Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Crisis de la educación peruana (página 5)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  • La base orgánica del método
    dialéctico

El método dialéctico es aplicado en la
investigación de la ver dad, como
también en la enseñanza de ella. La dialéctica se
funda en el movimiento y
cambio que
experimenta en la vida y el mundo, es decir, todo lo que existe
tiene una razón necesaria y suficiente para tal;
también, ningún hecho puede ser considerado como
tal, sin una razón suficiente para que sea como es y no de
otra manera. Por ejemplo, las cosas al llegar a la existencia
dicen: «¡Aquí estoy!» a la realidad y al
pensamiento,
luego al desarrollarse y finalmente salir de la existencia, dicen
por el contrario: «¡No, ya no soy; no puedo seguir
siendo real!». Si todo lo que llega a la existencia debe
luego abandonarla, entonces cada afirmación debe expresar
inexorablemente su negación en el pensamiento
lógico. Este movimiento de las cosas y del pensamiento se
denominan movimiento dialéctico.

¿Qué es lo que distingue a la esencia de
la mera experiencia?. Una cosa es verdaderamente real, si es
necesaria, si su apariencia corresponde verdaderamente a su
esencia, o sea, sólo mientras demues tre ser necesaria. La
fuente de esta necesidad estará en el movimiento de la
energía universal, en la vibración, en el
movimiento de la mente universal; por eso, se atribuye evidente
la siguiente premisa filosófica: todo lo racional es
real y todo lo real es racional.
Por ejemplo, el capitalismo
fue en su momento un sistema social
real y necesario. Llegó a la existencia y se
expandió por todo el mundo, derribando a todas las
relaciones sociales anteriores en su marcha triunfal. El
capitalismo demostró pues su necesidad, su inevitabilidad
en la práctica histórica, al asentar su realidad y
racionalidad, y ejercer su poder en la
sociedad. Hoy,
el capitalismo ha llegado al final de su existencia. Este sistema
anticuado de producción es ya innecesario, irreal e
irracional, que tiene que ser abolido, para que la humanidad viva
y progrese. Está siendo negado en todo el mundo por una
fuerza social
que está dentro del capitalismo y que es mucho mas real y
poderosa, mucho más necesaria y racional.

Vemos -de este modo- que la negación no es
ninguna cosa estéril, tampoco la afirmación es
vana, sino la semilla auto-dinámica de los procesos. En
la naturaleza,
los procesos son siempre contradictorios consigo mismos en su
desarrollo -el
brote niega la semilla, el fruto niega la flor-; de igual modo se
realiza en la sociedad, en el pensamiento y en el
conocimiento. Este proceso es, el
resorte de la dialéctica y del método
dialéctico. La dialéctica es la lógica
de la materia en
movimiento. Todas las cosas generan dentro de sí misma,
esa fuerza que conduce a su propia negación y
superación, en forma distinta y superior se llama, fuerza
de la negación de la negación. Allí donde
hay movimiento, allí donde hay vida, allí donde
cualquier cosa que se ve llevada a su término; ahí
está obrando la dialéctica. En este sentido, la
dia léctica es el alma de todo
conocimiento
científico.

  • La razón científica del
    método dialéctico en la
    enseñanza

En la enseñanza de la verdad, el método
dialéctico conduce al conocimiento
del objeto en su esencia; en contraposición al
método antidialéctico, que sólo permite
conocer la parte externa del objeto, mediante la descripción.

La enseñanza dialéctica consiste, en la
aplicación de los principios del
pensamiento y del conocimiento, por eso, el método
dialéctico tiene peso científico en la
enseñanza. En contraste, la enseñanza
antidialéctica consiste en la aplicación de los
principios fundamentales. El mundo es dialéctico, como
también el pensamiento y el conocimiento; entonces,
lógicamente la verdadera enseñanza tiene que ser
dialéctica, o sea, basada en el método
dialéctico.

El método surgió de la forma de
razonamiento de las cosas, del modo de su explicación, es
decir, propiamente de la lógica. El primer método
-llamado deductivo, de origen egipcio-, fue aplicado en la obra
Organum de Aristóteles, en el siglo IV a. de C.; el
segundo método conocido como inductivo, de origen
árabe-, fue aplicado en la Novum Organum de
Francisco Bacon, en 1620. Ambos métodos,
vienen a ser los variantes del método universal
antidialéctico; que fueron declarados desgajados por
la ciencia
experimental, que cobraba vigencia en los años finales del
siglo XVI. En tanto, el método dialéctico resurge
como científico, con su estructura
lógica: análisis-síntesis, en los
Diálogos de Galileo, por el año 1613, denotando el
primer hito de la ciencia
demostrada.

El mecanismo del método dialéctico, es
el siguiente:

a. Observación del ente en
estudio.

b. Investigación de las contradicciones
externas.

c. Investigación de las contradicciones
internas.

d. Abstracción de las
propiedades.

e. Hallazgo de la contradicción principal y
los procesos.

f. La relación de los
procesos.

g. Generalización de la verdad
demostrada.

En cambio, los pasos del método
dogmático, son:

a. Referencia del asunto a
tratar

b. Definición y
descripción.

c. Resumen
teórico.

En este sentido, el
análisis-síntesis es el método de la
pedagogía científica, que orienta a
conocer la esencia de las cosas, y la actitud
científica del hombre frente
a la realidad. La enseñanza con este método
consiste en la aplicación de los principios fundamentales
de la filosofía científica:

a. La idea es objetiva: la
enseñanza de acuerdo a este principio, forma el
espíritu objetivista. Opuesta a la enseñanza
subjetivista, que forma el hombre
subjetivista también.

b. La verdad no puede ser explicada por
sí y en sí:
la enseñanza concorde a este
principio, forma el espíritu analítico. Contrario a
la enseñanza unilateral, que forma el hombre
unilateral.

c. La verdad es siempre concreta: la
enseñanza en base a este principio, forma el
espíritu crítico. Contraste a la enseñanza
abstracta, que forma el hombre soberbio.

d. La verdad es relativa: la
enseñanza fundada en este principio, forma el
espíritu científico. Adversa a la enseñanza
metafísica, que forma el hombre
absolutista.

e. La verdad es real: La
enseñanza de acuerdo a este principio, forma el
espíritu realista. Contradictoria a la enseñanza
irrealista, que forma el hombre idealista.

f. La verdad incentivo: la enseñanza a
tono con este principio, forma el espíritu optimista.
Adverso a la enseñanza impuesta, que forma el hombre
pesimista.

g. La verdad es útil: la
enseñanza basada en este principio, forma el
espíritu práctico. Adversa a la enseñanza
utópica, que forma el hombre
teórico.

h. La verdad es racional: la
enseñanza acorde a este principio, forma el
espíritu racionalista. En contraposición a la
enseñanza irracional, que forma el hombre
irreflexivo.

i. La verdad es técnica: la
enseñanza conforme a este principio, forma el
espíritu técnico. En contraposición a la
enseñanza empírica, que forma el hombre
empírico.

j.  La verdad libera al hombre: la
enseñanza conforme a este principio, forma el
espíritu liberal. En contraposición a la
enseñanza dogmática, que forma el hombre
servil.

k. La verdad genera inteligencia: la enseñanza conforme a
este principio, forma el espíritu inteligente. En
contraposición a la enseñanza delimitada, que forma
el hombre burdo.

La estrategia
didáctica es la siguiente:

.

.

.

.

.

  • El análisis es el arma más
    fina.

El centro de la actividad analítica-sintetizadora
radica en la corteza de los hemisferios cerebrales. Dicha
actividad, surge y actúa en el proceso del hacer
teórico-práctico. Las operaciones
mentales: análisis y síntesis, se hallan
estrechamente vinculadas a otras operaciones del pensar: la
abstracción y la generalización, etc. El
análisis lógico consiste en la
descomposición mental del objeto investigado en sus partes
componentes, y es un método para obtener nuevos
conocimientos. Según sea el carácter del objeto investigado, el
análisis adquiere formas distintas. Para llegar al
conocimiento multilateral del objeto que se investiga, es
condición necesaria que el análisis sea
multifacético, multidisciplinario. La desmembración
de un todo en sus partes componentes, permite descubrir la
estructura del objeto investigado, permite delimitar lo esencial
de aquello que no lo es. El análisis de un proceso en
decurso, nos permite distinguir en él, etapas distintas, y
tendencias contradictorias. El fin del análisis estriba en
llegar al conocimiento de las partes como elementos de un todo,
en ver qué nexos se dan entre ellos y las leyes a que
está sujeto el todo en su desarrollo. La síntesis
es la unión de las partes, propiedades y relaciones
delimitadas por el análisis, que yendo de lo
idéntico, de lo general, a la diferenciación y
multiplicidad, une lo general y lo singular. La síntesis
completa el análisis, y forma con él, una unidad
indisoluble.

En la historia de la
filosofía, la contraposición de]
análisis y la síntesis está unida al
nacimiento del método analítico en las ciencias
naturales, en la economía, política burguesa
clásica, de los siglos XVII – XVIII. En aquella
época dicho método, tuvo un carácter
progresivo. Pero elevado a la categoría de método
filosófico absoluto, llevó al examen de las cosas
al margen de su conexión y desarrollo y así fue
como el método analítico de investigación se
convirtió en método metafísico del
pensar.

El análisis-síntesis, como procesos
lógicos, se hallan subordinados a las exigencias generales
del método dialéctico, que en la
investigación de las cosas permite conocer las causas
intrínsecas; vale decir, la fuente de producción de
riqueza y la clave para la transformación de una realidad
social, en última instancia, resolver los problemas
cotidianos del hombre, con ingenio y no con llanto en este mundo
polivante. El análisis orienta al hombre a conocer la
esencia de los problemas y a tomar las alternativas razonables,
asumiendo una actitud científica frente a la realidad
socio-económica.

El mundo es dialéctico, la vida es
dialéctica, así como lo es también el
conocimiento y el pensamiento. Resulta inexplicable la no
aplicación oficial en la educación y
enseñanza en el Perú profundo.

El método dialéctico y el análisis
permiten descubrir la verdad, entonces, la negativa obedece a la
estrategia del sistema capitalista para mantener en la
ignorancia.

CAPÍTULO XI

CÓMO
ENSEÑAR PARA EDUCAR

1. El método didáctico –
psicológico

La didáctica no solo estudia los
métodos, procedimientos,
formas y modos de la enseñanza, sino sus componentes
propios, como:

a. La teoría de los métodos
didácticos.

b. Las funciones del
aprendizaje.

c. Los medios y
materiales
educativos.

d. La planificación del
aprendizaje.

e. La técnica moderna del
aprendizaje.

f. Los métodos de evaluación del
aprendizaje.

La didáctica como problema teórico surge
en el siglo XVII, cuando Ratke Holstein publica sus principales
aforismos didácticos; pero fue Comenio el que
estableció la didáctica sobre sus bases generales,
llamando Didáctica Magna a su obra capital; en
ella abarcaba no sólo los métodos y reglas de
enseñar, sino la totalidad de la acción
educativa. Después, la palabra didáctica
cayó en desuso, hasta que los herbartianos la
actualizaron en el pasado siglo, limitándola a los medios
de la educación y la instrucción. Sin
embargo, tino de ellos de carácter más
independiente: Otto Willmann, volvió a dar a la
didáctica su carácter general, como teoría
de la formación; haciéndola equivalente a la
pedagogía.

En la actualidad, el término didáctica
tiene dos sentidos: uno restringido, que es el más usado,
como teoría de la enseñanza o de la
instrucción; y otro más amplio -que es el que
denominamos- como teoría del proceso de la
educación, sea esta intelectual, moral o
física.
Según el primer sentido, la didáctica se refiere
principalmente a los métodos, procedimientos y formas de
enseñanza. En el sentido más amplio, se advierte
como la técnica de la educación en todos sus
aspectos; o sea, cada parte en que se suele dividir la
educación, tiene su didáctica
correspondiente.

La didáctica se puede dividir en general y
especial; la primera, trata de los métodos
pedagógicos, de su relación con la educación
y con los fines de ésta; la segunda, se refiere a los
método particulares de cada rama de la educación y
de la enseñanza; en este sentido se suele confundir con la
metodología. La didáctica, en
cualquiera de sus aspectos -como técnica o como tecnología que es-
está subordinada a los fines de la educación. En
este sentido, la didáctica en su proceso evolutivo ha
tenido las siguientes fases:

  • Predidáctica.
  • Didáctica
    intuicionista.
  • Didáctica
    filantropista.
  • Didáctica
    intelectualista.
  • Didáctica
    activista.
  • Didáctica
    experimental.
  • Nueva didáctica

La naturaleza del método didáctico es
obscurecido por el resplandor del método
análisis-síntesis. El fin de éste, es
«conocer y saber»; mientras del didáctico es
la «formación del educando». Según la
concepción actual de la educación, no es suficiente
enriquecer la mente, sino ejercitar la inteligencia, aguzar el
sentido analítico y crítico, afinar y robustecer la
sensibilidad humana, o sea la formación del hombre
inteligente y humano.

  • ¿A qué se llama
    aprendizaje?

En el léxico pedagógico hay dos
categorías de singular importancia: enseñanza y
aprendizaje.
El término enseñanza viene de las
voces latinas: in que significa dentro, y signare que
significa signo, en tal sentido es hacer señales
en el espíritu del educando, en su contacto con los
bienes
culturales. El término aprendizaje viene del
término aprendiz que significa, aprender
algún arte u oficio,
cambio de conducta
positiva. En este sentido, el proceso
enseñanza-aprendizaje implica dos actos en uno, el acto de
enseñar -del educador-, y el acto del aprender -del
educando-; desde esta óptica,
el aprendizaje
consiste en la adquisición de conocimientos que motivan
una conducta cada vez positiva. Pero, desde el punto de vista del
problema psicológico, prevalecen las siguientes teorías: Conexionista, conductista,
gestaltista, genético, etc., que determinan sus caracteres
peculiares:

a. El aprendizaje es
unitario.

b. El aprendizaje es
individual.

c. El aprendizaje es
intencional.

d. El aprendizaje es
creador

e. El aprendizaje es función de
los medios.

f. El aprendizaje es
dinámico.

g. El aprendizaje es
funcional.

h. El aprendizaje es
constructivista.

i. El aprendizaje es
articulado.

 

  • La técnica moderna del
    aprendizaje.

El aprendizaje en educación, es la
asimilación de los conocimientos que le suministra el
educador al educando, mediante el auxilio de la didáctica.
Ésta -como parte principal de la pedagogía-, es la
técnica que trata del arte de enseñar con sentido
racional y crítico.

El término aprendizaje surge en la
educación, con la aparición de la didáctica
en el siglo XVII. Más antes, el proceso de
transmisión de conocimientos se conoció con los
términos de enseñanza e instrucción, que
tenían como técnicas:
la memorización, la repetición y el castigo. Ahora,
las modernas técnicas del aprendizaje -entre otras-
son:

a. El plan
Dalton.

b. El sistema de proyectos.

c. El sistema Decroly

d. El sistema Winnetka.

e. La dinámica de grupos,
etc.

Entre la técnicas indicadas, merece relievar la
dinámica de grupos, por ser una de las
técnicas del método dialéctico, aplicada a
la educación. Pues, responde a la dinámica del
pensamiento y del conocimiento, a la dinámica de la vida
social y de la realidad física. La dinámica de
grupos no es un método de aprendizaje, sino una estrategia
de origen alemán- que se practicó por primera vez
en el campo de la psicología, con el
psicólogo conductista Mc. Dugall, posteriormente su
partida formal de dio con el psicólogo -judío-,
gestaltista, Kurt Lewin, en los años 1935-1936, cuando se
aplicó en Estados Unidos,
en el caso de la persecución de los judíos,
con resultados altamente positivos.

Esta técnica que se desarrolla mediante el
diálogo,
la discusión y la polémica, brinda un índice
de aprendizaje de alto porcentaje, con economía de
esfuerzo y tiempo.
Además, esta técnica en la vida ulterior del
educando le hace obvia su adaptación a nuevas situaciones.
La dinámica de grupos es una técnica
contemporánea del aprendizaje, que se viene aplicando en
colegios y universidades con la denominación de
«trabajos en grupo».
En este sentido, nos permitimos sugerir la aplicación de
esta técnica en todas las actividades sociales, inclusive
en la investigación científica.

En el presente siglo -siglo de la técnica- la
pedagogía está impulsada por la tecnología
educativa y la metodología de la cibernética. La
tecnología educativa es la didáctica superada con
la aplicación de algunas técnicas del proceso de
las ciencias, para
hacer más eficiente el proceso
enseñanza-aprendizaje a nivel de objetivos, y
tiene la categoría de disciplina de
la pedagogía científica. Su característica
principal es la logística sofisticado de los
estímulos mecánicos que emplea, para provocar el
contacto más vivo del educando con el valor del
contenido educativo, y alcanzar los siguientes objetivos
esenciales:

a. Hacer captar la verdad en su
esencia

b. Cultivar el razonamiento
científico

La bondad de la tecnología educativa es alta. En
nuestra realidad educacional no resulta orgánica ni
funcional, por la carencia de los medios y materiales educativos
sofisticados. Uno de los medios básicos de la
tecnología educativa es la metodología de la
cibernética. Esta es una ciencia que trata de los rasgos
de los procesos y sistema de dirección con los sistemas
técnicos, en los organismos vivos y en las organizaciones
humanas.

Los principios de la cibernética fueron expuestos
por primera vez en los trabajos de Wiener. Posteriormente, 1a
metodología de la cibernética fue aplicada en la
educación por Iván Pávlov -naturalista,
profesor ruso,
fundador del estudio objetivo
experimental de la actividad nerviosa de los animales y en el
hombre por el método de los reflejos condicionados-, este
método le permitió descubrir las leyes y mecanismos
fundamentales de la actividad del cerebro. Sus
investigaciones acerca de la fisiología de la digestión le
condujeron a la idea: que es posible aplicar el método
de los reflejos condicionados al estudio de la conducta, de la
actividad psíquica de los animales.
El fenómeno
de la «salivación psíquica» y numerosas
observaciones experimentales le sirvieron de base para descubrir
la función señalizadora de lo psíquico, para
elaborar la teoría acerca de los dos sistemas de
señales.

La doctrina de Pávlov sirve de fundamento
científico a la psicología materialista y a la
teoría materialista dialéctica del reflejo.
Finalmente, podemos decir que los datos que
proporcionan los trabajos de Pávlov y su escuela sirven
ahora de base para elaborar y construir dispositivos
cibernéticos para el proceso
enseñanza-aprendizaje.

  • Cómo se debe estudiar para
    autoeducarse.

Se dice que la juventud de
hoy no es estudiosa ni respetuosa. Esta afirmación tiene
algo de cierto, pero el problema de fondo es otro. El hogar es el
que no contribuye con eficiencia en la
formación adecuada de la conducta del sujeto, igualmente,
es de bajo nivel el aspecto formativo de los centros educativos
-llámese primaria, secundaria o superior-; no sólo
el Ministerio de Educación educa, sino todos los Ministerios y
el Estado
pleno, vale decir el pueblo. Nada menos, el meollo del problema
está en la influencia negativa del conglomerado social.
Recordemos por contraste, cómo Roma de la
antigüedad conquistó el mundo, cuando tuvo una triple
concepción del hogar como: templo, escuela y hogar
propiamente dicho.

Es de común observación, que hoy
«solo se instruye y mal». La obra educativa
está en crisis. Porque
el estudiante se prepara sólo en días anteriores a
cada examen. Fenómeno que se debe a la ineficacia
educativa del hogar, al mal ejemplo de las instituciones
tutelares, la influencia negativa de los espectáculos
-como la
televisión, la prensa
mercantilista-, la falta de guía a la juventud, pues nadie
le enseña cómo estudiar, cómo analizar,
cómo resolver con alternativas los problemas cotidianos,
etc. En contraposición a esto, se le impone a
«retener» un cúmulo abstracto de conocimientos
poco útiles para la vida.

Nuestros colegios y universidades continúan
moviéndose al amparo del
régimen tradicional, del plan de estudios uniforme, del
horario inflexible, de la lección oral, de la
calificación cifrada. Todo lo cual inhibe la libre
acción del educador y del educando, por otra parte, el
poco esfuerzo del educando en su aprendizaje; y para estos casos
de insuficiencia, nos permitimos indicar algunas técnicas,
que las consideramos necesarias, como fruto de nuestra
experiencia:

Cómo se debe atender a las clases
pedagógicas.

El educando durante el proceso de la enseñanza –
aprendizaje debería de cumplir los siguientes
mecanismos:

Escuchar atentamente la dirección del
proceso.

Tomar notas referidas a las ideas, doctrina o
hechos, más no a las palabras.

Preguntar al educador de los asuntos que no
comprenda.

Revisar las notas tomadas tan luego culminen
las clases.

Usar gráficos o cuadros sinópticos que
ayuden la comprensión.

Buscar en otras fuentes los
asuntos que necesite ampliar.

Cuando la exposición
se realice en forma de seminario o
debate, el
educando debe observar la siguiente conducta:

– Preguntar de lo que duda al
ponente.

– Intervenir en el debate siempre y cuando, se
encuentre bien enterado del asunto que se
discute.

Tomar nota de las ideas fundamentales v de los
argumentos que en pro o en contra se hubieran
producido.

Revisar los apuntes que se hubieran
tomado.

Solicitar al ponente tina entrevista
para aclarar dudas.

Cómo se debe leer un libro.

Para estudiar se necesita aprender a leer, ejercicio que
debe practicase de acuerdo al siguiente orden
lógico:

  • Leer un libro elemental, luego otro de mayor
    contenido, y por último, otro especializado en el asunto
    que se pretende dominar.
  • Leer muy de ligero el contenido de cada
    capítulo y establecer la relación con los
    demás. En la segunda lectura
    tomar notas para establecer los hechos. En la tercera, para
    juzgar y emitir la correspondiente
    opinión.
  • Leer en silencio y evitar la dispersión
    mental durante la
    lectura.
  • Leer sin interrupción, teniendo en
    cuenta que cada lectura contienen: hechos, ideas o doctrinas,
    comparaciones, bibliografía.
  • Leer con el propósito de comprender y no
    de memorizar.
  • Leer para memorizar sólo las ideas
    fundamentales.
  • Leer para analizar, especificar y aplicar el
    conocimiento.

Cómo debe ser la nueva didáctica
universitaria:

Nada se podría hacer para conseguir
hábitos de estudios si la didáctica universitaria o
la del colegio continuara como está. Es pues, necesario
respaldar dicha didáctica con la siguiente organización:

  • Debe excluirse de la didáctica
    universitaria la lección oral,
    pues conviene
    convertir en debate.
  • El profesor debe señalar con algunos
    días de anticipación el
    asunto sobre el
    cual va a tratar.
  • Dicho asunto, debe estar contenido en un
    cuestionario en donde se plantee la materia en
    forma de problemas.
  • Dirigir el debate mediante preguntas
    hábilmente formuladas.
  • Periódicamente debe comprobarse el
    proceso de aprendizaje
    en que se encuentre el
    estudiante.
  1.  

  2. Cómo se debe evaluar el
    aprendizaje.

El término de evaluación viene del
latín evaluar que significa, acción y efecto
de apreciar el valor de una cosa. En pedagogía, es la
apreciación del resultado del proceso enseñanza
-aprendizaje, de los conocimientos y la formación del
educando. Este aspecto último está subestimado en
los últimos tiempos, razón por la cual, se debate
la sociedad peruana en una honda crisis moral.

El subjetivismo de los exámenes escritos y orales
es una de las características de la evaluación
tradicional. Según el nuevo concepto, la
evaluación es objetiva, que es de dos clases: contrastadas
-si son elaboradas en base de una norma, y libres -si es que no
obedecen a una norma-; en ambos casos, las pruebas
son:

a. Pruebas de recuerdo.

b. Pruebas de reconocimiento.

c. Pruebas de juicio.

d Pruebas de competitividad.

A su vez, cada una de ellas tiene diversidad de formas:
de verdadero o falso, de selección,
de corrección, de ordenamiento, de asociación, de
identificación, etc. También con el criterio de
afianzar una clase, es
pedagógico la aplicación de las siguientes
formas:

– Los tipos de razonamiento.

– La solución de
problemas.

– Los cuestionarios, con operadores
universales.

– Planteamiento de ejercicios.

– Participación oral de los
educandos.

Diagnóstico de dificultades en el
aprendizaje.

¿Qué aspecto del aprendizaje es el
más importante en el proceso evaluativo?. No es el aspecto
cuantitativo sino el cualitativo, que consiste en la forma de
razonamiento del educando. "Más que apreciar cuánto
sabe, interesa conocer qué es lo que sabe y cómo
sabe y cómo lo aplica". Si recordamos del aprendizaje en
sí y para sí, lo que interesa es aquello que va a
formar parte de la vida del estudiante; aquél saber que se
traduce en el cambio cualitativo del sujeto de la
educación de modo positivo. Para este aspecto es necesario
llevar registros
anecdóticos, notas de observación de la conducta
diaria, el informe de los
padres de familia

Finalmente, en la evaluación del aprendizaje
surge el problema de la calificación, que compete al
educador. Dicho proceso es aparentemente fácil, pero
resulta ser el más difícil por lo que requiere
responsabilidad, ética y
criterio técnico del educador.

En la era científica se educa y se enseña
con nuevos conocimientos descubiertos por el método
dialéctico y el análisis en la materia, o sea, con
valores
científicos; y no con las viejas ideas del pasado, que
significan repetición y domesticación.

.

CAPÍTULO XII

NUEVA TESIS DE LA
CRISIS AXIOLÓGICA

EN LA EDUCACIÓN

La axiología es una parte de la filosofía
consagrada a la doctrina de los valores, a la dignidad
humana. Desde el punto de vista de la filosofía
científica, el valor supremo es el hombre, la felicidad
humana y la libertad.

En la pedagogía moderna se ha introducido la
teoría que trata de determinar los fines de la
educación por los valores.
El valor es el grado de utilidad o
aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o
proporcionar bienestar o deleite. En este sentido, el valor
pedagógico consiste en la formación del hombre
útil. Al empezar el tercer milenio el hombre peruano
adolece ostensiblemente de valores: sobre todo del valor moral,
social y cívico; no solo
por el descuido del Ministerio de Educación sino de todos
los ministerios y el Estado pleno,
entendiendo como tal a todo el conglomerado social, pues no
sólo educa el educador sino el pueblo.

En la pedagogía moderna se ha introducido la
teoría que trata de determinar los fines de la
educación por los valores. Pero hay la dificultad de que
no existe unanimidad respecto al carácter y
jerarquía de los valores; y que hay también otras
concepciones que niegan al valor de ese carácter
definitorio de la educación. Es difícil explicar lo
que por valor se entiende, y no es éste el lugar de
hacerlo. Pero se suele afirmar que lo característico del
valor es el ser valiente, el valer, a diferencia del ser o
conocer. Sobre los valores existen multitud de teorías e
interpretaciones, pero en realidad se pueden reducir a dos: una,
absolutista, objetivista, según la cual los valores tienen
existencia propia, independientemente del que los aprecia o
estima; otra, relativista, subjetivista, para la cual los valores
dependen de la apreciación del sujeto. Pero hay una
tercera, quizá la más acertada, según la
cual los valores son entidades objetivas, pero apreciadas o
valoradas por un sujeto o referidas a él. Aceptamos, pues,
la objetividad del valor, pero refiriéndola estrechamente
a la entraña metafísica de lo que es, y su
captación emotiva y no intelectual.

Se han realizado determinaciones del carácter de
los valores, señalándose las siguientes:

1º La cualidad, por la cual se distinguen los
valores, es decir, que son independientes de la cantidad, del
tiempo y del espacio;

2º La polaridad, que todo valor tiene su
contrapuesto, su lado positivo y negativo.

3º La jerarquía, según la cual cada
valor se presenta en una escala o rango;
aquí existe menos acuerdo aunque se suele reconocer -en
principio- una jerarquía que va de los valores
útiles a los vitales, de éstos a los
estéticos y lógicos, y de éstos a los
morales y religiosos; para otros en cambio los valores supremos
son los económicos, para otros los políticos, etc.
Pero prescindiendo de todas estas interpretaciones de los
valores, que corresponden a la filosofía, tenemos que
preguntarnos qué función desempeñan los
valores en la educación en general?. No es otra, que la de
hacer vivir los bienes culturales en el alma de los educandos, en
hacerlos sentir y apreciar. Para ello, se requiere de una reforma
sustantivo del aspecto formativo de la Ciencia de la
Educación vigente, para que sea practicada y viva, y se
enseñe con el ejemplo y no con la palabra como se viene
haciendo hasta hoy.

  • La crisis axiológica en la Educación
    Nacional

La pedagogía como ciencia orientadora tiene doble
función: "La transmisión de los conocimientos
científicos, y la educación axiológica"; el
problema que pretendemos encarar es el valor en la
formación del hombre. En este sentido, nuestra
educación desde hace medio siglo acusa deficiencia.
Nuestro juicio crítico es el siguiente:

Si bien es cierto que se han creado centros educativos
en todos los confines de la patria -con el objetivo de resolver
la ignorancia y la pobreza, y
construir una sociedad justa y democrática-, su
inoperancia educativa es patética, debido a la
política educativa inorgánica de parte del
Ministerio de Educación.

La educación peruana con¡ leva una
superposición de elementos culturales foráneos no
bien combinados ni suficientemente aclimatados a nuestra
realidad: el español-francés-norteamericano. Esta
extraña fuente ha servido de bebedero a generaciones tras
generaciones (republicanas); que aún se mantiene hasta
hoy, como una estructura mental peruana.

Pero esta razón de orden cultural, no es el
problema de fondo para que nuestros estudiantes sean
prematuramente deprimidos, insatisfechos, desviados,
desadaptados; que al concluir sus estudios profesionales siguen
desnutridos y sin aliento para filosofar, atiborrados de
conocimientos abstractos e incoherentes a su formación,
que egresan sin aplomo profesional con la conciencia
destruida y la mentalidad desviada -deformada su alma nacional-;
con la trágica situación de no tener trabajo y el
riesgo de
engrosar la fila de los desocupados. Sino, la inorgánico
política gubernamental con un magisterio
heterogéneo, unos bien preparados, otros mediocres y la
mayoría sin capacidad profesional y hasta sin
filosofía; magisterio vulnerado, vituperado, vapuleado por
el Estado y la sociedad.

Nuestra sociedad en vías de desarrollo necesita
un magisterio de profunda vocación, técnicamente
preparado con dignidad económica y social. En efecto,
pueden promulgarse leyes sabias, formularse doctrinas educativas
de avanzada, contarse con edificios escolares más
modernos, con planes y programas de
estudios más técnicos. Sin embargo, el resultado
será negativo o de bajo nivel, mientras no se dignifique
el Magisterio Nacional.

La educación como fenómeno social, de
trascendencia internacional, no podría ser objeto de un
plan simple, sino de un Plan Maestro, como el más
importante del país; no es lícito que esté
orientada por una pedagogía idealista, ya desgajada por la
ciencia, que corresponde al siglo XVII. La educación es
una actividad que tiene por fin, formar, dirigir o desarrollar la
vida-humana para que ésta llegue a su plenitud, vale decir
el hombre peruano competitivo.

La educación no es una función arbitraria
que se puede hacer o dejar de hacer. Educar es, formar o dirigir
la vida del hombre, según el anhelo o la necesidad
-entendida humanamente justa-; por lo tanto tiene que contar con
los elementos que integran aquella, como: filosofía,
religión,
economía, grupos
sociales, etc. Según el concepto de la vida
actual.

En tal virtud, se arriba a la siguiente
determinación: el sistema
educativo vigente de la Educación Pública del
Perú no garantiza una verdadera educación, por las
razones siguientes:

  1. En los albores de la época republicana
    la educación fue un de
    sastre, se restituye en
    1876 con el primer presidente civil Manuel Pardo, al dictar el
    primer
    . Reglamento de Instrucción con criterio
    occidental, con las siguientes características.

    intelectualista, clasista, servil,
    etc.
  2.  

     

  3. En el gobierno de
    Eduardo López de la Romaña se adoptó, en
    forma metafísica el modelo
    educativo francés para la Educación Secundaria y
    el modelo educativo norteamericano para la

    Educación Primaria. El primer modelo, de
    orientación idealista y el segundo, de
    orientación capitalista; ambos inorgánicos

    para el Perú.
  4. Se realiza en 1920 la primera reforma educativa
    de la Instrucción Pública Nacional, mediante una
    Ley
    Orgánica de Enseñanza, con un modelo educativo
    norteamericano, que también
    no tuvo éxito.

d. Con estas tres fuentes educacionales
-extrañas por cierto-, más la fuente cultural
auténtica del país; se ha estructurado el

Sistema Educativo de la Educación Pública del
Perú. Es decir,
un sistema no adaptado a nuestra
realidad. Este sistema se mantiene hasta hoy intangible en su
esencia; pues las reformas que
se dieron, fueron deforma y
no de esencia.

La sociedad peruana necesita -como ya señalamos
anteriormente-una educación su¡
géneris,
acorde a sus caracteres peculiares:
étnico, ecológico, idiosincrásico, etc; para
su despliegue en la comunidad
internacional. La educación a lo largo de la vida
republicana no formó hombres axiológicos, sino
generó hombres absolutista, fanáticos,
egoístas, arribistas, chantajistas, chauvinistas,
vanidosos, soberbios, claudificantes, antidemocráticos,
inmorales; como también pesimistas, deprimidos, serviles,
fatalistas, individualistas, conformistas, mafiosos, etc. En
suma, produjo crisis de valores axiológicos en las
mayorías nacionales. La obra «Crisis de la
Educación Peruana» -que está en sus manos-,
analiza la realidad educativa y plantea soluciones en
beneficio de la Educación Pública Nacional, y -en
alguna medida- preconiza, la formación del hombre de
perfil analítico-crítico-científico,
inteligente y humano para la construcción de la sociedad
democrática -que por derecho
natural le corresponde- y señala la meta para
resol ver la «superación global de la crisis de
valores en la sociedad peruana».

Sin duda alguna, la vida futura del hombre depende de la
calidad de su
pensamiento, y éste, del proceso
analítico-científico de las cosas de la realidad
objetiva. El pensamiento es un proceso mental en cuyo transcurso,
de uno o varios juicios, se infiere un nuevo juicio denominado
conclusión, que se desprende lógicamente de las
premisas. Todo razonamiento-verdadero-ha de satisfacer un
requisito: si sus premisas son verdaderas, ha de ser
también verdadera la consecuencia.
Tal requisito se
observa si en el curso del razonamiento no se infringen las leyes
de la lógica ni las normas de la
inferencia.

En el proceso de pensar, a menudo se omiten algunas de
las premisas del razonamiento, y no se formulan de manera patente
las regías y normas aludidas que se encuentran en la base
del propio razonamiento. El lo abre la puerta a posibles
errores.

La lógica establece los medios para diferenciar
los razonamientos acertados de los que no lo son y con ello -en
particular- facilita el que los errores lógicos se evitan
o se corrijan. Por lo común, los razonamientos y las
demostraciones forman una cadena en la cual la conclusión
del razonamiento anterior se invierte en premisa de uno de los
razonamientos que le siguen. Para que una demostración sea
correcta no sólo es necesario que sean verdaderos sus
juicios iniciales -bases de la demostración-, sino que
además, ha de ser correcto cada uno de los razonamientos
que entran en su composición.

El análisis de los razonamientos sirve para poner
de manifiesto, fundamentalmente la contradicción principal
en sus diversos grados. Pues, toda cosa que existe en el mundo
tiene su razón de ser, hallar esa razón -que tiene
fuerza de ley-, es el objetivo principal del razonamiento. Y todo
pensamiento fundado en razonamiento científico es
válido para la vida futura del hombre. El valor del
pensamiento puede ser de carácter económico,
social, político, jurídico, ético, etc.
Pero, mantendrá su rango de valioso cuando es orientado
hacia la verdad y el bien.

El conocimiento adquirido a través del
razonamiento analíticológico desarrolla el aspecto
biológico, intelectual, psicológico, cultural,
ideológico, productivo del hombre, y a la vez, le
autoimpulsa y cultiva el espíritu de líder y
empresario.

  • La implantación del Bachillerato en la
    Educación Secundaria.

El bachillerato consiste en realizar los estudios
necesarios para obtener dicho grado (bachiller). El léxico
bachiller viene del francés bacheller, y
éste de la voz latina baccalausreus que significa,
persona que ha
recibido el primer grado académico que se otorgaba antes a
los estudiantes de la facultad, y que ahora se concede en las de
teología y derecho canónico en los seminarios; como
también a la persona que ha obtenido un grado que se
concede al terminar la segunda enseñanza.

Originariamente constituía el primer grado que
concedían las universidades medievales -baccalarius-,
equivalente al de aprendiz de profesor y anterior a la
licenciatura que capacitaba para la enseñanza. En la
actualidad tiene varios sentidos. En Europa constituye
la terminación de los estudios secundarios y se obtiene
generalmente después de seis a más años de
estudios y un examen de reválida. En Alemania se
denomina Abiturium y se obtiene en las mismas escuelas
secundarias. En los Estados Unidos constituye -como en la
Edad Media-,
el primer grado de la enseñanza
universitaria (bachelor) y se logra generalmente
después de cuatro años de estudios, con diversas
denominaciones. En Inglaterra se
concede en lugar del bachillerato un general certificase
of education, con dos grados, uno elemental y otro
superior.

La escuela secundaria surgió en el Renacimiento
como Colegio humanista, con la enseñanza de las lenguas y
literatura
griega y latina para la preparación a la
enseñanza superior y universitaria. En el siglo pasado se
amplió el programa de la
escuela secundaria incorporándole materias
científicas o realistas, bien unidas a las humanistas.
Finalmente, en nuestro siglo se ha creado un nuevo tipo de
enseñanza: la escuela técnica media, por eso
en la actual ]dad hay muchos tipos de escuelas secundarias en los
diversos países.

En los Estados Unidos, la escuela secundarias
común es la high school, y en el resto de
América, el Colegio Nacional, Liceo, etc.,
que tiene un "carácter ecléctico". En suma, la
escuela secundaria norteamericana está orientada hacia la
vida y la europea hacia la universidad.

En nuestro país, según el sistema
educativo vigente se otorga el bachillerato a los que han
concluido sus estudios académicos en las universidades, y
no a los que terminan la Educación Secundaria
Común, tan solo con un año de enseñanza
técnica. Ahora al implantarse, en el presente año
-con carácter experimental en determinados colegios- la
enseñanza técnica en el último año de
Secundaria, otorgándole al concluir el diploma de
bachiller; entendemos que la preparación será
deficiente, salvo que varíe sustancialmente el contenido
de su programa, el tiempo destinado, el programa social, las
materias de enseñanza, la especialización, los
métodos de enseñanza, la preparación
pedagógica del profesorado…. Además, esta
adopción de la escuela secundaria
norteamericana requiere su adecuada adaptación a la
realidad peruana, con criterio científico y
orgánico; de lo contrario agudizará más la
crisis educativa.

La sociedad necesita una «verdadera
educación». En todo el nuevo sistema educativo
científico, y no el cambio nominal de alguno de sus
elementos del actual sistema vetusto. Es cierto que vivimos en el
mundo globalizado; pero eso no quiere decir, que las adopciones
de algunos elementos culturales foráneos sean
metafísicos, sino con un criterio orientado a la
formación del nuevo hombre del Perú.

  • La Educación Técnica como valor
    nacional.

Desde los comienzos de la «Revolución
Industrial» en la Inglaterra del siglo XVIII, se ha
hecho transparente el cambio tecnológico, instrumento por
el cual se desenvuelve el proceso de desarrollo
económico de países en vías de
desarrollo. Hace ya muchos años que los economistas y los
ideólogos versados en desarrollo socio-económico se
han lamentado de la situación prevalente (en muchos de los
países menos desarrollados), del énfasis en el
sistema educativo al estudio de las Humanidades, el Derecho y las
Letras. Hoy todo esto está cambiando, pues gran
número de los países menos desarrollados del mundo
han comprometido sus esfuerzos y sus recursos al
proceso de desarrollo económico y han predispuesto a su
juventud el estudio serio del crecimiento
económico. Los sistemas educativos y las universidades
en estos países, todavía no han respondido
suficientemente a estas necesidades.

Históricamente, el proceso de desarrollo
industrial se inicia en Europa, principalmente en Alemania,
Inglaterra y Suiza, en circunstancias que las concepciones y la
práctica del esfuerzo educativo sufren una
transformación radical ante la necesidad práctica
del hombre. En Suiza y Alemania, especialmente en La
Goberbeschüle
se superó la concepción de
una educación libresca y enciclopédica, por
otra que enseña al educando la actividad y responsabilidad
necesarias para trabajar y cumplir un rol destacado en la vida
del país.

Modelo de la nueva concepción de la universidad
como centro de investigación científica, libre y de
capacitación profesional directamente al
servicio de
las necesidades del país, fue la Universidad de
Berlín, organizada a principios del siglo XIX. La
concepción de ésta, fue realizada en Estados Unidos
por Gilman al fundar la Universidad de Jhon
Hopkins,
de donde surgieron los fundadores y renovadores de
las grandes universidades norteamericanas. En la ex Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el proceso de
industrialización se vio influenciados por la
Goberbeschüle, igualmente en el Japón y
en la China.
Además, la industrialización de México se
debe, fundamentalmente, al carácter técnico del
sistema educativo. Sin pasar por desapercibido, la
industrialización de Brasil, que
está esencialmente vinculada con el establecimiento de
escuelas técnicas.

Un análisis inductivo de los países
subdesarrollados de¡ mundo nos demuestran, que muchos de
ellos han iniciado el despegue de su status por el
esfuerzo de sus nuevos hombres técnicos; que sin ir lejos
en América del Sur, algunos de nuestros países
vecinos enarbolan su bandera del progreso. En tanto, otros que no
han cambiado su sistema educativo dogmático y
teórico por un técnico y práctico se
mantienen en la zaga, como mendigos en el consenso
mundial.

Pues bien, hay muchos tipos de educación
técnica, que van desde la asistencia técnica en el
campo agrícola y el adiestramiento
artesanal, hasta la formación de científicos. En el
Perú, entre los tipos de educación técnica
-concordantes con la ecología y otras
características peculiares-, podemos mencionar las
siguientes: la agrícola, la ganadera, la industrial, la
comercial. Dentro de cada una de estas, cabe referirse de los
científicos de alto nivel, de los técnicos y de los
obreros calificados, como también de los programas de
contenido. Pero por la naturaleza de la presente, sólo nos
limitamos a dar orientaciones, insistiendo que toda
dirección técnica debe ser horizontal y no
vertical, como es en la actualidad. El cambio social es operativo
en última instancia-, mediante el cambio de calidad de
hombre, dicha calidad es la formación realista da nuestra
realidad física y social-, que debe ser orientada a la
actividad agrícola y a la producción de alta
calidad agro-industrial.

La educación absorbió el impacto de las
ideas educativas europeas influidas por la pedagogía
enciclopedista. No llegó a experimentar de manera oportuna
y decisiva las nuevas ideas educativas que se desarrollaron en
Europa como consecuencia de la revaloración del
conocimiento, como instrumento que aprehende, modifica y domina
la realidad.

Para que la educación contribuya al Desarrollo
Nacional, conviene extirpar los siguientes fenómenos que
existen en el panorama de la educación
latinoamericana:

a. Desconexión entre las teorías
educativas y las prácticas educativas.

b. Sucesión de reformas
educativas inspiradas en filosofías
ambiva
lentes.

c. Desconexión entre el quehacer educativo
y las necesidades concretas del hombre.

d. Falta de vocación de servicio de los
administradores de la
Educacion.

e. Tendencia a utilizar la educación
con criterio de política

partidarista.

 

Los problemas de la educación peruana son
múltiples, y los condensamos en dos aspectos
medulares:

a. La educación peruana es eminentemente
dogmática.

b. La educación peruana es eminentemente
teórica.

Esta afirmación es la cruda verdad educacional,
mientras en los países socialistas y democráticos
del mundo, su educación es más práctica que
teórica, y a ello se debe su desarrollo. La pobreza del
Perú se debe, a su educación dogmática y
teórica. Lo que nos falta es la iniciativa, la creatividad,
el espíritu de empresa.
Así, por ejemplo, se debe fomentar el cultivo e
investigación de las plantas
medicinales, para de este modo abaratar el costo de la
salud y
prolongar, tal vez, la vida del hombre peruano.

El país necesita hombres técnicos y no
teóricos con dedos burdos. Acaso, el pensante peruano no
tiene capacidad para ser experto en alguna actividad
técnicamente competitiva; tiene capacidad, como cualquier
hombre del orbe. ¡Acaso, el hombre peruano no tiene el
anhelo de mejorar su vida!… Sí. El anhelo de la
superación humana es individual.

  • La Educación Peruana como un problema
    socio-económico

El ideólogo peruano, José Carlos
Mariátegui, profundo conocedor de la realidad peruana, en
su obra Temas de Educación llegó a la
siguiente conclusión: «La educación en el
Perú es un problema socio-económico».
Respetable interpretación que aún cobra
vigencia, y requiere su replanteamiento para hacer el
re-análisis de sus causas, que son entre otras:

a. La sociedad peruana es de clases
antagónicas, fenómeno social que tiene una larga
historia con
raíces profundas. La solución no puede darse de la
noche a la mañana, sitio es un proceso de
rehabilitación humana, fundamentalmente a través de
la
educación.

b. El mane o deshonesto de los recursos
naturales -fenómeno social originado por el
egoísmo del sector minoritario de la sociedad- que ha
causado la brecha de la desigualdad socio-económica. El
problema es como cambiar la mentalidad de la clase
opresora.

c. La asincronía entre el
crecimiento demográfico y el desarrollo

económico. Problema grave que no sido previsto en la
Política
Nacional desde la época republicana
hasta hoy.

d. El problema de la densidad
poblacional, por la falta de un Plan
Maestro de
orientación familiar (que actualmente se está
dando).

e. El deficiente hábito al trabajo
honesto, por la ausencia de estímulo, y sanción por
el Estado..

La solución sería la verdadera
educación popular en una Escuela Unitaria Realista en
todos los niveles, sea para ricos y pobres; para cultivar la
«conciencia nacionalista», para que todos los hijos
del Perú piensen y sientan por la Patria que los vio
nacer; trabajen y luchen por la construcción de una
sociedad justa, solidaria y democrática. Sin esta
mística, la injusticia se prolongará y,
desembocará en una hecatombe social, que tampoco
será la solución. Adentrándose a los
elementos de las causas, debe establecerse la Escuela para Padres
de Familia en todo el ámbito nacional -con carácter
obligatorio-, el concurso de los profesores jubilados, para el
desarrollo de programas con valores axiológicos orientados
al progreso del país y de la formación humana de
los hijos desde su primera infancia.
¡Tiene la palabra la sociedad y el Estado!.

¿Dónde se hallan los valores
científicos para la educación de calidad?. En la
concepción y conocimiento metafísico del mundo, no;
en la concepción y conocimiento dialécticos,
sí. Mientras la Educación Peruana se educa con
principios supuestos y, enseña conocimientos poco
útiles y de modo superficial, no habrá cambio de
conciencia. El problema de crisis de valores continuará.
El Perú continuará como país dependiente y
sin espacio político propio en el mundo.

.

EPÍLOGO

En el mundo existen países altamente
desarrollados, desarrollados y sub desarrollados. Nuestra
sociedad se debate en el sub desarrollo incipiente; el por
qué de ésta, es la interrogante que nos formulamos
los peruanos conscientes. El malestar no lo es un misterio, sino
la resultante de una variable de la vida.

En nuestra sociedad no hubo una Verdadera
Educación desde la gesta emancipadora del yugo
español; por eso, no se logro su desarrollo. En anhelo de
superación de los pueblos es universal, pues, no nos queda
otra alternativa que aprender la gran lección de los
pueblos desarrollados, que han saltado de la indigencia a la
opulencia.

La interrogante que nos formulamos es, ¿Por
qué nuestra sociedad no dió ese salto?. Simple y
llanamente, por que la población ha vivido y actualmente se nutre
de prejuicios culturales, de ideas viejas y supuestas que se han
repetido por generaciones; sin el cambio de la verdad probada en
el mundo real, que es lo científico. Por ello, planteamos
una reforma integral del sistema educativo, con los siguientes
pilares y aristas.

  • Enseñanza profunda del objeto de estudio.
    Que actualmente es superficial.
  • Conocimiento de la esencia de las cosas para
    industrializar los recursos naturales.
  • Aplicación del método
    dialéctico y el análisis en la enseñanza.
    El dogmatismo ha generado el estatismo mental de la
    población peruana.
  • Formación del hombre inteligente y humano,
    en base de los valores probados en el mundo material. La
    universidad peruana viene formando solamente teóricos y
    desocupados.
  • Educación con filosofía
    pragmática y realista. La de hoy es
    idealista.
  • Ponderación de la cultura
    peruana mediante la aplicación del método
    dialéctico.
  • Elaboración de una pedagogía propia
    de la nación. Porque, la actual es
    inauténtica, etc.

La sociedad peruana se halla entrampada por la
problemática generada por el sistema capitalista. Y, desde
aquí y a través del presente trabajo de
investigación priorizamos como punto de partida la
educación de calida, para resolver la problemática
nacional. ¡Sólo una Verdadera Enseñanza
Científica salvara al Perú!

BIBLIOGRAFÍA

ADLER, Alfredo: La Psicología
Individual a la escuela, Edit. Losada, Bs. As. 1944 AGUAYO,
Alfredo: Pedagogía Científica, Habana, 1945.
BARRANTES, Emilio.

COCA DÁVILA, Liborio: La Filosofía
Cósmica en la Educación Nacional 1ra. Edic, Edit.
San Fernando, Huancayo, Perú, 1987.

CLAPAREDE, Eduardo: La educación funcional,
Espasa – Calpe, Madrid,
1932.

DELGADO, Honorio La
Personalidad y el carácter, Edit. Lumen, Lima,
1943

DE GOTARI, Elí: Introducción a la Lógica
Dialéctica, Edit. Grijalbo S.A., México,
1984.

DEWEY, Jhon: La ciencia de la educación, Losada,
Bs. As.; 1944.

DILTHEY, Guillermo: Fundamentos de un sistema de
Pedagogía, Bs. As., 1940.

ENCINAS, José Antonio: Un ensayo de
escuela nueva en el Perú, Tms. I – II, Lima,
1959.

ENCINAS RAMÍREZ,
Irma: Teorías y Técnicas en Investigación
EDUCACIONAL, Ave S.A., Lima, Perú, 1988.

ENGELS, Federico: Dialéctica de la naturaleza,
Edit. Problemas, Bs. As., 1947.

FILHO, Lorenzo: La escuela Nueva, Labor, 2º edic.;
1936.

FREIRE, Paulo: La Educación como práctica
de la libertad, Montevideo, 1969.

FREIRE, Paulo: Pedagogía del oprimido, Santiago,
1969.

GORBACHOV, Mijail: Perestroika, 1ra edic.; Edit. Oveja
Negra Protagonista Ltda., Bogotá, Colombia.

HEGEL, Federico: la ciencia de la Lógica, tms. I
– I, 1ra. Edic., Jena, 1816.

HERBART, Heriberto: Pedagogía general derivada
del fin de la educación, Trad. Luzuriaga, 2da. Edic., La
Lectura, Madrid.

CASTRO HARRISON, Jorge: La filosofía de la
Educación.

MARX, Carlos: El Capital, Tm. I, Trad. Justo, Edit.
Marinoni, Bs. As., 1918.

KONSTANTINO, F. V.: Fu8ndamentos de la filosofía
marxista, Edit. Grijalbo, México, 1965.

LUZURIAGA, Lorenzo: La Pedagogía
Contemporánea, Edit. Losada, Bs. As., 1969.

MAKARENGO, Antón:
Problemas de la Educación Escolar, Edit. Progreso,
Moscú, 1969.

ORBEGOSO VILLAFANE, E. J.: Qué y Cómo
Investigar en Pedagogía y Ciencias de la
Educación, Eximpress S.A., Ltda.. Lima, Perú,
1988.

PONCE, Aníbal: Educación y Lucha de
Clases, 1ra. Edic. Argentina, 1936.

PISCOYA HERMOSA, Luis: Investigación
Científica y Educacional, Amaro Editores, Lima,
Perú, 1987.

PLAN, Max: A donde va la ciencia, Edit. Losada, Bs. As.,
1941.

ROSENTAL, M.: El Método Dialéctico
Marxista, Edit. Ciencias
Sociales, Lima, Perú, 1973.

TAMASCHEWSKI, K.: Didáctica
General, Colección Pedagogía, Edit. Grijalbo,
3ra. Edic. México, 1980.

VALCARCEL, Luis E.: Historia de la Cultura Antigua del
Perú.

 

 

 

Autor:

Liborio Coca Dávila

Huancayo – Perú.

Tercera Edición, 2007.

TRAYECTORIA DEL AUTOR

Liborio COCA DÁVILA, hijo de Melchor Coca y Juana
Dávila, profesor de carrera, nació el 23 de Julio
de 1925, en el distrito de Ahuac, provincia de Huancayo.
Inició su carrera en la Escuela Normal "Teodoro
Peñaloza" de Chupaca, optando el título de
Normalista Rural, posteriormente el título de Normalista;
hizo estudios de Supervisión en Educación a nivel
superior. Realizó estudios universitarios en la Facultad
de Educación de la Universidad Nacional del Centro,
optando el título de Profesor de Educación
Secundaria, en la especialidad de Filosofía y Ciencias
Sociales. Ejerció la docencia en
Educación Primaria, en varias escuelas de la selva, costa
y sierra; en Educación Secundaria, en el glorioso colegio
"Santa Isabel" de Huancayo; en Educación Superior, en el
ex Instituto Superior "Mariscal Cáceres", en la
cátedra de Filosofía, por concurso regional.
Incorporándose en 1982 como docente universitario en la
Universidad Privada Los Andes de Huancayo, por concurso nacional.
Profesor de notable producción intelectual; es autor de
las siguientes obras: Filosofía Cósmica en la
Educación Nacional, Lógica Dialéctica,
Pedagogía Peruana Realista, Educación Moderna,
Crisis de la Educación, Filosofía
Pedagógica, y Miseria de la Enseñanza en el
Perú Profundo. Condecorado a nivel regional y nacional con
la distinción de "pedagogo intelectual".

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter