Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La participación protagónica comunitaria en el proceso de saneamiento ambiental (página 2)



Partes: 1, 2

Así como distinguir qué tipo de Educación
Ambiental hacer.

Como señalamos anteriormente la Educación
Ambiental contiene entre sus privilegios ser un proceso con un
carácter y enfoque metodológico
participativo, por lo que la misma puede enriquecerse
notablemente a partir de la teoría
de la Educación Popular.

Mathias Preiwerk (1998), especialista en
educación popular, señala dos tendencias
fundamentales acerca de los orígenes de la
Educación Popular: la antropológica de Carlos
Rodríguez Brandao, de que la misma surge previo a la
división de la sociedad en
clases y una segunda tendencia, en la sociedad capitalista, con
la crítica
a la educación dentro de esa sociedad.

Desde el punto de vista metodológico la
concepción de la Educación Popular supone una
flexibilidad de adaptación a las circunstancias y
coyunturas. Los educadores populares hablan de una lógica
que inspira el curso de los procedimientos:
partir de la práctica, profundizar y volver a la
práctica.

A partir de las ideas de Paulo Freire
se han producido en América
Latina numerosas elaboraciones teóricas sobre la
Educación Popular, por ejemplo:

Frei Betto plantea: ¨ es la metodología que hace del educando el sujeto
de su proceso educativo. La misma no se basa en conceptos
académicos sobre el pueblo, sino que, mediante una
metodología inductiva abre espacio para que el propio
educando se manifieste en la expresión de su preferencia,
ya sea religiosa, política, estética o lúdica… En esa
metodología se rompe la camisa de fuerza de la
escuela
tradicional; se hace del profesor un
explicitador y sistematizador de lo que manifiestan los
educandos, y se parte de la experiencia personal para
llegar a la social; se va de lo particular a lo general, de lo
local a lo universal, de modo que se asegure la alternancia
praxis-teoría-praxis ¨. (Betto, F
1994:10-14)

Impulsar la educación ambiental desde lo popular
supone asumir el carácter amplio del proceso, donde
participen, cada vez mas, amplios sectores de la
sociedad.

Debemos aclarar, que esta corriente (EPA) tiene algunas
limitaciones debido a que su radio de acción
tiende a ser local, lo que constituye uno de los retos que
enfrentan las personas es trascender el espacio local y articular
este a procesos
nacionales y regionales. Para ello, es necesario contribuir a
sistematizar las experiencias y socializar los diferentes
procesos educativos.

Las experiencias de desarrollo
comunitario que se ejecutan en una comunidad,
circunscripción o Consejo Popular no pueden estar aisladas
del trabajo que
desarrollen allí las organizaciones,
instituciones
y actores de la comunidad. La coordinación e integración de los esfuerzos y las acciones son
básicas para el logro de resultados efectivos. Se requiere
de la participación de todos de forma integral e incluso
la diversidad de asuntos e intereses de la población del lugar. La planificación de las acciones se basa en
las necesidades que la comunidad identifica. Los problemas y
limitaciones de la comunidad se detectan con la
participación de sus integrantes, buscando el consenso en
cuáles son los principales problemas y las propuestas en
orden de prioridad en relación con los recursos
disponibles.

De una parte, la comunidad gestiona su propio desarrollo y a
la vez es apoyada por el estado, el
gobierno y el
resto de las instituciones en el completamiento de las acciones
generalmente de servicio y de
asistencia que ellas de por sí no pueden generar. El mejor
potencial con que cuentan las comunidades es su población.
Las potencialidades de estos recursos se multiplican cuando son
capacitados en la teoría los métodos y
las técnicas
de desarrollo comunitario sustentables y constituye un elemento
de cordial importancia sin el cual no es posible lograr las
transformaciones sociales integrales que
se enfrentan actualmente en las comunidades del
país.

La participación protagónica en nuestro
caso es un indicador esencial que posibilita oportunidades reales
de los sujetos sociales en el proceso de toma de conciencia en las
respectivas comunidades; permiten a la población
comunitaria tomar parte en los asuntos del gobierno desde la
perspectiva de contar con poder sobre
los recursos, atendiendo a necesidades y prioridades para
desarrollar procesos de autogestión. El protagonista
inicial del agente externo debe transitar progresivamente al
protagonismo de la población comunitaria, de manera tal
que cobre vida
propia aquello que él contribuyó a crear en la
formulación, planificación, ejecución y
evaluación de la estrategia que
conduce a la integración social. La participación
está asociada al protagonismo e involucramiento a la
democracia
real, a la libertad, a la
justicia y en
consecuencia a la distribución racional del poder en el
reparto y uso de sus potencialidades materiales y
espirituales, a la cooperación, la equidad y
autonomía.

Meter Pak destaca tres niveles de acción y
participación popular. Primero, una mínima
participación o participación limitada, (a ese
nivel la concibió Kart Lewin) donde líderes
promueven la acción de algunos grupos, en la
solución de sus necesidades más inmediatas, pero no
abarca a un sector, clase o
sociedad. Un segundo nivel intermedio, transitorio, que incluye a
sectores más amplios pero incompleto, pues determinados
grupos y comunidades quedan excluidos de la posibilidad de
solución de sus problemáticas, con una
participación compartida. Tercero, máxima
participación de la población que presenta
problemas. Haberlas, Fals Bords y Freire concebía la
participación a este nivel, es decir, de total libertad
emancipadora (Park, 1999).

El protagonismo de la comunidad presupone un nivel
cualitativamente superior de participación, es decir,
tener poder de decisión desde la base, donde las
transformaciones que se realicen en la comunidad, deben incluir
la presencia de la población en la concepción de
las ideas y su realización en la práctica, lo que
hace que se identifique y se sienta responsabilizada, tanto con
los logros como con las limitaciones y fracasos.

Escenario de la
Comunidad El Oeste

San Cristóbal, municipio del oriente de la
provincia de Pinar del Río era conocido en 1664 con el
nombre de Sitio Herrera, propiedad de
Don José Antonio Herrera y tenía 421
Caballerías.

Setenta y nueve años después, estas
tierras pasaron a engrosar Hato Quemado propiedad de Alejandro
Martínez de origen español
quien en 1743 donó varios solares a orillas del río
Cauto o Cautó (hoy San Cristóbal) a cuatro familias
que edifican sus viviendas a orillas del camino real a Vueltabajo
constituyendo este el núcleo inicial del que se nutre el
pueblo de San Cristóbal.

El crecimiento
económico y demográfico
avanza a la par. En
1859 había en el pueblo 877 habitantes y un insignificante
número de esclavos. Mientras en Santa Cruz de los Pinos
producto a las
plantaciones cafetaleras de sus montañas, habían 1
142 esclavos.

La población campesina sufrió a
fines de 1896 – 1897, hasta marzo de 1898 los horrores de la
Reconcentración, ordenada por el gobierno
colonialista español para impedir el triunfo de los
cubanos. Esta originó entre los reconcentrados
numerosas epidemias pues estaban hacinados en dos barracas
situadas a la salida oeste de San Cristóbal, sin
ventilación, pésimas condiciones higiénicas
y de alimentación.

Estas personas, la mayoría sin empleo, son
arrastradas al juego, vicios,
prostitución, entre otros males sociales.
Este contexto comienza a fomentar el famoso Barrio Oeste,
principal embrión urbano.

Predomina una población de bajos ingresos y
precarias condiciones de vida. El desorden y la inadecuada
utilización del espacio hacen excesiva la densidad de la
población.

Paulatinamente fue creciendo El Oeste, condominio
absoluto de viviendas de topología IV y V, una economía formalmente depauperada, altos
índices de desempleo y
condiciones infrahumanas que constantemente generaban actividades
marginales, llegando a convertirse este asentamiento en uno de
los principales focos delictivos. Triunfa la revolución
y se produce un cambio
cualitativo superior paraste barrio. Durante el periodo
revolucionario se han logrado cambios cualitativos en todas las
esferas de la vida de la población. Se garantiza
posibilidades de acceso al empleo para todos, educación y
salud gratuitas
mejora la urbanización, se asfaltan calles y caminos
vecinales, mejora el alumbrado público y el fondo
habitacional, construyen nuevas viviendas, se reparan y/o
amplían otras, se completa la infraestructura
básica de los servicios y
mejora el servicio de alcantarillado. Se brinda servicio de
acueducto y de electricidad.

El año 1992 marcó el
inicio de una etapa difícil del proceso revolucionario,
asociada fundamentalmente a la crisis
económica y la complejización del contexto
internacional. El país tomo un grupo de
medidas económicas que le han permitido resistir la prueba
e ir superando la crisis, pero a la vez ha generado otras
dificultades, reflejadas en esta comunidad.

Diagnóstico
comunitario participativo

El Diagnóstico comunitario participativo tiene
el objetivo de
identificar los problemas, los protagonistas y las
potencialidades de la comunidad para transformar aquello que
mediante el
conocimiento critico de la realidad ha impactado la
conciencia y la voluntad de los sujetos (población
comunitaria) a través del Diagnóstico se precisan
cuales son los problemas, donde están, de que magnitud,
con que recursos cuentan, quienes son los más afectados, y
establece un orden de prioridad de las acciones a desarrollar. El
Diagnóstico comunitario propuesto se basa en los
siguientes indicadores y
sus características: población, visión de la
población de su realidad, niveles de ingresos,
infraestructura existente, situación ecológica,
medios de
comunicación, situación alimentaría,
empleo, estado de la
vivienda, centros de salud, educativos y culturales, condiciones
higiénicos-sanitarias, centros productivos, centros de
servicios, bienes
culturales, tradiciones, creencias, costumbres, cultura y
valores,
disposición y voluntad de los sujetos a colaborar para la
transformación, lideres formales y no formales.

Una vez formada colectivamente una visión global
de la realidad, la población comunitaria debe ser capaz de
detectar los problemas a solucionar, identificar las
potencialidades, conocer las limitaciones que poseen y definir
los protagonistas responsables de las acciones que se
emprenderán para trasformar la realidad.

El Diagnóstico comunitario participativo
establece un plan de
acción el cual abarca las metas, las actividades, las
responsabilidades y los recursos. Incluye la formulación
clara y precisa de cómo organizar y ordenar en el tiempo las
acciones que se van a emprender en el proyecto programa o tareas
sobre la base del Diagnóstico realizado. No debemos
pretender una planificación absoluta y total que contemple
todos y cada uno de los aspectos de un proceso determinado, sino
adaptado a las circunstancias cambiantes, es decir, flexible, que
se desarrolla en el tiempo, estableciendo una relación
entre la jerarquía de necesidades y los recursos humanos,
materiales y financieros de que dispones la comunidad, el
territorio y el país.

La evaluación del impacto del plan de
acción comienza con el Diagnóstico, en un proyecto
o programa de desarrollo, las fases o etapas se interrelacionan,
aunque predomina una, de acuerdo al estado de desarrollo del
proyecto, programa o tarea. Cada fase tiene su especificidad y el
peso fundamental de la evaluación esta en la
comprobación de los resultados establecidos desde el
inicio hasta el final, un balance concluyente de aciertos y
fallas e ir recopilando lo que no se ajusta, en todas las cosas
con el involucramiento de la población
comunitaria.

La evaluación se realiza con la
participación de la población y consta, de los
siguientes aspectos:

  • Verificación del cumplimiento de los objetivos y
    las actividades programadas.
  • Evaluación de los recursos utilizados y de los
    resultados finales propuestos.
  • Precisión de las fechas en que se realiza cada
    evaluación y los indicadores o aspectos mensurables,
    fundamentalmente en el orden cualitativo de las acciones, que
    permita verificar la eficiencia del
    trabajo (los indicadores cuantitativos se pueden medir en
    números, cantidades, volúmenes y sus resultados
    en forma estadística, datos, gráficos, tablas, los resultados
    cualitativos tienen una dimensión subjetiva de la
    circunstancia y pasan sobre las cuantitativas).

DISEÑO
DE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVO EN LA
COMUNIDAD EL OESTE

La siguiente propuesta de programa se realizará a
través de talleres de reflexión y debate, los
que serán impartidos por especialistas del tema, y
contaran, además, con la presencia de miembros de la FMC,
Poder Popular, delegados de circunscripción y un diputado
de la asamblea nacional.

Estos talleres se impartirán orientados por dos
temas fundamentales:

Tema 1: Medio ambiente

1.1 Concepto global
del medio ambiente

1.2 Efecto de la acción del hombre sobre
el medio.

1.3 Elementos socioculturales existentes en el medio.
Trabajo

Comunitario participativo.

Tema 2: Problemática medio
ambiental comunitaria de la comunidad El Oeste

2.1 Vertimiento indiscriminado de residuales
sólidos y líquidos.

2.2 Focos de vectores
existentes en la comunidad. Labores de saneamiento
realizadas.

2.3 Perspectivas futuras y acciones a
realizar.

Para la confección del programa de capacitación ambiental participativo se le
da prioridad al orden lógico de pasos:

Diagnóstico comunitario
participativo

El Diagnóstico ha sido elaborado con la
participación de la comunidad a partir de la
identificación de sus problemas, necesidades sentidas y
potencialidades para transformar las dificultades que mediante el
conocimiento
crítico ha impactado más su conciencia y su
voluntad. Se preciso cuales son los principales problemas que
más los afectan, de que magnitud son, con que recursos
cuentan, quienes son los más afectados y se
estableció un orden de prioridad de las acciones a
desarrollar de acuerdo a los recursos y las prioridades
establecidas.

Comenzó el Diagnóstico con una observación natural de la dinámica de la comunidad el los horarios de
la mañana, de la tarde y de la noche y la
aplicación de una encuesta a la
población. Se utilizaron además las entrevistas a
grupos de la población y recopilación y análisis de documentos.

Un papel esencial en el Diagnóstico lo
desempeñaron los diálogos y entrevistas en los que
se logro un amplio debate y participación de la
población en la identificación de los problemas
principales, en la concepción acerca de cómo
resolverlos, afianzados el compromiso y la responsabilidad colectiva en las tareas
asumidas.

Los resultados se complementan con entrevistas enfocadas
a la población y a informantes claves con el objetivo de
profundizar en aspectos de interés.
El Diagnóstico incluyo la capacitación de las
figuras claves de la comunidad: los delegados de
circunscripción, representantes de organizaciones sociales
y de masas, trabajadores sociales y lideres no formales, lo cual
se concreta en las acciones realizadas.

Como resultado de este proceso, en orden de prioridad y
formando parte de su solución, arribamos a los problemas
más prioritarios:

  • Contaminación ambiental
  • Problemas con el abastecimiento del agua y la
    carencia de medios para
    almacenarla deterioro del alumbrado público y del estado
    técnico de las calles
  • Insuficiente vinculación familia-escuela-comunidad
  • Mal estado técnico-constructivo de las
    viviendas, hacinamiento y problemas con el
    equipamiento
  • Desempleo principalmente en jóvenes
    desvinculados del estudio y del trabajo
  • Situación económica desfavorable,
    carencias, sectores marginales, desventaja social, baja
    autoestima,
    vulnerabilidad, alcoholismo,
    exclusión social, delitos
    entre otros
  • Insuficiente participación de la
    población en la identificación de problemas,
    potencialidades y decisiones con predominante del agente
    externo
  • Insuficiente coordinación e integración
    de los actores sociales de la comunidad.

A partir de los años 90, en particular, existe un
deterioro de los componentes de estructura
urbana de la localidad, que adicionalmente le agrega una imagen
desfavorable. Los focos contaminantes principales son aguadas
superficiales con aguas negras y pestilentes, que se agudizan en
los períodos de lluvia, al desbordarse y extenderse por
viviendas y calles. Estas líneas de escurrimiento vertical
que atraviesa la comunidad, a las que de manera improvisada se
les suman puntos de vertimiento, fosas, y pequeños
emisarios, los convierten en los principales focos contaminantes,
con incidencia directa en la situación
sanitaria.

La cría de animales
domésticos, aves de
corral, entre otros y la protección de ganado mayor en
horas nocturnas en los patios de las viviendas sin condiciones de
higienización, completan el cuadro de contaminación al medio
ambiente.

Las carencias materiales, la tradición marginal y
marginalidad
de algunas familias, la insuficiente educación familiar y
las diferencia de la formación de valores, la falta de
oportunidades reales, entre otras han actuado como causa en
determinados problemas: alcoholismo, delitos, indisciplina
social, baja autoestima, retraso mental entre otras, con una
incidencia en la comunidad que nos ocupa en niños,
jóvenes, en la mujer y al
población en general. Existe relación entre
condiciones socioeconómicas adversas, problemas en
la familia,
salida del sistema nacional
de enseñanza, delito
prisión entre otras. Mientras mejor se eduque menos
medidas disciplinarias harán falta, menos policías,
tribunales, cárceles, y otros gastos dejaran de
ser necesarios.

Los niveles de desarrollo social
han tenido incidencia en la conducta de la
población de esta comunidad. Para resolver estos problemas
no basta solo con garantizar una educación de calidad, rescatar
y desarrollar valores, se requiere además primero y junto
con ello, resolver los problemas materiales que tienen
incidencias que actúan como causa de los problemas
señalados, aunque la educación tiene prioridad en
este empeño.

Respecto a la insuficiente vinculación
familia-escuela-comunidad, es conocido que la educación,
en la sociedad cubana esta representada, en lo local por la
escuela como institución que declara como objeto de
trabajo los niños y las niñas, jóvenes y
adultos en su relación con la familia, la comunidad y la
sociedad. Esta relación en la comunidad estudiada no ha
sido coherente, a pesar de que la escuela internamente realiza un
trabajo educativo de calidad, pero le falta insertarse en la
solución educativa de varios problemas que pueden ser
atendidos y resueltos por ella. La mayoría de la
población identifica como bueno el funcionamiento de la
escuela lo cual fue comprobado en visitas a la misma, en
entrevistas a estudiantes, maestros, dirección, vecinos, padres de estudiantes
así como en la dirección municipal de
educación. Pudimos apreciar un discurso
apropiada en la escuela, generalmente por los maestros, pero otro
diferente en la familia y la comunidad, asociada entre otros al
fenómeno de la marginalidad, a las tradiciones y
costumbres, a su propia educación y cultura. Las dos
escuelas han mantenido sistemáticamente un trabajo
educativo hacia el interior del recinto.

El niño cuando sale de la escuela y llega al
hogar y al barrio, en general se enfrenta a un lenguaje
prosaico, que muy rápido incorpora a su vocabulario y a su
mente. En la comunidad estudiada ha fallado la relación
entre la familia, escuela y la comunidad. Los niños y las
niñas reciben una educación favorable en la
escuela, pero les afecta la imagen negativa de la familia y la
comunidad.

Junto a la labor integrada de la familia, la escuela y
la comunidad trabajan cuatro trabajadores sociales, en la
comunidad, además los promotores culturales y el
representante de educación, las organizaciones de base y
el resto de la entidades, con la concepción de la
prevención y el seguimiento de los problemas, a pesar de
ser una labor muy compleja en la actual etapa donde convergen
diversidad de motivaciones, intereses, expectativas y
necesidades, la alta incidencia del medio exterior a veces
desfavorable a la familia y un ambiente
social complejo y contradictorio.

Es en la familia donde las personas comparten más
tiempo en su vida intima, de modo que la educación tenga
una implicación política y humana en los destinos
de la persona y podamos
construir una sociedad más justa y humana.

Cierto es que no basta solo la educación para
enfrentar estos complejos problemas. No precedería
entender la inexistencia de ellos al margen de los factores
históricos y socioeconómicos que subyacen en la
base de estos fenómenos, la marginalidad, problemas con la
vivienda, empleo, alumbrado público, carencia de agua potable,
contaminación ambiental, y la situación
económica desfavorable, conspiran, pero la
educación y la cultura pueden influir decisivamente en la
comunidad, por el impacto que ejerce en la vida de las personas y
esta es una tarea que requiere de la participación de
todos.

Generalmente el contexto del barrio, de la comunidad,
sus características físicas, se refleja en el
aspecto del joven y de la familia. Por esta razón
se

requieren transformaciones integrales, no solo en lo
material, sino en la educación, el conocimiento, la
cultura y los valores,
en particular en la familia que es donde el niño recibe
las primeras influencias y experiencias que suelen perdurar por
el resto de su existencia.

Los problemas con la participación de la
población en la comunidad estudiada están
relacionados, en general con el hecho de no ser incluidos para la
identificación de sus problemas y necesidades aunque si
participan en la solución, ni en el poder de
decisión para conseguir la solución y el uso de los
recursos disponibles, que generalmente lo deciden las estructuras de
gobierno en las diferentes instancias y las entidades externas
que conciben el plan o la tarea, es decir, predomina la
intervención del agente externo. La participación
de la población esta determinada, en su mayoría,
para no ser absolutos, para la dirección de instituciones
y entidades externas o gestores, que en este caso son parte de
las estructuras administrativas, con gran peso de la Asamblea
Municipal y provincial del poder popular en estrecha
coordinación con los dirigentes y lideres de la comunidad,
pero los hacen con predominio de las estructuras administrativas,
sin implicar a la población desde el principio en el
proceso. Por supuesto, en las condiciones de Cuba, el actor
externo es un actor social cuya función es
la de apoyar y resolver las necesidades de la comunidad, no es
una institución privada cuyos intereses están al
margen de la comunidad.

TALLER 1: MEDIO
AMBIENTE

1.1-Concepto global de medio ambiente.

1.2-Efecto de la acción del hombre sobre el
medio.

ACCIÓN: Conducción al tema
que incluya el apoyo de especialistas propiciando el trabajo en
subgrupos

OBJETIVO: Acercar al niño y a la
familia a la problemática ambiental en su concepto global,
propiciando la aparición de actitudes que
garanticen la conservación del medio ambiente.

TIEMPO DE DURACIÓN: El siguiente
taller se realizará en un tiempo de tres horas, con el
apoyo de especialistas del tema, doce niños como muestra, con al
menos uno de sus padres.

Para comenzar nuestro primer taller se dará
lectura al
objetivo de la actividad. Los talleristas estarán sentados
en forma de herradura para que de esa forma todos los miembros
puedan apreciar a cada intervención y escuchar sin
dificultad.

  1. Los cuales realizarán una actividad que el
    coordinador, llevará preparada en estrecha
    relación con el tema.

  2. Como primera actividad dividiremos el grupo (24
    talleristas) en tres subgrupos (8) a los que llamaremos:
    Planetarios, La capa de
    ozono, El
    sol.

    – Lo que más le gustó de la actividad
    realizada.

    – Lo que menos le gustó.

    – Lo que aprendió.

    – Lo que le interesaría saber del mismo
    tiempo, o sea, si puede seguir aprendiendo o no.

  3. Como técnica inicial se utilizará
    :Carta a un
    amigo, que evalúan :actitudes, centros de
    interés, expectativas, en la cual cada uno de los
    talleristas tomara una hoja de papel y un lápiz y
    escribirá a un amigo una carta en la que le cuente
    :
  4. El coordinador del taller recogerá cada una de
    las cartas y
    después de haber leído cada una podrá
    saber si fueron cubiertas las expectativas del taller,
    así como si cumplió su objetivo.

TALLER 2

TEMA 1: Medio ambiente

1.3. Elementos socioculturales existentes. Trabajo
Comunitario Participativo.

ACCIÓN: Acercamiento al medio en
que los niños y sus familias irán
coincidiendo sus centros de interés, con los objetivos
del programa.

OBJETIVO: Crear valores formativos y
educativos, a partir de la actividad individual y colectiva
que incidan en la educación y la calidad de
vida de todos los miembros de la comunidad.

TIEMPO DE DURACIÓN: Tres
horas. Este taller contara con la presencia de un grupo de
teatro
infantil con vistas a enriquecer y dar seguimiento al
acontecer grupal.

Para la realización del mismo se comenzara con
una evaluación inicial de lo estudiado en el taller
1.

Después de la evaluación, todos los
talleristas deben sentarse en forma de herradura para discutir
los resultados de la misma. Al concluir formaran sus respectivos
equipos para de una forma más concentrada poder apreciar
la primera actividad.

  1. El grupo de teatro infantil exhibirá una obra
    titulada: Salvemos nuestro Planeta, todos deberán estar
    atendiendo y en silencio. Posteriormente, se comenzara el
    debate y cada equipo debe dar su opinión, para ello el
    coordinador entregara una hoja de papel con las siguientes
    preguntas
  • ¿Existen problemáticas ambientales en
    el contexto de la obra?
  • Enumera las que consideres más
    importantes.
  • ¿Quién o quiénes son los
    responsables?
  • ¿Qué harías tú a favor
    del medio ambiente?
  1. Después de ser contestadas las preguntas,
    será necesario un intercambio entre los tres equipos de
    sus respuestas. Para este momento el coordinador escuchara
    todas las ideas y sugerencias de mismos.
  2. Para evaluar la actividad y como técnica de
    evaluación el coordinador repartirá una hoja de
    papel a cada uno de todos los integrantes y explicara que en
    ella deben poner lo que consideren positivo, negativo, e
    interesante, sin necesariamente aclarar el nombre, por lo que
    se tendrá una idea anónima. De esta forma cada
    tallerista podrá expresarse libre y
    abiertamente.

OBSERVACIÓN: Con la
culminación del taller dos, se finalizara el tema l,
daremos continuación al tema 2, taller 3.

TALLER 3

Tema 2: Problemática medioambiental
comunitaria de la Comunidad El Oeste 2.1-Vertimiento
indiscriminado de residuales sólidos y
líquidos.

2.2-Focos de vectores existentes.

ACCIÓN: Realizar un recorrido por
la comunidad para la constatación del
problema.

OBJETIVO: Concientizar la necesidad de
lograr el saneamiento ambiental comunitario en niños y
familias de la Comunidad El Oeste

TIEMPO DE DURACIÓN: Tres
hora. Este taller se realizara en presencia de los
presidentes de los CDR de la comunidad.

Para la realización del mismo se dará un
recorrido por la periferia ya que es precisamente aquí
donde se encuentran los arroyos de aguas negras y el supiadero,
donde se vierten los residuos y desechos sólidos, que
inciden negativamente.

Al concluir el recorrido se explicara a los talleristas
que este taller contara con tres momentos.

1.-Discusión y debate sobre la relación
que existe entre Comunidad, Comunitarios y medio
ambiente.

¿Como se relaciona cada individuo
con su responsabilidad interna y externa con el cuidado de su
comunidad? Se tienen en cuenta las experiencias
personales.

2.-Elaboración de una encuesta. Esta
será elaborada por tres equipos en conjunto y
será aplicada a todos los vecinos de la comunidad, de
esta forma conoceremos sus preocupaciones, así como el
orden de prioridades.

3.-Se procederá a la aplicación de la
encuesta.

TALLER 4

TEMA 2: Problemática medioambiental
comunitaria de la Comunidad El Oeste

2.3-Labores de saneamiento realizadas.

2.4-Perspectivas futuras y acciones a
realizar.

ACCIÓN: Comentar estrategias de participación social en
la solución de problemas.

OBJETIVOS: Construir en los
ciudadanos de la Comunidad El Oeste un estilo de
vida asociado al saneamiento ambiental que repercuta
favorablemente en todas las aristas del
fenómeno.

TIEMPO DE DURACIÓN: Es el
ultimo taller del programa, por lo que se
extenderá una hora mas. En el estarán
presentes todas las personas que de una forma u otra han
hecho posible la realización de los
mismos.

1.-Comenzará con el análisis de los
resultados de la encuesta, posteriormente se tabularán
los resultados.

2.-Cada tallerista deberá exponer según
su opinión un estilo de vida apropiado que garantice la
conservación del medio ambiente.

3.-Con todos los objetivos vencidos podemos concluir
la realización de las memorias
colectivas y recuperación metodológica de los
talleres, como recurso para recordar acuerdos y compromisos que
se adquieren de forma colectiva donde ha surgido un programa
desde la comunidad y para la comunidad.

Conclusiones

  • La participación protagónica
    comunitaria de todos los integrantes de la comunidad El Oeste
    debe sustentarse en el desarrollo de los talleres que se
    desarrollarán, en la
    organización, proyección y
    dinamización de los mismos, que permitan contribuir a la
    formación e identificación de la comunidad con el
    proceso de saneamiento ambiental en función de elevar el
    desarrollo social comunitario así como el desarrollo
    local.
  • La propuesta que se presenta tiene como
    propósito esencial que los vecinos de la zona
    aledaña al Barrio El Oeste del municipio San
    Cristóbal tomen conciencia de la problemática que
    presenta su comunidad y se inserten en el proceso de
    saneamiento ambiental para contribuir a elevar la calidad de
    vida de los habitantes de la comunidad y el desarrollo social
    comunitario así como el desarrollo local.


Bibliografía

  1. Ander-Eqq, (1993) Metodología y
    práctica del desarrollo de la comunidad. Editorial
    Humanistas, Bogota.
  2. Almaguer, Roberto y B Díaz (2001) Cuaderno de
    trabajo. Comunidad y desarrollo, teorías y prácticas de nuestros
    días. Facultad Latinoamericana de Ciencias
    Sociales, FLAS. Programa Cuba (compendio), La
    Habana.
  3. Almaguer, Roberto, (1998) Democracia y localidad, en:
    A. Vázquez R. Dávalos, Participación
    social. Desarrollo urbano y comunitario, edición del movimiento
    Cubano Por La Paz, Ciudad De La Habana.
  4. Arias, Héctor.(1995) La comunidad y su
    escuela, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad De La
    Habana.
  5. Batlen, T: R (1982) La comunidad y su desarrollo,
    Fondo de Cultura Económica, México.
  6. Bueno Abad, José Ramón
    (1991) Hacia un modelo de
    servicios sociales de acción comunitaria, Editorial
    Popular, Madrid.
  7. Castro, Fidel (2001) Discurso pronunciado en la
    graduación de los Trabajadores Sociales, Cojímar,
    Periódico Granma, 15 de febrero, La
    Habana.
  8. Dilla, A (1996) Movimientos Comunitarios y Municipios
    en Cuba: conflictos y
    cooperación. La Habana.
  9. Dilla, A (1997(Movimientos Barriales en Cuba. Un
    análisis comparativo, folleto, PG.65, La
    Habana.
  10. González, Nidia (1999) Selección de lecturas sobre el trabajo
    comunitario. Cíe" Graciela Buartillos".
    Asociación de abogados de Cuba, Ciudad De La
    Habana.
  11. González, Martín (2003) Propuesta de
    una concepción metodológica en Cuba desde la
    educación popular, Ciudad de La Habana.
  12. Martinio, Sergio (1994) La interacción comunitaria y la
    acción social: un objetivo desafiante para la
    sistematización, Chile.
  13. Miranda, V, Clara E (1999) Enfoques acerca de la
    relación medio ambiente –desarrollo. Referencia
    histórica. En: Tecnología y Sociedad, editorial
    Félix Varela, pp.215-231, La Habana.
  14. Mejía M. Jorge Tulio (1992) Sistematizar
    nuestras practicas educativas. Serie materiales No.16,
    Colección Popular, Santa Fe De Bogota.
  15. Miranda, Olga Lidia (2000) Fundamentos de la educacion,
    editorial Pueblo y Educacion.
  16. Núñez, Callos (1998) Educar para
    transformar, trasformar para educar. En: Selección de
    lecturas sobre la educacion popular, Centro de investigaciones
    educativas Graciela Bustillas, La Habana.
  17. Pérez, A (1998) Sobre educacion popular.
    Entrevista a
    Paulo Freire, realizada por Rosa Maria Torres, en: Paulo Freire
    entre nosotros, colectivo del CEAL, Cuba, La
    Habana.
  18. Pierola, V (1986) Avances sobre
    sistematización. Serie cuadernos educativos No. 12.
    centro Boliviano, La Paz
  19. Puntual, Pedro (1998) Metodología,
    métodos y técnicas en la educación
    popular, en: selección de lecturas sobre
    metodología de la educacion popular, pp.46-53, La
    Habana.
  20. Chapotin, Susana (1999) El taller de
    transformación integral. Una alternativa más del
    desarrollo comunitario en Cuba. Universidad
    de la Habana, Facultad de filosofía e Historia, departamento de
    Psicología.

 

Autora:

Gretel Báez Padrón

Sede Universitaria Municipal de San Cristóbal.
Universidad de Pinar del Rio, Pinar del Río,
Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter