldo. Sólo por las propinas y la comida.
Dormía en el sótano con una escoba en la mano para
espantar las ratas… Treinta años juntando plata…
¡plata y odio! ¿Entendés lo que es eso?
¡Treinta años juntando plata y odio! ¿De
qué solidaridad me
hablás?" (29).

En 2002, se estrena Temperley. "Con una crítica
excelente por parte de varios medios, la
obra de Luciano Suardi y Alejandro Tantanian, denominada
Temperley, está por estos días en cartel en el
Teatro Sarmiento. La pieza se basa en las experiencias de
Amparo, una
gallega que encuentra en nuestra ciudad un sitio ideal para sus
sueños, aunque las penurias lleguen de todas maneras.
Destacan el clima general de la obra, con un logro especial en
materia de
escenografía y sonido"
(30).

En ese mismo año se estrena De 1919, "una
experiencia que realizaron dos santafecinos: la actriz Teresa
Istillarte y el dramaturgo, actor y director Rafael Bruzza. (…)
‘Este trabajo posee un texto que
comienza a partir de una mínima historia y de una frase
que nos resultaba muy decidora –comenta Bruzza-. Una mujer,
antes de morir afectada por el tifus, dice: ‘La vida es una
ilusión’. En verdad mostramos aspectos de la vida de
la abuela de Teresa. Lo que no puede recuperar la memoria lo
recupera la ficción. Hay muchas cosas que nos inquietan,
que tenemos necesidad de expresar, y sobre ellas indagamos"
(31).

Roberto Cossa expresó: "Escribí
‘Definitivamente, adiós’, un monólogo
que no es de un solo personaje. Planteo toda una saga familiar de
exiliados, que se presenta cuando llega un joven español a
la tumba de sus antepasados para dejar las cenizas de su padre,
un argentino que murió en España. El planteo de
esta pieza de Roberto Cossa abarca a tres generaciones: el
abuelo, que se fue de España en 1936, cuando
comenzó la guerra civil y llegó a la Argentina para
echar nuevas raíces y criar a sus hijos. Fue en esta
tierra donde murió y fue sepultado. La segunda etapa se
refiere al hijo de este español que, en la época de
la dictadura militar
argentina, debió irse del país y se radicó
en España, donde fallece dejando instrucciones de que sus
cenizas sean depositadas en la tumba del padre, enterrado en un
cementerio porteño. Finalmente, la última etapa es
el joven español, hijo del argentino, indiferente a
cualquier ideología política y carente de
utopías, que llega a Buenos Aires para cumplir el deseo
del padre" (32).

En mayo de 2004, en Buenos Aires, se pudo ver en el
Teatro Payró, L’America di Severino, con libro y
dirección de Alex Benn. Con Alex Benn,
Natalia De Cieco, Perla Stollar y otros (33).

La Madonnita, obra que Mauricio Kartun escribió
con la Beca para Personalidades Destacadas, otorgada por el
Instituto Nacional del Teatro, fue distinguida con numerosos
premios. En esa pieza teatral se alude a gringos, polacas, un
lituano y un uruguayo, a quienes no se ve sobre el escenario
(34).

Entrevistado por Hilda Cabrera, manifestó el
autor: "Cuando empecé a escribir esta obra, la
imaginé en el siglo XVII o XVIII. Después,
pensé que podía ubicarla en la Semana
Trágica. Cuando me inicié en la escritura
teatral, mi primer impulso fue crear una historia que
transcurriera en esa semana, pero dejé ese proyecto. Es una
deuda que tengo conmigo.

En algún momento el fotógrafo Hertz se
refiere al desabastecimiento de pintura, y
ahí apareció en mi cabeza la visión de la
Primera Guerra, pero cuando tuve que dirigir me encontré
con un dilema. Si quería utilizar la luz
eléctrica de manera verosímil, debía
trasladar la obra a una época más cercana, porque
esto en 1914 no era creíble. Releyendo lo escrito,
sentí que no traicionaba mi propio material si lo acercaba
a la década de 1930. (…) Basilio "vende
fotografías pornográficas en el baño de una
fonda a los que están esclavizados por el trabajo, a los
inmigrantes, porque aquélla era una sociedad de
hombres solos. Son personajes que tienen alguna relación
con esas zonas desesperadas que revelan los textos de Arlt. Esta
gente necesita ganar plata de cualquier modo y encontrar algo que
se parezca a la salvación. Este aspecto siniestro se
compensa en La Madonnita con las actuaciones que tienen encanto,
seducción y hasta ingenuidad. Esto, creo, equilibra la
atmósfera
y le da otro tono a la tragedia a la que es conducida la mujer"
(35).

La novela La sierva,
de Andrés Rivera, fue distinguida en 1992 con el Primer
Premio de la Fundación El Libro. En 2005 se estrenó
en Buenos Aires la versión teatral de la obra, realizada
por Andrés Bazzalo. Acerca de esta pieza, escribió
Olga Cosentino: "El juez Bedoya salva a la criada Lucrecia de ir
a la cárcel por el homicidio de su
patrón, el estanciero Negretti, un italiano autoritario y
libidinoso. El asesinato, que ella imaginó como la llave
de su liberación y de su ascenso de sierva a heredera del
difunto, la convierte en esclava del juez, quien la somete
sexualmente a cambio de no
denunciarla" (36).

En Volvió una noche, de Eduardo Rovner, "Fanny
hará todos los cambios posibles en su personalidad y
sus convicciones, de modo que su transformación interior
la lleve al amor y
unión con su hijo, quien se casará con una
‘gallega’ " (37).

Andrea Bauab es la autora de Desde la cuna (38), obra en
la que plantea algunas de las posturas posibles con respecto a la
religión,
la tradición, y el respeto por los
ideales de la comunidad. Varios
personajes encarnan esos puntos de vista, que los llevarán
a plantear aspectos de una situación acerca de la cual
todos ellos tienen algo valioso para decir. En esa misma obra, un
personaje se refiere a los refugiados nazis que vivieron en
Bariloche. En Nunca es demasiado tarde (39), a propósito
de la historia de una mujer mayor que decide casarse, muestra a tres
generaciones que tienen en común una misma
tradición cultural y religiosa, aunque la viven de
diferente manera.

En Mishiadura & Metejón, obra teatral con
guión de Faruk y Tito Rivadeneira, "La Ñata y
Pepino viven en una pieza de conventillo. Ella ama a su hombre y
él, un vivillo mantenido, hace lo imposible para no
trabajar y a la vez demostrarle su amor. La Ñata decide
dejarlo, y un posterior encuentro los muestra en otras
condiciones. Ella es alternadora en un cabaret y Pepino ha
modificado notablemente su vida. Viste bien, maneja dinero, y
todo a causa de su proximidad con negocios no
muy santos. Una francesita, como en todo tango
característico de la época, se cruza entre ellos.
Pero la nostalgia por los años vividos los hace recuperar
los tiempos del conventillo" (40).

Acerca de Los hijos de los hijos, de Inés
Saavedra, escribió Ana Laura Pérez: "La
búsqueda de las raíces como un escape hacia
sí mismo. Gestos, cosas, anecdotario de padres y madres,
abuelos y abuelas, tíos… Riqueza intangible, miseria de
herederos. Evocaciones desordenadas para presentes descompuestos.
Un regreso al origen individual y al origen mítico de un
país que se vanagloriaba de ser el crisol de razas. Hoy,
que la inmigración se estrella en nuevos desastres
sociales y se multiplica en millones de dramas personales, el
teatro ilumina nuevas zonas del éxodo interminable al que
parece condenado el mundo desde que es mundo. Los tres personajes
de Los hijos de los hijos (que protagonizan Ricardo Merkin,
Susana Pampín y Marcelo Xicarts) conmueven no sólo
por la inteligencia
de la puesta, sino por la forma en que revelan la oscuridad de
pozo que es siempre el alma humana" (41).

" ‘De mal en peor’ desnuda la moral de
quienes, en tiempos de crisis, se
niegan a ingresar a la categoría de pobres. (…) Para
crear su obra (además de empapar a sus actores con el
espíritu Florencio Sánchez) Bartís se
basó en deliciosos casos reales. El de Mary Helen Hutton,
una de las sesenta y cinco maestras norteamericanas
traídas por Sarmiento y raptada por los araucanos, que
permaneció en cautiverio durante treinta años. Y la
fallida asociación económica de las familias
Menéndez Uriburu y Rocataglione en la Cuenca del Salado.
Entregada en custodia a los Menéndez Uriburu, Mary Helen
se convierte en la posible salvación de la ruina, de
encontrarse los títulos de indemnización que
el Estado le
dio como reparación por los años en cautiverio y
ella escondió quién sabe dónde. Ahí
empieza a actuar la familia de desgraciados feroces, capaces de
todo para no caer en la pobreza"
(42).

"Basada en un hecho real, en el que una familia de
origen armenio presenta a la justicia
argentina una demanda, por
el derecho a saber lo que ocurrió con uno de sus
antepasados, la obra de Claudia Piñeiro "Un mismo
árbol verde" (…). Con dirección de Manuel
Iedvabni, que vuelve a retomar un conflicto de
origen armenio, como lo había hecho con "Una bestia en la
luna", la pieza es actuada por Marta Bianchi y por Noemí
Frenkel, en los papeles de Dora, la madre y de Silvia, su
hija."

"La autora Claudia Piñeiro ganó el premio
Clarín de novela (por "Las viudas de los jueves") el
año pasado y su pieza "Un mismo árbol verde" traza
un paralelo entre el doloroso genocidio vivido por el pueblo
armenio, entre 1915 y 1923 y la última dictadura
argentina, en la que desaparece una de las hijas de la
protagonista, Dora, de origen armenio, que es el papel que hago
yo", dice Marta Bianchi a La Prensa". La pieza es presentada por
la Fundación Hairabedian (43). En octubre de 2007, "La
obra tiene varias candidaturas a los premios María
Guerrero y a los premios ACE" (44).

El 10 de noviembre de 2006, pudo verse en el Teatro
Andamio 90 "Proyecto Stefano: Una obra de Armando
Discépolo, con dirección general de Camilo Parodi.
Interpretada por Carlos Bisigniano, Daniel López
Gorjón, Violeta Zorrilla, Eugenio Erretegui,
Verónica López Olivera y Pablo Lambarri De Luca. La
historia de un inmigrante italiano y su familia que creyó
en el sueño de hacerse la América. Como a muchos,
esa ilusión creada por la política liberal de 1920,
lo llevó a la miseria. Una ilusión parecida a la
que nos hicieron creer en 2001 con la intangibilidad de los
depósitos. Una obra que explica el ADN del ser
argentino" (45).

En "Los Mercaderes", pieza de Manuel Lotersztein, "un
oscuro profesor de
teatro explica a un grupo de alumnos que rechazan el papel de
Shylock, los verdaderos alcances de su conducta y la de
los restantes personajes venecianos en la época que
transcurre 'El Mercader de Venecia', procurando absolver a
Shakespeare y
a su obra del cargo de antisemitismo"
(46). Encontramos en "Los mercaderes" referencias a inmigrantes
polacos e italianos y a refugiados nazis.

"La Munich" es una "Performance teatral, por el grupo
Gen T, con dramaturgia y dirección de Julián
Calviño. El público podrá recorrer el
edificio que albergaba a la Cervecería Munich, hoy el
Centro de Museos de Buenos Aires. La historia transcurre en el
siglo XVIII. Cuatro primos quedan a cargo del hostal Munich, tras
la fatal desaparición de sus antecesores. Luego de varios
años de no recibir huéspedes, llega un barco
cargado de inmigrantes y toda su tripulación se ve
obligada a alojarse en el hostal. La obra, de trazos
expresionistas y con reminiscencias políticas,
comienza en el imponente hall en donde los espectadores se
"transforman" en miembros de esa tripulación y
huéspedes del hostal, participando de la acción
dramática" (47).

"El Equipo Teatral Osvaldo Dragún y el Grupo de
Teatro Almas Fuertes, inician a partir del sábado 7 de
abril de 2007 su labor en la temporada, con la obra teatral
"Agua, Piedras
y Escobazos", estrenada en Setiembre/06, basada en el hecho
histórico ocurrido en nuestro país en 1907,
conocido como La Huelga de los
Inquilinos o La Revolución
de las Escobas, del autor Germán Cáceres, bajo la
dirección general de Jorge Macchi, con el siguiente elenco
por orden de aparición: Edgardo Jesús Diaz, Claudio
Germán Godoy, Jorge Suarez Soria, Diego Adotti,
Analía Mariel Rivero, Hernán Adotti, Leonel
Borroni, Soledad Tortoriello, Edgardo Moccia, Cristina Barreiro,
Natalia Romero, Alejandro Casal, Cristina Noemí Carcabal,
Romina Cacchione, María Fernada Correa y Denise
Chabín. Dieciseis actores en escena. (…) La obra se
compone de un prólogo, dos actos y un epilogo. Al
transcurrir en un conventillo, retoma la tradición del
sainete respecto a ciertos personajes clásicos como el
Tano, el Turco y el Gallego, y aprovecha el tono
humorístico del género para celebrar el éxito
de una huelga justa con una fiesta que ofrece al público
tangos antiguos, practicamente desconocidos. La dramática
represión policial del final obtiene, así,
contundencia y se da primacía a la faceta testimonial.
Este espectáculo cuenta con el apoyo de Proteatro"
(48).

En mayo de 2007, anunció La Nación:
"Desde hoy Amelia Bence retorna a un escenario porteño con
el espectáculo Alfonsina, incluido dentro del ciclo Teatro
Itinerante, organizado por la Secretaría de Cultura de la
ciudad de Buenos Aires, con el propósito de llevar a los
barrios veinticinco muestras escénicas de gran calidad
artística. "Me siento muy feliz de haber sido convocada
para que Alfonsina integre esta propuesta del gobierno
porteño -dice durante un diálogo
con LA NACION-, ya
que ponerme en la piel de esa cálida poetisa significa
para mí un verdadero orgullo. (…) La actriz, una de
las más admiradas de la cinematografía nacional,
recuerda que Alfonsina le brindó una enorme cantidad de
satisfacciones desde el momento en que personificó en la
pantalla a la poetisa y durante más de doce años,
en que representó esa obra en numerosos escenarios
nacionales y extranjeros, entre ellos, en el Festival
Latinoamericano de Miami. ’Esta nueva puesta -subraya-
posee algunas modificaciones respecto de las anteriores
representaciones. La dirección está a cargo de
Rodolfo Graziano, y me acompañan el actor Rolando Alvar y
el guitarrista Maximiliano Luna, con lo que se configura un
homenaje a esa Alfonsina Storni muchas veces injustamente
olvidada’." (El espectáculo está
estructurado) ‘sobre la base de Alfonsina recitando sus
poemas en el
mítico café
Tortoni, donde ella, a veces, también cantaba tangos, y lo
aunamos con su amistad con
Federico
García Lorca, y para esto escenificamos un fragmento
de Yerma. Tratamos, en lo posible, de dar una imagen de una
Alfonsina íntima y cálida que supo vivir con
entusiasmo aquellas noches de una bohemia que ya es sólo
un grato recuerdo’. (…) Amelia Bence no sólo
se apasiona por el personaje, sino que desea brindar su enorme
talento a través de alguien "a quien conocí
personalmente -dice- cuando yo, muy niña, concurría
al Teatro Infantil Lavardén para estudiar arte
escénico. Un día apareció allí
Alfonsina, ya que el elenco pondría en escena su obra
Juanita (sic), donde yo participaba en una de mis primeras
incursiones artísticas. Desde aquel momento Alfonsina fue
para mí una sabia maestra que, casi sin saberlo, me
inculcó la pasión por el teatro’ . Entre
anécdotas y recuerdos, la actriz repasa "una carrera que
me brindó muchas satisfacciones y que hoy, al llevar al
escenario a la poetisa, pago esa deuda con la que ella supo
abrirme un largo camino que nunca dejé de transitar".
Añade con emoción: ‘Vivo el presente y no el
pasado, y continuar actuando me mantiene permanentemente en
actividad encarnando los más disímiles personajes.
Pero siempre vuelvo a Alfonsina, y desde el tablado le brindo
permanentemente el agradecimiento por convertir a aquella
niña del Teatro Lavardén en una mujer con renovados
bríos, en una mujer que tuvo sus pesares, pero que se
borran cuando me instalo en la piel de los personajes que el
destino me depara’ " (49).

Acerca de Edgardo practica, Cósima hace magia,
por Patricia Suárez, se afirmó: "Se trata de una
comedia: Edgardo y Cósima son un matrimonio de
alemanes con más de cincuenta años de casados.
Están afincados en la Argentina, adonde llegaron
después de la Guerra y huyendo de sus consecuencias,
más precisamente, en una casona del barrio de Belgrano.
Llevan una existencia aparentemente tranquila, pero dominada por
el hastío, la rutina, el aislamiento, y una sed de odio y
venganza mutua, aumentada por resabios de un oscuro pasado y que
prefieren no recordar. De todos sus hijos, sólo Lisa, la
más joven y díscola, se mantiene unida e interesada
en ellos. Comedia de humor negro, ambientada en 1994, demuestra
que la risa, cuando cabalga sobre el escalofrío puede
tratar los temas más intensos. La trama revela que los
Kellerman, casi un símbolo de esa Alemania que
se derrumbó y renació nuevamente en la Segunda Guerra
Mundial, no sólo practican magia para sus nietos,
beben cerveza o cocinan
platos típicos, sino que ocultan un tesoro tan invaluable
como inconfesable. La obra forma parte de la Trilogia sobre el
Nazismo. Este
espectáculo ha sido realizado en su totalidad con el
premio obtenido en el Concurso Nacional de Producción
Teatral del Instituto Nacional del Teatro" (50).

Megafón o la Guerra, la versión de
Adrián Blanco, Hugo Dezillo y Germán Romero sobre
la novela de
Leopoldo Marechal, dirigida por Adrián Blanco, se
estrenó en el Centro Cultural de la Cooperación
Floreal Gorini. "En un país con olor a bronca,
sucederá la epopeya de Megafón, tan
desproporcionada como conmovedora, buscará un fin y un
destino, no importará la derrota porque su gesta
abrirá el curso de las conquistas morales instalando el
germen de los valores e
ideales megafónicos para que otros los continúen"
(51).

Notas

1. Trejo, Nemesio: Los políticos en
Sánchez, Trejo, Pacheco, Discépolo, Dragún:
Canillita y otras obras. Selección,
prólogo y notas por Jorge Lafforgue. Buenos Aires, CEAL,
1980. (Capítulo).

2. Sánchez, Florencio: Canillita, en
Sánchez, Trejo, Pacheco, Discépolo, Dragún:
Canillita y otras obras. Selección, prólogo y notas
por Jorge Lafforgue. Buenos Aires, CEAL, 1980.
(Capítulo).

3. Granada, Nicolás: ¡Al campo!, en Varios
autores: El teatro argentino 3.Afirmación de la escena
nativa. Selección, prólogo y notas por Luis Ordaz.
Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).

4. María, Enrique de: Bohemia criolla, en Varios
autores: El teatro argentino. 6. El sainete. Prólogo de
Abel Posadas; selección y notas por Marta Speroni y
Griselda Vignolo. Buenos Aires, CEAL, 1980.
(Capítulo).

5. Ordaz, Luis: en Sánchez, Florencio: En
familia, en El teatro argentino 4.Florencio Sánchez.
Selección, prólogo y notas por Luis Ordaz. Buenos
Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).

6. Sánchez, Florencio: En familia, en El teatro
argentino 4.Florencio Sánchez. Selección,
prólogo y notas por Luis Ordaz.Buenos Aires, CEAL, 1980.
(Capítulo).

7. Pacheco, Carlos Mauricio: Los disfrazados, en
Sánchez, Trejo, Pacheco, Discépolo, Dragún:
Canillita y otras obras. Selección, prólogo y notas
por Jorge Lafforgue. Buenos Aires, CEAL, 1980.
(Capítulo).

8. Novión, Alberto: Los primeros fríos, en
Varios autores: El teatro argentino. 6.El sainete. Prólogo
de Abel Posadas; selección y notas por Marta Speroni y
Griselda Vignolo. Buenos Aires, CEAL, 1980.

9. Laferrere, Gregorio de : ¡Jettatore!. Buenos
Aires, CEAL, 1968.

10. Discépolo, Armando: Babilonia. Una hora entre
criados. En Sánchez, Trejo, Pacheco, Discépolo,
Dragún: Canillita y otras obras. Selección,
prólogo y notas por Jorge Lafforgue. Buenos Aires, CEAL,
1980. (Capítulo).

11. Ordaz, Luis: "Armando Discépolo o el
‘grotesco criollo’ ", en Historia de la Literatura
Argentina. Buenos Aires, CEAL, 1980.

12. Discépolo, Armando y De Rosa, Rafael:
Mustafá. Citado por Páez, Jorge en El conventillo.
Buenos Aires, CEAL, 1970.

13. Spinetto, Horacio: "Los Oficios – Entre el
Olvido y el Rescate", en
www.dgpatrimonio.buenosaires.gov.ar.

14. Vacarezza: La comparsa se despide. Citado en
Páez, Jorge: El conventillo. Buenos Aires, CEAL,
1970.

15. Sorrentino, Fernando: " EL TRUJAMÁN Cocoliche
italiano y cocoliche argentino (I)", en Centro Virtual Cervantes, 27
de septiembre de 2005.

16. S/F: SE PRESENTA "EL CONVENTILLO DE LA PALOMA"
DURANTE EL VERANO EN LA MANZANA DE LAS LUCES, en
www.ensantelmo.com.ar, Buenos Aires, 2003.

17. Eichelbaum, Samuel: Pájaro de barro. En El
teatro argentino 10.Samuel Eichelbaum Selección,
prólogo y notas por Luis Ordaz. Capítulo. Buenos
Aires, CEAL, 1980.

18. Novión, Alberto: El vasco de
Olavarría. En La Escena Revista Teatral N° 99. Buenos
Aires, 1920.

19. Pacheco, Carlos: "La actualidad de un mundo
marginal", en La Nación, Buenos Aires, 5 de octubre de
2003.

20. Trastoy, Beatriz: "Nuevas tendencias en la escena
argentina, el neogrotesco", en Teatro del Pueblo Somi La Nona.htm
diciembre 1987.

21. Cossa, Roberto: Gris de ausencia, en Teatro 3.
Buenos Aires, Ediciones de la Flor.

22. Cossa, Roberto: El sur y después, en Teatro
3. Buenos Aires, Ediciones de la Flor.

23. Lotersztein, Manuel: Las nieves del tiempo y otras
obras. Buenos Aires, Milá, 2006.

24. S/F: en Lotersztein, Manuel: Las nieves del tiempo y
otras obras. Buenos Aires, Milá, 2006.

25. Zangaro, Patricia: TEATRO y margen. Buenos Aires,
Amaranta, 1997. 199 pp.

26. Parola, Nora: « Evolución del " otro ": Pascua rea (1991)
de Patricia Zangaro », Amérique Latine Histoire et
Mémoire, Numéro 4-2002 – Migrations en
Amérique Latine: la vision de l'autre , [En ligne], mis en
ligne le 20 mai 2005. URL : http://alhim.revues.org/document509.html.

27. www.leedor.com/notas/ver_nota.php?Idnota=145

28. S/F: "Argentinos en las marquesinas", en
Clarín Viva, 9 de noviembre de 2003.

29. Cossa, Roberto y Kartun, Mauricio: Lejos de
aquí, en Teatro 5. Buenos Aires, Ediciones de la Flor,
1999.

30. S/F: "Artes y espectáculos", en
www.temperleyweb.com.ar, agosto de 2002. foto:
http://andamio.freeservers.com/dida/doce/nota-der.htm

31. Pacheco, Carlos: "Lo nuevo, desde el interior", en
La Nación, Buenos Aires, 14 de julio de 2002.

32. Freire, Susana: "Tres maestros de la dramaturgia",
en La Nación, Buenos Aires, 14 de septiembre de
2003.

33. S/F: en Pagina12/WEB, Buenos
Aires.

34. Kartun, Mauricio: La madonnita. Buenos Aires,
Editorial Atuel, 2005. 128 pp. (Biblioteca del
Espectador)

35. Cabrera, Hilda: "MAURICIO KARTUN HABLA DE "LA
MADONNITA", SU NUEVA OBRA "El hombre
idealiza a las mujeres" ", en Página 12, 18 de octubre de
2003. www.pagina12.com.ar

36. Cosentino, Olga: "La repetición como
destino", en Clarín, Buenos Aires, 14 de febrero de
2005.

37. Holte, Matilde Raquel: Teatro Contemporáneo
Judeoargentino Una perspectiva feminista bíblica. Buenos
Aires, Milá, 2004. (Ensayos).

38. Bauab, Andrea: Desde la cuna, en Cuatro Obras de
Teatro Judío Moderno. Buenos Aires, Milá, 2005. 160
pp.

39. Bauab, Andrea: Nunca es demasiado tarde, en Cuatro
Obras de Teatro Judío Moderno. Buenos Aires, Milá,
2005. 160 pp.

40. Pacheco, Carlos: "Amor de milonga, tango y
conventillo", en La Nación, Buenos Aires, 10 de octubre de
2004.

41. Pérez, Ana Laura: "teatro inmigrantes El
mito del
origen", en Clarín Viva, Buenos Aires, 4 de junio de
2006.

42. Gentile, Laura: "TEATRO: HOMENAJE DE RICARDO BARTIS
A FLORENCIO SÁNCHEZ", en Clarín, Buenos Aires, 13
de junio de 2005.

43. J. C. F.: "MARTHA BIANCHI Y NOEMI FRENKEL ESTRENARAN
"UN MISMO ARBOL VERDE", LA PIEZA DE CLAUDIA PIÑEIRO Un
drama ligado al ayer más negro", en La Prensa, Buenos
Aires, 16 de septiembre de 2006.

44. S/F: entrevista a
Marta Bianchi en La gaceta del cielo, Buenos Aires, 23 de octubre
de 2007. Año 2/N° 484.

45. Bisignano, Carlos: en www.dante.edu.ar.

46. "Los mercaderes", en Las nieves del tiempo y otras
obras, por Manuel Lotersztein. Buenos Aires, Milá,
2006.

47. S/F: en www.buenosaires.gov.ar, 4 de febrero de
2007.

48. Equipo Teatral Osvaldo Dragún y Grupo Teatral
Almas Fuertes: información de prensa

49. Martínez, Adolfo C.: "Homenaje a una gran
poetisa Amelia Bence hace teatro por los barrios Se mete en la
piel de Alfonsina Storni", en La Nación, 20 de mayo de
2007.

50. Texto y foto publicados en agosto de 2007 en
http://www.alternativateatral.com/ficha_obra.asp?codigo_obra=8296.

51.
http://www.centrocultural.coop/modules/piCal/index.php?smode=Daily&action=View&event_id=0000038177&caldate=2007-11-3.

Apéndice

INMIGRANTES Y EXILIADOS LLEGADOS A LA ARGENTINA HASTA
1810

Acerca de Español para extranjeros, por Eva
Halac, opinó Carlos Pacheco, en el diario La
Nación, el 5 de agosto de 2007:

"Una muy precisa ambientación deslumbra al
espectador cuando ingresa en la sala. El gran salón
está preparado para una recepción. Los
participantes aún no están sentados a la mesa pero,
antes de que lleguen, se percibe que el clima que los
rodeará no será todo lo afable que se espera. Fuera
de la casa la tormenta castiga a la noche.

Lo que vendrá después provoca una profunda
inquietud. Es la casa del virrey Liniers. Algunas de sus
relaciones más próximas (en las que se mezclan
parientes, políticos y su amante) lo acompañan. La
cena ha sido dispuesta para despedir a un emisario francés
-el Marqués de Sassenay- que llegó al Río de
la Plata con la convicción de tener la adhesión de
Liniers en favor de Napoleón que, según dice, a invadido
España y vencido al rey Fernando VII.

Dentro y fuera de la casa la tensión es extrema.
Ese emisario debe volver de inmediato a Francia porque
si prolonga su estadía puede hacer ver a Liniers -quien
también es francés- contrario a la corona
española y esto complicaría seriamente la
política local.

El texto de Eva Halac puede analizarse en dos planos. En
uno primero, formal, la autora extrema los detalles que hacen al
ambiente y,
sobre todo, a las costumbres de la época y aquí
también se impone su mirada a la hora de presentar a esos
personajes con unos mundos privados muy complejos, dispuestos a
todo con tal de sostenerse en su lugar político y
social.

El segundo plano, estructural, se muestra por momentos
un tanto endeble. Algunas situaciones se prolongan sin contener
el justo dramatismo y así lograr que la tensión se
sostenga y resulte atrapante para el espectador. Como si en
verdad ese entramado perverso de relaciones sociales se impusiera
a la acción y sus avatares.

El elenco es heterogéneo. Las interpretaciones
más acabadas las concretan Carlos Scornik (Liniers),
Silvia Oleksikiw (Anita Perichón) y Javier Pedersoli
(Benito). Los tres actores exponen un trabajo muy ajustado a la
hora de mostrar las contradicciones de sus personajes. Sobre
todo, en Scornik y Pedersoli -el patrón y su criado- se
observan unas ricas composiciones en las que se reconocen hasta
los más finos detalles a la hora de descubrir gestos y
actitudes de
sus criaturas.

Es sumamente creativo el trabajo sobre el espacio y el
diseño
sonoro de Sergio Falcón".

Cine

De 1933 es el film El tango, el cine y el
fútbol son los tres berretines, realizada por el Equipo
Lumiton, a partir de una obra teatral de Arnaldo Malfatti. "Cada
uno de los berretines –obsesiones- representa un hijo (Luis
Sandrini, entre ellos), pero también están los
padres, los abuelos y un cuarto hijo. Los mayores son inmigrantes
españoles y casi seguro el padre
también, aunque el actor Luis Arata disimula su acento
tras una verba gangosa. El cuarto hijo (Florindo Ferrario), en
realidad el mayor, se recibió de arquitecto, no halla
trabajo y está enamorado de una chica (Luisa Vehil) de
clase social
más alta. Los inmigrantes conservan los modos –son
anticuados, delatan su procedencia- del sainete más
popular; los jóvenes desarrollan el decir y las costumbres
del medio que frecuentan: el café, las películas,
la cancha. Como en el sainete, la acción casi no sale del
patio. La oposición paterna a los berretines no trata en
volverse comprensión humana" (1).

Mateo fue dirigida por Daniel Tinayre. "El estreno tuvo
lugar en el cine Suipacha, el 22 de julio de 1937, con abundante
asistencia de personalidades"(2).

Así es la vida, realizada por Francisco Mugica en
1939, proviene de una obra teatral Nicolás de las
Llanderas. En ese film, "con Enrique Muiño y Elías
Alippi, el sainete pervive sólo en dos amigos de la
familia, un gallego y el italiano –los de afuera; los de
casa son porteños. Por su peso, gana forma la comedia
familiar, apoyada en el sentido aglutinador de la mesa del
comedor, blanca en extremo por la luz simbólica que le
arrojan los directores de fotografía. Temporalmente, esta comedia se
inicia en el patio y prosigue en la sala con piano y con una mesa
amplia donde caben todos. Los inmigrantes mantienen el decir
cocoliche; los otros son porteños y los novios, en sus
encuentros, se hablan de tú" (3).

Niní Marshall creó, entre otros
inolvidables personajes, a Catita, "con su decir de conventillo y
su verba de hija de la primera inmigración italiana". De
estas mujeres imaginadas por la actriz, "fue la desfachatada y
casi feminista Catita la que asomó por primera vez en el
cine, en Mujeres que trabajan (1938, Manuel Romero)".

Cándida Loureiro Ramallada, "la gallega bruta y
charlatana", fue la primera caracterización de Niní
Marshall en Radio Municipal, en 1934. En el film Cándida
(1939), Bayón Herrera), sobre un barco y con sus ropas de
campesina recién llegada, la gallega hace su jocosa
presentación: "Vengo a este país a ganar cuarenta
pesos, casa y comida. Salida, los domingos".

"La voz de Niní es testigo del movimiento de
los estratos sociales medios argentinos y de los desplazamientos
culturales y de la flexibilidad de los grupos y
colectividades, en el paso de los años treinta a cuarenta"
(4).

El 31 de mayo de 1943 se estrenó Juvenilia, un
film sonoro, en blanco y negro, de 104 minutos de
duración. Lo dirigió Augusto César Vatteone.
Escribieron el guión Pedro E. Pico, Alfredo de la Guardia
y Manuel Agromayor, según la novela homónima de
Miguel Cané. La interpretaron Elisa Christian
Galvé, José Olarra, Ernesto Vilches, Eloy Alvarez,
Ricardo Passano (h), Marcos Zucker y Gogó Andreu, entre
otros (5).

Joaquín Gómez Bas "Nació el 26 de
mayo de 1907 en Cangas de Onis de la Provincia de Oviedo en
Asturias en España. Falleció el 4 de noviembre de
1984. (…) Entre los premios que recibió se cuentan
la Medalla de Oro otorgada
por la Comisión Nacional de Cultura por "Barrio Gris",
1954, y el premio a la Mejor Película del Año por
"Barrio Gris", 1954" (6).

La crítica destaca la importancia de esta obra:
"El talento de Mario Soffici (…) recuperó su gran
vigor narrativo en "Barrio gris" (1954) apoyado en la
sólida novela de Joaquín Gómez Bas,
sobrenadando la censura y la propaganda
oficial" (7).

En 1965 Jorge Masciángioli adapta para cine Gente
conmigo, novela de Syria Poletti que obtuvo el Premio Municipal
de Buenos Aires en 1962.. "La película es dirigida por
Jorge Darnell e interpretada por Milagros de la Vega, Norma
Aleandro, Alberto Argibay y otros actores. Esta versión
fílmica es elegida para el Festival Internacional de
Venecia por el Instituto Nacional de Cinematografía, y
obtiene una importante distinción en el Festival
Cinematográfico Internacional de Locarno (Suiza)"
(8).

El 29 de marzo de 1972 se estrenó La Mafia,
dirigida por Leopoldo Torre Nilsson, con guión de Leopoldo
Torre Nilsson, Beatriz Guido, Luis Pico Estrada, Rodolfo
Mórtola y Javier Torre según el argumento de
José Dominiani y Osvaldo Bayer. La interpretaron Alfredo
Alcón, Thelma Biral, José Slavin, China Zorrilla
y Héctor Alterio, entre otros.

"En La Patagonia
rebelde (1974), Héctor Olivera dramatiza las huelgas de
los trabajadores anarquistas, en el sur de la Argentina, durante
1920 y 1921, según la investigación realizada por Osvaldo Bayer
en Los vengadores de la Patagonia trágica".

"Rodada en momentos de gran tensión
política, intenta una lectura
aleccionadora de la historia. Para eso, el film se constituye en
un vasto flash back, que
protagonizan los cabecillas Soto, Facón Grande y el
alemán Schultze, seguido de la secuencia que marca el presente
de la narración, con la muerte del
teniente coronel Zabala (Varela, en la realidad). Completando
este juego de
tiempos, sobre el final, un plano detalle de la mirada
desconcertada del militar, mientras le hacen oír una
canción en inglés,
envía al espectador a una reflexión sobre el
futuro".

"La crítica especializada destacó la
esmerada dirección del elenco, encabezado por
Héctor Alterio (Zavala), Federico Luppi, Luis Brandoni,
Pepe Soriano, Osvaldo Terranova, Pedro Aleandro, José
María Gutiérrez, entre otros".

"Obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Berlín,
mientras la exhibición local fue demorada dos meses en
espera de la calificación del Instituto Nacional de
Cinematografía. Cuatro meses después del estreno
fue levantada de las pantallas por amenazas de grupos violentos,
en el país. Las crudas imágenes
de este film emblemático, lamentablemente premonitorias,
son el ejemplo de un cine histórico en el que no se niega
el compromiso del realizador, expuesto en el punto de vista desde
donde se cuentan los sucesos" (9).

"En el cine de Héctor Olivera (La Patagonia
rebelde, 1974) y de Ricardo Wullicher (Quebracho, 1974), la
estructura
épica se aprisiona en una heroicidad social y adopta la
forma de un sujeto político y combativo. Desde la
dialéctica historia pasada-tiempo presente se interpela el
accionar ideológico del espectador. Ambos buscan su
referente en los actos autoritarios de la historia
argentina" (10).

Alberto Gerchunoff escribió Los gauchos
judíos para celebrar un momento culminante de nuestra
historia. Beatriz Sarlo señala que "la celebración
del Centenario no fue sólo oficio de poetas de origen
argentino o americano. La inmigración se hizo presente a
través de un libro de relatos y estampas: Los gauchos
judíos de Alberto Gerchunoff. (…) estos textos de
Gerchunoff participan de la naturaleza
mixta del recuerdo autobiográfico, el ‘cuadro’
y la estampa; no son simples testimonios" (11). En esta obra,
publicada en La Nación entre 1908 y 1910, el escritor
"muestra –a criterio de Estela Dos Santos- el grado de
asimilación de la colectividad hebraica a la vida
argentina. Asimilación de la que el mismo Gerchunoff fue
el ejemplo" (12).

Décadas más tarde, el libro fue llevado al
cine. Al respecto, Jorge Miguel Couselo afirma que "La briosa
versión de Los gauchos judíos (Jusid, 1975), con la
originalidad de una interrelación folclórica nunca
tocada por el cine argentino, sufrió el torpe
tronchamiento de la censura, que no admitió en
imágenes pasajes que cuatro generaciones de estudiantes
leyeron en la prosa de Alberto Gerchunoff" (13). Sobre el film
escribe Ricardo Manetti: "La pantalla también devuelve
(…) el retrato nostálgico y épico de la gesta de
los inmigrantes" (14).

En 1979 se estrenó La nona, film en el que Pepe
Soriano encarna a una inmigrante italiana, venida de Catanzaro.
Actuaron también Guillermo Battaglia, Eva Franco, Osvaldo
Terranova y Juan Carlos Altavista, entre otros. Los
dirigió Héctor Olivera, quien fue autor, junto con
Roberto Cossa, del libro cinematográfico, basado en la
obra teatral homónima de Cossa. Produjo Aries
Cinematográfica.

En septiembre de 1981 se estrena en los cines Ideal y
Grand Splendid el film De la misteriosa Buenos Aires, basado en
tres cuentos del
libro Misteriosa Buenos Aires de Manuel Mujica Láinez. En
el tercero de ellos, "El salón dorado 1904", se observa la
decadencia de la clase alta criolla y la forma en que los
inmigrantes van ganando terreno.

Fue dirigido por Alberto Fischerman, Ricardo Wulicher y
Oscar Barney Finn. El guión fue escrito por Ernesto Schoo
y los tres directores; Luis María Serra compuso la
música y la protagonizaron Aldo Barbero, Eva Franco, Julia
Von Grolman y elenco. El film ganó la Primera
Mención en el XXIII Festival Internacional de Karlovy
Vary, Praga, que tuvo lugar entre el 3 y el 15 de julio de
1982.

En 1985 se estrenó Bairoletto, la aventura de un
rebelde, dirigida por Atilio Polverini, con guión de
Sebastián Larreta, Atilio Polverini y Miguel Torrado, y
protagonizada por Arturo Bonín , Luisina Brando y Camila
Perissé. "Bautista Bairoletto fue un quijotesco bandido de
comienzos de siglo reconocido como el "Robin Hood de las Pampas".
Se mezclaba con anarquistas, forajidos y prostitutas y la gente
llegó a apreciar cada uno de sus robos. En él se
basó Atilio Polverini para hacer su ópera prima,
que también significó el primer protagónico
en cine del actor Arturo Bonín" (15).

En 1996, Graciela Borges,
entrevistada por Susana Reinoso, se refirió al rodaje del
film Sobre la tierra, basado en la novela homónima de
Diego Angelino:

"Tras dos años de ausencia del cine Graciela
Borges regresará con el papel protagónico de "Sobre
la tierra" el film que está rodando Nicolás
Sarquís. (…) Después de un sostenido éxito
por el interior con la pieza "Cartas de amor"
que coprotagoniza junto a Federico Luppi (en reemplazo de Rodolfo
Bebán) y dirige Oscar Barney Finn la actriz vuelve al cine
su gran amor de la mano del director Nicolás
Sarquís con el papel protagónico en el film "Sobre
la tierra".

En la película que se filmará desde agosto
próximo en Entre Ríos encarnará a una
baronesa alemana que llega a este continente a principios de
siglo en busca de una esperanza de vida tras perder a su
único hijo en la Primera Guerra
Mundial.

-¿Qué le atrapó de esta
historia?

-En realidad me atrapa el cine con historias que cuenten
algo mágico y que nos hagan pensar volar y soñar.
Esta es una historia romántica real deslumbrante y vital
que se rodará en Entre Ríos. Una mujer y su esposo
que muere por una rara enfermedad están aislados en el
campo un mundo nuevo. La escena de la llegada al viejo casco de
la estancia cuando el auto que los traslada los deja en esa
quietud rodeados por su equipaje es impresionante"
(16).

Aller simple: Tres Historias del Río de la Plata
se estrenó en video en Buenos
Aires en 1998, en el cine Cosmos. Es una coproducción
francoargentina de 1994, de 82 minutos de duración,
codirigida por los franceses Noel Burch y Nadine Fischer y el
uruguayo Nelson Scartaccini –a quien pertenece la idea
original-, presentada por la productora Cine-ojo, de Marcelo
Céspedes y Carmen Guarini.

El film "indaga en las peripecias de la
inmigración en la Argentina y el Uruguay. (…)
Aller simple (Pasaje de ida) elige un peculiar sesgo narrativo
para adentrarse en esta larga historia. La cámara se
planta fija en una calle cualquiera de Buenos Aires y vemos pasar
gente mientras una voz describe la dura situación
económica que atraviesa el país, haciendo pie en el
peso de la deuda externa
sobre cada uno de los argentinos. En un momento, la cámara
se detiene y quedan tres rostros, elegidos al azar, que nos
enfrentan. Dos hombres y una mujer. A partir de esas caras, la
película se adentra en las ficticias historias familiares
de cada una".

"Presuponen, los realizadores, que uno es
francés, el otro italiano y la tercera española. Y
arman mediante fotografías de época,
películas históricas del cine argentino (como Pampa
bárbara y Su mejor alumno) y material documental
antiquísimo, una suerte de rompecabezas de la
inmigración en la Argentina en el siglo que va de 1830 a
1930. Aller simple presenta, una por una, las historias
familiares. La del francés, que se convirtió en un
rico integrante de la Sociedad Rural; el italiano, que se fue al
Uruguay y le costó levantar cabeza pese a la solidez
económica comparativa de ese país respecto del
nuestro; y, por último, la española, que se
integró a la clase media cuentapropista poniendo una
carnicería" (17).

La película "se engalana con un portentoso
trabajo de montaje a partir de una no menos notable
búsqueda de imágenes" (18).

En abril de 1998, anuncia una noticia de la agencia
Télam: "La novela de Horacio Vázquez Rial,
Frontera
sur’, finalmente fue elegida –después de
cantidad de lecturas- por el cineasta español Gerardo
Herrero para dar vida a una historia de inmigrantes. ‘La
filmación se hará enteramente en la Argentina; hay
muchas locaciones en Luján, donde el 27 de este mes
empieza el rodaje, que durará ocho semanas’,
confirmó el autor de ‘El soldado de porcelana’
a Télam. Entre los actores contratados figuran Federico
Luppi, el alemán Peter Lomaier (conocido por su trabajo en
‘El enigma de Kaspar Hauser’, de Werner Herzog) y
Maribel Verdú en los papeles principales. ‘Pero
habrá varias sorpresas más’, dice el
escritor, que prefiere no hacer adelantos. También dice
que el guión de ‘Frontera…’ le pertenece:
‘Es una experiencia muy enriquecedora e intensa. Y es
curioso, porque el director tiene un respeto por la novela mucho
mayor que el autor’. ‘Me traiciona cada tres
líneas, pero el resultado me gusta. Y, aunque no participo
en el proceso (de
producción, filmación, montaje, etc.), no
iría nunca en plan Javier
Marías quejándome porque me cambiaron la
novela’, agrega. ‘Es un trabajo de ida y vuelta. Yo
despojé la novela. Gerardo la devolvió.
Después hicimos un trabajo de poda. En fin, agregamos
cosas por indicación de los actores. El cine, en ese
sentido, no tiene nada que ver con la literatura: es un trabajo en
común’, dijo el escritor" (19).

En La Fuga (Argentina-España, 2000), aparecen
inmigrantes españoles. La película fue dirigida por
Eduardo Mignogna, con Ricardo Darín, Miguel Angel
Solá, Gerardo Romano, Patricio Contreras, Inés
Estévez, Facundo Arana, Arturo Maly, Norma
Aleandro.

"En el verano de 1928 escribe Juan Sasiaín- siete
presos acosados por la angustia del encierro, ansiosos por los
aleteos de libertad, se
fugan de una penitenciaria de Buenos Aires. Los prófugos
toman rumbos diversos, intentando retornar a lo que eran sus
vidas. Laureano Irala (interpretado por Miguel Angel Solá)
narra las historias de sus compañeros, con una voz
cálida y reflexiva: "ninguno de nosotros podría
librarse de las ataduras que tenía antes de caer
preso…". Eduardo Mignogna, basándose en su novela
homónima, dirige el film siguiendo su estilo en clave de
melodrama. La excusa de la fuga sirve para contar el cuento de cada
uno de los presos, el re-encuentro con sus pasiones individuales;
presos de sus propios deseos no logran fugarse de sus destinos de
encierro. Lo único que une a estos personajes es el deseo
del afuera que cantan a coro de presos: "Pide a la estrella la
libertad". (…)Es un lujo para el cine argentino contar con un
narrador de historias cargadas de emoción, poesía
y delicadeza de la talla de Mignogna. Su novela ganó el
premio Emecé y su película ganará sonrisas y
lágrimas de los deseosos espectadores" (20).

En abril de 2001 se estrenó Un amor en
Moisésville (21), film dirigido por Antonio Ottone
–que también escribió el guión- y
protagonizado por Víctor Laplace y Cipe
Lincovsky. Sobre esa película se afirmó: "Antonio
Ottone regresa al cine de la mano de una historia ambientada en
tiempos en los que un contingente de la colectividad judía
procedente de Europa
desembarcaba a principios de siglo en la provincia de Santa Fe.
Víctor Laplace y Cipe Lincovsky hacen un homenaje desde
sus personajes" (22).

Herencia, estrenado en 2002, fue dirigido por Paula
Hernández e interpretado por Rita Cortese (Olinda),
Adrián Witzke (Peter), Martín Adjemián
(Federico), Héctor Anglada (Ángel), Julieta
Díaz (Luz), Cutuli, Oscar Alegre, Carlos Portaluppi,
Graciela Tenenbaum, Ignacio Ricci, Ernesto Claudio y
Damián Dreizik, entre otros. El guión fue escrito
por la directora. Fue producido por Rojo Films y Azpeitía
Cine, con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes
Audiovisuales.

Sobre este film escribe por Luis Ormaechea: "Herencia, la
ópera prima de Paula Hernández, es una comedia
dramática sobre dos inmigrantes europeos que llegan a
Buenos Aires en dos épocas muy diferentes. Con un marcado
tono costumbrista, esta joven realizadora logra un film muy
sólido, apoyado en una cuidada dirección de arte,
una excelente fotografía y un elenco sobresaliente. Olinda
(Rita Cortese) es una inmigrante italiana que llegó a la
Argentina tras la Segunda Guerra
Mundial. Aunque nunca pudo encontrar al hombre cuyos pasos
seguía, decidió adoptar a Buenos Aires como su
ciudad. En uno de sus barrios, abrió una fonda donde su
cocina artesanal convoca todos los mediodías a empleados,
obreros y estudiantes de la zona. La difícil
situación económica y la competencia de
los locales de comida rápida han llevado a su
pequeño emprendimiento al borde de la quiebra. Si
todavía no cerró trato con el agente inmobiliario
que está interesado en abrir allí un local de video
juegos, se
debe al cariño que le tienen su vecino Federico
(Martín Adjemián), su ayudante de cocina
Ángel (Héctor Anglada) y su pintoresca
clientela".

"Peter (Adrián Witzke) es un joven alemán
de 24 años que llega a Buenos Aires buscando a
Belén, una argentina que conoció años
atrás en Europa. Su ingenuidad y falta de experiencia le
son de poca utilidad en una
ciudad desconocida. Tras ser despojado de su dinero en un
hotel de mala muerte, su destino
se cruza con el de Olinda. Conmovida por una historia similar a
la suya, ella le ofrece comida y alojamiento por el tiempo que le
lleve encontrar a su antigua novia. Poco a poco, Peter irá
ganándose el corazón de Olinda. En este intercambio
de experiencias, ambos encontrarán la posibilidad de
rehacer sus vidas, encontrando su lugar en el mundo".

Compara el film con otro estrenado el mismo año:
"Herencia comparte con Un día de suerte (Sandra Gugliotta,
2002) el tema del viaje migratorio como posibilidad de salida
frente a una determinada crisis. En el primero, Olinda y Peter
llegan a la Argentina en busca de un amor, pero también
escapando de una situación no deseaba en sus países
de origen: la guerra o la carencia de afectos, respectivamente.
Según el film de Paula Hernández, esta tierra
todavía es un lugar de oportunidades para los hombres y
mujeres de buena voluntad. Incluso, cuando Olinda puede cumplir
con su añorado sueño de volver a su pueblo natal
descubre que "Siponte sigue siendo igual, pero ya no es el mismo"
y decide volver a Buenos Aires. Muy por el contrario, Gugliotta
propone el viaje inverso. La protagonista de su film, Elsa,
incapaz de conseguir empleo o hallar algún atisbo de
estabilidad en su país natal, se aferra a la esperanza de
emigrar hacia Italia, aprovechando un amorío con un
ciudadano italiano. Mientras para Gugliotta, como para muchos
argentinos en la actualidad, la salida de la crisis se encuentra
en la migración,
para el ánimo conciliador de Hernández existe una
esperanza y hay que buscarla en el mundo de los
afectos".

"Sin dudas, Paula Hernández es una de las
promesas del nuevo cine argentino. Sin embargo, en mi
opinión, debería librarse de la pesada herencia del
"costumbrismo conciliador" que impide que su opera prima sea uno
de los grandes films argentinos del año" (23).

Un día de suerte, dirigida por Sandra Gugliotta,
fue escrita por Sandra Gugliotta, Marcelo Schapees y Julio
Cardoso y protagonizada por: Valentina Bassi, Darío
Vittori, Fernán Miras, Lola Berthet y Damián de
Santo.

Acerca de este film manifestó Juan José
Dimilta: "Si hay adjetivos con los que se pueda calificar al
primer largo de Sandra Gugliotta, la lista podría incluir:
oportuna (que no es lo mismo que oportunista), actual y honesta.
Un día de suerte no llega al panorama del cine argentino
para reformular una estética ni para sorprender como en el caso
de La ciénaga o Pizza, birra, faso. Tampoco tiene como
destino arrasar con las taquillas al estilo de Nueve reinas o El
hijo de la novia. Simplemente está ahí por que
debía estar, es una película necesaria, es un clima
que en algún momento alguien debía retratar en
cine. Esto es: jóvenes sin rumbo como desalmados que
sueñan con hacer el viaje de vuelta al que hicieron sus
abuelos inmigrantes y que en lugar de ganarse la América,
desean lanzarse descubrir la vieja Europa".

"Un día de suerte gana en inmediatez, casi como
un documental, al estar ambientada en la larga jornada de 1999 en
la que Edenor dejó sin luz a más de un argentino y
por más de veinte días. Esta situación se
revela como germen de las asambleas vecinales, de los
cacerolazos, de este unirse de la casi desaparecida clase media
ante la tragedia y ante la falta de respuestas de la clase
política".

"Elsa (Valentina Bassi) es la protagonista, aquella que
con la excusa de algún modo, de un italiano que
pasó fugazmente por Buenos Aires y la enamoró,
quiere volar a la tierra de su abuelo (Dario Vittori), un
inmigrante siciliano. Elsa tiene un amor en la
apocalíptica Buenos Aires, Walter (Fernán Miras) y
un grupo de amigos conformado por Laura (Lola Berthet) y Toni
(Damián de Santo). Con ellos sobrevivirá mediante
negocios turbios como el robo de tarjetas de crédito
y la venta de
fármacos comprados con recetas truchas. Bien
podrían parecer una banda de peligrosos delincuentes y sin
embargo solo se mueven como inexpertos sobrevivientes al borde de
cometer un error fatal. La protagonista a pesar (o como
consecuencia) de esta compañía sigue
sintiéndose incompleta y deseosa de partir".

"Sandra Gugliotta logra una historia, por sobre todas
las cosas, sincera, con un registro de
mirada femenino y entrega una de las escenas más emotivas
del cine argentino actual: Elsa a punto de partir y su abuelo
(teniendo en cuenta además que es la última
aparición en vida de Vittori) dispuesto a dar batalla con
los vecinos en una tierra que eligió hace tiempo y de la
que no piensa moverse. Con eso bastaría para justificar la
visión de Un día de suerte" (24).

"El primer largometraje dirigido por Sandra Gugliotta y
protagonizado por Valentina Bassi, Dario Vittori (en su
último trabajo, en el rol de un entrañable abuelo
siciliano) Fernán Miras, Lola Berthet y Damian de Santo,
fue seleccionado para participar en el festival de Berlin. "Un
día de suerte", fue seleccionado para participar en el
Programa
Oficial de la 52° edición del Festival Internacional
de Cine de Berlín, en la Sección "Foro Internacional del Nuevo
Cine", que tendrá lugar entre el 6 y el 17 de febrero"
(25).

Héctor Alterio protagoniza a un inmigrante
italiano en El hijo de la novia, pelicula dirigida por
Campanella, y en Nueve reinas, también dirigida por
Campanella, se alude a la herencia que un abuelo deja en
Italia.

En "Luna de Avellaneda" -película dirigida por
Juan José Campanella, a partir del guión escrito
por Campanella, Fernando Castets y Juan Pablo Domenech-, tres
gallegos fundan el club que da nombre al film. Uno de ellos,
moribundo, recuerda su llegada a la Argentina.

"Hace pocos meses -escribe Ignacio Di Toma Mues- se
estrenó la película documental 'Bialet
Massé, un siglo después', basada en el informe 'El
estado de las
clases obreras argentinas' elaborado por Juan Bialet Massé
en 1904. Su director y guionista, Sergio Iglesias, declaró
que '…empecé a hacer comparaciones de las cosas que
contaba Bialet Massé hace cien años y cómo
se podía relacionar con la realidad' " (26).

Entrevistado por Adolfo C. Martínez, dijo Carlos
Orgambide: "Luego de rodar en 2001 el film «Temporal»
(…) quise hacer una pausa para concretar «La
canción de Zarah», un proyecto que había
nacido en 1994 sobre la base de un guión de Elena
Antonietto y de Rubén Szuchmacher. El tema me
apasionó de inmediato, pero la realización se fue
dilatando ante la falta de presupuesto del
Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).
Finalmente, ahora se resolvieron todos estos problemas y el
Incaa me otorgó un subsidio con el que podré
comenzar el rodaje el mes próximo. (…) La historia
está ubicada en la actualidad y relata la búsqueda
que emprende un periodista argentino para lograr el paradero de
un asesino nazi que ingresó al país durante el
primer gobierno de Perón.
Paralelamente a esta trama casi policial, el film tiene una veta
romántica: uno de los hijos del nazi, que no conoce el
pasado de su padre, establece una relación sentimental con
la mujer del periodista, y paralelamente a la historia hay
testimonios de gente que estuvo en los campos de
concentración, que es entrevistada por el periodista…
Pero lo que más me interesó del relato es la
memoria, y la
memoria está en este argumento" (27).

"Se podría decir, antes que nada, que Río
arriba, más que una película es una búsqueda
interior del director Ulises de la Orden. Una búsqueda de
una parte de su historia, de sus orígenes. La
filmación comienza con la voz en off del director en su
rol de protagonista arriba de un tren con rumbo al norte,
contando la historia de su bisabuelo que vino de España y
que durante dos décadas explotó el ingenio
azucarero San Isidro, en Iruya, Salta. Rodado en la Cordillera de
los Andes, el docu mental explora las consecuencias que la
industria del
azúcar
produjo en las comunidades collas, forzadas a ir la zafra y estar
alejados durante largos meses de sus tierras con el desarraigo y
el deterioro que esto implicaba. Con simpleza, con el testimonio
de sus protagonistas, con los imponentes paisajes de la
cordillera y con la música del humahuaqueño Ricardo
Tilca, Río arriba es un viaje comprometido por una parte
de la historia argentina" (28).

En agosto de 2006 se estrenó la película
Las manos, acerca de la que escribió Nora Thames:
"Hacía tiempo que no salía de una sala de cine tan
completa. La vida del padre Mario Pantaleo llevada al cine no era
una tarea fácil. La labor de Juan José Stagnaro
como guionista fue, sin duda, una apoyatura para que el director
Alejandro Doria llevara a feliz término su
realización cinematográfica. Y el trabajo de Jorge
Marrale resulta de una entrega y transparencia formidables. El
padre Mario está muy dentro del corazón de los
matanzeros y su obra se vio cristalizada en la Fundación
que lleva su nombre (sita en González Catán, Km.
31). La epopeya de levantar la parroquia de una manera muy
honesta –como lo fue con su vida ejemplar—es
transmitida al espectador toma a toma y en secuencias que van
marcando una cronología íntima y a la vez, con el
pueblo a cuestas, con un papel encarnado por Graciela Borges, en
el que se conjugan la ternura, el sacrificio y el amor.
Pueden deslindarse también filosas cuestiones con respecto
a la Iglesia, por
cuanto el padre Mario debió luchar denodadamente ante los
reglamentos eclesiales, ante el arzobispado. En este sentido,
debe destacarse la actuación de Duilio Marzio
interpretando a un funcionario de la Iglesia por momentos
inflexible. Hay escenas desgarradoras, -siempre respetando la
vida real del padre Mario– pero se evitan los golpes bajos,
como el "racconto" final de su vida,escena en donde está
en su casa natal de Italia , en la que Marrale se luce. Toda la
epopeya de levantar la parroquia y la lucha por la
Incardinación de la misma se ve reflejada en los actores
bajo la mirada de una sobria dirección de Alejandro Doria.
Se recomienda para quien necesite una caricia al corazón"
(29).

En Saladillo "terminó el rodaje de El ultimo
mandado, largometraje de Fabio Junco (36) y Juli Midú
(31), protagonizado por Ellen Wolf, ganadora del premio Trinidad
Guevara, que otorga el gobierno de la ciudad de Buenos Aires,
como mejor actuación femenina de reparto, por su trabajo
en La omisión de la familia Coleman, de Claudio Tocachir,
y por el joven vecino saladillense Lucas Midú, hermano de
uno de los cineastas. (…) 'Soy judía y hago de nazi,
¿qué le parece?, confesó la veterana actriz
(su apellido de soltera es Rottemberg) hace dos meses, al iniciar
el rodaje de este lagometraje de bajo presupuesto con locaciones
en Saladillo y en Buenos Aires. (…) Según Junco y
Midú, la película aborda una realidad argentina
todavía inexplorada en la ficción: la de los
pueblos del interior que sirvieron como refugio para numerosos
personajes vinculados con el régimen nazi"
(30).

"En una casona de fines del siglo XIX, en Tigre, se
registraron las últimas escenas de ficción de
Tierras prohibidas , documental sobre la vida de Cecilia Grierson
(1859-1934), la primera mujer que se recibió de
médica en nuestro país. Leonor Manso recrea el
personaje de la doctora en su madurez (cuando tiene lugar un
encuentro imaginario con la jóven Grierson, interpretada
por Ana Yovino). La guionista Silvina Chague ( Cleopatra , Una
modesta proposición , y Gambartes, verdades esenciales ,
entre otros títulos), hace su debut como directora con
este largo, que combina pasajes de ficción con material de
archivo y entrevistas
actuales. El film, anticipa la realizadora, "recorre los momentos
más significativos de la vida de Grierson, y a
través de ellos, los temas que activaron las luchas de las
mujeres argentinas por conquistar territorios del saber, la
política y la economía, que
resultaban vedados, en buena parte, sólo por una
cuestión de género" (31).

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter