Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Crisis de la educación peruana (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. En el siglo VI a. de C., Parménides y
    Heráclito de Efeso debaten sobre la
    naturaleza
    de las cosas: si es invariable o variable. El primero,
    sostenía la tesis
    filosófica: el ser es, el no ser no es, que
    significa invariabilidad. En tanto, el segundo, la tesis:
    el ser es el no ser, que significa variabilidad. Los
    filósofos moderadores admitieron como
    verdad la tesis sostenida por Parménides, que
    concebía invariables las cosas del Mundo. Esta
    polémica filosófica ha marcado la partida de
    las dos concepciones universales del mundo: anti
    dialéctica – invariable, y dialéctica –
    variable; y en el pensamiento griego surgieron partidarios de
    ambas concepciones. Además, consecuentemente quedaron
    asentados los dos métodos universales: el anti
    dialéctico y el dialéctico, aunque este
    último marginado.

    Más tarde, en la palestra filosófica
    griega, como se dijo, emergieron partidarios de uno y otro
    método universal, cobrando su aceptación casi
    total el: método anti dialéctico, por lo que se
    practicó durante la filosofía antigua; pero este
    método se escindió en idealista y materialista
    con los pensamientos de Platón
    y Aristóteles. Sin embargo,
    Aristóteles – no obstante de ser partidario de
    él durante su juventud-,
    en las postrimerías de su vida admitió el
    método dialéctico como gran utilidad para
    descubrir la verdad; inclusive lo elevó a la
    categoría de ciencia,
    sin llegar a demostrar ni fundamentarlo. Sin embargo, el
    método anti dialéctico se mantuvo soberano
    durante la época de la filosofía
    clásica.

    En contradicción al pensamiento
    filosófico del mundo Occidental; nuestra cultura
    Incaria fue orientada por una filosofía
    cósmica, que significa concepción en
    consonancia con los principios
    universales; y una educación dialéctica, que
    significa en consonancia con los principios del devenir de la
    vida y el mundo; de este modo logró ser la cultura
    más grande de América. La cual fue destruida por el
    vasallaje español que "importó", la
    filosofía idealista y la
    educación dogmática.

    En el siglo XVII d. de C., resurge el método
    dialéctico con carácter científico con Galileo
    (1564 – 1642), quien sostuvo la tesis científica:
    «La Tierra
    y los otros planetas
    giran alrededor del Sol», en contraposición a la
    verdad aristotélica: «La Tierra es
    el centro del mundo». La tesis de Galileo surgió
    de la aplicación del método dialéctico
    en sus observaciones y estudios en torno de
    las órbitas planetarias elípticas. La tesis de
    Galileo provocó el rechazo más hostil de los
    filósofos de entonces. Y, como el mundo sabe, tuvo que
    lidiar con la Inquisición al final de su vida, por
    sostener que la tierra gira alrededor del Sol. El Papa
    proclamó la presencia de Galileo en Roma, cuando
    éste tenía sesenta años, por la denuncia
    hecha en 1613. Galileo se encontraba enfermo y casi ciego,
    por lo que, se vio obligado a enviar un certificado
    médico para demostrar que no estaba en condiciones de
    viajar; a lo cual la Inquisición respondió
    enviándole un médico de los suyos, con
    órdenes de que tan pronto se repusiese, fuese llevado
    a Roma cargado de cadenas. Al enterarse de que esta orden iba
    a ¡levarse a cabo, se puso voluntariamente en camino.
    Una vez en Roma, con amenazas se le obligó a hacer
    acto de sumisión.

    La sentencia de la Inquisición es un
    documento interesante, puesto que significa: el precio del
    renacimiento del método
    dialéctico como método
    científico. Entonces, la ciencia
    como fuerza
    importante comienza con Galileo, por consiguiente, existe
    desde trescientos ochenta y cinco años.

    La conversión del método
    dialéctico a científico fue la obra
    técnica de muchos filósofos y
    científicos: Galileo y Kepler, con su
    teoría del Sistema
    Solar;
    Bacon, con su lógica: Novum Organum;
    Locke, con su libro:
    El Entendimiento Humano; Newton, con su
    teoría de la gravitación
    universal;
    Descartes, con su Discurso del
    Método;
    Hobbes,
    con su Método Mecánico; Spinoza, con su
    Método Geométrico; Darwin, con su
    teoría de la evolución de los seres vivientes;
    Iván Pávlov, con su teoría de los
    reflejos;
    y otros mas.

    En el siglo pasado, Federico Hegel (1770 –
    183l), filósofo alemán, fue quien consolida el
    método dialéctico como un sistema
    superior de lógica, en su obra La Ciencia
    Lógica,
    escrita entre los años (1812 –
    1816), con el objeto de garantizar la explicación
    científica de las cosas de acuerdo al progreso de la
    ciencia; estableciendo sus leyes y
    categorías. Pero el método dialéctico de
    Hegel fue idealista-científico, el mismo que fue
    transformado a materialista por Carlos Marx y
    Federico Engels y declarado por ellos, como aplicables al
    pensamiento, conocimiento, a la naturaleza, la sociedad y
    a todas las ciencias.

    A nivel nacional nos debe servir de fuente y
    bebedero el método dialéctico, que fue
    protagonizado por nuestros mejores intelectuales: como Gracilazo de la Vega, J.
    Faustino Carrión, Abraham Valdelomar, Bartolomé
    Herrera, Pedro y José Galvez, Jorge Polar, José
    Granda, Pedro A. Labarthe, Javier Prado, Alejandro
    Deústua, Hermilio Valdizán, Luis Miró
    Quesada, Jorge Basadre, Víctor Raúl Haya de la
    Torre, Luis Alberto Sánchez, Manuel Gonzáles
    Prada, José Carlos Mariátegui, José
    Antonio Encinas, Julio C. Tello, Julio C. Chiriboga,
    César Cueto Fernandini, Honorio Delgado, etc., los que
    comprendieron su valor
    científico para el progreso y desarrollo
    de la sociedad peruana. Sin embargo, en la actualidad se
    descarta su aplicación.

  2. El intento de aplicación del método dialéctico a la educación.

    El método universal opuesto al
    dialéctico es el metafísico; preconizado por
    Parménides; que implica el estudio de las cosas como
    invariables, en base del principio elemental de la identidad.
    El método dogmático es el derivado de este
    método, que se conoce en educación desde el
    siglo VIII a de C., cuando el emperador Carlos Magno funda
    una escuela
    religiosa en Australia, con el nombre de Escuela
    Dogmática para la enseñanza de la fe
    religiosa.

    El dogmatismo consiste en la afirmación o
    negación metafísica de las cosas, así
    como las definiciones por mera autoridad,
    sin prueba ni demostración justificada. En la
    educación existe en todos los niveles de
    enseñanza, siendo más ostensible en la
    secundarla y superior; en ellas hay profesores que suelen
    hablar de "ex-cátedra", sin justificar sus
    afirmaciones; y los alumnos tienen que aceptarlas sin
    objeciones, aunque sean discutibles. El método
    dialéctico se basa en la libre discusión y
    crítica de lo enseñado; como lo
    hizo por ejemplo Sócrates. El Dogmatismo reina en los
    Estados "totalitarios", en los que hay que aceptar las ideas
    de un gobierno o
    de un pueblo, sin discusión o di vergencia. Asimismo,
    existe en la enseñanza religiosa de algunas
    confesiones, que tiene que atenerse a un dogma
    determinado.

    Hay una pedagogía dogmática que parte de
    ideas preconcebidas, sin justificar sus fundamentos. Frente a
    ésta, está la pedagogía
    científica, que se basa en afirmaciones justificadas
    con pruebas
    fehacientes, tal como se empezó a hacer desde Herbart
    (iniciador de la pedagogía científica). El
    método dogmático es el derivado del antiguo
    método universal anti dialéctico, del idealismo
    metafísico, sólo aplicable en la
    filosofía perenne de la religión.

  3. El método dialéctico es el
    método científico.
  4. La educación dogmática es el opio
    del Perú.

Después de la gesta emancipadora, en 1876 fue
restituida la educación peruana con el primer presidente
civil Manuel Pardo, quien dio el primer Reglamento de
Instrucción con características de la
educación española y la pedagogía
-dogmática; más tarde en 1903, el presidente
Eduardo López de la Romaña adoptó el
modelo
educativo francés para la Educación Secundaria y,
el modelo educativo norteamericano para la Educación
Primaria. Con estas tres fuentes, sin
adaptarlas a la realidad peruana, se configuró el sistema
educativo del Perú, con primacía de la
española (dogmática), por convenir así a la
feudal burguesía aupada en el Poder
Político. Entonces, lógicamente surge de acuerdo a
los intereses de la clase
dominante, como una «educación de clase», y no
como una «verdadera educación para el
pueblo».

Entendemos por sistema educativo al conjunto de
elementos coherentes que intervienen en un proceso
organizado y sistematizado, tales como: educador, educando,
contenido educativo, método, medio físico y social,
pedagogía, filosofía, planes y programas. El
sistema educativo de nuestro país, tiene más de
noventa años de antigüedad, forjado en base a los
principios elementales de la filosofía
precientífica. Por esta razón, en lugar de formar
hombres para el desarrollo de la sociedad, ha generado hombres de
estructura
mental tabuísta, sectaria, fanática, revisionista,
vanidosa, soberbia, conformista, individualista, chauvinista,
arribista, chantajista, antidemocrática…

Las ideas germinadas por la educación
dogmática superviven en la mente, el corazón y
la voluntad del hombre
peruano, como prejuicios teóricos convertidos en
sentido común de la sociedad; aunque es
fácil el cambio del
método de razonamiento, persiste en nuestra estructura
mental el estatismo, el feidismo y el conformismo, como huellas
indelebles en nuestro pensar y sentir, ya que las expresiones
metafísicas se hallan profundamente arraigadas en nuestro
espíritu. De esta condición del Perú,
explota la burguesía, dándose de este modo el
fenómeno de la explotación del hombre por el
hombre.

La pedagogía dogmática es practicada
sólo en los países atrasados del mundo. En cambio,
en los países desarrollados se practica la
pedagogía científica, desde la primera
década del siglo pasado; así como la
pedagogía cibernética, la pedagogía informática y vía satélite.
Esta, es la que propugna la enseñanza teórica,
impuesta, los conocimientos sin justificación
científica, carente de análisis, diálogo,
práctica, etc., en que el educando repite como el Padre
Nuestro los conocimientos supuestos. Dichos conocimientos
devienen inválidos para la vida real del hombre, como para
la sociedad de los tiempos modernos. La pedagogía
dogmática fue inválida para superar la desigualdad
socio económica que existe en la sociedad. En tanto, en
otros países ya se conocen solidaridad
nacional, gracias a su educación científica. En
cambio, nuestra educación ha afianzado más esa
contradicción antagónica; formando una clase
opresora, con superabundancia de bienes
materiales, y
otra oprimida, sin polvo ni paja, hasta sin derecho a la vida.
Esta es la nefasta y deshumanizadora consecuencia de la
pedagogía dogmática, defendida por la clase
opresora, por intereses de clase y lucro. Pero, más tarde
las ideas dominantes serán extirpadas por la
pedagogía científica, pues ya se trasluce nuevos
planteamientos en el orden material y espiritual, en el mundo
globalizado.

Tercera Parte

SÍNTESIS DE LA EDUCACIÓN
NACIONAL

CAPÍTULO V

LA
EDUCACIÓN EN EL MARCO DEL MÉTODO
DIALÉCTICO

  1. El método dialéctico, es el
    método universal del materialismo
    dialéctico e histórico, que surge en el siglo V
    a de C., y resurge durante los siglos XVIII y XIX como
    científico, por obra de eminentes filósofos e
    intelectuales del mundo científico; y finalmente
    declarado aplicable a todas las ciencias por Carlos Marx y
    Federico Engels. Este método es practicado en todos
    los países desarrollados, sobre todo, en los siete
    países más industrializados del mundo. En
    tanto, en los países más atrasados, como el
    Perú, todavía se viene aplicando el
    método anti dialéctico -conocido como
    metafísico-, por intereses de clase y
    otros.

    La educación, es un proceso social que se
    funda en la necesidad de formar el hombre lógico con
    el inundo físico-dinámico. El método del
    mundo dinámico es el dialéctico, entonces, es
    natural y lógico que éste sea el método
    racional de la educación para arribar a un ideal
    pedagógico humano, y no otro discordante con las leyes
    de la sociedad. Por los siguientes fundamentos
    pedagógicos:

    a. El método dialéctico es
    concordante con las leyes del pensamiento y del
    conocimiento.

    b. Es el método que permite penetrar en la
    esencia de los fenómenos; o sea, a las mismas leyes
    que rigen las cosas del mundo.

    c. Es el método que garantiza el conocimiento
    científico de las
    cosas y la
    formulación de las teorías científicas de manera
    general. Aunque, no hay «ciencia pura», ni
    «técnicas operativas
    puras».

    d. Es el método que permite adecuar los
    avances de la ciencia a
    la
    educación.

  2. Los Fundamentos Pedagógicos del Método
    Dialéctico.

    El método dialéctico se funda en los
    siguientes principios científicos:

    a. Es realista, sus principios son
    extraídos de la realidad, de las
    cosas reales y
    concretas. No es subjetiva ni s puesta como sustenta la
    filosofía anti dialéctica y la educación
    dogmática.

    b. Es el método materialista, del proceso
    de la materia.
    En cambio, el método dogmático, es el derivado
    del anti dialéctico de
    la filosofía
    idealista.

    c. Es el método que estudia las
    cosas y los fenómenos en su proceso evolutivo e
    involutivo; en virtud que
    la materia está en
    movimiento. El método anti
    dialéctico describe en su quietud,
    en forma
    contraria a la naturaleza de las cosas del
    mundo.

    d. Es el método que estudia las cosas en
    su devenir constante
    variable. El método
    tradicional estudia sólo el movimiento mecánico
    de las cosas.

    e. Es un método que permite captar la
    esencia, las propiedades
    las causas a partir de las
    relaciones universales, en que todo
    in late en
    todo.

    f. Es el método que permite conocer la
    contradicción interna y las otras contradicciones,
    como la universal, la particular, la
    principal, la
    singular, el antagonismo, etc.

  3. Los principios fundamentales de la
    dialéctica.

    El método dialéctico es inconfundible,
    pues tiene las siguientes características:

    a. Es objetivo,
    que orienta la
    investigación de la verdad a partir de un
    fenómeno concreto,
    de igual forma la enseñanza objetiva. El método
    anti dialéctico orienta la enseñanza en forma
    abstracta, absoluta, partiendo con
    definiciones.

    b. Relaciona la teoría con la práctica, en
    razón que no hay teoría
    sin
    práctica, ni práctica sin teoría. El
    método anti dialéctico es

    teórico, de repetición de palabras
    frías.

    c. Permite relacionar la causa con el efecto; en
    virtud que no hay causa sin efecto, ni tampoco efecto sin
    causa. El método anti dialéctico sólo
    hace conocer el efecto, la apariencia, la forma, y por ende,
    la enseñanza es superficial y
    unilateral.

    d. Es un método histórico que
    permite conocer el pasado, el presente y el futuro de la
    materia, incluso su devenir dialéctico. El
    método anti dialéctico es presentiste; por eso,
    no orienta la formación del hombre
    futurista.

  4. Sus características.
  5. La aplicación del método
    dialéctico en la investigación.

El método dialéctico no suplanta los
métodos de las ciencias particulares, sino se constituye
en su base filosófica común, incorporando a su seno
los métodos particulares, en virtud que no hay
métodos, ni técnicas, ni procedimientos
únicos para todas las esferas del conocimiento humano. El
mundo es tan complejo que la mente humana se muestra
débil para comprenderlo en toda su plenitud, lo poco que
se conoce es casi igual a cero ante la infinidad de verdades que
entraña el universo; sin
embargo, existe egoísmo y mezquindad del conocimiento
científico alcanzado para mantener en la oscuridad al
sector mayoritario de la población humana, con fines de dominio y
explotación. El método dialéctico en la
investigación pedagógica a revelado éxitos,
por ejemplo, en la «Escuela de amor al
trabajo»,
a cargo de los educadores
Pinkevich y Makarenko, que unieron en su experimento el enfoque
clasista, la teoría reflexológica y la
educación en el trabajo
productivo. Aníbal Ponce, hizo un lúcido
análisis de la historia de la
educación universal, basado en el enfoque clasista del
proceso educacional, en su obra Educación y Lucha de
Clases,
aplicando el materialismo
histórico al proceso de la formación del hombre
en función
de los intereses de las clases y grupos
sociales.

En el Perú el único experimento
significativo ha sido el efectuado por José Antonio
Encinas, quien en su Ensayo de una Escuela de
Trabajo, preconizó tesis pedagógicas
surgidas por la aplicación del método
dialéctico al proceso de la enseñanza, como:
escuela laboratorio,
formación
política del educando, capacitación para el trabajo productivo,
orientación científica; puntualizando que el
maestro debe enseñar yendo de lo fácil a lo
difícil, de lo concreto a lo abstracto; habituar al
niño a que analice y explique científicamente su
trabajo, de modo que sea capaz de remontarse del problema
práctico a la idea general teórica; y de
aquí -en etapas superiores- buscar la solución de
nuevos problemas.

Entre otros experimentos
pedagógicos de gran trascendencia, merecen citarse: las
Escuelas-granjas de Cuba, donde se
educa en el trabajo productivo; la Investigación
científica de puertas abiertas
en China, que
rompe el marco de la escolaridad y busca la creación de
una propia tecnología.

La aplicación del método dialéctico
en la enseñanza de conocimientos científicos, como
en la formación de valores en el
educando, resulta racional y real; con el método
dogmático, los conocimientos son empíricos, y la
formación es de bajo nivel. El método
dialéctico en la educación consiste, en la
aplicación de los principios fundamentales y secundarios
de la dialéctica en el proceso de la
enseñanza-aprendizaje;
mediante el análisis y el razonamiento de
esencia.

El segundo nacimiento de la ciencia no se dio por el
parecer advenedizo de un materialista, sino en razón de la
naturaleza dinámica del mundo. En este sentido, todas
las ciencias han tenido un nuevo giro, sin embargo, la ciencia de
la Educación que se aplica en el Perú y en todos
los países oprimidos, está orientada por los
principios de la pedagogía dogmática; cuando en los
países desarrollados hace 392 años que se aplica la
Pedagogía Científica.

CAPÍTULO VI

PEDAGOGÍA Y
EDUCACIÓN

  1. El término ciencia, viene del latín
    «scientía» que significa, conocimiento
    cierto de las cosas por sus principios y causas. El vocablo
    filosofía, del latín «Philosophia»
    significa, ciencia que trata de la esencia, propiedades,
    causas y efectos de las cosas naturales. Estas definiciones
    etimológicas, en el transcurso de los tiempos, han
    cobrado nuevos giros.

    Por los años finales del siglo VII a. de C.,
    surge la filosofía antigua, de los conocimientos
    generales de entonces. Más tarde, en el siglo IV a. de
    C., en base de esta filosofía se crearon las siete
    artes liberales, y después, en los siglos posteriores,
    las ciencias particulares; quedando de ese modo reducida la
    filosofía antigua en simple «teoría de la
    ciencia». Así como el Rey Lear, que
    después de repartir sus bienes materiales a sus hijos
    se quedó sin Imperio. Pero, desde el siglo pasado, la
    filosofía ha recobrado su categoría de ciencia
    que orienta a todas las disciplinas del saber
    humano.

    La ciencia se dirige al conocimiento de las verdades
    que existen en el mundo, para el servicio
    de todos los hombres que habitan el planeta
    Tierra, y no para un determinado grupo
    social, que pretende apropiarse sin derecho
    natural alguno, como viene aconteciendo en las sociedades
    de clase. La ciencia es concebida como un cúmulo de
    conocimientos variados, rigurosamente comprobados. Su avance
    debería ser aplicado a la Educación, para
    brindar conocimientos científicos compatibles a los
    tiempos modernos. Esta aplicación no se da en todas
    las latitudes con igual intensidad y dimensión, por
    eso existen países altamente desarrollados, y en
    vías de desarrollo, según el nivel de su
    educación.

  2. La ciencia y la filosofía.

    El término educación, viene del
    latín educatio que significa acción, y efecto de educar, dirigir o
    perfeccionar las facultades físicas, psíquicas,
    intelectuales y morales del niño. El término
    pedagogía, viene de las voces
    griegas: paidos y agog, que significan niños y cuidado respectivamente; en
    consecuencia, significa el cuidado del niño. La
    pedagogía es la Ciencia de la Educación, la
    parte teórica que expresa las reglas y principios de
    la educación; y la educación es la parte
    práctica o ejecutiva de los principios; por esta
    razón de correspondencia, no se podría concebir
    pedagogía sin educación, ni ésta sin
    aquélla.

    El filósofo griego Protágoras predijo
    el sentido de la educación en su metáfora
    filosófica: «El hombre es la medida de toda las
    cosas, de las que son en cuanto son, de las que no son en
    cuanto no son», presuponiendo como la obra más
    importante la formación del hombre y que podría
    servir de parámetro para valorar y juzgar el valor de
    las cosas del mundo. En tanto, el que vislumbra el sentido de
    la pedagogía, por vez primera, fue Sócrates en
    sus lineamientos de la educación de los ciudadanos
    para la construcción del Estado
    ideal. Pero, el que enuncia el término de
    pedagogía, por vez primera, fue Platón en su obra
    República.

    La pedagogía -como cualquier otra ciencia- a
    través de la historia ha
    tenido un proceso evolutivo en su forma y contenido,
    según los ideales y necesidades de cada sociedad, las
    épocas culturales y los avances de las otras ciencias,
    de acuerdo a las nuevas concepciones de la vida y el mundo.
    Históricamente, la educación tiene
    carácter científico desde el siglo XVIII, a
    partir del aporte valioso del filósofo,
    psicológico y pedagogo alemán, Juan Federico
    Herbart; quien declaró afirmando que depende de la
    filosofía práctica (ética)
    y de la psicología. Esta
    concepción, se funda en que es la educación, la
    ciencia que dirige la instrucción científica y
    orienta la formación del hombre con valores
    axiológicos. Además, es la pregunta y la
    respuesta de cada sociedad según sus necesidades
    culturales.

    En el umbral del tercer milenio no será
    lógico pensar en una educación absolutista
    -como fue en el siglo V a. de C.-, sino en una
    dinámica concorde a las leyes naturales del mundo, de
    la sociedad, del pensamiento y del conocimiento; como es
    concebida en los países más desarrollados del
    mundo: Estados
    Unidos de Norteamérica, Canadá, Gran
    Bretaña, Francia,
    Alemania,
    Italia y
    Japón.

    Resulta inverosímil, una educación
    dogmática en el Perú; con una pedagogía
    que corresponde al siglo XVII; cuando todas las ciencias de
    hoy, se nutren de principios científicos, demostrados
    y probados en la práctica. En el Perú se viene
    enseñando un contenido educativo empírico,
    intangible desde hace siglos, en forma teórica e
    impuesta; pues, los elementos culturales del sistema
    educativo no responden a las exigencias y necesidades
    auténticas de los hijos del Perú profundo. No
    cabe duda alguna, que la educación ha sido instituida
    para mejorar la vida del hombre. En la sociedad peruana hay
    ignorancia y consecuentemente está irresuelto la pobreza,
    no obstante sus ingentes recursos
    naturales.

    La ciencia, como fuerza importante, comienza con
    Galileo en 1613, por consiguiente, existe desde 392
    años. La filosofía científica
    está en vigencia hace 157 años, sin embargo, la
    pedagogía dogmática de la Educación
    Pública se mantiene inamovible.

  3. La educación y
    pedagogía
  4. Los fundamentos de la
    pedagogía.

Según la nueva concepción de la
Educación, esta ya no es simplemente el arte de conducir
al niño de su casa a la escuela, sino la ciencia
que dirige paso a paso los conocimientos científicos y el
cultivo de la formación del hombre; para que los
estudiantes de cada época sean más útiles a
su familia y a su
patria, y sus conquistas espirituales sean para el servicio de la
sociedad universal. La educación dogmática es para
servir a la religión, mientras la educación
democrática es para servir al pueblo.

La razón de ser de la ciencia de la
educación es dirigir la formación científica
y moral del
educando, o sea, su misión es
mejorar la vida real del hombre, respondiendo a su anhelo de
superación. De no ser así, no tendría
razón de ser.

Los principios que sustentan a la pedagogía
dogmática, y a la pedagogía científica, son
diametralmente opuestos, como podemos interpretar:

De la pedagogía
dogmática:

De la pedagogía
científica:

  1. Educar es perfeccionar lo
    imperfecto.
  2. Educación es la formación
    integral del hombre.
  3. Desenvolvimiento de la
    personalidad del hombre.
  4. Formar el hombre memorista y
    pasivo.
  5. Suministrar conocimientos a los
    alumnos.
  6. Aprender para servir a la religión y a
    los hombres que gobiernan.
  7. Formar el hombre para la armonía
    social.
  8. Formar el hombre de conducta existencial
    pragmática.
  1. El hombre es perfectible.
  2. Educación es la formación del
    hombre inteligente y humano.
  3. La formación del hombre con su mundo
    circundante.
  4. Orientar al hombre según su habilidad
    significativa.
  5. Experimentar conocimientos valiosos para la
    vida.
  6. Adquirir valores para revertirlos al servicio
    de la sociedad.
  7. Alcanzar los ideales humanos.
  8. Formar el hombre de conducta filosófica
    – científica.
  1. En la actualidad, todavía está en
    vigencia la pedagogía idealista, esta pedagogía
    anacrónica, que tiene ciento veintinueve años
    de antigüedad, es defendida por la clase social
    dominante del país. Por este hecho injusto la
    educación durante la vida republicana fue politizada,
    y ha generado el servilismo sigloveintesco, corroyendo la
    conciencia
    del estudiantado nacional. En nuestro modesto criterio, la
    Educación Pública desde su restitución
    hasta hoy no es científica, es orientada por una
    pedagogía dogmática, hija de la
    filosofía idealista. En el presente siglo, casi todas
    las ciencias están orientadas por nuevos principios,
    por esta razón, urge modernizar la pedagogía
    peruana.

    La ciencia –como ya señalamos-,
    comienza con Galileo, -desde el instante que demostró,
    el Sol como
    el centro del universo, en
    abierta contradicción a la tesis aristotélica,
    que sostenía: la Tierra como el centro del mundo-; por
    consiguiente, existe desde unos trescientos ochenta y cinco
    años, mucho antes la ciencia tuvo un matiz
    dogmático, al que hoy se conoce como
    metafísica. En los primeros ciento cincuenta
    años fue un anhelo de los eruditos, sin afectar a los
    pensamientos o costumbres de los hombres corrientes.
    Sólo en los últimos doscientos treinta y cinco
    años, se ha convertido en un factor importante que
    determina la vida cotidiana de todo el mundo. Entendemos por
    ciencia, el
    conocimiento cierto de las cosas por sus principios y
    causas, tal conocimiento le permite al hombre: actitud
    científica frente a la realidad, poder de
    manipulación, y hacer algo razonable en la
    vida.

    La Pedagogía es una ciencia desde la segunda
    década del siglo pasado, a partir del fundamento que
    sostuvo el filósofo, psicólogo y pedagogo
    alemán, Juan Federico Herbart. La primera
    formación de educadores fue en Alemania, en los
    años finales del siglo XVIII. En nuestra querida
    Patria se creó la primera Escuela Normal de Varones en
    1905, con sede en Lima, años más tarde en 1927
    se creó la primera Escuela Normal de Mujeres
    «San Pedro», también con sede en Lima,
    años después se creó la Facultad de
    Educación en la UMSM, y ahora existen centros de
    formación magisterial a lo largo y ancho del
    territorio nacional, y facultades de educación en casi
    todas las universidades del país. Sin embargo, la
    Educación Pública aún se orienta con la
    obsoleta pedagogía dogmática.

    A través de la historia muchos educadores
    titanes dieron su aporte para elevar el nivel educativo, pero
    jamás fueron oídos por el Estado;
    por eso el pueblo peruano es atrasado, pobre e ignorante. Si
    nuestra tesis no tiene asidero real, el mejor testimonio
    fehaciente es la actual condición del Perú:
    tercermundista, a nivel de Haití.

  2. Vigencia de la pedagogía
    precientífica.

    En el léxico pedagógico fluyen dos
    categorías centrales: instrucción y
    educación, la una no es igual a la otra ni tampoco son
    diametralmente contradictorias, sino guardan una
    interrelación y funciones
    correlativas, en un proceso educativo trascendente y bien
    aquilatado.

    El significado etimológico de
    instrucción viene del latín instructio,
    que significa acción de instruir o instruirse;
    además, caudal de conocimientos adquiridas. En tanto,
    el vocablo educación viene del latín
    educatio que significa acción y efecto de
    educar, crianza, enseñanza, doctrina que se da a los
    niños y a los jóvenes, cortesía,
    urbanidad. La instrucción en el proceso
    pedagógico denota el caudal de conocimientos
    impartidos por el educador al educando. Y, en
    educación la misma connotación
    pedagógica, es la acción del docente en la
    edificación de la conducta de su discípulo. Se
    entiende por conocimiento -en el concepto
    pedagógico-, a la acción y efecto de conocer
    las cosas del mundo, la acción de averiguar -por el
    ejercicio de las facultades intelectuales-: la naturaleza,
    cualidades y relaciones de las cosas; y por educar, al acto
    de dirigir, encaminar, doctrinar, desarrollar o perfeccionar
    las facultades físicas, intelectuales y morales del
    niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios,
    ejemplos, etc.

    La Pedagogía como Ciencia de la
    Educación se halla enmarcada en un doble objetivo y un
    fin que alcanzar: la dirección de la instrucción, la
    formación del educando, y el logro de la calidad
    humana en sí, o sea, el perfil del hombre- ciudadano;
    esto, no se refiere a la obtención de un título
    profesional, sino a la promoción humana del hombre.

    Actualmente, la Educación Pública no
    cumple su rol, que es el de instruir y educar.
    Lamentablemente, «no hay una verdadera educación
    en el Perú». No se educa para promocionar la
    sociedad, sólo se instruye y mal; porque el
    conocimiento que se brinda es empírico,
    teórico, absurdos elementos culturales
    inauténticos y antivaliosos para la vida; con
    métodos descriptivos, que el estudiante repite
    mecánicamente; denotando así, en forma
    clarividente, la dirección de una pedagogía
    dogmática. Esta forma de educación es
    diametralmente contradictoria a la educación que se
    tuvo en la cultura Incaria, que fue dialéctica,
    orientada por una pedagogía vital, una
    filosofía cósmica, o sea, en consonancia con
    las leyes naturales de la vida y el mundo; a ello se
    debió su creciente y portentosa cultura, como un
    paradigma cultural en América. La actual
    educación peruana no responde al anhelo de los hijos
    del pueblo, que piensan todavía mejorar su vida con la
    Educación. Pues hasta hoy, sólo ha causado en
    las mayorías: frustraciones, despechos, desafecciones;
    como también la formación de mentalidad
    adinámica y conformista. Los estudiantes
    formados así, en su vida ulterior se convierten en
    proletarios rebeldes con dedos burdos. Por eso, la
    conclusión a que arribaron nuestros mejores
    ideólogos: Víctor Raúl Haya de la Torre,
    José Carlos Mariátegui, nos afirma que el
    Perú está atrasado porque sus habitantes no son
    idóneos y la única vía de
    solución es una educación científica. En
    los países altamente desarrollados, su
    educación es científica y tecnológica,
    incluso por vía satélite, ingresando a la
    robótica y telemática.

    Entendernos por ciencia, al conocimiento cierto de
    las cosas por sus principios y causas; y por
    tecnología al conjunto de los conocimientos propios de
    un oficio mecánico o arte industrial. Conocimientos de
    esta índole dirige la pedagogía
    científica, y forma hombres analíticos,
    críticos, científicos, libres, creativos,
    ingeniosos e inteligentes; mediante la práctica viva
    de las ideas de alto nivel humano, como la libertad,
    la paz, la democracia, Injusticia social…

    El filósofo griego Anaxágoras del
    siglo V a. de C., dijo: "el hombre es la medida de todas las
    cosas", al comprender la educación como la obra
    más grande que existe en el mundo. En nuestra patria
    no hay sabiduría de la epistemología doctrinario de una
    verdadera educación, que forme hombres de calidad
    universal.
    Un pueblo vale más o vale menos
    según la calidad de su capital
    humano: el Perú vale poco; su destino
    histórico es todavía ser dependiente,
    tercermundista -como Haití y otros-, pobre e
    ignorante, simple y llanamente porque su Educación
    está mal orientada. Pues, el Perú requiere una
    reforma de su política educacional, desde el propio
    gobierno, con una vocación educativa integral,
    sostenida e igualitaria.

  3. La instrucción y la
    educación.

    La educación como idea o principio, fue
    creada por la filosofía antigua, para perfeccionar la
    vida del hombre en mutua correspondencia lógica con el
    universo; quiere decir, el hombre como un punto del universo
    debía de mantener una conducta correlativa a la
    cosmología del macrocosmos. Y, por ende, para alcanzar
    las verdades naturales y vivir al ritmo de ellas…,
    humanamente. Esta concepción, fue la mejor producción de esa filosofía, que
    no ha sido bien aquilatada en algunas latitudes, por el
    desconocimiento de su verdadera doctrina
    epistemológica. En cambio, los conglomerados sociales
    que comprendieron su magnitud filosófica, alcanzaron
    elevados niveles de desarrollo.

    La Antropología Social, sostiene que el
    hombre llegó a existir sobre la faz de la tierra en el
    período plioceno de la era Terciaria, y fue
    estudiado en el período pleistoceno de la era
    Cuaternaria; por entonces, el hombre concibió a la
    Naturaleza como su primera educadora. En el Occidente, cuando
    se hilvana la primera ciencia general griega ya había
    atisbos de educación social. En la América
    -particularmente en el antiguo Perú- se dieron los
    primeros indicios de educación, con los primeros
    ayllus.

    En el Occidente, surgen las primeras ideas de
    educación con la filosofía de Tales de
    Mileto –con sentido político-, que
    motivó la escisión de la comunidad
    primitiva de Atenas, el establecimiento de la Constitución del Estado gentil
    ateniense, etc. Más tarde, en el siglo IV a. de C.
    Platón en su obra República enuncia por
    vez primera el vocablo pedagogía, concibiendo como el
    arte de a instruir los hombres para la construcción de
    la ciudad ideal. En el Tahuantinsuyo surge la
    educación espontánea, con las tribus
    preincaicas mediante la práctica del sentido
    común, y la sistemática, con el establecimiento
    de la Escuela Incaria.

    Las primeras ideas educativas en el Occidente
    fueron: el perfeccionamiento del hombre en cuanto a su
    conducta socio-política, la adaptación del
    hombre al medio físico, la división social del
    trabajo, el aprovechamiento de los recursos
    naturales, la idea de mayor productividad
    de la tierra, la corrección de los errores en la vida,
    la práctica del método de «ensayo y
    error». De estas ideas se derivaron los principios de
    identidad, no contradicción y tercero excluido, como
    principios filosóficos aplicables a todas las ciencias
    y actividades de la vida social. Entonces, éstos
    fueron aplicados a la ciencia de la Educación del
    Occidente; vale decir, en toda la vieja Europa. La
    España
    de ayer, incorpora su educación -enmarcada en dichos
    principios discordantes con la vida y el mundo-, en la
    cultura Tahuantinsuyana, vía
    transculturización. En cambio, las primeras ideas de
    la educación de los hijos del Sol eran
    auténticas, fundadas en las leyes naturales del mundo;
    como las siguientes: el amor a
    la tierra, el culto al dios Sol; decir la verdad como se
    conoce, el respeto a
    los bienes de sus hermanos, el trabajo en todo lo que fuera
    necesario, la vida en comunidad, la libertad como un derecho
    humano, etc. De estas ideas se derivaron los principios: Ama
    Sua, Ama Quella, Ama Llulla y Ama Sipy; como principios
    fundamentales de su filosofía, aplicables en todas sus
    actividades materiales y espirituales, y de modo singular en
    la educación.

    En la pasada centuria surgieron en el Occidente tres
    importantes teorías, como respuestas a los problemas
    generales del universo: la naturalista, la psicologista y
    la sociologista;
    de estas teorías se derivaron los
    principios educativos de actividad, vitalidad, libertad,
    individualidad y colectividad, como tránsito a la
    pedagogía científica. Estos principios no
    fueron aquilatados en el Perú, solo fueron
    «aves de
    paso», por la acción rabiosa de la
    feudalburguesía resurgente que descartó, dichos
    vientos de innovación educativa.

  4. Las primeras ideas y principios.
  5. La educación precientífica en el
    siglo XX

A lo largo del presente siglo, la Educación
Peruana vino practicando la pedagogía dogmática, no
permitió su promoción a niveles superiores. Los
factores negativos fueron: el hibridismo cultural
hispanofrancés- norteamericano que nos legó el
sentido aristocrático y literario de la enseñanza,
la formación idealista, capitalista y servil; las funestas
consecuencias de las Guerras
Mundiales; las convulsiones internas por la desigualdad
socio-económica; la anticientífica Política
Nacional. A estos factores coyunturales, cabe acolar la inercia
del pueblo, por las razones siguientes:

a. Los gobernantes de turno y los
políticos mercenarios
que se fungieron
después de la gesta emancipadora, casi nada hicieron por
me
.orar la Educación.

b. El pueblo heredó una cultura
semicolonial, fenómeno que no le
ha permitido
formular nuevos planteamientos en el orden material y
espiritual.

c. Esta inautenticidad cultural
irrogó un contenido educativo poco
valioso y por
ende de baja calidad.

d. En el pueblo perduran las ideas viejas de
la filosofía ortodoxa,
causando una estructura
mental adinámica.

e. En la esfera intelectual hay poca
inquietud por la investigación científica de los
conocimientos y de la realidad.

f. El pensamiento del pueblo es todavía
metafísico, casi en todos
sus niveles culturales,
como miseria de la filosofía tradicional.

g. Al pueblo le falta plantear una reforma
educativa revolucionaria.

Las reformas
educativas que se dieron sólo fueron de forma,
inclusive las dadas durante los gobiernos de Manuel Prado, por
los detonantes partidos
políticos de entonces. Finalmente, desde que se
desechó la reforma de Juan Velasco Alvarado, la
Educación atraviesa por un proceso sin rumbo, como una
nave sin brújula en
alta mar, que o a sabe hacia dónde se dirige.

El país -hace algunos años- intenta
alcanzar una era científica, como lo sostiene el Dr.
Virgilio Roel Pineda en su libro Como surgió y
se desarrolló la transformación
científica que estamos viviendo. A
nuestro entender,
para este ascenso científico se requiere de una reforma
científica de la Política Nacional; reforma digna y
trascendente para promover, sobre todo, un sistema educativo
moderno, ponderado y adaptado a la realidad, para la
formación del hombre ingenioso e inteligente; sin soslayar
la formación humanística, para la
transformación de los corazones, las mentes y las
voluntades. Porque la ignorancia, la Pobreza, la
avaricia; la mala administración
pública, la política neoliberal y el
egoísmo han llevado a la población peruana al
servilismo, en estos nuevos tiempos.

En el presente siglo la Educación Peruana no es
científica, porque la pedagogía que se le aplica
corresponde a la era precientífica. Todas las reformas
educativas fueron de formas y no de esencia.

CAPÍTULO VIII

LA DOCTRINA DE LA
PEDAGOGÍA CIENTÍFICA

  1. Noción de la filosofía
    dialéctica.

El vocablo filosofía viene de dos voces griegas:
philo que significa, amor y sophia,
sabiduría. En consecuencia es el amor por la
sabiduría. En este sentido, la Filosofía es la
ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de
las cosas naturales; vale decir, de las leyes que rigen la vida y
el mundo, y el anhelo del hombre de saber dichas
verdades.

De la historia de esta ciencia se infiere dos grandes
sistemas de
filosofía: la antidialéctica y la
dialéctica. Las otras determinaciones responden a
épocas culturales y latitudes, como también a
escuelas, ficciones, corrientes, etc.; por eso se suele conocer
con muchas denominaciones confusas, al decir filosofía:
antigua, clásica, medieval, contemporánea, moderna,
analítica, filosofía de la historia,
filosofía China, filosofía japonesa,
filosofía India;
filosofía de la identidad, filosofía del lenguaje,
filosofía especulativa, filosofía marxista
soviética, filosofía práctica,
etc.

Sin embargo, la filosofía antigua es un
fenómeno peculiar, no aislado del desarrollo de la
conciencia filosófica de la humanidad; porque
surgió, por vez primera –en el lejano Oriente- en
base de algunos rudimentos de astronomía, matemática, física, etc. Y, con
esta misma denominación resurge en el Occidente,
específicamente en Atenas – Grecia,
representado por Tles de Mileto, en los años finales del
siglo VII a. de C. De esta filosofía se bifurca los
grandes sistemas, al producirse el debate sobre
la naturaleza de los seres, entre los filósofos
Parménides y Heráclito de Efeso, en la segunda
mitad del siglo VI a. de C. Parménides sostenía el
principio ya citado: el ser es, el no ser no es, que
significa invariabilidad; mientras Heráclito el principio:
el ser es el no ser, que significa variabilidad. En dicho
evento, la tesis de la invariabilidad fue apoyada por los
filósofos moderadores, y ese modo, quedaron sentadas las
dos concepciones en la palestra filosófica
griega.

¿En qué consiste la filosofía
antidialéctica?. En la concepción invariable de las
cosas del mundo, al admitir su origen religioso. Esta forma de
concebir las cosas del mundo perdura hasta hoy, como
filosofía perenne o idealista, y sus partidarios, son
conocidos como antidialécticos y metafísicos. Por
consiguiente, los primeros filósofos
antidialécticos comprendieron el mundo de la manera
siguiente:

  1. El mundo es creación
    religiosa.
  2. Antes de la creación existió el
    reposo.
  3. El mundo es inmóvil e
    invariable.
  4. El movimiento de las cosas es
    aparente.
  5. Cada cosa está donde
    está.
  6. Las relaciones de las cosas son
    externas.
  7. La tierra no varía en su movimiento de
    eterno retorno.
  8. Las cosas están clasificadas en forma
    definitiva.
  9. Entre las cosas del mundo hay
    desniveles.
  10. La creación del mundo es perfecta y
    acabada; nada falta y nadie puede agregar ni
    disminuir.
  11. Las cosas son idénticas, y no hay nada
    nuevo bajo el Sol.
  12. El hombre y su pensamiento son los mismos de
    siempre.
  13. La energía universal es creada para
    siempre.
  14. En el mundo y la vida, existe la gran
    armonía externa, existe el ritmo, la polaridad, la
    vibración, el principio, el fin…

Estas fueron las primeras ideas de los primeros
filósofos antidialécticos o partidarios de la
concepción de Parménides. De estas ideas
invariables de las cosas se derivaron los principios elementales
de la filosofía antiadialéctica:

  1. El principio de identidad, formulado por
    Parménides.
  2. El principio de no contradicción, planteado
    por Platón.
  3. El principio de tercero excluido, fundamentado pro
    Aristóteles.

Estos se derivaron de las proposiciones
filosóficas sostenidas por Parménides y
Heráclito de Efeso, señaladas anteriormente; y, que
entre dos seres contrarios no hay un tercero. Aristóteles,
estableció las categorías: substancia, cantidad,
cualidad, relación, lugar, tiempo,
acción, pasión, posición y estado;
además de recopilar, clasificar, criticar y sistematizar
la primera ciencia general griega, estableció el Ktrivium,
integrado por la Gramática, la Retórica y la
Lógica, y el quadrivium, incorporado por la
Aritmética, la Geometría,
la Astronomía y la Música; las siete
artes liberales
.

Y, ¿qué es la filosofía
dialéctica?. Es la opuesta a la antidialéctica, es
la concepción dinámica de la vida y el mundo. Las
remisas que las sustentan son las concepciones de los
filósofos dialécticos o materialistas de todos los
tiempos. Las principales son las siguientes:

  1. El mundo es producto de
    la evolución de la materia.
  2. El movimiento es inherente de la
    materia.
  3. En todas las cosas hay materia y
    energía.
  4. La conciencia es el reflejo de la
    realidad.
  5. La esencia de todas las cosas reales es
    cognoscible.
  6. La verdad es siempre concreta.
  7. Todo lo real es racional y todo los racional es
    real.
  8. Las relaciones y conexiones de las cosas son
    universales.
  9. La contradicción existe en todas las
    cosas.
  10. El devenir es constante en todas las
    cosas.
  11. La relación de las cosas es
    universal.

l. El ritmo de las cosas es limitado, existe la
compensación.

ll. Las cosas tienen causa y efecto;
así como la generación, etc.

De estas premisas se han derivado los principios
fundamentales de la filosofía dialéctica o
científica:

a. El principio de tránsito de los cambios
cuantitativos a cualitativos.

b. El principio de la unidad y lucha de
contrarios.

c. El principio de la negación de la
negación.

Estos principios regulan los procesos de la
naturaleza, la sociedad, del pensamiento y del conocimiento.
Además, las categorías:

a. Esencia y fenómeno.

b. Contenido y forma.

c. Necesidad y casualidad.

d. Necesidad y libertad.

e. Posibilidad y realidad.

  1. La Pedagogía es la ciencia de la
    Educación. Se ha discutido sobre el carácter
    científico de la pedagogía y se ha dicho que
    es un arte, una teoría o una técnica. En
    realidad, es todo eso.

    La Pedagogía es una ciencia
    autónoma, con objetivos y métodos propios desde el
    siglo XVIII d. de C. históricamente, Herbart fue el
    que dio su fundamento científico al afirmar que
    «depende como ciencia de la filosofía
    práctica (ética) y de la
    psicología». Pero sólo en nuestro
    tiempo es cuando ha logrado tener carácter
    científico, aunque algunos quieren someterla a la
    filosofía, otros a la psicología, y otros en
    fin a la sociología; pero todos ellos
    reconocen que la pedagogía es una ciencia pero,
    subordinada a otra (ciencia). Mas esto no es cierto, pues
    como se ha dicho la pedagogía tiene su objeto y sus
    métodos y constituye una unidad autónoma; un
    sistema, como lo pueden ser la misma filosofía, la
    psicología o la sociología.

    La educación y/o la pedagogía pueden
    ser consideradas desde diferentes puntos de vista, pues
    tienen diversas orientaciones o direcciones, y estas
    son:

    a. Pedagogía
    dogmática.

    b. Pedagogía
    idealista.

    c. Pedagogía
    realista.

    d. Pedagogía
    humanista.

    e. Pedagogía
    individualista.

    f. Pedagogía social.

    g. Pedagogía
    pragmática.

    h. Pedagogía
    psicológica.

    i. Pedagogía cultural –
    espiritual,

    j. Pedagogía
    científica.

    Además, hay otras direcciones que se
    podrían señalar, pero en esencia coinciden
    con las ya enunciadas. Cabe denotar la antigüedad de
    la pedagogía dogmática, que surgió en
    el siglo VIII a. de C. en el lejano Oriente, cuando el
    emperador Carlos Magno funda en Australia una escuela para
    la enseñanza de la fe religiosa, con la modalidad
    del magistir dixi: «la letra con sangre
    entra». Hoy, en el umbral del tercer milenio, se
    sigue con esa técnica de la enseñanza
    peruana, al exigir y evaluar la repetición
    teórica y autómata, bajo pena de ser
    desaprobado en caso contrario.

    El dogmatismo, consiste en la afirmación o
    negación metafísica de las cosas; en la
    definición por mera autoridad. El dogmatismo existe
    en todos los grados, siendo más previsible en la
    Secundaria y Superior. El dogmatismo es lo contrario al
    sentido de la educación que se basa en la
    discusión crítica de lo enseñado, como
    lo hizo por ejemplo Sócrates. El dogmatismo reina
    sobre todo en los Estados totalitarios, en los que se
    aceptan las ideas de un gobierno o de un partido
    político, sin discusión o divergencia.
    Asimismo, existe en la enseñanza religiosa de
    algunas confesiones, que tiene que atenerse a un dogma
    determinado. La pedagogía dogmática, parte de
    ideas preconcebidas sin justificar sus fundamentos. Frente
    a esta, está la pedagogía científica;
    que trata de basar sus afirmaciones sólo en ideas
    justificadas, tal como empezó a hacerse desde
    Herbart.

  2. Los nuevos conceptos de pedagogía y
    educación.
  3. La educación acorde a la realidad
    peruana.

La educación es una actividad que tiene por fin
formar, dirigir o desarrollar la vida humana para que ésta
llegue a su plenitud. Sin embargo, hay varios tipos de
educación, de las cuales podemos mencionar:
espontánea, intencional, individual, social, cultural,
vital, y otras mas.

Ahora bien, la educación es una función
universal; pero su realización no puede ser la misma en
todos los tiempos y latitudes, por depender esencialmente de la
concepción de la vida y el mundo de' cada sociedad en cada
época. En este sentido, hubo en la historia aspiraciones
diversas en la formación de los hombres, como: el hombre
político de Grecia y Roma, el hombre
religioso de la Edad Media, el
hombre artístico y humanista del Renacimiento; el
hombre ilustrado del siglo XVIII, y el hombre
ciudadano de nuestro tiempo.

La educación de hoy no es igual a la de ayer, ni
será igual a la del futuro. La educación, como toda
actividad humana tiene su historia; pues hay una educación
antigua, clásica, medieval y moderna. Además, es
condicionada por el lugar, las circunstancias regionales y
nacionales.

La educación peruana no podrá ser igual
que la española, la norteamericana, la japonesa…; por
las diferencias de medio físico, social, cultural,
político, económico. Tampoco será racional
impartir la misma educación en sus tres regiones
naturales, por razones ecológicas, étnicas,
idiosincrásicas… Por estas consideraciones de orden
natural, se requiere una educación su¡
géneris,
pero integradora.

El deber principal de un gobernante debería ser
«la educación de su pueblo», porque el nivel
de desarrollo de un pueblo está en razón directa a
la calidad de su educación; dicho de otro modo, un pueblo
vale más o vale menos según la calidad de su
elemento-hombre. Si el peruano promedio vale poco o casi nada
fuera del país, es porque la educación que ha
recibido fue de poca calidad.

En educación hay siempre algo nuevo que plantear,
lo que en un momento histórico se admite como cierto,
después resulta inadecuado. Por eso, urge «adecuar
los viejos principios de la pedagogía tradicional a los
avances de la pedagogía científica». En tal
sentido, creemos que debería ser enfocada, en el marco de
la siguiente perspectiva:

  1. Educación regional.
  2. Educación técnica.
  3. Educación práctica.
  4. Educación
    científica.
  5. Educación internacional.

Para determinar los fines educacionales, en base de su
doble 'aspecto: hombre y medio. El hombre de la
región costa o región de las arenas no es igual
psicológicamente al hombre de la región de los
pastos, ni al hombre de la región de los bosques, por los
factores ecológicos, étnicos,
idiosincrásicos predominantes en cada región; como
por la forma de vida, los mecanismos sociales, los recursos y
producciones naturales; por el medio material, que satisface las
necesidades del habitante en cada una de las regiones, y
también por sus economías.

El medio social de nuestra patria es complejo, y es este
fenómeno social el que dificulta el perfil educativo.
Nuestra sociedad está conformada por varias nacionalidades
en proceso de síntesis:
como los armaras, quechuas y otras, casi innumerables de nuestra
selva, que existen cada una en su mundo. Por eso José
Carlos Mariátegui, quejándose le decía:
«Impotente para preparar una clase dirigente apta y sana,
la enseñanza ha tenido en el Perú, el vicio
fundamental de su incongruencia con las necesidades de la
evolución de la economía nacional y de su olvido de la
existencia del factor indígena». Vale decir el mismo
vicio que encontramos en casi todo el proceso político de
la
República.

La democracia liberal, que no iguala a todos -con el
conjuro de la ineficaz palabra-, no permite en nuestros
días, lo que fue posible en tiempos de la conquista de
España -de los romanos- por los bárbaros, que
dictaron las leyes de los vencidos y vencedores; pero, a la
formalidad igualitaria se opone el diario vivir de nuestra
realidad entre vencidos y vencedores. No requiere mucha
investigación, al afirmar que desde la llegada de Pizarro
dominaron al autóctono, y éste sigue hasta nuestros
días en condición de vencido -claro que con otro
tinte-. La liberación del autóctono llegará;
éste y no otro, es el camino de la solución del
problema desde un punto de vista global. Las razones son las
siguientes:

  1. .

  2. La educación es para perfeccionar la actividad
    empírica del hombre, o para mejorar su nivel de
    producción. Esto se viene dando en los países
    desarrollados y altamente desarrollados del mundo. En el
    Perú, no se ha dado un cambio sustantivo en este
    aspecto, porque su educación es más
    teórica que técnica. Frente a nuestra realidad,
    se planteó una educación académica, que
    desde la primaria elemental hasta el último grado de
    secundaria es una preparación para el ingreso a la
    Universidad,
    de ahí que en todas nuestras ciudades populosas aparece
    una superabundancia de profesionales, tan marcado es el
    fenómeno, que no se requiere de la estadística para reconocerlo; paralelo a
    este aumento en cantidad, la calidad es menor. Así
    nuestras Universidades e Institutos Superiores devienen no en
    el crisol de la perfección profesional; sino en la
    mayoría de las veces, en la preparación de
    futuros candidatos a la representación. La
    politiquería se hace una meta y se constituye en el
    instrumento de flotación. En otras palabras, nuestra
    educación no forma el hombre de trabajo sino el de
    salón. Bajo la influencia de tal educación no
    pasa la juventud de la mediocridad; y pululan fluctuando entre
    el parasitismo y las profesiones sociológicamente
    denominadas parásitas; mientras el pequeño agro o
    la estancia de la puna permanecen abandonadas. La
    desorientación se completa con la preparación
    magisterial enteramente intelectualista.

 

  1. La eduacación debería de ser
    práctica, en el sentido que el hombre debe recibir
    formación útil para sí, para su familia y
    para la sociedad. Corresponde a un criterio progresista en una
    sociedad de hombres tendentes a la libertad, una
    educación orientada hacia la perfección
    ciudadana. Entonces otra será la educación si
    responde a estos seis principios:
    • .

    • Cómo conservar la vida.
    • .

    • Cómo ganarse la vida.
    • .

    • Cómo formar la
      familia.
    • .

    • Cómo gozar de la vida.
    • .

    • Cómo ser útil a la
      sociedad.
    • .

    • Cómo aportar a la
      cultura.

    Para cumplir con tales ideales, que corresponden a
    necesidades primarias, siempre presentes aun en las
    sociedades más evolucionadas, debería
    orientarse la educación en un sentido esencialmente
    pragmático.

    La educación primaria es insuficiente para
    cumplir su función civilizadora y la
    educación secundaria no responde a las necesidades
    que existen en un medio social. Igualmente, la educación superior no satisface las
    expectativas de un modelo de formación. Esto no
    quiere decir que se eliminen los estudios de humanidades y
    los que se hacen en la Universidad, no pero sí,
    reclama que no sea la tendencia predominante como es hasta
    el presente.

    Aquellos estudios deben ser alcanzados por
    estudiantes sometidos a examen riguroso de conocimientos y
    aptitud, así serán muy bien preparados y muy
    poco numerosos. Precisamente de la idoneidad de la cultura
    y los estudios en la Universidad, como centros de estudios
    superiores, dependerá la bondad de las escuelas
    técnicas repartidas en las regiones costa, sierra y
    selva.

    La Universidad y los centros de
    investigación pura, como antorchas que jalonan la
    ruta a los demás, han existido y existirán
    siempre, pero, a condición de esta elevada y
    efectiva misión de servicio a la cultura; en cambio
    como planteles que arrojan profesionales sin un tamiz
    riguroso y lento, no serán sino las guías de
    caminos extraviados, con fatales consecuencias para la vida
    individual y colectiva de los componentes de la sociedad
    peruana.

    1. .

      En el contexto y presencia de las anteriores
      consideraciones cabe señalar como un marco, las
      siguientes condiciones previas:

      • .

      • La educación debe ser la
        preparación del hombre, en vista de
        sus
        necesidades, frente al medio
        geo-económico-psico-social
        en que vive,
        con tendencia a un desarrollo global
        creciente.
      • .

      • Se hace necesario una reforma total que
        implique una transformación de la
        educación hacia la tecnificación, antes
        que la cultura general.
      • .

      • Una franca orientación
        técnica del ciclo secundario, mayormente
        comercial e industrial en las ciudades, ganadero y
        agrícola en los campos, minero en los lugares de
        explotación de minerales.
      • .

      • La organización de los centros de
        estudios, técnicos y prácticos, en tal
        forma que los traba os prácticos permitan a cada
        alumno la subsistencia gratuita en el
        plantel.
      • .

      • Se requiere principalmente de un
        magisterio preparado para suministrar esa
        educación práctica.
      • .

      • Debe orientarse la Universidad en el
        sentido de la preparación para las profesiones
        productivas, como un complemento de los colegios
        secundarios técnicos.
      • .

      • La selección del contenido educativo
        es prioritario para todos los niveles y modalidades, a
        fin de que el conocimiento
        brindado tenga
        carácter científico.
      • .

      • La Educación debería
        propiciar la formación de
        científicos,
        mediante un plan ad hoc para ello. Pues, la
        formación del
        hombre científico,
        debería de ser, otro de los fines de la
        educación para el desarrollo de la
        sociedad.

      .

    2. La educación debería brindar
      conocimientos demostrados, probados y comprobados, que
      sirven para predecir nuevos conocimientos; y
      también para aplicarlos en la vida real, porque
      creemos que la verdades la realidad.

      .

    3. La pedagogía es una ciencia universal,
      igualmente la práctica de la educación. La
      pedagogía es la ciencia destinada a la
      formación del hombre, concepción admitida
      universalmente. Entonces, tal formación
      debería ser a nivel nacional e internacional,
      orientada a alcanzar la paz, la solidaridad humana,
      etc.

      Y las pasiones, las vanidades y los vicios
      esclavizan al hombre en su unidad: físico – mental
      – espiritual; que cuando carece de lo espiritual se
      deshumaniza y sigue un rumbo antinatural, cayendo a la
      nada en su existencia transitoria por la tierra. De
      ahí la urgencia de su retorno a la vida natural
      orientada por las leyes naturales y cósmicas.
      Hacia ese fin propugna la educación
      científica.

      .

    4. La moderna concepción de la
      educación es la formación del hombre de
      acuerdo a los ideales de cada época y sociedad. La
      realidad social convulsionada requiere la formación
      del hombre solidario, mediante la enseñanza
      de los principios universales. En contradicción a la
      acción absurda y egoísta de la clase opresora
      que atenta siempre contra la vida humana.
    5. En la educación se debe adoptar la
      política de puertas abiertas mediante la
      educación democrática, admitiendo los
      elementos culturales de los países más
      desarrollados del orbe, para que el hombre peruano tenga la
      formación internacional, sobre todo la
      filosofía de servicio y del bien, para reconstruir
      la sociedad.

     

    1. Los principios pedagógicos
      modernos.

    La pedagogía es la teoría de la
    educación, según la doctrina educativa,
    destinada a la formación del hombre según la
    concepción de la vida y el mundo en cada conglomerado
    social. Sin embargo, la doctrina pedagógica general se
    funda en los siguiente principios:

    – El hombre es un ser
    imperfecto.

    – El hombre es perfectible por obra de la
    educación.

    – El hombre necesita ser lógico con el
    inundo.

    – El hombre necesita experiencias valiosas para
    vivir cada
    vez mejor.

    – El hombre tiene espíritu de
    superación.

    – El hombre por su naturaleza tiene un destino
    humano.

    Ningún gobernante del mundo puede jugar con
    la educación de su pueblo, pues se funda en
    necesidades reales y científicas, como las
    siguientes:

    a. El hombre en si¡ existencia sobre el
    planeta todavía no ha llegado a una fase culminante
    de perfección; ni por el lado de la

    teoría divina ni por el lado de la teoría
    evolutiva de la materia. Según la ley de
    vibración del universo todos los entes están
    en
    proceso, cuyo final el hombre todavía no
    lo sabe. El problema
    de la imperfección del
    hombre fue la preocupación de muchos

    filósofos; así por ejemplo, el
    filósofo Nietzche decía: «Sólo
    el
    superhombre será perfecto». En este
    sentido, Platón y otros idearon crear la
    pedagogía como: el arte para enseñar o educar
    al
    hombre, a fin de que cometa menos errores en su
    vida.

    b. La creación de la
    pedagogía no fue vana. Las conglomeraciones sociales
    que comprendieron su verdadero sentido, alcanzaron grandes
    niveles de desarrollo, formando hombres según
    sus
    ideales pedagógicos.

    El principio de perfeccionamiento sostiene que
    todos los seres
    vivientes están en proceso
    ascendente; puesto que en este ,mundo nada se repite, el
    devenir es constante. Este principio es concordante con el
    principio fundamental del Materialismo Dialéctico e
    Histórico.

    c. El hombre del macrocosmos todavía no
    tiene la capacidad para conocer, saber y comprender las
    cosas del macrocosmos. El pensamiento del hombre casi
    siempre no coincide con la realidad
    objetiva, sea
    material o social. La pedagogía tiene la
    misión de
    orientar, hacia la
    comprensión de la realidad acorde a los principios
    que rigen la naturaleza, la sociedad, el pensamiento y
    el
    conocimiento.

    d. Las teorías de la tabla rasa o
    de las ideas innatas, no justifican
    la experiencia
    valiosa de las generaciones anteriores, es decir,
    no
    descartan la necesidad de transmisión de
    experiencias valiosas a las nuevas generaciones. El hombre
    desde su tierna edad
    adquiere elementos culturales
    en forma espontánea, en cambio,
    la
    experiencia es transmitida por un personal
    especializado, por
    esta razón se considera a
    la pedagogía como la flor y nata de la

    filosofía. En los países desarrollados del
    mundo revisan el avance
    de la ciencia y la
    tecnología cada cinco años, para invalidar
    los
    principios obsoletos.

    e. La vida del hombre es condicionada,
    limitada por múltiples circunstancias de orden
    material y espiritual. La pedagogía orienta a
    superarlas, señalando la verdad y el
    bien.

    f El hombre es un ser pensante. El pensamiento
    tiene dos polos
    (principio de polaridad), la
    pedagogía tiene la misión de desarrollar el
    polo positivo, para que la acción del hombre sea
    benéfica para la humanidad.

    Los actuales tecnócratas de la
    Educación dogmática, identificados con el
    régimen político de la última
    década, se sienten dueños de la verdad
    educativa, y creen que se puede mejorar la calidad
    educativa del país con reformas nominales de
    algunos elementos del sistema educativo obsoleto y desgajado
    por la ciencia moderna, dibujando una vez más, una
    «lesa pedagógica», como podemos apreciar
    en el siguiente cuadro de variables:

    LA POLÍTICA EDUCATIVA
    PRIORITARIA DE 1998

    Fuente: INIDEN

    La filosofía que la orienta a la
    Educación peruana, en el presente siglo, es la
    antidialéctica o precientífica y, la
    pedagogía que la norma es hija de ésta; por
    consiguiente, no se educa ni se enseña para la era
    científica que se vive, sino como para épocas
    anteriores del Renacimiento.

    .

    CAPÍTULO
    VIII

    PRINCIPIOS
    FUNDAMENTALES DE LA

    FILOSOFÍA
    CIENTÍFICA.

     

    Como se dijo, de la historia de la filosofía
    se infiere dos grandes sistemas de filosofía: la
    antidialéctica y la dialéctica. La primigenia
    surge en Atenas, por los años finales del siglo VII a.
    de C., con el filósofo griego Tales de Mileto,
    históricamente reconocido como el representante de la
    filosofía antigua. Mientras tanto, las primeras ideas
    dialécticas surgen con el filósofo griego
    Heráclito de Efeso, por el siglo VI a. de C., en su
    obra De la naturaleza, en la que concibió el
    mundo -por vez primera- en constante devenir. Sin embargo,
    recién por el siglo V a. de C., se formaliza la
    filosofía dialéctica con Zenón de Elea,
    como el arte para descubrir la verdad mediante las
    contradicciones, vale decir como ciencia y
    método.

    Sócrates aplicó la dialéctica
    en su enseñanza de la Ciencia Moral, considerando como
    el método que hace «parir la verdad».
    Platón la utilizó en sus diálogos
    mediante las ideas contrapuestas de la tesis y la antítesis. En tanto, Aristóteles
    en las postrimerías de su vida reconoció como
    el nuevo método de la filosofía e incluso lo
    elevó a la categoría de ciencia, pero no lo
    demostró ni fundamentó como tal, no obstante de
    haber empleado el término metafísica para
    designar la más importante de su filosofía:
    «filosofía primera», que investiga los
    principios superiores de todo lo existente, ajuicio de
    Aristóteles inaccesibles a los órganos de
    los sentidos,
    comprensibles tan solo por la razón.

    La revolución de la dialéctica no
    tuvo lugar en la política ni en la economía,
    sino en la esfera de las ideas. El autor de esa
    revolución fue el filósofo alemán
    Federico Hegel, como se dijo anteriormente. Sin embargo, no
    fue el resultado de él solo, sino la
    culminación intelectual de muchos científicos
    que intentaron hallar la puerta de la verdad de] mundo, es
    decir, el puente que permite conocer la verdad de la vida y
    el mundo, con relativa aproximación.

    La dialéctica según Hegel, es el
    alma
    motriz de todo despliegue científico, es el principio
    que introduce -en el contenido de la ciencia una
    conexión inminente y necesaria para el progreso de la
    misma. Sin restar el mérito de Hegel, la verdadera
    concepción científica fue dada por Marx y
    Engels, ampliando su horizonte a la naturaleza, la sociedad y
    el conocimiento.

    El Materialismo Dialéctico e
    Histórico, es la concepción realista de este
    mundo, sin que ésta sea la última palabra, sino
    la antesala de la verdad universal. El conocimiento sobre el
    universo es todavía de color
    verde, si mil verdades se conoce es muy poco ante la
    infinidad de verdades que existen en él; inclusive,
    las que se conocen no son definitivas. La dialéctica
    se funda en el principio de vibración del universo, en
    el movimiento permanente regulado. por una fuerza universal,
    cuya esencia todavía no es conocida por el hombre;
    pero se admite como una verdad conocida y demostrada: que
    todo lo que existe tiene una razón necesaria y
    suficiente para existir y convertirse en ente. Que, sin duda
    alguna, cada cosa habría sido empujada a la existencia
    por fuerza natural, doblegando toda clase de fuerzas
    opuestas, para hacerse un lugar en el mundo real.

    Para comprender la esencia de la dialéctica
    en alguna medida, sustentamos el proceso dialéctico.
    Las cosas no sólo existen y persisten, sino
    desarrollan y desaparecen. Esta desaparición de las
    cosas es la negación de la negación, que se
    funda en el devenir de las cosas reales, que todas las cosas
    son cambiantes por su propio proceso natural; las cosas al
    llegar a la existencia dicen: «¡ Pués
    sí, aquí estoy!» a la realidad y el
    pensamiento. Al desarrollarse y, finalmente al salir de la
    existencia, dicen, por el contrario: «No, ya no soy; no
    puedo seguir siendo real». Este movimiento de las cosas
    y del pensamiento se denomina dialéctico.

    En la esfera de la historia, por ejemplo, no se
    puede encontrar un estado ideal o perfecto de la humanidad,
    es decir, una sociedad perfecta, un Estado perfecto, un
    pensamiento perfecto. Pues, son cosas que sólo pueden
    existir en la imaginación, ya que los estudios
    históricos que se suceden no son más que otras
    tantas fases transitorias en el proceso de desarrollo de la
    sociedad humana; de lo inferior a lo superior. Todas las
    fases son necesarias, legítimas para la época y
    para las condiciones que las engendran; pero todas caducan y
    pierden su existencia, al resurgir nuevas condiciones
    superiores como fuerza que va madurando poco a poco en su
    propio seno, y tiene que ceder el paso a otra fase más
    alta, a la que también le llegará la hora de
    caducar y perecer.

    El Materialismo Dialéctico e Histórico
    o filosofía científica, viene a constituir la
    alta síntesis de la filosofía griega y de la
    filosofía clásica alemana, que brinda nuevas
    revelaciones científicas para la humanidad entera.
    Pero, en la vida real de los hombres existe el egoísmo
    de este avance. Sin embargo, esta filosofía realista
    no será el árbol eterno de la vida, sino la
    antesala de la verdad de la vida.

    .

  2. La interpretación de la filosofía
    dialéctica.

    Después de la gesta emancipadora del dominio
    español, la educación dogmática impuesta
    en el Perú atraviesa por una fase inestable de 1 825 a
    1875, durante cincuenta años. Recién en 1876 se
    restituye la educación con el primer presidente civil
    del Perú, don Manuel Pardo, al darse el primer
    Reglamento de Instrucción con principios
    pedagógicos de la educación española de
    entonces. Desde tal acontecimiento educativo hasta hoy (122
    años) sigue en pie dicha educación en esencia,
    pues las reformas educativas que se dieron a lo largo de la
    vida republicana sólo fueron de forma, de cambios
    periféricos, porque la educación
    ha sido vista con criterio político.

    La Ciencia de la Educación de] país,
    no ha sido nutrida por el avance de la ciencia y la
    técnica, de manera deliberada por indiferencia del
    Estado. La ciencia a nivel mundial tiene ya una vigencia de
    385 años -desde que Galileo demostró como
    centro del universo el Sol y no la Tierra, en
    contraposición con la tesis aristotélica-;
    además, ya se conoce la filosofía
    científica, como la alta síntesis de la
    filosofía griega y de la clásica alemana; como
    también la revolución cultural de China, etc.
    Estos avances, han forzado a todo el mundo a pensar y actuar
    con criterio científico, sobre todo en los
    países altamente desarrollados; en los que inclusive
    revisan cada cinco años los principios que norman sus
    pensamientos frente a la realidad. En cambio, la mentalidad
    peruana se mantiene estacionaria acorde a la filosofía
    precientífica, con la práctica de la
    pedagogía dogmática en materia
    educativa.

    No hay duda alguna que la educación es la
    fuerza motriz para el desarrollo
    social, de todos los conglomerados del orbe. En este
    sentido, el atraso del pueblo peruano se debe a su
    educación mal orientada; la manera de superar
    podría ser funcional con un nuevo sistema, lo que
    resulta utópico con la política educativa
    precientífica de hoy; entonces, percibimos operativo
    elevar el bajo nivel educativo con una pedagogía
    científica, estructurado sobre los pilares de la
    filosofía científica, cuyos principios
    fundamentales son:

    1. .

      .

    2. El principio del tránsito de los cambios
      cuantitativos a cualitativos.

      .

    3. El principio de la unidad y lucha de
      contrarios.
    4. El principio de la negación de la
      negación.

    Además, los principios secundarios o
    categorías:

    1. .

      .

    2. Esencia y fenómeno.

      .

    3. Contenido y forma.

      .

    4. Necesidad y cualidad.

      .

    5. Necesidad y libertad.
    6. Posibilidad y realidad, etc.

    Estos principios son diametralmente contrarios a los
    principios y categorías elementales de la
    filosofía precientífica que son:

    a. El principio de identidad.

    b. El principio de no
    contradicción.

    c. El principio de tercero
    excluido.

    Y, a las categorías aristotélicas o
    principios secundarios: sustancia, cantidad, cualidad,
    relación, lugar, tiempo, acción, pasión,
    posición y estado.

    La diferencia entre los principios (fundamentales y
    elementales) de las dos filosofías es abismal, o sea
    son contrarios, mientras los primeros son extraídos de
    la realidad social y material, los segundos son supuestos,
    subjetivos, discordantes con la realidad.

  3. La aplicación de los principios
    fundamentales a la pedagogía.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter