Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Producción de café en Perú (página 2)



Partes: 1, 2

Productores:

El pequeño productor predomina en este cultivo.
El 62.5% del total corresponde a productores con posesiones
menores a 10 hectáreas; el 30% cuenta con posesiones entre
10 y 30 hectáreas y el 7.5% con posesiones superiores a
las 30 hectáreas.

Perú: Tenencia de la
Tierra

El 92.5% de la superficie cafetalera se
desarrolla en pequeñas y medianas parcelas

FUENTE: CENSO INEI 1,994.
Elaboración: MINAG

Rendimientos:

En el 2 001 los rendimientos fueron del orden de 15.6
quintales por hectárea 45% mayor que el registrado en
1990.

Producción Regional

La producción se realiza en 15 departamentos
de los cuales 5 representan el 87.4%. Estos departamentos fueron:
Cusco con el 20.6%; Junín con el 19.6%; Cajamarca 17.3%;
San Martín 16.4% y Amazonas con el 13.4%. Sin embargo, San
Martín registro un
crecimiento bastante elevado pasando del 2.6% del total al
16.4%.

Producción Andina

El café es
un cultivo importante en la subregión andina existiendo
alrededor de un millón de familias involucradas que
producen 895 mil toneladas y exportan 2 714 millones de
dólares. Se calcula asimismo que existen más de 1.
8 millones de hectáreas de producción.

Colombia es el principal productor y exportador de
café en la subregión. Este país produce el
67.1% del total subregional, exporta el 84.7%, tiene el 49.3% del
total de hectáreas producidas y con el 67.1 %.

Perú es el segundo productor y exportador aunque
está por debajo de Ecuador en
materia de
familias cafetaleras y hectáreas de
producción.

El café juega un papel de la mayor importancia al
constituirse en una fuente sostenible de empleo en
zonas rurales de extrema pobreza
representando asimismo la mejor alternativa al cultivo de
plantaciones de coca.

Café en la Comunidad
Andina. 1999

País

Familias cafetaleras

Ha en producción

Producción

Valor FOB Exportaciones

Miles

(%)

Miles

(%)

Miles t

(%)

Millones de US$

(%)

Colombia

580.0

60.4

869.2

49.3

600.0

67.1

2,300.0

84.7

Perú

117.0

12.2

230.0

13.0

144.7

16.2

264.6

9.7

Ecuador

160.0

16.7

350.0

19.9

72.0

8.0

104.4

3.9

Venezuela

80.0

8.3

288.0

16.3

69.0

7.7

35.0

1.3

Bolivia

23.0

2.4

26.0

1.5

9.1

1.0

10.0

0.4

Total

960.0

100.0

1,763.2

100.0

894.8

100.0

2,714.0

100.0

Fuente: Ministerio de Agricultura
Consumo
Mundial

La demanda
mundial está concentrada en países no productores
del mundo desarrollado. Los principales comparadores son Estados Unidos,
Alemania,
Francia,
Japón e
Italia que en
conjunto representan el 70% de la demanda mundial.

EE.UU.: Es el país de mayor consumidor de
café; no obstante su consumo per cápita es
relativamente bajo 4 a 6 kilos/ persona/
año. Desde hace tres décadas este mercado ha
experimentado un estancamiento en el consumo de café
debido a la prevención médica contra la cafeína
y a la mayor competencia de
otras bebidas. Paralelo a esta tendencia se observa un importante
crecimiento de la demanda por cafés especiales y gourmet.
De manera que mientras la demanda por cafés convencionales
se ha reducido la demanda por granos premiun ha
aumentado

Europa: El consumo en esta región se
muestra
elevado aunque estable con un crecimiento muy lento; no obstante,
el café sigue siendo la bebida más popular. El
consumo per cápita crece de sur a norte desde las regiones
más cálidas a las más
frías.

· Países Escandinavos: 10 -12 kilos
per-cápita/año.

· Países Bajos. Austria: 8 a 10 kilos
per-cápita/año

· Bélgica y Alemania 6 a 8 kilos per-
cápita año

Asia: La creciente influencia de Occidente y el
aumento de comportamiento
urbano ha permitido un crecimiento en el consumo de café
en esta región Las tendencias de largo plazo muestran un
aumento del consumo en el mercado japonés, de los tigres
asiáticos, en especial Hong Kong y Singapur y de
China
países en los el café enfrenta la dura competencia
del té.

En el mercado japonés el refinamiento y la
calidad son
muy importantes y se han introducido productos
innovadores como café en lata, café helado y
aromatizado.

Cotizaciones
Internacionales

El precio
internacional se fija en las bolsas de comercio o
mercados de
futuro; como todo producto
básico, el comercio
internacional de café es sumamente inestable, con
alteraciones que pueden producirse en el transcurso de unos
meses, unas semanas o unos días e incluso el mismo
día de la contratación.

No existe transacción física sino se
negocian contratos de
compraventa en los que se especifican cantidades, calidades y
plazos de entrega.

Una de las principales funciones de las
bolsas es reducir el riesgo frente a
las fluctuaciones excesivas de las cotizaciones internacionales.
La Oferta y la
demanda equilibran los precios;
siendo importantes las influencias de factores externos de tipo
climáticos y fitosanitario tales como: las heladas, las
sequías y la extensión de la roya, una plaga que
ataca las hojas produciendo grandes pérdidas.

El mercado puede verse igualmente influenciado por
huelgas, guerras o
amenazas de guerra;
convenios internacionales; control, de
exportaciones;
subsidios así como por la propia dinámica de la bolsa; el rol de los
especuladores y de los operadores bursátiles que entre
otras variables que
suelen influir en la determinación de los
precios

Los principales mercados de futuros para el café
serían:

– Coffee, Sugar and Cocoa Exchange de Nueva York. Esta
Bolsa Fija las cotizaciones de los cafés de tipo
arábica.

– La London Internacional Financial Futures and Options
Exchange es la segunda bolsa más grande y comercia la
variedad robusta. Los precios de Robusta son menores que los de
Arábica.

– Le Havre en Francia. Cotiza variedades robusta es una
bolsa considerablemente más pequeña que las
anteriores aunque de gran interés
para quienes operan dentro de las zonas de influencia
francesa.

La bolsa más grande de café es la New York
Coffe que sólo comercia Arábica y tiene una
participación de mercado del 90% del volumen total de
contratos de café.

Por otro lado, diversos países invariablemente
disfrutan precios premium para sus cafés y otros
países como el Perú debe aceptar precios con
descuento por la calidad, obtienen precios más altos que
Brasil.

El precio del café especial se fija en función de
la calidad de taza pero también de la calidad
física del grano. En el sistema comercial
de cafés especiales los precios son establecidos entre el
productor y el tostador, tomando como criterio referencial los
precios de café de la Bolsa de New York.

Los mercados de futuros son ampliamente utilizados en el
comercio de café como instrumento para manejar los
riesgos de los
precios. Otra manera de reducir el riesgo, aunque limita a los
nichos de mercado son los cafés de origen único,
los cafés especiales y gourmet. Los cafés sin
características específicas son generalmente menos
susceptibles el concepto de
cafés de "comercio justo".

Precios

Precios Internacionales:

Durante el período 1990-2001 los precios tuvieron
un comportamiento está determinado por las clásicas
fuerzas de la oferta y la demanda, además del origen y
tipo de café, especulación en los mercados de
futuros, rumores de abastecimiento y la práctica de
guardar stocks lo que hace que el precio del café sea muy
volátil.

En la década 1990-2000 los precios fueron
erráticos. La década comenzó con precios
bajos, alcanzando su nivel más bajo en 1992. Como efecto
de la caída de la producción mundial durante 1993
los precios se recuperan levemente e inician un curso ascendente
en 1994. En 1995 y 1996 los precios bajan aunque
manteniéndose por encima de US$ 150.0 el quintal. En 1997
los precios de café nuevamente se elevan debido a la
influencia de niveles bajos de stocks, sequías y heladas
en Brasil. Debido a la sobreprotección de café en
el mundo de 1998 en adelante los precios no ha hecho sino bajar
tocando su punto más bajo en 2 001.

Actualmente, los precios bajos dificultan cubrir los
costos de
producción, esta situación conlleva a que los
productores desechen cafés de baja calidad mediante la
destrucción o quema. Con esta medida se proyecta elevar
los precios y la calidad del café en el mundo.

Precios en Chacra:

Los precios en chacra han seguido por norma general la
tendencia de los precios internacionales aumentando o
disminuyendo según el vaivén de estos
últimos, no obstante, la información comparativa entre ambos precios
-chacra e Internacional- muestran que en el primer caso las
variaciones a la baja han sido menores, lo cual parece sugerir
que ha habido una redistribución hacia los productores
quienes reciben una proporción mayor del precio
internacional.

Valor
Añadido e Industrialización

La constatación de organizaciones
como el Centro de Comercio Internacional muestran que tanto el
café soluble y el café tostado, principales
modalidades de industrialización del café no han
tenido mucho éxito
en los países productores. En el Perú, las
exportaciones de café solubles son nulas y las de
café tostado pequeñas aunque crecientes tal como se
muestra en el recuadro

Café: Formas Principales de
Valor
Añadido

Soluble

El mercado está dominado por las empresas
multinacionales: Nestlé y Kraft-General Foods. Es un
mercado que ha evolucionado muy lentamente.

Mercado al por menor del café soluble se compone de
tres segmentos:

Marcas
de valor superior de café soluble liofilizado. Las
firmas Nestlé y Kraft-General Foods dominan este
segmento, aunque hay cierta participación por parte
de otras marcas y de las propias etiquetas de los
supermercados. Brasil y Colombia
suministran café liofilizado a este mercado.

-Marcas de calidad estándar de café secado
mediante pulverización. Estas marcas suelen
consistir en café que ha sido aglomerado. La
aglomeración es un proceso
que no sólo mejora la solubilidad, sino que
además transforma el polvo de café en
gránulos, que lo hacen más atractivo.

Mezclas
baratas de café en polvo secado mediante
pulverización. En general se trata de café
que se ha importado del país de origen y
después se ha reenvasado.

– Café descafeinado. El proceso de
descafeinización del café se aplica al
café soluble secado mediante pulverización o
al café liofilizado y también al café
tostado. El café descafeinado adquirió una
gran popularidad durante los años ochenta,
especialmente en los Estados Unidos. No obstante, se ha
desacelerado y en algunos lugares se ha detenido
totalmente. Además, existe una preocupación
cada vez mayor respecto a algunos de los disolventes
utilizados para eliminar la cafeína.

Tostado

Se encuentra menos concentrado que el mercado de solubles.
La mayor parte del café tostado se mezcla con
cafés procedentes de distintos orígenes y en
general es esta preferencia por determinadas mezclas lo que
dificulta la entrada del productor por cuenta propia en el
mercado al por menor.

Otras formas de
presentación

Café helado en lata, de buena aceptación en
el Asia. Esta
idea, fue originalmente concebida por la firma Ueshima
Coffee Company del Japón.

SITUACIÓN ACTUAL

El cultivo del café en el Perú ocupa una
extensión total de 233 mil has distribuidas principalmente
en 10 departamentos. A partir de las dos últimas
décadas constituye el primer producto de agro exportación, a pesar que sus
productividades son bajas, no habiendo experimentado incrementos
sustanciales en los 20 últimos años.

Cuadro N° 1: Superficie
cosechada, Producción y Rendimiento de Café,
Años 1990 – 2001

AÑO

Superficie
(Miles de Ha)

Producción
(Miles de Tm)

Rendimiento

( Kg/ha)

(QQ/ha)(*)

1990

163

81

497

11

1991

164

83

506

11

1992

165

86

521

11

1993

161

86

534

12

1994

164

91

555

12

1995

163

97

595

13

1996

176

107

608

13

1997

185

113

611

13

1998

189

120

635

14

1999

212

145

684

15

2000

230

138

598

13

2001

233

159

686

15

Fuente: MINAG- OIA
(quintal de 46 kilos)

 

Cuadro N° 2: PRODUCCIÓN,
COSECHAS Y RENDIMIENTO CAFÉ, VARIACIÓN
PORCENTUAL AÑO 2000/2001

Depart.

Superficie Cosechada
(Ha)

Producción( t)

Rendimiento (Kg/Ha)

2000

2001

Var. %

2000

2001

Var. %

2000

2001

Variación %

TOTAL

158,283

159,936

 

228,269

233,186

 

693

686

 

Junin

42,922

43,309

1

33,310

31,668

-5

776

731

-6

Cajamarca

43,485

43,892

0.94

29,385

27,891

-5

676

635

-6

Cusco

48,357

51,166

5.81

26,113

32,064

23

540

627

16

Amazonas

31,859

31,972

0.35

20,896

21,671

3.71

656

678

3

San Martín

27,112

28,844

6.39

25,200

26,101

3.58

929

905

-3

Piura

4,898

6,693

36.65

2,404

1,891

-21.34

491

283

-42

Ayacucho

7,970

5,827

-26.89

4,715

3,547

-24.77

592

609

3

Puno

7,852

8,129

3.53

6,166

6,050

-1.88

785

744

-5

Pasco

7,100

6,853

-3.48

6,432

5,475

-14.88

906

799

-12

Huanuco

3,937

3,988

1.30

1,954

1,996

2.15

496

501

1

Otros

2,777

2,513

-9.51

1,708

1,582

-7.38

615

778

27

Fuente: MINAG-OIA

Se considera que aproximadamente el 2 % de productores
emplea tecnología de punta;
el 18 % emplea tecnologías consideradas como intermedias y
el 80 % tecnología tradicional.

Cuadro N° 3: USO DE
TECNOLOGÍA CAFETALERA – 2001

Tipo de
Tecnología

Porcentaje (%)

Hectárea

Rendimiento x Hectárea
(qq/ha)

Total Cosecha Quintales

Sin Tecnología

80

186,400

11

2,050,400

Tecnología Media

18

41,940

28

1,174,320

Tecnología Punta

2

4,660

60

279,600

Cumple importante rol en la Balanza
Comercial Agropecuaria Peruana, por ser el primer y principal
producto agrícola de exportación y ocupar el tercer
lugar en el total de exportaciones peruanas en la última
década. Genera aproximadamente el 30 % de las divisas del
sector agropecuario y en el año 1997 el café
aportó el 49 % de divisas.

Cuadro N° 4: Evolución de los volúmenes de
Exportación, Valor FOB y Precios.

AÑO

Volumen de
Exportación
( Miles de TM)

Valor FOB
(Millones de
US $)

Precio
Promedio
(US $ / QQ)

Precios Internacionales
Precio OIC 1/

1990

69

98

66

71.53

1991

72

104

66

66.80

1992

70

68

46

53.35

1993

47

56

56

61.63

1994

63

186

136

134.45

1995

105

286

103

138.42

1996

100

223

85

102.07

1997

98

396

183

133.91

1998

115

286

112

108.95

1999

136

332

66

80.00

2000

142

223

56

62.00

2001

161

180

35

45.60

Fuente: OIA-OPA
1/ Organización Internacional del
Café

En promedio, el 95 % de la producción nacional
cafetalera es destinada a la exportación y el resto al
consumo interno. En la última década el café
ha constituido una importante fuente generadora de empleo y
demandante de insumos, bienes y
servicios,
especialmente en las zonas donde se cultiva este producto, siendo
fuente de empleo para 123 mil familias que viven de este cultivo,
quienes están incluidas dentro de los aproximadamente 800
mil peruanos repartidos a lo largo de toda la cadena de
valor. Se asume que por cada hectárea de café,
trabajan en forma permanente cuatro peruanos.

Actualmente constituye uno de los productos principales
para la ejecución de proyectos de
"Desarrollo
Alternativo ", dentro de las acciones que
conduce el país en la lucha contra el narcotráfico. Sus áreas de cultivo
se encuentran distribuidas a lo largo de la Selva Alta y los
Andes tropicales, considerada como una de las más
importantes zonas criticas, por contener el mayor número
de ecosistemas
del mundo amenazados por las actividades humanas y en pisos
ecológicos donde las condiciones climáticas
permiten la obtención de un café de alta calidad,
lo que constituye una fortaleza potencial que nuestro país
deberá aprovechar en los años venideros.

Las características particulares del medio
ambiente, conforman un escenario ecológico sumamente
sensible, de difícil acceso, topografía accidentada y pendientes
elevadas, con escasez de
infraestructura vial adecuada, que es uno de los problemas
permanentes y de difícil solución para el
país; encareciendo los costos de
producción y disminuyendo la calidad final del
producto.

Otra de las limitaciones en el cultivo del café
peruano, es la escasa capacidad de gestión
empresarial y ausencia ó limitada incidencia de
transferencia de tecnologías adecuadas y con visión
de futuro, orientadas a mejorar en forma sustancial la
calidad.

Los criterios técnicos deberían tener en
cuenta la alta sensibilidad del medio ecológico donde se
cultiva el café, permitiendo un manejo equilibrado entre
su rentabilidad y
el impacto ecológico.

Al nivel de todas las fases de la cadena de
valor; repercute la presencia crónica de una estructura
productiva muy endeble. Sin necesidad de concentrar el presente
diagnóstico solamente en la actividad
primaria, señalaremos algunos aspectos que deben ser
superados para hacer frente a los desafíos de la crisis
cafetalera actual:

El minifundio es un factor que contribuye a restarle
rentabilidad al negocio del café y viene produciendo un
fuerte impacto sobre las actividades de economía de escala, vertical
y horizontal en todas las fases del cultivo, según el
siguiente esquema.

Se considera que aproximadamente un 25 % de los
productores se encuentran agrupados, en alguna forma de
organización, data estimada ya que hasta la fecha se
carece de un Censo cafetero que permita apreciar la potencialidad
del subsector y evaluar estrategias
correctas de crecimiento como país.

Aún en esta situación, el escaso nivel de
instrucción y los permanentes desentendimientos entre los
líderes representantes de los diferentes grupos que
actúan al interior de la cadena, ha impedido consolidar un
liderazgo que
tenga visión estratégica de largo plazo.

De otro lado, el accionar de los grupos subversivos
deterioró la infraestructura productiva, en especial de la
zona cafetalera de la Selva Central, que derivó en el
abandono de gran número de cafetales. En la Zona de Selva
las actividades cafetaleras se han visto afectadas sensiblemente
por el avance de los cultivos de coca. Este diagnóstico es
más evidente en la zona Sur Oriente, a pesar de la
existencia de condiciones climáticas apropiadas para la
producción cafetalera.

EVOLUCIÓN
HISTÓRICA DE LA SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL
CAFÉ PERUANO.

Respecto a la evolución histórica de la
producción nacional, superficie total cultivada y
rendimientos por Hectárea, se advierte que la
década de los noventa se caracteriza por una tendencia
bastante moderada en los incrementos de los volúmenes
totales de producción y de las superficies cultivadas de
café. La productividad se ha mantenido estancada en dicha
década en modestos índices que fluctúan
entre los 11 y 15 qq/ha.

Desde el año 1992 hasta el año 2001, se
aprecia una tendencia hacia mayores incrementos de las
áreas y de los volúmenes de producción
nacional, que se diferencian de la década anterior porque
estos últimos se producen en razón del aumento neto
por productividad. Estos incrementos se aprecian con mayor
claridad, más estables y constantes en el último
quinquenio, en que los rendimientos por Ha, aumentaron
aproximadamente en 25 %, que aún es insuficiente, porque
proviene de la mayor productividad inicial del 30 % de nuevas
plantaciones que iniciaron su producción durante dicho
periodo.
Los incrementos registrados se encuentran muy lejos de justificar
las bajas producciones nacionales, si tomamos como
parámetros a las producciones cafetaleras de otros
países como Colombia. Brasil. Vietnam. Costa de Marfil.
Indonesia, México,
entre otros..

Entre los años 1990 y 1992, se aprecia una
disminución de la superficie del cultivo y de los
volúmenes de producción con una evidente
caída o retroceso en la tendencia de las curvas de
superficie cultivada, producción nacional y productividad,
que coincide además de la parcelación de numerosos
predios, con el abandono de los chacras por los agricultores,
debido a las acciones subversivas que destruyeron numerosas
instalaciones e infraestructura en las zonas de cultivo,
fenómeno que se reproduce con mucha violencia en
especial en Selva Central.

Este retroceso coincide con la baja más fuerte de
las cotizaciones Internacionales y de los precios del café
de los últimos 20 años y con sobreofertas en el
mercado mundial, situación que recién se revierte
el año 1994 y se mantiene hasta los años 1997 y
1998.

Desde el año 1999 se presenta una tendencia a la
baja en los precios del café, la cual se agudizó en
el año 2001. Se prevé que esta importante baja en
los precios dure por lo menos los tres años siguientes. Es
en este marco de bajos precios internacionales, que el
país viene generando políticas
y estrategias adecuadas para el desarrollo de nuestra
caficultura.

Las cotizaciones internacionales siguen la misma
tendencia que la variación en las áreas de cultivo
Desde el año 1990 a 1993 se nota una tendencia a la baja y
a partir del año 1994 al 1998 se aprecia la misma
tendencia creciente que ocurre con las cotizaciones
internacionales, tal como se aprecia en siguiente
gráfico:

En el año 1998, el precio promedio FOB fue de 112
dólares por quintal, en el año 2000 el precio del
café bajó en sus cotizaciones internacionales, a un
promedio cercano a 65 dólares por quintal y en el 2001
disminuyó hasta 46 dólares U.S. Principalmente
debido a: El incremento sustancial de la producción
de café de Vietnam y las existencias mundiales (stock)
de este producto.

EXPORTACIONES
PERUANAS DE CAFÉ

En el año 1998 nuestras exportaciones totales
(286 millones de dólares) representaron solo el 1.9 % del
valor total mundial de las importaciones
(14,492 millones de dólares) realizadas por los
países consumidores.

En 1999 el Perú ha exportado café verde
por un valor de 332 millones de dólares, siendo nuestros
principales mercados consumidores Alemania 109.1 (32.8%), Estados
Unidos 81.2 (24.3.4%), Países Bajos 16.8 (5.06%),
Canadá 12.1 (4.5%) y Japón 11.3 (4.2%).

Para el año 2001 nuestras exportaciones
totalizaron 180 millones de dólares, ocurriendo una
disminución sensible con respecto a los años
anteriores, explicable por los precios menores dé nuestro
café en el mercado mundial.

Los cafés peruanos se cotizan mayormente dentro
de la categoría otros suaves arábicos,
habiéndose dado en los últimos años cierto
énfasis en la mejora de la calidad, con lo que se
logró la reducción en el diferencial de castigo por
la variabilidad en la calidad de los lotes. La alternativa para
superar esta situación y los precios bajos de los
últimos 2 años y de los años que vienen, es
continuar mejorando y estandarizando la calidad.

EL MERCADO
INTERNACIONAL DEL CAFÉ

El 99 % de la producción mundial de café
es obtenida por 50 países tropicales y subtropicales e
involucra a más de 70 países en el negocio de las
exportaciones. De acuerdo a informes de la
FAO, el valor promedio anual de las exportaciones de café
para la década del noventa, representó 14 mil
millones de dólares.

El café continúa siendo fundamental para
las economías de las regiones tropicales y subtropicales.
Su Importancia es tal que en gran número de países
en desarrollo (aproximadamente 40), en las áreas
tropicales, el café continúa siendo la principal
fuente de divisas. En África, países como Uganda,
Etiopía y Burundi, obtienen las tres cuartas partes de sus
ingresos por
exportaciones a través del cultivo del café y en
países de Sud América
tales como Colombia ó El Salvador, el café
contribuye aproximadamente con el 50 % de las divisas por
exportaciones agrícolas.

Siendo el café un cultivo de terrenos
accidentados y de un periodo muy amplio de cosecha, dada la
gradual maduración de sus cerezas, requiere por ello,
abundante mano de obra, por lo que se constituye en un importante
generador de empleo.

Se estima que en el ámbito mundial, alrededor de
veinticinco millones de personas, dependen del café (Ted
Lingle, Asociación Americana de Cafés Especiales,
Junio de 2000) y en la mayoría de países tropicales
y subtropicales se cultiva en pequeñas parcelas,
constituyéndose en una agricultura expresamente de
subsistencia. En aquellas zonas rurales el Impacto de las divisas
obtenidas por el café es de singular Importancia, ya que
expande las actividades locales de comercio y otras actividades
conexas.

LOS NUEVOS
DESAFÍOS DEL CAFÉ

Cuando en Julio de 1989 pierden vigencia las
cláusulas económicas del Convenio Internacional del
Café y se ingresa al libre juego de la
oferta y
demanda, las grandes compañías Internacionales
del café como General Foods, Nestle, Jacobs, entre otros,
recién empezaron a generar preocupaciones y dar
importancia a la estandarización de café.
El desafío del siglo que se apertura es que a la fecha
resulta de suma importancia para los países productores su
preocupación por los cafés especiales.

Los analistas de mercados consideran que el incremento
de los niveles de consumo no se produce por la baja de precios
pues la relación demanda precios es baja, el Incremento
del consumo actualmente se da por el incremento de la calidad,
esta según las normas
internacionales se encuentra relacionada con los conceptos de
tipo, clasificación y grados del café.

La estandarización deberá traer diferentes
ventajas en la comercialización de los granos del
café: La mayor parte de nuestra producción no tiene
estandarización uniforme y es comercializada como
café genérico, este año con la
aprobación de las Normas de calidad del Café se
espera iniciar un mejor tratamiento por parte de los importadores
al café peruano.

CAÍDA DE
PRODUCCIÓN DE CAFÉ

Las exportaciones para 2008 se estimaban en 650 millones
de dólares, considerando embarques por un volumen de 5.5
millones de quintales, a un precio promedio de 120 dólares
por saco de 46 kilos.

La producción de café podría
disminuir este año en diez por ciento debido a las
lluvias, la escasez de mano de obra y la caída en la
cotización del dólar.

La caída de la producción de café
generará pérdidas a los productores por S/. 460
millones durante la campaña del 2007 (1 millón 400
mil quintales menos de cosecha).

Incluso habrá agricultores que no podrán
recoger toda la producción en la medida en que carecen de
recursos para
financiar adelantos de jornal a los cosecheros, al haberse
descapitalizado 2007 por la baja cosecha que redujo sus
ingresos.

En ese sentido, el gobierno propone
establecer fondos de compensación de precios por productos
de tal manera que mediante contribuciones descontadas a los
productores en períodos de buenos precios, permita
compensar los bajos ingresos en épocas de sobre
oferta.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.portalagrario.gob.pe/dgpa_cafe.shtml


http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=Bx/jUKYTfuE
=

 

 

 

Autor:

Abigail Ruby Arteaga Ramos

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter