Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Efecto del maguey (Agave americana) sobre el prurito y el eritema



Partes: 1, 2

    1. Introducción-
      Objetivo
    2. Marco
      teórico
    3. Clasificación
      científica
    4. Prurito
    5. El
      eritema
    6. Metodología
    7. Resultados
    8. Discusión
    9. Conclusión
    10. Bibliografía
    11. Anexos

    I.-INTRODUCCIÓN

    La vida del hombre esta
    íntimamente relacionada a su medio
    ambiente, en particular a los vegetales, los cuales le
    proporcionan alimento, así como otros beneficios los
    cuales tienen que ver con la obtención de remedios
    naturales que le permitan curar sus dolencias.

    Se considera como planta medicinal todo producto de
    origen vegetal que recolectado o separado de la naturaleza
    tiene una composición y unas propiedades tales, que
    constituyen la forma bruta del medicamento (Argoromendia,
    1980).

    Las plantas
    medicinales se conocen de tiempos muy antiguos y se pasan de
    generación en generación, una de esas plantas
    medicinales usadas por los hombres y que fueron pasando a las
    diferentes generaciones suyas como parte de su cultura
    folklórica en el tratamiento de sus males es el maguey
    (Agave americana).

    Los usos medicinales del maguey son muy cariados,
    algunas especies eran usadas para curar enfermedades como la falta
    de movimiento de
    los miembros, como vigorizante, contra el dolor del cuerpo como
    el de las articulaciones,
    las hojas se usaban para prevenir escorbuto quemándolas y
    obteniendo jugo y tomándolas en ayunas, pencas asadas
    sanaban la sarna, como bebida alimenticia, diurético,
    depurativo.

    En medicina
    popular laxante, vulnerario, la infusión de las hojas se
    usa como bebida refrescante, con efecto hepático y
    digestivo, externamente se ha usado para lavar los ojos
    irritados, El jugo fresco de las hojas es resolutivo y se ha
    usado para tratar heridas e irritaciones de la piel.

    La finalidad de la presente investigación es demostrar los efectos del
    maguey en irritaciones de la piel, como las que producen un
    prurito y un eritema, observando y anotando los efectos que pueda
    tener, y de esa forma demostrar la efectividad de esta como un
    tratamiento casero y fácil de obtener contra esas
    afecciones.

    II.-OBJETIVO

    Demostrar los efectos curativos del maguey (Agave
    americana)
    en el tratamiento del prurito y
    eritema.

    III.-MARCO
    TEÓRICO

    ANTECEDENTES

    El estudio de los Agaves es de gran importancia
    debido a su uso tradicional como medicamento en diferentes
    culturas como la India,
    México
    o Egipto. Los
    Agaves se utilizan como diuréticos,
    antisifilítico, laxante, antiescorbútico y
    anticancerígenos por lo que lo convierte en una excelente
    especie para el estudio fotoquímico (Ding, 1992). Sus
    hojas o pencas son fuente importante de metabolitos secundarios.
    El aislamiento y caracterización de estos compuestos es de
    gran importancia ya que conociendo su estructura
    podemos entender su interacción con otras moléculas en
    el cuerpo
    humano.

    El agave que mas se ha estudiado es el Agave
    cantala
    por su uso medicinal en la India. Se han estudiado
    diferentes partes como la penca y frutas, la mayor parte de
    la
    investigación relacionada con este agave la ha hecho
    el Dr. Uniyal con algunos colaboradores como el Dr. Agrawal,
    también otros realizados en el pasado como el
    Dr.jain.

    Los estudios de Agave americana ha tenido una
    larga trascendencia ya que ha sido estudiada por sus propiedades
    medicinales desde 1975 por la antigua Unión
    Soviética investigaciones
    realizadas por el Dr. Wilkomirski y colaboradores.

    En el Perú, además de los nombres
    introducidos como maguey, maguey mexicano, penca o cabuya, recibe
    los nombres (y sus variantes ortográficas) de
    ckara, chuchao, kellu-pancarita,
    packpa, pacpa, pajpa, pappa,
    pinca, mara, oje-pajpa, okce packpa
    (Soukup, 1970; SECAB, 1989). Cobo [1653] afirma "que en las dos
    lenguas
    generales del Perú se dice chauchau en la quechua;
    en la aimará, tauca.  La voz quechua es
    también señalada por Garcilaso de la Vega [1601]
    quién escribe "los españoles la llaman
    magüey y los indios chuchau". En Bolivia,
    además de maguey y agave se mencionan los nombres
    q´ellu pangarita en aymará y chunta
    p´ajra
    en quechua, según De Lucca y Zalles
    (1992) y chunta, chucha witika y pajpa
    (SECAB, 1989).

    GÉNERO AGAVE

    El nombre del género
    proviene del griego agavos que significa magnífico,
    admirable, hermoso o noble. Son plantas monocotiledóneas
    de la familia de
    las Agavaceae. Su historia taxonómica
    ha presentado problemas y
    hasta hoy existen discordancias entre los autores sobre los
    géneros que deben integrar la familia,
    así como dificultades para identificar y clasificar
    algunas especies. Fue incluida en la familia de las
    Amaryllidaceae y posteriormente entre las Liliaceae hasta 1934 en
    que Hutchinson repropone la familia Agavaceae, la que se conserva
    hasta hoy. El número de géneros de la familia no es
    claro; en el International Plant Names Index (IPNI)
    figuran los siguientes: Beaucarnea, Calibanus,
    Cordyline, Dasylirion, Dracaena,
    Furcraea, Hesperaloe, Nolina,
    Phormium, Sanseviera y Yucca. En tanto en el
    sitio web de la APG
    (Angiosperm phylogeny group, 2005) ha ampliado el concepto de la
    familia la que reuniría a unos 23 géneros con 637
    especies.

    El género Agave, fundado por Linneo en
    1753, es el más grande de esta familia y comprende un
    número cercano a las 300 especies, algunas no bien
    definidas desde el punto de vista botánico, mientras
    Gentry (1998) sostiene que existen más de 400 binomios,
    debido a los numerosos nombres varietales, que en muchos casos no
    están asociados a diferencias específicas
    claras.

    Esta situación se explica en parte porque las
    flores, que son determinantes en la identificación de la
    especie, se pueden observar en un único escapo floral que
    se desarrolla al cabo de varios años, luego de lo cual la
    planta muere. También contribuye el hecho que muchos
    estudios taxonómicos han sido realizados sobre ejemplares
    cultivados en jardines botánicos europeos, por importantes
    taxónomos como Haworth (1768-1833),  Moench (1794),
    Jacobi (hacia 1864-67) o Berger (a inicios del ‘900), los
    que probablemente nunca vieron un Agave en su lugar de
    origen, como lo señala Gentry (1998). La
    multiplicación clonal, frecuentemente usada en los
    jardines, se puede haber traducido en una diferenciación
    fenotípica, que no determina necesariamente la existencia
    de una especie diferente, a lo que se suma una gran facilidad de
    hibridación. Todo esto determina una clasificación
    taxonómica confusa.

    El género Agave tiene su centro de origen
    y de diversidad en una amplia zona geográfica que se
    extiende desde el sudoeste de EEUU por el norte, hasta Nicaragua
    por el sur, incluyendo algunas islas del Caribe, aunque algunos
    autores amplían el área hasta el norte de
    Sudamérica (Chanzaro, 1989; González y
    Galván, 1992).

    Siendo originaria de regiones altas y semi
    desérticas, resulta resistente al frío y a la
    sequedad y puede considerarse una planta xerófita, pues
    soporta bien a las sequías, almacenando en sus hojas,
    durante la estación de lluvias, el agua que
    necesita para su conservación. Responde bien en el
    clima
    típico mediterráneo, con tal que reciba poca
    agua en
    verano. Muestra una
    amplia tolerancia a
    diversos tipos del suelo y se
    adaptan a todos los terrenos que no sean húmedos y pobres
    de substancias orgánicas, prefiriendo los suelos
    calcáreos, sueltos y pedrosos, secos y a pleno sol
    (Enciclopedia, 1952-1988). (Gentry 1998). Según Bucasov
    (1981) crece bien en las pendientes secas de los cerros y en
    conglomerados calizos sueltos, en estas condiciones produce una
    savia fluida y azucarada. Mientras en las mesetas y suelos
    arenosos en lugares planos, el líquido que se obtiene es
    espeso y menos azucarado.

    Agave americana

    Descripción

    A. americana es descrita como la especie tipo
    para el grupo
    (Americanae) y para todo el género (Gentry, 1998). Ha sido
    muy difundida desde hace muchos siglos especialmente por razones
    ornamentales, por lo que su área de distribución natural es especulativa e
    incierta, al punto que no es posible determinar su origen con
    certeza (Irish e Irish, 2000). Según Middendorf (1974), el
    área de dispersión es muy grande,
    encontrándose desde América
    Central hasta América del Sur y hasta los 3.400 msnm.
    Según este autor, esta especie sería la más
    difundida entre los agaves del Perú, aunque no es posible
    asegurar que él se haya referido exclusivamente a A.
    americana
    .

    Es una hierba perenne, con hojas suculentas, que
    alcanzan hasta cuatro metros de diámetro y dos de alto ,
    con un tallo corto de donde nacen a modo de roseta, hojas
    sésiles, lanceoladas que pueden alcanzar dos metros,
    gruesas y suculentas, de hasta 25 cm. de ancho en la base,
    angostándose al extremo, planas, acanaladas, de color verde o
    gris pálido hasta fuerte, cubiertas de una cutícula
    lisa o levemente áspera, dentadas en el borde con espinas
    rectas, sinuosas o ligeramente curvadas, largas más de un
    cm. Las hojas terminan en un descollante aguijón apical,
    de color café
    oscuro o grisáceo, que puede alcanzar hasta 5 cm. de
    largo. Entre los 7 y los 10 años, la planta emite desde el
    centro de la roseta una espectacular inflorescencia de hasta 10
    m. de altura, recta, gruesa hasta 40 cm. que termina en una
    enorme panícula con 15 a 35 umbelas ascendentes que crecen
    lateralmente desde el eje central y en las que brotan flores
    pediceladas, alargadas de hasta 9 cm. de color blanco amarillento
    sobre un ovario verdoso. El fruto es una cápsula oblonga
    de 4 a 5 cm. que contiene numerosas semillas alargadas de 6 por 8
    mm. (Cerrate, 1988; Gentry, 1998; Brack, 1999; Irish e Irish,
    2000).

    La floración del maguey es la culminación
    de un proceso de
    crecimiento y acumulación del rosetón foliar, luego
    del cual la planta, completamente agotada perece, dejando una
    gran cantidad de hijuelos que retoñan libremente para
    proseguir el ciclo de reproducción asexuada.


    CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

    Reino: Plantae

    División: Magnoliophyta

    Clase: Liliopsida

    Orden: Asparagales

    Familia: Agavaceae

    Género: Agave

    Especie: Agave americana

    Agave
    americana

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter