Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La oferta y demanda de papa en el Perú (página 2)



Partes: 1, 2

VARIEDADES DE
PAPA

Actualmente se cultivan en el mundo 5 mil variedades de
papa. Los agricultores en los Andes cultivas hasta 3 mil de
ellas. Más de mil tienen nombre propio. En zonas rurales
del Perú puede haber entre 20 y 50 variedades,
principalmente en variedades amargas en diferentes sistemas de
cultivo y en un mismo campo de cultivo. En los idiomas quechua y
aymara los nombres de las variedades generalmente describen
algún animal u objeto al que tienen parecido, por ejemplo;
"cara de gato", "imilla negra", "huahuas", "lengua de
llama" o "pata de puma", etc.; o dedicadas a alguna función
especial, como "papa para fiebre" o "papa
para destete". Uno de los inconvenientes en el país es la
dificultad de salvaguardar papas en bancos de
semillas, puesto que estos no son guardados como semillas sino
como simples tubérculos y son difíciles de
almacenar por el espacio. En el CIP, en Lima, de 6500 especimenes
que se guardan, 5 mil se replantan cada año y sólo
50% de las especies silvestres del género
Solamun se guardan en Bancos de Semillas.

LA DEMANDA

Cada vez es mayor la cantidad de papa que requiere la
industria
debido a la diversificación cultural, la dinámica y estructura de
la población, información, educación cambio de
hábitos de consumo, etc.
La demanda de la agroindustria varía a lo largo del
año, de acuerdo a épocas y festividades;
así, se puede observar que existen variaciones en el
consumo durante los meses de febrero, julio, septiembre y
diciembre.

La industria exige calidad en la
materia prima que recibe; cuando la calidad no
cumple con los parámetros establecidos por cada empresa y el
precio
acordado, el producto es
rechazado llegando, en casos extremos, a penalizar todo el
embarque o parte de él. La modalidad que es mediante
cheque, quince
días después de recibido el producto, muchas veces
intranquiliza y disgusta al productor por lo que prefiere vender
su producto al intermediario quien le paga al contado, aunque a
precio menor, evitando así, el tedioso, pero necesario,
control de
calidad. El agricultor es bastante reacio al "riesgo" que
implica enviar un embarque de papa a cualquiera de los
procesadores de papa.

LA
OFERTA

Como consecuencia del crecimiento de la Agroindustria,
la oferta de papa
con las características específicas para
procesarse, ha crecido de manera importante; sin embargo, las
permanentes variaciones del precio de la papa no permiten un
equilibrio
entre oferta y demanda;
los picos de precio no se producen necesariamente en los mismos
meses en los que la industria presenta mayor demanda, sino de
acuerdo a épocas de siembra y condiciones
climatológicas; pocas veces coincide un pico de demanda
con uno de escasez,
provocando un alza importante en el precio de esta materia prima.
De igual manera, puede coincidir una sima en donde el precio es
tan bajo que el agricultor ni siquiera cubre los costos de
producción. Todo esto dificulta un arreglo de precios
conveniente a productores y procesadores,
provocando un alza importante en el precio de esta materia prima.
De igual manera, puede coincidir una sima en donde el precio es
tan bajo que el agricultor ni siquiera cubre los costos de
producción. Todo esto dificulta un arreglo
de precios conveniente a productores y procesadores.

LA
PRODUCCIÓN DE PAPA

La papa es uno de los mas importantes productos que
el país produce respecto a los principales cultivos,
participando en promedio con 10% de la superficie cultivada
nacional durante la última década (1990 –
2000). Además de ser un cultivo altamente parcelizado
(más del 80% de la superficie cultivada de papa no
sobrepasa las 10 has. sembradas). Es un producto de la más
alta importancia, fundamentalmente en la sierra, debido a que es
la base del consumo cotidiano.

El cultivo de la papa tiene gran importancia en el
sector agrícola peruano, por que es una de las principales
fuentes de
empleo y
según el III CENAGRO (CENSO NACIONAL
AGROPECUARIO)
ocupa a más 597 mil
productores a nivel nacional, sobresaliendo los departamentos de
Puno; 25%, Junín; 9%, Cusco; 12%, Huancavelica; 8%,
Huanuco; 8%, Cajamarca; 8%, Ancash; 8% y La Libertad con
5% como los principales departamentos que ocupan a la mayor
cantidad de productores dedicados al cultivo de la papa, mientras
que los otros departamentos tienen una participación
menor.

Distribución de la Superficie
Cultivada en el Perú (CENAGRO 94)

Número de

SUPERFICIE

Productores

TOTAL (1)

AGRICOLA

PAPA

Hectáreas

597235

6404947

1622118

340292

Porcentaje

100.00

100.00

100.00

100.00

MENORES DE 1.0 HAS.

208866

34.97

13.56

6.2

11.09

DE 1.0 A 4.9 HAS.

311885

52.22

38.02

43.46

50.83

DE 5.0 A 9.9 HAS.

54830

9.18

19.49

22.32

19.96

DE 10.0 A 49.9 HAS.

20767

3.48

21.76

20.58

14.91

DE 50 A MAS HAS.

887

0.15

7.17

7.44

3.21

Fuente : CENAGRO

 

 A nivel altitudinal los departamentos de mayor
producción de papa se encuentran en la Sierra,
principalmente entre las regiones Suni, Quechua y Yunga, siendo
Junín, Huanuco y Puno tres de los más importantes
departamentos con mayor producción a nivel nacional.
Puesto que el cultivo de papa para su desarrollo
normal requiere entre otros factores de temperaturas medias; de
17 a 22º C. coincidiendo con la tuberización. Sin
embargo, cuando la temperatura es
elevada (mayor a 18º C) se obtiene un mayor desarrollo
vegetal y no se produce la tuberización dificultando la
producción en Costa principalmente en verano y Selva todo
el año.

Participación promedio (1985
– 2000) de la producción de papa

DPTO.

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL RESPECTO A LA
PRODUCCIÓN NACIONAL (%)

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE PRODUCTORES
QUE SE EDICAN AL CULTIVO DE PAPA

CENAGRO-94 (%)

TASA DE CRECIMIENTO

PROMEDIO (%)

Junín

Huanuco

Puno

Cusco

La Libertad

Cajamarca

Apurímac

Lima

Pasco

Ancash

Huancavelica

Arequipa

Ayacucho

Ica

Amazonas

Piura

13.1

10.3

10.0

8.6

8.0

6.7

6.6

6.2

5.7

5.7

5.0

4.9

3.2

2.5

1.6

0.4

9.0

7.7

25.0

12.1

8.2

8.2

5.0

2.3

2.5

7.5

7.7

1.5

3.7

0.2

0.6

0.6

0.6

7.4

4.1

  • -         
    0.2

10.2

6.7

7.6

4.5

4.4

  • -         
    0.2

13.1

9.4

10.0

4.3

8.8

  • -         
    3.0

 

COSTOS DE
PRODUCCIÓN

 El rubro mas importante en los costos de
producción son los insumos (semillas, fertilizantes
químicos o naturales, insumos químicos
fitosanitarios, etc.) adquiriendo mayor importancia en ICA, Puno
y La Libertad, representando 53%, 45% y 42% de los costos
totales, respectivamente. La importancia de los insumos puede
variar de acuerdo a las regiones, por ejemplo; en la sierra la
semilla representa el mayor costo respecto al
total de insumos, mientras que en la costa los costos de semilla
e insumos químicos para el control
fitosanitario, ambos adquieren mucha importancia

Costos de producción de Papa
año 2000 (% del total)

Departamento

RUBROS

Huánuco

Ica

Junín

La Libertad

Lima

Puno

Mano de obra

16

4

14

8

21

10

Insumos

32

53

44

42

29

45

Maquinaria

4

4

9

5

5

Yunta

6

1

1

Cosecha

8

6

10

7

7

8

Transporte y gastos
varios

14

10

3

10

14

7

Otros *

7

8

8

8

8

8

Costos Directos (US$)

1,680

4,473

1,696

2,194

2,773

2,034

Costos Indirectos (US$) **

336

895

339

443

555

407

COSTO TOTAL (US$)

2,017

5,368

2,036

2,637

3,328

2,441

*10% de costos directos

** 20% de los costos directos

Fuente: OIA-MINAG, UAD-Lima

CONSUMO

El consumo per. Cápita de papa se mantiene
estable para el periodo 1990 – 2000, pero ha decaído en
relación a décadas pasadas. En la actualidad se ha
incrementado la adquisición de productos importados como
el trigo, el azúcar,
aceite vegetal
y productos lácteos
mientras que productos autóctonos de origen vegetal como
la papa, no presentan mayor incremento. El consumo per capita de
papa para el año 2000 alcanzó 50Kg./Hb.

Consumo Per Capita de
Papa en el Perú Período 1990 –
2000

Abastecimiento de Papa a Lima
Metropolitana

El Ingreso de Papa al Mercado Mayorista
N°1 de Lima ha mostrado para el año

2000 un incremento del 40% en
relación al año 1990. Para el año 2001, la
sierra abasteció a Lima Metropolitana con aproximadamente
el 70% del volumen y la
Costa con el 30%. Cerca del 90% de la papa que ingresa a Lima
Metropolitana de la Costa es durante los meses de agosto a
diciembre, el porcentaje restante ingresa en enero y julio.
De otro lado alrededor del 80 por ciento de la papa que ingresa a
Lima Metropolitana de los Sierra, lo hace en los meses de enero a
julio y el 20% de agosto a diciembre.


En el 2008 el consumo per cápita de este
tubérculo es de sólo 77 kilogramos al año,
que equivale a la mitad de lo que consumen en promedio los
habitantes de varios países europeos, reveló el
ministro de Agricultura,
Ismael Benavides.

Estimó que en la actualidad, la superficie de
siembra de la papa llega a las 260 mil hectáreas
distribuidas a nivel nacional.

"Nuestro país produce anualmente 3.2 millones de
toneladas de papa, y el 64 por ciento de la producción
nacional de papa (alrededor de 2 millones de toneladas) se
concentran en Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La
Libertad y Puno. Se estima en 600 mil el número de
productores de ese tubérculo", estimó el titular
del Ministerio de Agricultura (Minag).

"El Ministerio de Agricultura como presidente de la
Comisión Nacional Multisectorial de las actividades del
"Año Internacional de la Papa", tiene como una de sus
principales acciones,
incrementar en el Perú el consumo de ese tubérculo
de 77 kilogramos a más de 100 de kilogramos per
cápita. Por ejemplo, en naciones europeas como Rusia,
Polonia, Irlanda y los Países Bajos, el consumo de papa
per capita oscila entre los 100 y 140 kilos", comentó en
el marco de la Cumbre Mundial de la Papa que se realiza en la
ciudad del Cusco.

Precios

Precios al Productor

En el periodo 1991- 2001 los precios
al productor han evolucionado decrecientemente y en forma
sostenida como se aprecia en el Gráfico de
tendencias

Dentro de la tendencia decreciente, el
movimiento
cíclico de los precios ha sido muy sinuoso mostrando la
respuesta de los precios frente a la oferta estacional del
producto

Precios al por
Mayor
Los precios al por
mayor de papa blanca han fluctuado entre los S./ 0.30 y S./ 0.70
el kilogramo, mientras el precio al productor fluctuaba entre
S./0.25 y S./ 0.50 para el periodo 1994 – 2001 representando
entre el 10% y 40% mas del precio de papa al
productor.

Los precios de Papa blanca al
consumidor han
mostrado una tendencia decreciente para este periodo


Producción Agrícola 1994 – 1999 OIA –
MINAG
Estadística Agrícola Trimestral 2000
– 2001 OIA – MINAG

Esta tendencia alcanzo
su nivel mas bajo en el año 1995 y en el
2000

Comportamiento
Cíclico de los Precios de Papa Blanca al Consumidor
Periodo 1991 – 2001

Variedades más comunes o comerciales en el
Perú

En el mundo hay 5000 variedades de las
cuales 3000 son de Perú. Las más comunes
son:

  • Papa canchán
    También llamada rosada por el color de
    su cáscara. No es más cara que la papa blanca
    pero tiene mejor textura y sabor. Sirve muy bien para el
    locro o la huatia, y es apropiada para preparar la papa
    rellena, plato típico de la gastronomía peruana. Se encuentra en el
    mercado prácticamente todo el año, porque se
    cultiva tanto en la costa como en la sierra.
  • Papa tomaza
    Popularmente se la conoce como blanca y siempre resulta
    exitosa a la hora de freir, sobre todo la que proviene de los
    valles de Huancavelica y Ascensión. También se
    consume sancochada. Las populares "papas fritas" que se
    producen industrialmente, se hacen con esta
    variedad.
  • Papa amarilla
    No debe hervirse en exceso ni pincharla, porque revienta. Por
    su textura, rica en materia seca, se presta para puré.
    también se consume sancochada con salsas, al horno,
    envuelta en papel aluminio;
    o en la típica causa a la limeña.
  • Papa huayro
    Es muy absorbente, lo que la hace apropiada para platos que
    tienen abundante salsa. Resulta apropiada añadirla al
    estofado, para que se impregne del jugo. Para ello, hay que
    pelar la papa e integrarla precocida al guiso para que
    termine de cocinarse.
  • Papa tarmeña
    Tiene la piel
    parecida a la peruanita pero su pulpa no es amarilla sino
    color crema. Una causa a la limeña con esta papa queda
    de maravilla porque tiene una textura cremosa y
    aterciopelada. También queda muy bien al horno, asada
    y frita. Se la puede usar en el lomo saltado.
  • Papa huamantanga
    Para muchos es la estrella de los tubérculos. Se
    produce solamente en la sierra, por lo que su presencia en
    los mercados
    Costeños es estacional. Tiene el color de la papa
    blanca pero la textura de la papa amarilla y se consume
    sancochada o en guisos. Una vez cocida, se pela con mucha
    facilidad.
  • Papa negra
    Con este nombre se conoce a la papa mariva, aunque
    también ha sido bautizada en los mercados como "tomaza
    negra". Esta papa es harinosa, ligeramente dulce y de sabor
    muy agradable. Se usa en casi todas las formas: guisada,
    sancochada, frita y en puré. Es ideal para hacer papa
    rellena porque se dora muy bien.
  • Papa peruanita
    Papa de piel bicolor y extraordinario sabor. Es muy apropiada
    para hacerla hervida con sal y un toque de mantequilla. Si se
    quiere se la puede envolver en papel aluminio, pero mejor es
    sancocharla ya que por su cáscara delgada se puede
    comer tal cual.
  • Papa perricholi
    Es muy parecida a la papa blanca y como ella, es dulce y
    aguachenta, por eso es indicada para freír. Las
    pollerías la prefieren porque no se oscurece una vez
    pelada y es la papa que se usa industrialmente.
  • Papa cóctel
    Es dulce, "aguachenta" (que debe ser seca pero al contrario
    resulta aguada) y redonda. Tiene la textura y el sabor de la
    papa blanca por lo que se presta para comerla sancochada y
    cubierta de salsas. También puede cocinarse al horno y
    comerla con piel. P. C. Agro vegetales papa la papa cereales
    tubérculos siembra abonos fertilizantes, agricultura,
    agroindustria o agro industria.

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA
PAPA EN EL PERÚ

La papa es el cultivo que más contribuye a
explicar el Valor Bruto de
la Producción Agrícola (VBPA) del Perú.
Además, es importante económicamente porque genera
trabajo.
Aproximadamente 22 mil familias (110 mil habitantes) dependen de
la producción de papas nativas.

Gran parte de las papas que se producen en el
país provienen de variedades mejoradas, pero las
variedades nativas aún mantienen su importancia por su
alto consumo entre la población indígena de la
sierra. La población de las grandes ciudades del
país consume principalmente variedades
mejoradas.

El Plan
Estratégico de la Cadena de Papa, elaborado por el
Ministerio de Agricultura, presenta los eslabones y agentes que
conforman la cadena económica de la papa.

El primer eslabón de esta cadena es el sector
agrícola, integrado por los productores agrarios de papa
y por los agentes proveedores
de bienes y
servicios
que hacen posible la producción de este cultivo. Los
productos obtenidos en este eslabón son la papa fresca
para consumo directo y la papa destinada para la
siembra.

El segundo eslabón es el proceso de
comercialización de la papa, donde
participan agentes comercializadores y otros que hacen posible
el almacenamiento, transporte,
carga y descarga del producto.

El tercer eslabón es el procesamiento, que se
realiza de forma artesanal o industrial. El primero es
realizado principalmente por las familias de los productores de
papa siguiendo técnicas
ancestrales de producción destinadas al autoconsumo y a
la venta al
mercado. Los principales productos artesanales son el
chuño "chuño negro", moraya o tunta, tocosh y
papa seca. El procesamiento industrial lo realizan las empresas
utilizando técnicas de producción modernas. Los
principales productos elaborados de forma industrial son el
almidón de papa, el puré de papa en caja, las
hojuelas o "chips", la papa pelada y cortada, la papa precocida
y congelada.

Los consumidores son el cuarto eslabón de la
cadena. La demanda de papa proviene de los hogares,
restaurantes, pollerías, fast foods, programas
alimentarios y nutricionales, exportación e industria.

Conclusiones

  • La papa es uno de los productos más valiosos
    en la nutrición del ser humano, puesto que
    puede satisfacer rápidamente las necesidades del
    hombre con
    menos cantidad. Sin embargo, en el país su tendencia de
    consumo per cápita ha disminuido alarmantemente en la
    década del noventa respecto a las
    anteriores.
  •      En el Perú, la
    utilización de semilla certificada, tiene uno de los mas
    bajos índices de uso por cultivos con menos del uno por
    ciento del total de la superficie cultivada de papa
  •   Se ha determinado que 41% de la superficie
    cosechada produce entre 10 y 15 tm/ha y 49% produce menos de 10
    tm/ha. Este resultado contrastado con los resultados del
    III-CENAGRO, indica que 90% de la producción de papa se
    desarrolla con niveles tecnológicos bajos y de escasa o
    inexistente tecnología, principalmente en la Sierra,
    mientras que el 10% se produce con tecnología media en
    la región de la Costa o Chala y, en parte de la
    región Yunga.
  •      Cada piso
    agroecológico presenta un comportamiento particular de producción,
    variando de región a región: la Costa o Chala
    concentra la producción a partir de agosto hasta enero;
    la Yunga tiene un comportamiento uniforme, sobresaliendo la
    producción entre septiembre y diciembre; la
    producción de la región Quechua se concentra
    entre Marzo y Junio y el segundo trimestre; la región
    Suni muestra una
    concentración más marcada respecto al
    comportamiento de las anteriores, concentrándose entre
    abril y junio; finalmente en la Puna, que es la región
    más fría, se observa un comportamiento similar al
    de la región Quechua.  
  • En el Perú la industria procesadora de papa no
    se ha desarrollado notoriamente, manteniendo sistemas de
    transformación artesanal, principalmente en la sierra
    donde se llega a procesar como máximo ocho por ciento de
    la producción, mientras que en la costa existen pocas
    empresas que se dedican a esta industria, que se orientan a
    abastecer los restaurantes.
  • El sistema de
    comercialización está variando rápidamente
    y acortando cada vez más entre los productores y
    comercializadores en Lima, y es mas, esta dejando de tener
    importancia el MM1, puesto que los mercados en los diferentes
    Conos de la ciudad de Lima adquieren cada vez mayor
    importancia.
  • La rentabilidad
    en la comercialización de la papa depende
    fundamentalmente del contexto macroeconómico, por lo que
    la mejora de la situación de los productores nacionales
    pasa por el buen manejo de la economía
    peruana.

Recomendaciones

  • Mejorar el sistema de certificación de
    semillas en el Perú con la finalidad de conservar y
    mejorar los rendimientos en el país, puesto que la papa
    tiene uno de los índices más bajos en el uso de
    semillas certificadas por la carencia de una institucionalidad
    e infraestructura adecuada en el país.
  • De acuerdo al análisis de la producción por
    pisos ecológicos, se debe priorizar el apoyo e investigación para mejorar los
    rendimientos en las regiones más altas del país,
    donde se obtienen menores rendimientos.
  • Elaborar un plan de
    desarrollo interinstitucional para la producción de
    semilla de papa con fines de exportación, debido a que
    el país cuenta con un importante banco de
    germoplasma en papas y cuenta con el clima apropiado
    en la sierra peruana.
  • Mejorar el sistema de
    información hacia los productores con la finalidad
    de caer en períodos de sobreproducción que
    ocasionan pérdidas por precios excesivamente
    bajos.

BIBLIOGRAFÍA:

*CIP, 1998 – El Cultivo de la Papa en los Valles
de la Costa y Alternativa a las Variedades Existentes,
Agroenfoque, Lima. P. 13

*EGUZQUIZA, Rolando, UNALM, 2000- La Papa:
Producción Transformación y
Comercialización
, 192p; Lima.

*SCOTT, Gregory y Maldonado, Luis, 1998 – INDOAGRO
Nº 5. Métodos
de Evaluación de Factibilidad
para el Procesamiento Simple de Productos Agrícolas:
Algunas Experiencias en el Perú. Indoagro Nº
5
, Lima, p. 71: 71-85.

Páginas web:

http://www.rpp.com.pe/detalle.php?nid=119303


http://www.soitu.es/soitu/2007/11/22/info/1195759815_815482.html

http://www.servindi.org/archivo/2006/686

 

 

 

Autor:

Graciela Noblecilla Mirano

Universidad San Martín de Porres

Facultad de Ciencias
Administrativas y Relaciones Industriales

Escuela de Administración

Perú

Lima 11 de abril del 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter