Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modelos Oligopólicos (página 2)



Partes: 1, 2

Ejemplo:

En este modelo cada
empresa no
toma sus decisiones suponiendo que la otra mantiene su producción constante, sino que supone que
mantiene su precio
constante.

Tiene dos curvas de demanda
proporcionales, D1 y D2. La empresa
fijará su nivel de producción en Q1 al precio P1,
donde maximiza sus ganancias. La empresa 2 tratará de
fijar su precio por debajo de P1, para intentar quitarle algo de
mercado a la
empresa 1.

La empresa 1 reaccionará bajando su precio, y
así sucesivamente, hasta que ambas empresas lleguen
a un precio Pn donde se alcance el límite de su capacidad
de producción (Qmáx) Luego aumentará sus
precios hasta
P1 donde maximizará sus ganancias.

En este modelo no hay una producción única
de equilibrio ni
un precio único de equilibrio.

El Modelo de la Demanda
Quebrada

El análisis parte del supuesto que el
oligopolista cree que sus rivales reaccionarán en forma
diferente según si éste aumenta el precio o bien si
lo disminuye. Supone que mientras que los aumentos en su precio
no serían acompañados, disminuciones en el precio
serán igualados con rapidez. La lógica
de éste razonamiento por parte del oligopolista se
comprende si se piensa que un aumento en el precio por parte del
oligopolista ahuyentará clientes a favor
de sus rivales por lo que no cabe esperar que éstos se
vean inducidos a tomar alguna acción
particular (en todo caso dirán gracias) mientras que por
el contrario una reducción en el precio los
inducirá a que hagan lo mismo su pena de perder
clientela.

Desde la perspectiva del oligopolista bajo
análisis esta conducta supuesta
para los rivales le hará pensar que aumentos en su precio
le hará perder ventas (o sea
en el lenguaje de
los economistas éste creerá enfrentar una demanda
muy elástica) mientras que las disminuciones en el mismo,
dado que los rivales acompañarán la baja en el
precio, el incremento en la cantidad demandada será
pequeña (o en nuestro lenguaje
éste creerá enfrentar una demanda más bien
inelástica).

 En términos de geometría,
podemos expresar lo anterior dibujando una curva de demanda con
una quebradura a la altura de la combinación precio
cantidad vigente; el tramo superior elástico, el inferior
más bien inelástico. La Figura No. 1 claramente
así lo ilustra.
 

 

Figura Nro.1

(La figura anterior habrá develado seguramente
para muchos neófitos el misterio del nombre tan peculiar
de la teoría
que nos ocupa.)

La consecuencia de esta quebradura en la demanda es la
de determinar una curva de ingreso marginal con una
discontinuidad a nivel de la cantidad producido tal como lo
describe la Figura No. 2.

Figura No. 2

Para mostrar que ello es así, podemos proceder en
forma geométrica como en las figuras 3a, 3b, 3ab y 3c. La
figura 3c se compone de las curvas de demanda e ingreso marginal
de la figura 3a a la derecha de xestrella y las curvas de demanda
e ingreso marginal de la figura 3b a la izquierda de xestrella
(variando la pendiente de cualquiera de las curvas se deduce que
a mayor quebradura mayor el segmento inelástico de la
curva de ingreso marginal).

 

Dibujemos ahora una curva de costo marginal
tal que pase a través del segmento inelástico de la
curva de ingreso marginal como ilustramos en la Figura No.
4.

Fig. Nº 4

Claramente la combinación de precio y cantidad no
puede ser mejorada toda vez que un pequeño incremento en
la cantidad – compatibilizado por el decrecimiento de
precios que corresponda – aportaría más al
costo que a los ingresos,
mientras que una pequeña disminución en la
producción – resultado de un mayor precio –
restaría más ingreso que costo. Nos encontramos
pues en una situación de equilibrio.

  Si ahora desplazamos la curva de costo marginal
dentro de los límites NG
vemos que no existe incentivo alguno para que el oligopolista
varíe su política de precio.
Deducimos así la primera de las predicciones del
modelo.

  Variaciones en los costos marginales
pueden no llevar a modificaciones en el precio¨.

  Esta predicción difiere de la que se
obtendría en iguales circunstancias con el modelo
competitivo, con el de competencia
imperfecta o en el de monopolio, por
tomar algunos casos estudiados.

  Si ahora desplazamos la curva quebrada de demanda
dentro de cierto entorno obtendremos que tampoco habrá
incentivo alguna para modificar la política de precios del
oligopolista. Esto se ilustra en la Figura No. 5.

Fig. Nº 5

Segunda Predicción: Variaciones en la demanda
pueden no provocar cambios en los precios.

  En idénticas circunstancias los modelos
señalados ut supra diferirían en cuanto a tal
resultado.

Ahora nos preguntamos qué pasaría si
traspasamos la frontera en
que no conviene modificar los precios. Supongamos por ejemplo que
en un mercado de idénticos rivales (un duopolio) se
produce un incremento en la demanda agregada
que se distribuye en igual cantidad para cada oligopolista de tal
manera que la curva de costo marginal corte a la de ingreso
marginal del primero de los oligopolistas en el segmento
correspondiente al tramo elástico de la curva de
demanda.

Esto se ilustra en la Figura No. 6.

La empresa 1 fijará el precio Pdobleestrella. El
idéntico rival ahora verá incrementada su demanda y
quizás vea necesario incrementar también su precio.
Si esto ocurre la demanda D2 que está construida bajo el
supuesto que el rival no modifica su precio (esto es para
P=Pestrella se desplazará hacia la derecha, lo que
llevará a cambiar nuevamente las condiciones de
óptimo y por tanto precio y cantidad (lo que
afectará al rival y así sucesivamente, como ocurre
en el duopolio clásico) y cuyo resultado es incierto a
falta de otros supuestos.

Este simple ejercicio pone en evidencia un punto de
fundamental importancia: no es éste un modelo de
determinación de precios. Es decir que si bien racionaliza
o explica el porqué de la rigidez de precio dentro de
ciertos límites, no explica qué pasaría
fuera de ellos.

Por último, y teniendo en cuenta que la rigidez
de los precios parece más probable – en este modelo
– cuanto mayor es el segmento inelástico de la curva
de ingreso marginal (o dicho de otra forma equivalente, cuanto
más difiera la elasticidad a la
derecha y a la izquierda de la quebradura) podemos intentar
plantear casos en los que esperamos encontrarnos con una
diferente quebradura (y por tanto con una diferente
predicción de estabilidad de precios) para luego,
empíricamente, verificar si ello efectivamente es
así. Por ejemplo uno esperaría que las rigideces de
precio fueran mayores para oligopolios de productos
más diferenciados – cuanto más sustitutos
sean los bienes
más elástica será el segmento a la izquierda
de la quebradura bajo esta hipótesis -(más rigidez en la
industria del
acero que en la
de máquinas de calcular). También se
podrán buscar caso en que la predicción de rigidez
de precios difiera con la que se obtiene de otros
modelos.

Resumiendo el modelo predice que los precios no han de
variar dentro de ciertos límites y que cabe esperar menos
variaciones de precios en ciertas circunstancias (cuanto mayor
sea la diferencia de elasticidad a la derecha y a la izquierda
del punto de quebradura).

Modelo de Chamberlin:

En este modelo cada empresa se da cuenta que
después de ajustar su precio, la otra reaccionará.
Ambas empresas reconocen que desean compartir las ganancias
monopolísticas (esto lo hacen sin algún tipo de
acuerdo de confabulación explícita). La curva D es
la suma de las demandas proporcionales D1 Y D2. La
producción total es Qe, cada empresa produce ½Qe y
vende al precio Pe.

La pregunta es ¿qué pasa si las empresas
rompen este acuerdo implícito?

  • Oligopolio puro: Modelo de Sweezy: Modelo de la
    curva de demanda quebrada:

Este modelo supone que los competidores estarán
dispuestos a igualar cualquier reducción del precio, pero
no los aumentos. Supóngase el precio Po. Si la empresa
considera subirá el precio, sus competidores no la
seguirán, por lo que la demanda es relativamente
elástica.

Pero si disminuyera el precio, entonces sus competidores
igualarán la rebaja, por tanto la curva de demanda tiene
un quiebre en el punto E y la curva del ingreso marginal es
discontinua. Mientras la curva de costo marginal interseca a la
curva de ingreso marginal en su parte discontinua, entonces
aunque cambie el costo marginal, no habrá cambios en la
cantidad y precio que maximizan las ganancias.

  • Modelos de confabulación implícita:
    modelos de empresa líder

Liderazgo de la empresa
dominante:

Este modelo supone que hay una empresa que
es la más grande de la industria, y esta empresa fija el
precio. Las demás empresas constituyen un "segmento
competitivo", porque actúan como si estuvieran en competencia
perfecta al ser tomadoras de precios.

Al precio Pd (fijado por la empresa dominante), las
empresas pequeñas producen la cantidad Qc entre todas y la
empresa dominante suple la cantidad Qd.

Liderazgo de precios de la empresa de costo
más bajos:

Este modelo supone que existe una empresa que posee
costos más bajos que las demás. Suponiendo dos
empresas, la empresa de costo más bajo tiene el costo
marginal CM1y el costo medio CMe1, y fija su producción
Q1, y su precio P1 donde maximiza sus ganancias (CM1 = IM). La
otra empresa tiene el costo marginal CM2 y el costo medio CMe2, y
fija su cantidad de producción Q2 y desearía vender
al precio P2, pero tendrá que seguir a la empresa líder y
vender al precio P1.

  • Confabulación abierta o cartel: Modelo
    de Oligopolio
    de Stigler:

Stigler supone la posibilidad de llegar a una
confabulación explícita. En su modelo no incluye
funciones de
reacción, sino que acepta la hipótesis de que
las empresas querrán confabularse para compartir ganancias
monopólicas.

Esta confabulación implica ciertos costos (costos
de transacción y de vigilancia del acuerdo), además
de la posibilidad de hacer trampa.

Stigler concluye que será más fácil
negociar el cartel y este será más efectivo
si:

  • El número de empresas en el cartel es
    reducido.
  • Un producto
    homogéneo. Mientras más diferenciado sea el
    producto, más difícil será que se respete
    el acuerdo.
  • Un mercado estable. Si las condiciones del mercado
    son muy inestables, es menos probable que el acuerdo sea
    exitoso.
  • Compradores pequeños. Existe un incentivo a
    ofrecer rebajas a compradores grandes, con lo que se
    violaría el acuerdo.

Ganancias económicas en el largo
plazo:

La empresa oligopolista busca maximizar sus ganancias,
lo cual logra donde el costo marginal iguala al ingreso marginal,
y las ganancias quedan determinadas por la diferencia entre el
precio y el costo medio. En la medida que existan barreras a la
entrada será posible mantener estas ganancias en el largo
plazo.

Bibliografía:

  • Sweezy, P. (1939), La Demanda en condiciones de
    oligopolio (Journal of Political Economy, vol
    XLVII.)
  • Folke Kafka; Teoría
    Económica
  • N. Gregory Mankiw, Principios de Economía (tercera edición).

Webliografía:

 

Autora

Rocio Emperatriz Cajas Zumaran

ESTUDIANTE DE GESTIÓN DE RECURSOS
HUMANOS

FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y RR.HH

UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES

CURSO DE MICROECONOMÍA

PROFESOR: JORGE CÓRDOVA EGOCHEAGA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter