Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Formación y desarrollo de los hábitos de la lecto-escritura en la escuela básica (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Programa de Estudio de la Segunda Etapa de Educación
Básica

El nuevo currículo de Educación Básica
expresa la importancia del lenguaje
considerándolo entre los ejes transversales. El lenguaje es
un proceso
cognitivo, el cual esta plenamente influenciado por los aspectos
afectivos presentes en cualquier interacción alumno-profesor,
alumno-alumno, profesor -alumno. En cuanto al uso cognitivo del
lenguaje, la escuela debe
reflexionar sobre su rol en el aula y la forma como el maestro
facilita a través del significado, el objeto del conocimiento
que presenta a sus alumnos. El uso cognitivo tiene que ver con
las paradojas de la
comunicación en el aula, ya que a través de la
intersubjetividad comunicativa, el docente debe tener acceso a
las diferentes aperturas lingüísticas (de él y
sus alumnos), sin descuidar la diversidad, ya que los
códigos lingüísticos muchas veces influyen la
exclusión y la deserción
escolar. Es por ello que "el uso que el docente haga del
lenguaje deberá garantizar la objetividad de la
experiencia de todos y cada uno"(UCEP, 1997).

El programa de
estudio de la segunda etapa de puede describir como el
instrumento de trabajo que
utiliza el docente en su labor escolar, es el eje orientador para
planificar las actividades escolares.

En la segunda etapa de educación básica,
las actividades de lecto-escritura
están orientadas a reforzar las destrezas adquiridas en la
etapa anterior y hace énfasis en el progreso del educando
en cuanto al desarrollo de
su habilidad para comunicar sus ideas con claridad,
precisión y coherencia y que sus escritos se ajusten a las
normas
establecidas.

Descripción del Área de Lengua:

La asignatura Castellano y
Literatura en la
Segunda Etapa de la Educación
Básica tiene como objetivo
fundamental, "Continuar el proceso de aprendizaje de la
lengua iniciado en la Primera Etapa mediante el desarrollo y
afianzamiento de las habilidades y destrezas en las cuatro
actividades del lenguaje: escuchar, hablar, leer y
escribir".

El alumno debe tener dominio en el uso
de la lengua oral y escrita, tanto en las actividades receptivas
(escuchar, leer) para obtener información de manera eficiente, como en
las actividades productivas (hablar, escribir) para una adecuada
expresión de sus mensajes.

Las actividades básicas del lenguaje se presentan
separadas para garantizar que el alumno adquiera competencias de
cada una. Sin embargo, en la enseñanza-aprendizaje deben darse como
procesos
interrelacionados en los que se integren los diferentes aspectos
del lenguaje.

Los objetivos se
encuentran organizados en los programas de la
segunda etapa en dos formas de lenguaje: oral y
visual.

Expresión Oral: en esta etapa, la
enseñanza se orienta por una parte, a la
organización de las ideas, a la sensibilización
de los alumnos para el uso de las formas expresivas propias de la
lengua.

La adquisición, desarrollo y afianzamiento de las
destrezas de expresión oral se hace mediante
conversaciones, narraciones, descripciones, exposiciones,
discusiones y dramatizaciones.

Objetivos Generales del Área de
Lengua:

  1. Participar de una manera espontánea o
    dirigida en actividades de expresión oral donde se
    utilicen técnicas
    grupales.
  2. Leer con fluidez, comprensión y actitud
    crítica, textos que se correspondan con
    un nivel de aprendizaje.
  3. Valorar la lectura
    como fuente de placer y de información y como medio de
    desarrollar su imaginación y creatividad.

Aspectos legales de la formación del
docente.

En relación a la formación
docente, el Artículo 104 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela
establece: "La educación estará a cargo de personas
de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica ".

En el artículo 13 de la Ley
Orgánica de Educación (LOE), se establece el
"promover la participación de la familia, de
la comunidad y de
todas las instituciones,
en el proceso educativo".

En cuando a la conformación del Sistema
Educativo, la LOE, en su Artículo 16, establece "El
sistema educativo
venezolano comprende niveles y modalidades. Son niveles: la
educación
preescolar, la educación básica, la
educación media diversificada y profesional y la educación
superior.

La Ley Orgánica de Educación en su
Artículo 21, señala: "La Educación
Básica tiene como finalidad contribuir a la
formación integral del educando mediante el desarrollo de
sus destrezas y de su capacidad científica,
técnica, humanística y artística; cumplir
funciones de
exploración y de orientación educativa y vocacional
e iniciarlos en el aprendizaje de
disciplinas y técnicas
que le permitan el ejercicio de una función
socialmente útil, estimular el deseo de saber y
desarrollar la capacidad de ser de cada individuo, de
acuerdo con sus aptitudes… Tendrá una duración no
menor de nueve años…

En el Reglamento General de la Ley Orgánica de
Educación, Artículos 19 y 20 se establece: "La
educación básica es el segundo nivel obligatorio
del sistema educativo"…. …"esta conformado por tres etapas
con duración de tres años de escolaridad cada una.
Dichas etapas se destinarán a la realización de las
actividades pedagógicas que en cada caso determine el
Ministerio de Educación"…"el nivel de educación
básica se cursará preferentemente a partir de los 6
años de edad… (Artículo 21).

En cuanto a las características de la
formación que debe ser impartida en el Nivel de
Educación Básica, el Artículo 23 del
Reglamento establece: "Todos los grados y actividades de
educación básica, los órganos de la
comunidad educativa atenderán la formación de
hábitos y formas de comportamiento
de los alumnos, a fin de propiciar un mejor ajuste con su
ambiente
familiar, social y natural, para fortalecer su formación
espiritual".

En cuanto a la capacitación docente, la Ley
orgánica de Administración Central, en su
Artículo 12 establece: "La formación, profesionalización y mejoramiento del
personal
docente, técnico y de servicios del
sistema educacional".

CAPÍTULO III

ASPECTOS
METODOLÓGICOS

Tomando como referencia la concepción de esta
propuesta y, fundamentada en los diferentes ejes transversales
del currículo (lenguaje, valores,
pensamiento)
representados en contenidos y programas y, el contexto
sociocultural y escolar donde se desarrolla el aprendizaje,
integrados a las áreas de estudio de la Educación
Básica, se propone un diseño
investigativo descriptivo, de tipo documental, formulado en base
a conocimientos y estrategias que
deben poseer los docentes para
la enseñanza de la lectoescritura.

De esta manera, la formulación de estrategias de
aprendizaje de la lectura y
escritura se orientan por lo general, hacia el logro de una mayor
competencia
comunicacional, cognitiva, y afectiva – social. Esta
propuesta documental se complementa con entrevistas
realizadas a los docentes de la segunda etapa de Educación
Básica.

Fuentes de Investigación:

Siendo este un trabajo monográfico donde
el mayor peso se centra en la información documental, las
fuentes primarias están dirigidas hacia la documentación que ofrece la
información para determinar cuales son las estrategias a
proponer para el aprendizaje de la lecto-escritura.
Además, incluyen los programas que fueron seleccionados
por el autor, para el análisis de las estrategias de
lecto-escritura. Las fuentes secundarias, comprenden la
información documental obtenida en libros,
revistas, anuarios, trabajos relacionados al tema, entre otras
fuentes
consultadas.

Recolección
de Datos:

La investigación
documental está basada en análisis de contenido
de las fuentes primarias y secundarias de información. La
opinión de los docentes acerca de las diferentes
estrategias de enseñanza de la lecto-escritura fue
analizada y entre las estrategias utilizadas
están:

  1. Juegos Didácticos en la Segunda Etapa de
    Educación Básica.
  2. El Cuento y la
    Poesía como Eje Creativo en el
    aula.
  3. Uso del Periódico en el Aula.

a) Juegos
Didácticos en el Nivel de Preescolar.
Tienen como objetivo que,
concluidas las actividades teórico-prácticas, los
docentes elaborarán en forma correcta los juegos
didácticos inherentes a las diferentes áreas
curriculares.

b) El Cuento y la Poesía como Eje Creativo en
el aula.
El objetivo para esta estrategia es la
de proporcionar a los participantes los conocimientos y herramientas
metodológicas para estimular en los educandos el proceso
creativo del cuento y la poesía.

c) Uso del Periódico en el Aula. El
objetivo de esta área es la de capacitar al docente de
Educación Básica en el uso del Periódico
como recurso para el aprendizaje.

CAPÍTULO IV

HACIA UNA
ESTRATEGIA DE LECTO ESCRITURA

La definición de estrategias para las
áreas: Juegos Didácticos en la Segunda Etapa de
Educación Básica; el Cuento y la Poesía como
Eje Creativo en el aula y el Uso del Periódico en el Aula,
requiere en primer término ofrecer una clara
concepción de lo referente a las estrategias de
aprendizaje, como punto de partida para el planteamiento
específico de las mismas.

En cuanto a las estrategias de
aprendizaje
.

Las estrategias de aprendizaje se identifican como pasos
que siguen los docentes para mejorar sus conocimientos y su
propio aprendizaje. Si bien, las características
presentadas por Weaver (1989), están referidas al
aprendizaje del idioma, estas pueden ser perfectamente
homologadas para la enseñanza de la lectura, en especial
dentro del enfoque del lenguaje integral.

Las estrategias que se ofrecen para el aprendizaje de la
lectura, se orientan por lo general, hacia el logro de una mayor
competencia comunicacional. El desarrollo de esta competencia
requerirá de una verdadera interacción entre los
docentes, quienes a través de estrategias podrán
participar activamente en comunicaciones
auténticas y a su vez, ayudan a estimular la
participación. Estas estrategias pueden ser cognitivas,
las cuales ayudaran al docente a regular su propio conocimiento,
enfocarse en un plan y evaluar su
progreso. La estrategia afectiva desarrolla la autoconfidencia y
la perseverancia de la persona para el
logro de sus metas. Existen además otras estrategias que
ayudan al docente en su aprendizaje, pueden ser sociales o las
que caracterizan la memoria
particular. Algunas de las características de aprendizaje
se indican a continuación:

  1. Pensamiento de alto nivel: El aprendizaje
    deberá propiciar pensamiento de alto nivel el cual
    requiere que los alumnos manipulen información e ideas
    de manera que manipulen su significado e implicaciones, tal
    como cuando se combinan hechos e ideas para sintetizar,
    generalizar, explicar hipotetizar o llegar a algunas
    conclusiones o interpretaciones.
  2. Profundidad del conocimiento: El
    conocimiento es profundo cuando éste aborda las
    ideas centrales de un tema o disciplina.

    1. Colocar a los estudiantes en la posibilidad de
      abordar problemas reales.
    2. Que los estudiantes usen sus experiencias
      personales para aplicar conocimientos.
  3. Conexiones con el mundo real: El aprendizaje tiene
    mayores posibilidades de significatividad cuando se
    establecen conexiones con el contexto dentro del cual los
    alumnos viven. Para que el aprendizaje sea significativo el
    facilitador deberá:

    1. Hay una interacción considerable acerca de
      las ideas de un tema.
    2. Compartir las ideas en intercambios que no
      están controlados o sujetos a un
      guión.
    3. El diálogo se construye coherentemente
      sobre las ideas de los participantes para promover una
      comprensión colectiva de un tema o
      tópico.
  4. Diálogo Sustantivo: Los niveles altos de
    diálogo sustantivo se distinguen por tres
    características:

e– Apoyo social para el aprovechamiento del
alumno: El apoyo social es alto cuando el profesor deja ver
grandes expectativas para todos los alumnos incluyendo las
necesarias para tomar riesgos y
dominar el trabajo
académico. El apoyo social es bajo cuando los
comportamientos del facilitador o de los compañeros,
así como sus comentarios y acciones
tienden a desanimar el esfuerzo y la participación, o la
voluntad para expresar sus propias
perspectivas.

Factores que influyen en la elección de
estrategias.

Muchos factores afectan la selección
de las estrategias entre ellos encontramos: el grado de
consciencia, etapa del aprendizaje, requerimiento de tareas,
expectativas del maestro, edad, nacionalidad,
sexo, estilo
general del aprendizaje, característica de la
personalidad, nivel de motivación
y propósito del aprendizaje. Por otra parte, se observa
que los docentes que están más conscientes y
más avanzados parecen utilizar mejores estrategias. Las
tareas requeridas ayudan a determinar la selección de las
estrategias y es así, como el maestro no utiliza la misma
estrategia cuando realiza una composición escrita y cuando
está hablando en un café
con amigos. Se observa además que niños
de mayor edad usan estrategias diferentes a la de los menores y,
de acuerdo a su grado de motivación seleccionan las estrategias
más apropiadas.

  1. ESTRATEGIA Juegos Didácticos. Tienen
    como objetivo que, concluidas las actividades
    teórico-prácticas, los docentes elaborarán
    en forma correcta los juegos didácticos inherentes a las
    diferentes áreas curriculares.

El juego es la
forma natural de aprender del niño: a través de
él aprende a captar las ideas de una forma interesante y
adecuada. Por ejemplo, el papel de los juegos en la
enseñanza de la matemáticas fue investigado por Anderson
(c.p. Logan y Virgil, 1980).

Los juegos asistidos por computadora:

Consideramos que los juegos por computadora y los
videojuegos
son un material informático que, aunque aparentemente no
formen parte del denominado "software
educativo", poseen unas características muy
interesantes y perfectamente aplicables a la educación, y
por el avance en la tecnología y métodos de
enseñanza, el docente debe tomarlos en cuenta al momento
de planificar el proceso de enseñanza aprendizaje en los
niños de la segunda etapa de Educación
Básica.

En primer lugar, es un material que resulta muy
motivador para la mayoría de los alumnos lo que ayuda al
docente a crear situaciones de aprendizaje altamente
significativas. Además de los aspectos motivacionales,
nuestra experiencia nos ha llevado a considerar que los juegos
por computadora aportan múltiples posibilidades educativas
que van desde la
motivación hasta el desarrollo de procedimientos
tales como la adquisición de habilidades, la
resolución de problemas, la toma de
decisiones, entre otras competencias.

En definitiva, el docente debe pensar que los juegos
asistidos por computadora constituyen un material
informático de gran valor
pedagógico por las siguientes razones:

– Constituyen un material muy motivador para los
niños y niñas.

– Favorecen el trabajo de aspectos
procedimentales.

– Son programas muy flexibles dado que se pueden
utilizar en una asignatura concreta, como taller, como eje
transversal, como crédito
variable, otros.

– Proporcionan elementos para el trabajo de la autoestima de
los alumnos.

– Es un material que está a disposición
tanto de los alumnos como del profesorado.

Tipos de juegos asistidos por
computadora.

Se ha hablado mucho y muy negativamente de los juegos
por computadora y de los videojuegos. Pensamos que se han
exagerado mucho las cosas ya que aunque existen productos con
unos contenidos muy criticables en cuanto a los aspectos morales,
no todos los productos son iguales y es necesario que los
profesores que se animen a incorporar los juegos en sus clases
tengan en cuenta las muchas posibilidades que estos productos
informáticos ofrecen.

Evidentemente antes de seleccionar el juego a utilizar
el docente debe tenerse en cuenta el contenido transmitido en el
producto y
también es preciso efectuar un análisis del juego
desde el punto de vista pedagógico. Para ello, debe
realizar una ficha de evaluación
que ayuda a efectuar un análisis pedagógico del
juego.

La ficha debe estar dividida en dos partes: una descripción general del producto y los
criterios pedagógicos orientando en el desglose de los
aspectos de contenidos que pueden utilizarse, los procedimientos
que se trabajan en el juego y los valores o
contravalores que se ponen de manifiesto.

Utilización de los juegos en el
aula.

El juego como estrategia para el aprendizaje de
la lecto-escritua, requiere del docente la ejercitación de
diferentes procesos lúdicos, que le permitan para la
realización de juegos y actividades dirigidas al
alumno.

Entre las estrategias con las que el docente debe contar
para el logro eficiente del aprendizaje de la lecto-escritura se
encuentran los cuentos
motivadores, historias, vivencias, entre otros tópicos,
llevados a efecto a través de los procesos
metodológicos lúdicos para la realización de
diferentes juegos y actividades, entre ellos se
mencionan:

  • Juegos y actividades de Observación y Asociación
    Visual.
  • Juegos de Comprensión y Asociación
    Ideo-Visual.
  • Juegos y Asociaciones Fónicas y
    Fónico-Gráficas.
  • Juegos y Actividades de Grafomotricidad.
  • Juegos para el Trazado de los Signos
    Fónico-Gráficos.
  • Juegos con las Palabras Motivadoras y/o
    Generadoras.
  • Juegos y actividades de Lectura Comprensiva y
    Evaluativa.
  • Juegos y actividades de Escritura Comprensiva y
    Evaluativa.
    Desarrollo práctico de un Centro de
    Trabajo-Lúdico-Lector. Utilización de la "Caja de
    Fantasía" como recurso
    lúdico-motivador.
  • Juegos asistidos por computadora: Se considera que
    existen tres aspectos fundamentales para planificar el uso de
    los juegos asistidos por computadora: los objetivos
    pedagógicos que determinan su utilización, la
    etapa o nivel escolar y el tipo de juego elegido.

Partiendo de estos tres aspectos, el docente
establecerá unas orientaciones organizativas para cada
nivel escolar:

Educación infantil y primera etapa: La
presentación del juego conviene hacerla en pequeño
grupo,
acompañada de una historia que ponga al
niño en situación. Es necesario dar algunas pautas
de funcionamiento: como entrar en el juego, como salir, el uso de
las teclas para moverse, entre otros.

Las sesiones de trabajo se pueden organizar en el aula
de computación, como un taller de juegos, en
grupos
reducidos trabajando todos con el mismo programa. O bien, si se
tiene computador en
el aula, como un rincón más de la clase.

Los tipos de juegos que el docente pueden utilizar son
los siguientes: puzzles, laberintos, composiciones, juegos que
permitan animación y árcades de baja dificultad.
También se pueden trabajar juegos de simulación
de hechos cotidianos y que presentan diferentes estrategias para
avanzar como por ejemplo, el SNOOPY.

Los aprendizajes que se pueden favorecer son: el
aprendizaje de destrezas, la autonomía, el razonamiento
inductivo y deductivo, la creatividad y los contenidos de
algún área concreta. 

Segunda etapa: La mayoría de los juegos no
necesitan pautas previas, en pequeños grupos puede
experimentarse sobre el propio juego. A medida que se va
dominando, se pueden escoger aquellos juegos que más les
interesan. También se puede incluir como una actividad en
las unidades didácticas de cada área.

Los tipos de juegos que se pueden utilizar son:
árcades de baja dificultad, juegos de mesa, juegos de
composiciones y simulaciones.

Los aprendizajes que se pueden favorecer son:
autonomía, autoestima, habilidades y estrategias de
resolución de problemas y contenidos que forman parte de
las diferentes áreas.

Tercera etapa: Las sesiones de trabajo se pueden
organizar en talleres. Cuando se introduce un juego nuevo va bien
que todo el mundo experimente a la vez. También se pueden
programar como una actividad incluida en las unidades
didácticas de las diversas áreas.

Los tipos de juegos que se pueden utilizar son:
árcades, simulaciones, aventuras, juegos de
estrategia.

Al margen de estas orientaciones generales, durante la
presentación de la comunicación el docente detallará un
ejemplo específico de aplicación didáctica.

La estrategia de aprendizaje con los juegos
didácticos debe ser organizada por el docente. Para ello
se sugiere la elaboración de un taller para que el docente
este en capacidad de completar los puntos necesarios para el uso
y la elaboración de los juegos didácticos. Entre
estos puntos se mencionan los siguientes:

Para el uso de los juegos:

  1. Nombre del juego:
  2. Área: Nivel:
  3. Objetivo general
  4. Objetivos específicos
  5. Procedimientos para el uso del juego
  6. Evaluación

Para la elaboración de los juegos
didácticos:

  1. Nombre del juego:
  2. Autor (es)
  3. Área: Nivel:
  4. Objetivo general
  5. Objetivos específicos
  6. Contenido de juego
  7. Materiales necesarios para la elaboración del
    juego
  8. Procedimiento para la elaboración del
    juego
  9. Diagrama del juego
  10. Instrucciones para el uso del juego
  11. Sugerencias para la conservación y almacenamiento del juego

b) ESTRATEGIA El Cuento y la Poesía como Eje
Creativo en el aula.
El objetivo para esta estrategia es la
de proporcionar a los participantes los conocimientos y
herramientas metodológicas para estimular en los educandos
el proceso creativo del cuento y la poesía.

Jolibert (1997), nos presenta la siguiente interrogante
¿Se puede poner la poesía en un módulo de
aprendizaje, en el sentido en que comprendemos este
término para los otros tipos de texto? Es
decir, ¿hay aprendizaje que hacer en
poesía?

Indica el autor, que hasta ahora en las aulas de
clase se ha puesto más el acento en la ruptura del bloqueo
de la imaginación, en la expresión o
liberación a través de la poesía, que en los
aprendizajes lingüísticos. Sin embargo, desde tiempos
atrás, los juegos poéticos han tenido un papel
importante en las clases donde ella se ha desarrollado. En este
sentido:

  • La escuela ha tomado en cuenta la imaginería
    de los niños y el funcionamiento poético de la
    lengua.
  • La transformación de las actividades
    poéticas en clases, en desmedro del ritual de las
    declamaciones, reemplazado por la producción de textos, una libre
    elección de poemas, un
    trabajo más abierto de dicción, montajes
    poéticos, entre otros.
  • Deseos de hacer vivir a los niños la
    experiencia de posibilidades creadoras subversivas del leguaje
    y del poder de la
    poesía.
  • Apertura a la poesía contemporánea,
    bajo todas sus formas y todos sus temas, incluyendo las
    revueltas y la muerte,
    por expulsión de lo bonito, de lo infantil, de lo
    fácilmente comprensible que sumergía a las
    antologías de poemas para niños.

Al visualizar las algunas aulas, se encuentran los
llamados "poemas-afiches", donde los alumnos y el profesor
reproducen textos, y enriquecen día a día el
fichero de poesías de la clase, con poemas que han
seleccionado, donde realizan montajes o espectáculos
poéticos a los que invitan a padres y otros
personas.

Al analizar los contenidos descritos del programa de
aula, el docente deberá estar capacitado para la
enseñanza de:

  1. Técnicas de presentación personal.
    Normas y expectativas.
  2. El cuento y la poesía, características
    y diferencias.
  3. Técnica del acordeón.
  4. Técnica del cadáver
    exquisito.
  5. Técnica del texto conducido.
  6. Recursos estilísticos. Imágenes sensoriales,
    personificaciones, metáforas, comparaciones,
    paralelismo, hipérbaton, onomatopeyas y otros.

    El docente, debe contar con estrategias que le
    faciliten la enseñanza de poemas, las cuales las puede
    lograr de la manera siguiente:

    • Realiza un conjunto de mini módulos de
      aprendizaje a lo largo del año escolar, que se
      aseguren el aprendizaje por parte del
      estudiante.
    • En cada sesión deberá presentar
      características estructurales de la lengua
      utilizadas en el funcionamiento poético, tales como:
      fonética, gráfica, semántica, sintáctica,
      marcas
      de enunciación, rítmica, estructuras de textos (¿con y sin
      estrofas? ¿con y sin párrafos?
      ¿números de versos definidos previamente o
      no? progresión: ¿semántica?
      ¿afectiva? ¿lógica? ¿evidente o
      imperceptible?
    • Cada secuencia que utilice el docente, debe estar
      apoyada en consignas que proponen juegos poéticos
      agrupados de acuerdo a sus características
      dominantes y en textos de autores escogidos donde es
      observable la característica trabajada ese
      día. Cada grupo trabaja con consignas y textos
      distintos.
    • El docente deberá describir, para cada
      niño, criterios a través de escrituras, de
      confrontaciones, de reescrituras y de lograr un texto
      llevado a una presentación "de obra maestra" con el
      objeto de socializarlo.
    • El docente debe realizar una secuencia de
      evaluación donde se presenten los criterios de:
      diagramación, dinámica propia del texto (apertura,
      progresión y cierre), y estructura lingüística dominante trabajada
      ese día.
    • Como actividades específicas, el docente
      ofrece la posibilidad a los niños de acceder a obras
      disponibles en el rincón de lectura, tales como: a)
      antologías, poemas dispersos, recopilaciones de
      poemas de varios autores; b) una caja de poemas donde el
      profesor como el alumno puedan guardar los poemas que les
      agraden, encontrados en la biblioteca de aula o en otra
      parte.
    • Crear una caja de instrumentos poéticos,
      donde los niños encontrarán los juegos
      poéticos, clasificados según sus
      características. Estos juegos poéticos son
      propuestos en la sesión de aprendizaje.
    • Una estrategia final es la que realiza el docente
      al recordar durante el año, que el objetivo es que
      cada alumno tenga a menudo ganas , por si mismo (fuera del
      módulo de aprendizaje), de escribir poemas solo o
      con otros, ayudándose o no con los
      ficheros.

    En relación a las actividades con cuentos, el
    maestro dirigirá la actividad de lectura de un cuento
    y preguntará si algún alumno puede explicar
    significado de la palabra. Si nadie la conoce, el maestro
    tratará de que el grupo descubra el significado a
    partir del contexto en que se encuentra. Luego repite la
    lectura y pregunta nuevamente, haciendo comparaciones con
    significado de las palabras. Luego de la participación
    de los alumnos, el maestro podrá completar la
    información ofrecida por los alumnos. Luego de haber
    hecho este ejercicio mental y creativo, los alumnos
    podrán utilizar el diccionario.

    Otra estrategia que el docente puede utilizar con
    los alumnos es la "interpretación de imágenes con
    cuentos"; "describir la relación imagen
    texto".

    Es importante que al utilizar la estrategia de
    cuentos, el maestro maneje la dirección de la lectura, para que el
    niño descubra y seleccionen por donde deben empezar la
    lectura.

    Una de las formas de capacitar al docente para la
    realización de esta actividad, es implementar la
    estrategia de un taller donde el docente comprenderá y
    podrá utilizar el cuento como elemento integrador del
    aprendizaje de la lecto-escritura. Para ello, él
    deberá colocar en un especio dedicado a la lectura,
    diversos cuentos lo suficientemente atractivo para que los
    alumnos lo lean y posteriormente realicen una reseña
    del mismo, bien sea oral o escrita.

    c) ESTRATEGIA Uso del Periódico en el
    Aula.
    El objetivo de esta área es la de capacitar
    al docente de Educación Básica en el uso del
    Periódico como recurso para el aprendizaje.

    A través de este programa los docentes tienen
    la responsabilidad de impartir actividades que no
    alienen a los alumnos en clase. Sin embargo, esta labor se
    dificulta en gran parte, debido a la competencia que rodea al
    joven (televisión, juegos electrónicos,
    estéreos, internet,
    entre otras cosas). Esta situación se complica
    más ante la realidad de que el estudiantado cada
    día lee menos, que lo lleva a una pérdida de
    interés hacia el mundo que lo rodea. Al
    docente le resulta cada vez más complicado obtener la
    concentración de los alumnos, lo que genera problemas
    para el logro del proceso de enseñanza aprendizaje.
    El
    periódico en el aula, es una estrategia concebida
    para disminuir esta situación. La misma tiene como
    objetivo fomentar la lectura del periódico en los
    alumnos, de manera que éste les resulte ameno e
    informativo, a la vez que se logra que el docente alcance sus
    objetivos.

    Esta estrategia del "Periódico en el Aula",
    presenta las ventajas siguientes:

    • Agiliza la enseñanza y actualiza los
      programas escolares.
    • Permite realizar una primera y usa segunda
      lectura, dando la posibilidad de reflexionar sobre los
      hechos y abordar simultáneamente la
      realidad.
    • Es una fuente de interrogantes. El conocimiento
      se produce fundamentalmente sobre la base de preguntas que
      es la predisposición de detenerse y buscar
      respuestas.
    • Permite omitir juicios y opiniones
      personales.
    • El periódico, utilizado adecuadamente,
      aumenta en los estudiantes el deseo de
      aprender.
    • Como instrumento didáctico es
      económico y fácil de obtener.
    • Constituye un recurso inagotable para el
      enriquecimiento del vocabulario y la práctica de
      habilidades matemáticas básicas.

    El periódico es una alternativa viable para
    la educación activa y altamente pedagógica
    que pretende incentivar en los alumnos la lectura del
    periódico como fuente de información,
    educación y entretenimiento. Además de
    promover la formación de alumnos críticos,
    creativos, participativos y aptos para la vida en democracia.

    El periódico en el aula, es un medio para
    poner en permanente relación los contenidos
    abstractos de los programas con la práctica diaria
    de esos contenidos. Su finalidad es formar un ser humano
    consciente y responsable del devenir histórico,
    ayer, hoy y mañana.

    Los contenidos que debe dar el docente, de acuerdo
    al programa del "Uso del Periódico en el Aula"
    son:

    • Redacción de avisos
      clasificados.
    • Estructura de la prensa.
    • Géneros informativos y de
      opinión.
    • Diferencias entre información, publicidad y propaganda.
    • Análisis crítico de la
      prensa.
    • Estructura de la prensa. Mecanismos de
      búsqueda de información.
    • Proceso de comunicación
      colectiva.
    • La prensa: errores de imprenta, sintaxis y ortografía.
    • Uso de la prensa en el aula como recurso de
      aprendizaje.
    • Informador gráfico, local y
      nacional.
    • El archivo
      vertical.
    • El periódico mural: estructura y organización.

    Para el cumplimiento de estos contenidos, se
    presentan entre otras, las estrategias dirigidas al
    docente
    , las siguientes:

    1. Estructuración de talleres de
      sensibilización para que el docente conozca y
      comprenda un periódico (Nacional, Universal, otros)
      como instrumento que le aporta soluciones concretas a las situaciones que
      se enfrentan diariamente en el aula.
    2. Realización de talleres didácticos,
      fundamentalmente prácticos, que les propongan a los
      docentes diversas actividades del proceso enseñanza
      aprendizaje que se resuelve con el uso del
      periódico.
    3. Ejecución de talleres prácticos
      donde se ofrecen actividades relacionadas con las
      áreas de trabajo: social, lenguaje, matemática y ciencias. Todos adaptados a los objetivos
      del periódico en el aula.

    Para el logro de estas estrategias, el docente
    deberá contar con los recursos
    siguientes:

    • Un manual
      para el docente, donde encontrará todo lo
      relacionado con el conocimiento del periódico, que
      facilite el repaso de las técnicas adquiridas en
      los talleres.
    • Un desplegado a color,
      que ayude a los estudiantes a conocer mejor el
      periódico.
    • Un estuche con material complementario para las
      materias de castellano, matemáticas, ciencias de
      la naturaleza y sociales. Además, se
      deben incluir fichas
      de creatividad y destreza para el uso del docente y sus
      alumnos en el aula. Las actividades de estas fichas se
      realizan con ayuda de ejemplares del periódico
      local, nacional o internacional, lo que hace de la
      lectura de la prensa una experiencia motivadora y
      divertida. Las fichas son elaboradas siguiendo los
      principios de didáctica moderna.
    • Para el estudiante, Cuadernos Aprendo, para que
      desarrollen las actividades de las fichas en el
      aula.

    Un ejemplo de esta estrategia es la realizada por
    Fernando Casero Alarcos Profesor de Educación Infantil
    C. P. "Jacinto Benavente". Galapagar. Madrid.
    E-mail adress: mailto:pnunez[arroba]roble.pntic.mec.es,
    presentada en el trabajo titulado" La noticia del día:
    "experiencia de lecto-escritura en un aula de tercero
    de educación infantil"

    Estrategia:

    Frecuentemente ocurre que la conversación
    mantenida en la "asamblea" del inicio de la clase discurre de
    forma desordenada, sin centrarse en un tema, sin hilo
    conductor…

    Cada niño/a interviene haciendo un comentario
    o contando una experiencia que nada tiene que ver con lo que
    acaba de decir su compañero/a. En realidad se trata de
    una suma de participaciones sin demasiada
    coherencia

    Por todo ello, en una de las reuniones del Equipo de
    Educación Infantil, decidimos que sería mejor
    centrar el tema en las mencionadas "asambleas", a la vez que
    utilizaríamos este recurso para hacer sesiones de
    lecto-escritura partiendo de experiencias que estuvieran muy
    próximas a los niños: los alumnos
    escribirían y leerían "sus"
    vivencias.

    El Método consiste en que el profesor
    pregunta por algún hecho ocurrido en el pueblo, en el
    barrio, en el Colegio o en las propias casas; un hecho que el
    niño o la niña considere importante.

    Es así como surge "La noticia del
    día". Por ejemplo, una alumna hoy ha comentado que
    desde la ventana de su casa ha visto una pareja de
    cigüeñas en la torre de la iglesia.
    Se habla de ello durante cierto tiempo,
    algún otro niño también las había
    visto, incluso alguno no se lo creía…La "noticia" es
    suficientemente interesante como para trabajar con ella.
    Lo de las cigüeñas se brinda a hablar del
    respeto a
    los animales, de
    la emigración de las aves, de
    la época del año en que
    estamos…además, los alumnos conocen una
    canción que se acompaña de gestos, sobre la
    cigüeña.

    Después llega el momento de la
    lecto-escritura. Los alumnos se sientan, reparten las cestas
    de material y las hojas de papel que colocan de forma
    apaisada.

    El profesor escribe en la pizarra, con letras
    mayúsculas bien visibles:

    LUNES (con color) NOTICIA (Nombre del
    niño)

    MARTA HA VISTO UNA PAREJA DE
    CIGÜEÑAS

    Los niños anotan la fecha, la palabra
    NOTICIAS y
    escriben su propio nombre. Así mismo, escriben la
    frase que constituye la noticia, unas veces copiándola
    y otras sin necesidad de ello.

    Cabe también la posibilidad de añadir
    alguna palabra más, por ejemplo, una alumna ha puesto
    en este caso "MARTA HA VISTO UN PAR DE CIGÜEÑAS
    EN UN NIDO".

    La parte inferior del papel queda reservada para el
    dibujo que
    viene a ilustrar la noticia. Aquí la variedad y la
    creatividad son las notas dominantes. Cada uno interpreta lo
    leído a su manera, aunque el dibujo puede venir
    sugerido por uno que el docente o algún
    compañero ha presentado en la pizarra. El dibujo no
    sólo pone la nota de color y enriquece la historia, si
    no que se convierte en parte fundamental de la hoja. Hay
    interpretaciones para todos los gustos y puede asegurarse que
    la originalidad de estos niños de cinco y seis
    años no tiene límites.

    En el caso concreto
    de las cigüeñas al que nos venimos refiriendo, se
    pueden aprovechar estos dibujos
    para trabajar y ampliar el vocabulario. Así, todos han
    escrito acompañando sus dibujos palabras como
    "CAMPANARIO", "CIGÜEÑATO", "IGLESIA", "NIDO",
    "VOLANDO"…y alguna otra que para los alumnos que muestran
    mayor dificultad recomiendo ir apuntando en la
    pizarra.

    Posteriormente se intenta leer el texto conjunta e
    individualmente, lo desentrañamos. Para ello nos
    valemos del método constructivista de
    lecto-escritura.

    ¿Qué mejor manera para construir su
    propio aprendizaje que la de elaborar unas noticias tan
    cercanas a su propia experiencia personal?

    Alguien sugiere que "CAMPANARIO" es una palabra muy
    larga y que "NIDO" no, porque sólo tiene cuatro
    letras, que las dos terminan en "O"; que "IGLESIA" empieza
    por la "I", que "CIGÜEÑA" es difícil…De
    este modo, poco a poco avanzamos en la "construcción" de nuestro pequeño
    periódico.

    En ocasiones el dibujo se convierte en comic y
    alguno de los personajes habla o piensa en una sencilla
    viñeta

    Primero escribimos la frase o exclamación
    elegida y después trazamos la línea del
    bocadillo correspondiente.

    Esta son algunas de las noticias
    sugeridas:

    • "A MI PADRE SE LE HA ROTO EL COCHE".
    • "EN LA CABALGATA TIRARON MUCHOS
      CARAMELOS".
    • "A LAURA SE LE HA CAIDO UN DIENTE".
      (los dibujos resultaron de lo más curioso, Ratoncito
      Pérez incluido)
    • "JORGE HA TENIDO UN HERMANO".
    • "IRENE YA SABE MONTAR EN BICI".
    • "UNOS LADRONES HAN ROBADO EN UNA
      TIENDA"….

    Evaluación:

    Conviene que los titulares sean cortos y sencillos,
    para lo cual a veces hay que hacer pequeñas
    adaptaciones.

    Tampoco es aconsejable dilatar la actividad en
    exceso dado que puede causar cansancio y quizás
    aburrimiento. Es interesante que los niños
    intercambien sus propias noticias, de esta manera se
    divierten con los dibujos de los compañeros y a la vez
    intentan leer lo que han puesto los otros.

    Cierto es que a menudo faltan o sobran letras, o que
    en algunos casos la ortografía es muy peculiar, pero
    no es esto lo que ahora nos preocupa. Lo realmente importante
    es que los niños están iniciándose en la
    lecto-escritura con algo que tiene un verdadero significado
    para ellos. Por supuesto que las variaciones son muchas, casi
    tantas como seamos capaces de imaginar, y los resultados
    iniciales no son siempre satisfactorios, pero cuando la
    experiencia se repite mejoran los escritos y los niños
    se muestran muy contentos con su evolución.

    Las ideas pueden ser muchas. Con este juego de
    "periodistas" los alumnos van aprendiendo y con los trabajos
    realizados se va confeccionando "nuestra" particular revista.
    Al finalizar el trimestre se reparten las hojas para guardar
    en los ficheros y llevar a casa. Muchas de éstas se
    pueden exponer en un tablero grande donde todos podemos
    contemplarlas.

    CAPÍTULO
    V

    A MANERA DE
    CONCLUSIÓN

    La proposición de estrategias de aprendizaje
    dirigidas, al docente, para el desarrollo de la
    lecto-escritura en escolares de la Segunda Etapa de
    Educación Básica, están referidas a: el
    cuento y la poesía, el periódico en el aula y,
    juegos didácticos. En este estudio, estas estrategias
    de aprendizaje son los comportamientos y pensamientos en los
    que un docente se involucra para trasmitir a los estudiantes
    la motivación necesaria para la adquisición,
    retención y transferencia de su
    aprendizaje.

    La concepción del aprendizaje que en este
    estudio está enmarcada, es de carácter cognoscitivista. En este
    aspecto, han evolucionado las investigaciones realizadas por la psicología
    cognoscitiva, creándose una gran base de teorías que están siendo
    aplicadas a una diversidad de modelos,
    con la intención de promover en los alumnos la
    construcción del conocimiento y la adquisición
    de habilidades de aprendizaje, reforzadas por las estrategias
    utilizadas por el docente para tal fin.

    Al generarse el verdadero aprendizaje, se promueve
    el pensamiento a niveles más complejos, el
    conocimiento se hace más profundo, las conexiones con
    la realidad se fortalecen, el dialogo
    sustantivo y el apoyo social adquieren mayor solidez para el
    aprovechamiento del alumno.

    En cuanto la teoría constructivista, el
    análisis demostró su localización en el
    conocimiento y en el aprendizaje, y no como una teoría
    de la enseñanza. Al respecto, González, O.
    (1998), indica:

    El aprendizaje es visto como un proceso regulador
    para resolver conflictos cognoscitivos internos que
    emergen a través de la colaboración y la
    reflexión, donde damos sentido a las cosas a partir
    de nuestra comprensión (p. 102).

    Al visualizar la actual, se observa que escasamente
    se ha promovido un aprendizaje que estimule la
    comprensión. Es así, por ejemplo, cuando se
    encuentran alumnos que han obtenido altas calificaciones,
    pero no son capaces de explicar lo que hicieron, de predecir
    en función de lo aprendido o de pintar lo que
    hicieron.

    De esta situación no se alejan un gran
    número de docentes, los cuales carecen de las
    competencias necesarias para facilitar estos aprendizajes, es
    por ello que existe la necesidad de capacitarlos a
    través de talleres, para lograr de los alumnos, la
    influencia y motivación necesaria para el logro de los
    procesos de lecto escritura.

    El docente debe generar un ambiente de aprendizaje
    constructivista, donde los alumnos trabajen juntos,
    utilizando variedad de recursos de información
    (cuentos, poesías, periódico), y de
    herramientas que facilite la búsqueda de sus metas de
    aprendizaje y solución de problemas. González y
    Flores (1998), presentan siete metas para un aprendizaje
    constructivista.

    • Proveer con la experiencia el proceso de
      construcción del conocimiento.
    • Proveer con la experiencia y la
      apreciación de múltiples
      perspectivas.
    • Incluir el aprendizaje en contextos reales y
      relevantes.
    • Animar la propiedad y voz del alumno en el proceso de
      aprendizaje.
    • Incluir la experiencia social.
    • Animar el uso de múltiples formas de
      representación.
    • Promover el uso de la autoconciencia del proceso
      de construcción del conocimiento.

    Otra conclusión importante en este estudio,
    esta referida a la clasificación de los tipos de texto
    que debe hacer el docente para lograr un mejor aprendizaje de
    sus alumnos. En este sentido, Ana María Kaufman y
    Maria Elena Rodríguez (c.p. Castanedo 1995), obtienen
    una clasificación donde cruzan la función o
    intencionalidad del lenguaje y las tramas discursivas
    predominantes. De esta manera, obtienen textos que tienen en
    común una misma función y comparten
    tramas.

    Función /Trama o
    Intencionalidad

    Informativa

    Expresiva

    Literaria

    Apelativa

    Descriptiva

    -Definiciones

    -Nota de enciclopedia

    Informe de experimentos

     

    Poema

    -Aviso

    -Folleto

    -Afiche

    -Receta

    -Instructivo

    Argumentativa

    -Artículo de opinión

    -Monografía

      

    -Aviso

    -Folleto

    -Carta

    -Solicitud

    Narrativa

    -Noticia

    -Biografía

    -Relato histórico

    -Carta

     

    Cartas

    -Cuento

    -Novela

    -Poema

    -Historia

    -Aviso

    -Historieta

    Conversacional

    -Reportaje

    -Entrevista

     

    Obra de arte

    Aviso

    Fuente: Kaufman y Rodríguez (1993)

    En cada cuadrante se ubican uno o varios textos que
    a su vez se diferencian por otras características
    (superestructuras, puntuaciones, diagramación, entre
    otros aspectos). Este análisis al que se le puede
    agregar otros tipos textuales, permite visualizar cierta
    variedad indispensable a la hora que el docente tenga que
    planificar los tipos de textos a trabajar con los
    alumnos.

    No pretendo que esta propuesta aparezca como
    original, son muchos los autores consultados y las lecturas
    realizadas, de los cuales tome algunas ideas y copie otras,
    las cuales fueron asimiladas a los objetivos de esta monografía. Con ella, se ofrece un
    documento teórico acerca de capacitación que el docente debe tener
    para motivar e influir en el aprendizaje del alumno durante
    el desarrollo de la lecto-escritura en la segunda etapa de
    Educación Básica.

    BIBLIOGRAFÍA

    Benveeniste, E. (1974). El problema de la
    lingüística general.
    Edit. Siglo XXI.
    México.

    Berbin, L. (1991). Consideraciones
    críticas de la lectura
    . Edic. Facultad Humanidades
    y Educación. Caracas.

    Borel, S. (1989). Lecto escritura. Procesos de
    leer y escribir.
    UPEL. Caracas.

    Cadena, R. (1985). En torno al
    lenguaje
    . Edic. UCV. Caracas.

    Castedo, M. (1995). Construcción de
    lectores y escritores.
    Edit. Lectura y Vida. Buenos
    Aires.

    CENAMEC (1995). Propuesta para la
    actualización en el área de lengua para
    docentes de I y II etapa de Educación
    Básica.
    Caracas.

    CONBETTA, O. (1973): Didáctica Especial de la
    Educación Moderna, Editorial Lozada, Buenos
    Aires.

    Chomsky, N. (1968). El Lenguaje y el
    entendimiento
    . Edit. Seix Barral. Barcelona.

    Dehant, A.; Gille, A. (1976). El niño
    aprende a leer.
    Edit. Kapeluz. Buenos Aires.

  7. Análisis semántico. Uso de recursos
    estilísticos. Formas expresivas.

Ferreiro y Teberosky (1979). Los sistemas de
escritura en el desarrollo del niño.
Edit. Siglo
XXI. México.

Gonzalez, O.; Flores, M. (1998). Las estrategias de
aprendizaje.
Edit. Trillas. México.

Goodman, K.(1989) El proceso de lectura:
consideraciones a través de las lenguas y del
desarrollo
. Edit. Siglo XXI. México.

Kauman, A.; Rodríguez, M. (1993). La escuela
y los textos.
Edit. Santillana. Buenos Aires.

Lerner de Z, Almea (1985). La enseñanza de
la comprensión de la lectura
. XX Congreso
Interamericano de Psicología, Mimeo.

Lerner, D.; Ulrich, S. (1988). Lecto escritura y
fracaso escolar.
Edit. Mimeo. Buenos Aires.

Ministerio de Educación (1999). Proyecto
Educativo Nacional.
Edic. M.E. Caracas.

Padrón, M. (1987). Aproximaciones a la
psicología del lenguaje
. UCV. Caracas.

Páez, U.; Oregón, H. (1994).
Teoría lingüística y bases
pedagógicas.
Revista Letras. UCV.

Piaget, J. (1975). Seis estudios de
psicología.
Edic. Barral. Barcelona.

Piaget, J. (1993). Comentarios Sobre las
Observaciones Críticas de Vigotsky. En
L.S. Vigotsky. Pensamiento y Lenguaje. Teoría del
Desarrollo Cultural de las Funciones Psíquicas.

Edit. La Pléyade. Fausto. Buenos Aires.

Rosemblat, A. (1981). La Educación en
Venezuela.
Monte Avila Editores. Caracas.

Stalger, R. (1991). Lecto Escritura en el Sistema
Educativo Venezolano
. Edit. C.L.E. 131.

UPEL (1989). Lenguaje integral. Programa de lectura
centrado en la comprensión lecto escritura
.
Caracas.

UPEL (1989). Lecto-escritura en el sistema
venezolano
. Editorial CLE 131.

UPEL (1989). Lecto Escritura, procesos de leer y
escribir.
Edic. UPEL. Caracas.

 

 

 

Autor:

Carlos Manuel Díaz Rodriguez

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter