Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comercialización y demanda de chuchuhuasi (Perú)




Enviado por Margery Yactayo



Partes: 1, 2

    1. Datos generales – datos
      ambientales – chuchuhuasi
    2. Cultivo
    3. Cosecha y
      conservación de producto
    4. Información
      complementaria
    5. Producción
      de plantas de uso medicinal
    6. Ventajas
      comparativas de la actividad de plantas de uso
      medicinal
    7. Procesamiento
      de productos
    8. Comercialización
      y demanda en lima
    9. Selección
      y preparación del producto para
      comercialización
    10. Actividad
      comercial en la década de los 70 y
      80
    11. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    Las poblaciones de nuestros países, y no
    solamente las amazónicas, se amparan cada vez más
    en el uso de la gran variedad de plantas con
    propiedades Medicinales, complementando o solucionando, en gran
    medida, sus problemas de
    salud, pues el
    acceso a los medicamentos convencionales resulta difícil o
    imposible por su elevado costo.

    Las plantas
    medicinales de la Amazonía ofrecen un gran potencial
    para nuevos y mayores mercados
    nacionales y mundiales, toda vez que la industria
    farmacéutica es creciente y altamente dependiente de la
    flora. De esta forma, su cultivo se presenta como una alternativa
    económica positiva en el ámbito de la región
    amazónica.

    Los boques de la Amazonía
    peruana albergan ingentes recursos
    bióticos naturales. Las plantas, que se aprovechan como
    medicina y que
    forman parte de estos recursos, vienen siendo utilizadas
    principalmente por la población nativa desde tiempos
    inmemorables. De este conocimiento
    se ha beneficiado gran parte de la población rural y
    urbana, tanto porque al consumirlas ven aliviados sus males o
    porque reciben ingresos
    económicos al participar en su recolección,
    transformación y/o comercialización.

    Como se indica en el estudio, las especies nativas
    amazónicas de uso medicinal que más destacan por
    sus niveles de comercialización, tanto en el mercado nacional
    como en el internacional, son uña de gato, sangre de grado y
    chuchuhuasi. Si bien los niveles actuales de aprovechamiento de
    estas especies no constituyen aún riesgos de
    sobreexplotación, en algunos lugares sí se viene
    afectando a las poblaciones naturales, por lo que éstas
    deben ser tratadas con criterios de sostenibilidad por constituir
    un potencial económico, por la ocupación de mano de
    obra y la generación de divisas.

    Estos recursos, que se encuentran en bosques primarios
    conformados por una vegetación clímax, están
    también presentes en los bosques residuales, es decir
    aquellos que han sido intensamente descremados, principalmente
    por la actividad maderera; así también como en los
    bosques secundarios, o sea aquellos desarrollados como
    consecuencia del rozo, tumba y quema con fines agropecuarios y
    posterior crecimiento de la vegetación natural para dar
    lugar a esta nueva formación denominada purma. Todos estos
    escenarios permiten la presencia de una mayor diversidad de
    especies, incrementan el potencial de investigación y crean la necesidad de
    desarrollo de
    productos para
    su incorporación al mercado.

    Se entiende por plantas de uso medicinal aquellas que
    tienen capacidad de producir principios
    activos que se
    pueden alterar o modificar el funcionamiento de órganos o
    sistemas del
    cuerpo humano,
    ejerciendo una acción
    farmacológica que sirve como medicamento para aliviar
    enfermedades o
    restablecer el equilibrio
    orgánico, bajo dosis apropiadas. Estrella b. (1995) define
    a los medicamentos herbarios como productos medicinales acabados
    y etiquetados cuyos ingredientes activos están formados
    por partes aéreas o subterráneas de plantas, u otro
    material vegetal, o combinaciones de éstos, en estado bruto o
    en forma de preparaciones vegetales.

    Por material vegetal se entiende jugos, resinas, aceites
    esenciales y cualquier otra sustancia de naturaleza
    semejante. Lo medicamentos herbarios pueden contener excipientes
    además de los ingredientes activos. Si el material vegetal
    se combina con sustancias activas definidas desde el punto de
    vista químico, inclusive constituyentes de plantas
    aislados y químicamente definidos, no se consideran
    medicamentos herbarios.

    Las condiciones favorables que exhibe la Amazonía
    para el desarrollo de la vida ha originado que en ella existan
    recursos
    naturales biológicos, manifestados en su
    riquísima diversidad y que alberga una gran y casi
    inexplorable flora, potencialmente capaz de satisfacer
    necesidades de salud, no sólo del poblador rural, sino
    también del citadino. Sin embrago, el hombre en
    su afán de expansionismo, cada vez presiona más a
    estos recursos, poniendo en riesgo la
    existencia de especies vegetales y de otras, la que están
    amenazadas por la deforestación, construcción de carreteras,
    instalación de cultivos agrícolas inapropiados
    (tanto legales como ilegales), explotación forestal,
    explotación minera, etc.

    Las plantas medicinales contribuyen al fortalecimiento
    de los programas de
    salud y también a la economía del
    país. Son diferentes las formas en que éstas se
    aprovechan como materia prima,
    como extractos alcohólicos o acuosos, en forma
    semipurificada o también como sustancias puras o
    semisintéticas. La población usa y seguirá
    usando estas plantas; más aún ocuparán un
    espacio cada vez mayor conforme siga creciendo la
    población mundial, pues la mayor parte de la cual no
    tendrá fácilmente acceso a medicamentos de la
    industria farmacéutica.

    Por el año 2020 la población mundial
    habrá alcanzado la cifra de 7.5 millones de habitantes, de
    los cuales el 75% vivirá e países en vías de
    desarrollo que hoy consumen menos del 15% del mercado
    farmacéutico. Esta masa poblacional buscará cada
    vez más el recurso de las plantas medicinales para
    satisfacer sus necesidades de salud (Sánchez Jorquera,
    1993, citado por Estrella, 1995). Existen varios reportes que
    indican que bajos ingresos y enfermedades incurables como
    el SIDA
    resultan de una demanda
    incrementada de plantas medicinales en países de Asia,
    África y América
    Latina. Cabieses (1996) menciona que en el Perú las
    plantas de uso medicinal son la base de a atención para más del 40% e su
    población.

    El sistema de
    comercialización de plantas amazónicas de uso
    medicinal es muy complejo, pues compromete a diversos sectores de
    la sociedad, cuya
    actividad económica se viene desarrollando bajo un
    modelo
    neoliberal. Este sistema es poco entendido por la
    población nativa y campesina que habita las vastas
    regiones de la amazonía, en su mayoría con signos de
    extrema pobreza y una
    economía de subsistencia, desarticulada económica y
    políticamente del resto del país. Como
    consecuencia, sus actividades son desarrolladas en plena
    informalidad y es precisamente este tipo de población que
    se encarga de colectar o extraer en forma artesanal las plantas
    de uso medicinal o sus partes, materia prima
    importante para los laboratorios o industrias que la
    procesan, tanto en el país como en el exterior, y las que
    luego se expenden al consumidor con
    muy alto valor
    agregado.

    El consumo y
    comercialización de plantas de uso medicinal, en general,
    son muy antiguos en el Perú. Sin embargo, productiva y
    oficialmente han recibido una atención marginal en
    relación con la potencialidad que puede ofrecer a la
    agricultura
    tradicional. No obstante, esta situación está
    cambiando en el país, por un lado se promueve su uso y la
    sostenibilidad del recurso y, de otro, se comienza legislar al
    respecto.

    Mi enfoque esta delimitado hacia el chuchuhuasi,
    también llamado Maitenus macrocarpa, se distribuye
    en Amazonas, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Ucayali, Huanuco y San
    Martín. Habita en áreas no inundables, inundables o
    anualmente o sólo en creciente alta, alejado o cerca d e
    los cuerpos de agua, bosques
    secundarios y bosques primarios.

    DATOS GENERALES
    – CHUCHUHUASI

    Familia: CELASTRACEAE Nombre científico: Maytenus
    macrocarpa.
    Nombres comunes: Chocha huasha (shipibo-conibo); Chuchasha,
    Chuchu- huasca, Chuchuwasha.

    DATOS AMBIENTALES – CHUCHUHUASI

    Clima: Tropical, con abundante intensidad solar,
    temperaturas entre 22 y 27ºC, precipitación pluvial
    entre 1 000 a 3 400 mm anuales. Suelo: Crece sea
    en suelos arenosos
    que en francos y arcillosos, pero con buen contenido de materia
    orgánica.
    Biotopo de poblaciones naturales: Habita en áreas no
    inundables (suelos de altura), inundables anualmente o
    sólo en creciente alta, alejada o cerca de los cuerpos de
    agua, purmas y bosques primarios, con intensidad lumínica
    de intermedia a sombreada. Es resistente a la inundación.
    Comparte su hábitat
    con las siguientes especies: pona, castaña, umarí,
    espintana, cetico, bijao, carahuasca, caña brava, amasisa,
    lupuna, papaya, caña de azúcar,
    huito, pájaro bobo, gramalote, uvilla, charichuelo, malva,
    guayaba, ubos, aguaje, pijuayo, pandisho, ojé, capinuri,
    ayahuasca, yarina, huacapú, huamansama- na, zancudo caspi,
    rifari, irapay, pituca.

    CULTIVO

    Epoca de siembra: De preferencia en la época de
    mayor precipitación pluvial, para asegurar su prendimiento
    en campo definitivo. Espaciamiento: Se recomienda de 7 x 7 m y 10
    m x 10 m. Labores de cultivo: requiere de mayores
    cuidados.

    Enemigos naturales: No se han observado. Propuesta de
    asociación de cultivos: En suelos de tierra firme,
    puede com- partir el estrato superior con especies como la
    castaña, el cedro, el tornillo o el aguano; en el estrato
    medio pue- de establecerse uña de gato y clavo huasca. El
    estrato inferior y temporal puede estar formado por los cultivos
    de panllevar. En un sistema inundable, en las restingas medias y
    altas, puede combinarse con especies que soportan el
    sombreamiento y la inundación, como el ubos, el huito, el
    shimbillo y el pandisho. Propagación:Mediante semilla
    botánica, así como por estacas de
    raíz y tallo.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter