Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Perfil psicosocial del agresor y de la víctima en la violencia escolar (página 3)




Enviado por norkalog Arellano



Partes: 1, 2, 3

POBLACIÓN y
muestra

Para el desarrollo de
una investigación es necesario determinar el
lugar o espacio y los individuos a los que se van a dirigir el
esfuerzo de la investigación. Según Chávez
(2001: 162), la población es "el universo de la
investigación, sobre el cual se pretende generalizar los
resultados. Está constituido por características o
estratos que les permite distinguir a los sujetos uno de otros".
En la presente investigación se tomó como universo un total
Ciento Ochenta y Seis (186) estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" DEL 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia,
constituidos de ésta forma:

Cuadro 2. Distribución Poblacional.

Ubicación de los
Estudiantes por Sección

Nº de
personas

Sección "A"

37

Sección "B"

37

Sección "C"

37

Sección "D"

37

Sección "E"

38

Total

186

Fuente: Dirección Liceo Bolivariano E.B.N. "Dr.
Jesús Semprúm", 2008.

Sierra (1989:179), define la muestra como una
parte reducida de una determinada población o universo, en
relación con la cual representa cuantitativamente una
fracción y cualitativamente tiene las mismas
características de la población que representa.
Para Chávez (1994:114), es la conformación de
unidades dentro de un subconjunto que tiene por finalidad
integrar las observaciones (sujeto, objeto, situaciones, instituciones
u organizaciones o
fenómenos), como parte de una población.

Para el cálculo de
la muestra se utilizará la formula sugerida por Sierra
(1989), el tamaño de la muestra estará relacionado
directamente con cuatro (04) elementos, los cuales
son:

  • La amplitud del número (N), la cual
    estará referida a conocer si se trata de una
    población Finito o Infinita. En este caso se trata de
    una población Finita, por estar constituida por menos de
    Cien Mil (100.000) sujetos.
  • El intervalo de confianza hace referencia a la
    población bajo la curva normal en la cual estará
    representada la población, sujetado al estudio, en este
    caso se establece su nivel de confianza del noventa y cinco por
    ciento (95%).
  • El nivel significación se refleja el margen de
    error muestral tolerada en la muestra, el cual será el
    cinco por ciento (5%) por tener un intervalo de confianza del
    noventa y cinco por ciento (95%).
  • Probabilidades de éxito
    (p) o fracaso (q). El porcentaje es del cincuenta por ciento
    (50%) de probabilidades de ambas.

Establecidos los elementos componentes para la
determinación del tamaño adecuado aplicando la
fórmula de Sierra (1989) la cual se específica a
continuación:

Donde:

n = Es el tamaño muestral que se
calculará.

4 = Nivel de confianza del 95%.

p y q = Es el nivel de éxito y fracaso que tienen
un valor del 50%,
por lo que p y q = 50%.

N = Es el tamaño de la
población.

E2 = Es el error seleccionado por el investigador, es
decir, 5% de error.

De esta manera, la muestra está conformada por
Noventa y Cinco (95) estudiantes, representada por Cincuenta y Un
por Ciento (51%) de la población total; es decir,
diecinueve (19) alumnos por cada sección.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

La técnica utilizada es la encuesta y,
cuyo instrumento es un cuestionario,
con una escala
dicotómica (SI / NO) la cual será aplicada a los
alumnos del 5to Año Liceo Bolivariano E.B.N. "Dr.
Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas estado Zulia,
para medir la variable Situaciones de violencia
entre iguales.

El cuestionario es considerado por Bavaresco (2001),
como el instrumento que más contiene los detalles del
problema que se investiga: dimensiones, indicadores e
ítems; brindándole la oportunidad al grupo de
investigadores de conocer lo que se piensa y dice del objeto en
estudio; con preguntas enumeradas, formuladas de manera natural;
redactadas en forma, directa, personal,
concretas y precisas que permitan obtener respuestas
objetivas.

El instrumento utilizado en la presente
investigación contiene Cuarenta y Ocho (48) ítems,
presentados en forma de afirmaciones ante los cuales se piden la
respuesta de los sujetos. Es decir, se presenta cada
afirmación y se pide al sujeto que exprese su
reacción eligiendo la alternativa Si ó la
alternativa NO.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL
INSTRUMENTO

El diseño
de un instrumento de recolección de datos, requiere
el cumplimiento de dos elementos básicos a través
de las cuales se garantice la pertinencia, coherencia y
consistencia de los datos.

El primer requisito al cual se hace referencia,
está referido a la validez del instrumento, definida por
Chávez (2001:193), como "la eficiencia con
que un instrumento mide lo que se pretende medir".

Para tal fin, los instrumentos fueron sometido a un
proceso de
validación de contenido, a través de la
técnica del "Juicio de Expertos", la cual consiste en la
revisión lógica
del instrumento que se consigue por medio de un grupo de personas
a las que se consideran expertos en el campo al que ha de
aplicarse el instrumento, específicamente dentro del
área de Psicología y
Orientación.

PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE
LOS DATOS

Para realizar el procesamiento de los resultados se
aplicó el método de
Estadística
Descriptiva, el cual permitió la "descripción de la variable de estudio"
Hernández y otros (2003, p.350), específicamente a
través del uso de las técnicas:
medidas de tendencia central y de variabilidad.

En lo que respecta a las técnicas mencionadas, se
utilizó la media o promedio aritmético (X), medida
que permitió la categorización de ítems,
indicadores, dimensiones así como de las variables en
estudio, con relación a determinar los tipos de violencia escolar
y el perfil psicosocial del agresor y de la victima en los
alumnos del 5to Año Liceo Bolivariano E.B.N. "Dr.
Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas estado
Zulia.

PROCEdimiento de la
investigación

Esta investigación seguirá un procedimiento a
lo largo de toda su realización. Estos pasos ejecutados
por las investigadoras abarcarán desde la selección
del título; pasando por la constatación
teórica para el estudio de problema, hasta llegar a la
exposición de las recomendaciones que
correspondiente al problema. El procedimiento realizado consta de
lo siguiente:

Etapa 1: Detección del problema objeto de
estudio.
A través de la aplicación de un
cuestionario con una escala dicotómica (SI / NO), y la
revisión bibliográfica se logró determinar
los tipos de violencia
escolar y el perfil psicosocial del agresor y de la victima
en los alumnos del 5to Año Liceo Bolivariano E.B.N. "Dr.
Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas Estado
Zulia.

Etapa 2: Estudio del sistema de
almacenamiento de
materiales,
equipos y herramientas.
Mediante la revisión
documental y bibliográfica, se examinó el sistema
de identificación de variable; determinándose los
tipos de violencia escolar y el perfil psicosocial del agresor y
de la victima en los alumnos del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia.

Etapa 3: Revisión y aplicación de
técnicas y metodologías.

Etapa 4: Conclusiones y recomendaciones. La
revisión bibliográfica junto con el instrumento
aplicado a lo largo de la investigación permitió el
cumplimiento de los objetivos
específicos planteados para establecer recomendaciones que
permitan minimizar los tipos de violencia escolar y el perfil
psicosocial del agresor y de la victima en los alumnos del 5to
Año Liceo Bolivariano E.B.N. "Dr. Jesús
Semprúm", Ubicado en Cabimas estado Zulia.

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados
recolectados del análisis e interpretación de los datos que permitieron
determinar los tipos de violencia escolar y el perfil psicosocial
del agresor y la víctima en el Liceo Bolivariano "Dr.
Jesús Semprúm", ubicado en la Parroquia "La Rosa",
Municipio Cabimas, Estado Zulia. Se realizó un
análisis estadístico por indicador,
dimensión y variables; los resultados obtenidos fueron
objetos a su vez del análisis descriptivo, utilizando el
método inductivo, para tener al final una
concepción global del problema.

Con lo que respecta al primer objetivo
específico orientado a describir los tipos de violencia
que se manifiestan entre iguales (Bullying), se presentan los
siguientes resultados:

Tabla 1.

Variable: Situaciones de violencia entre
iguales.

Dimensión: Tipos de Violencia.

Indicador: Violencia física.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

Gráfico 1: Tipos de Violencia:
Violencia física.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

En la tabla No. 1 referida al indicador Violencia
física se puede observar que el 64,00% de los sujetos
encuestados afirmaron "SI" al ítems, Algunos de tus
compañeros sufren heridas provocadas por golpes recibidos
de otro estudiante, otro 87,00% responden que "SI" han
observado que en la institución los juegos entre
compañeros incluyen empujones, puñetazos y patadas,
no obstante para el 67,00% su respuesta es que en
institución "NO" se presenta casos de
agresión con hojillas, exactos, vidrios, navajas, tijeras
o puntas de compás entre compañeros.

Los resultados indican que para los alumnos del Liceo
Bolivariano E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", la
violencia física entre iguales es muy frecuente en la
institución, es decir un promedio de 58,33% afirmó
que son muy comunes las heridas provocadas por empujones,
puñetazos y patadas entre los alumnos. Todo esto se
encuentra relacionado con lo establecido por Olweus, donde
explica, que una agresión contra la integración física de otra persona, se
manifiesta a simple vista y se delata la forma en que fue
provocada; un ejemplo de ello son los hematomas en el cuerpo,
heridas, aruños que presentan las
víctimas.

Tabla 2.

Variable: Situaciones de violencia entre
iguales.

Dimensión: Tipos de Violencia.

Indicador: Violencia verbal.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

Gráfico 2: Tipos de Violencia:
Violencia verbal.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

En la tabla No. 2 referida al indicador Violencia verbal
se puede observar que el 92,00% de los sujetos encuestados
afirmaron que "SI" han observado que algunos de los
alumnos se comunican a través de gritos, insultos,
sobrenombres y comentarios sarcásticos, otro 80,00%
responden que "SI" algunos de los estudiantes han sido
objeto de menosprecios en público a través de
comentarios como "eres inútil", "no sirves para nada", un
85,00% de los alumnos expresaron que "SI" han sido testigo
que estudiantes en tu institución son objeto de burlas por
su apariencia física.

Es muy importante señalar que según la
percepción de los alumnos del Liceo
Bolivariano "Dr. Jesús Semprúm", algunos de sus
compañeros son víctima de maltratos verbales a
través de gritos, insultos, sobrenombres, comentarios
sarcásticos, menosprecios en público y burlas por
su apariencia física por otros alumnos de la
institución. Los resultados se encuentran relacionados con
lo establecido por los autores consultados, quienes establecen
que la violencia verbal entre iguales se manifiesta por medio de
gritos, insultos, sobrenombres, comentarios sarcásticos y
burlas en público o resaltar constante un defecto
físico o de acción.

Tabla 3.

Variable: Situaciones de violencia entre
iguales.

Dimensión: Tipos de Violencia.

Indicador: Violencia
psicológica.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

Gráfico 3: Tipos de Violencia:
Violencia psicológica.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

En la tabla No. 3 referida al indicador Violencia
psicológica se puede observar que el 81,00% de los sujetos
encuestados afirmaron que algunos estudiantes "NO" toleran
pasivamente las agresiones, el 60,00% responden que "SI"
algunos estudiantes no se atreven a participar en actividades
deportivas por temor ha ser rechazados. Otro 69,00% de los
encuestados manifestaron que "NO" han observado
comportamientos autodestructivos.

Lo descrito, indica que algunos estudiantes toleran
pasivamente agresiones y no se atreven a participar en
actividades deportivas por temor ha ser rechazados. Estableciendo
la teoría,
relacionada con el Bulling, que lo descrito puede generar una
conducta que
causa un perjuicio a la víctima, estas acciones van
encaminadas a minar la autoestima del
individuo y
fomentar su sensación de inseguridad y
temor a la agresividad verbal y física, cuanto más
tiempo
persista, mayor y más sólido será el
daño.
Esta violencia se manifiesta con un insulto puntual, una
altanería, una palabra o una mirada ofensiva,
comprometedoras o culpabilizadoras.

En relación a que el 69,00% de los encuestados
manifestaron que "NO" han observado comportamientos
autodestructivos, es importante destacar que es necesario estar
atentos ante ciertos comportamientos, dado que los jóvenes
sometidos al acoso y violencia, pueden generar depresión
y comportamientos autodestructivo, entre los comportamientos que
tanto docentes como
la familia,
deben observar, se encuentran: Tristeza persistente,
desesperanza, pérdida de interés en
sus actividades favoritas o inhabilidad para disfrutar de las
actividades favoritas, aislamiento social, comunicación pobre, baja autoestima entre
otras.

Tabla 4.

Variable: Situaciones de violencia entre
iguales.

Dimensión: Tipos de Violencia.

Indicador: Violencia
social.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

Gráfico 4: Tipos de Violencia:
Violencia social.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

En la tabla No. 4 referida al indicador Violencia
social, el 62,00% de los sujetos encuestados afirmaron que,
algunos estudiantes son objeto de aislamiento en la
institución, mientras que el 76,00% responden que las
causas de este rechazo no son generados por sus de escasos
recursos
económicos. Otro 65,00% de los encuestados establece que
en la institución algunos de los estudiantes han sido
objeto de propagación de rumores descalificadores y
humillantes, generando su exclusión y aislamiento del
grupo general.

Estos resultados establecen que las víctimas de
la violencia social entre iguales en el Liceo Bolivariano E.B.N.
"Dr. Jesús Semprúm", son objeto de aislamiento
utilizando generalmente propagación de rumores
descalificadores y humillantes. Estableciendo una relación
reciproca con lo establecido por Olweus, quien plantea que este
tipo de violencia entre iguales se manifiesta en el contexto
social donde se desenvuelve el individuo; exponiendo a la
propagación de rumores descalificadotes y humillantes que
pretenden la exclusión y aislamiento del grupo del
sujeto.

Es importante señalar que las víctimas
generalmente sufren un apego ansioso y presentan más
rabia, frustración y conductas agresivas ante las
dificultades, además expresan más emociones
negativas y no saben animarse a vencer las dificultades que se
presentan en una tarea; exteriorizando patrones distorsionados de
interacción con sus compañeros. Otro
punto a mencionar que los alumnos víctimas de algún
tipo de violencia entre iguales, generalmente se muestran
retraídos o distantes afectivamente, muestran falta de
placer o bienestar, son inconsistentes en la interacción y
una comunicación afectiva negativa.

Los alumnos víctimas tienen una serie de efectos
en todas las áreas del desarrollo, colocándolos en
una situación de alto riesgo para
desarrollar problemas de
conducta y posteriores psicopatologías. Siendo las
alteraciones conductuales los indicadores primarios para
determinar que el niño ó niña son
víctimas de violencia entre iguales en la
institución.

Tabla 5.

Variable: Perfil Psicosocial.

Dimensión: Aspectos básicos del perfil
del Agresor.

Indicador: Personalidad
del agresor.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

Gráfico 5: Aspectos básicos del
perfil del Agresor: Personalidad del agresor.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

Para el segundo objetivo específico orientado a
identificar el perfil psicosocial del agresor, se presentan los
siguientes resultados, en la tabla No. 5 referida al indicador
Personalidad del agresor, el 83,00% de los sujetos encuestados
establecen que "SI" conocen a estudiantes que ante
problemas reaccionan con ira agrediendo a otros, mientras que el
66,00% responden que los estudiantes del Liceo Bolivariano E.B.N.
"Dr. Jesús Semprúm" permanecen siempre a la
defensiva. Otro 52,00% de los sujetos encuestados establece que
los estudiantes agresores presentan personalidad impulsiva; un
54,00% de los estudiantes encuestados determina que los
estudiantes agresivos en la institución "NO"
respetan las normas y reglas
establecidas en el colegio, no obstante para el mismo ítem
(Nº 16) el 48,00% opina lo contrario; un 51,00% indica que
los estudiantes agresivos "NO" aceptan la solución
negociada. Otro 62,00% de los sujetos encuestados manifiesta que
"SI" han observado acciones de fanfarronería y de
arrogancia en los estudiantes agresivos y un 72,00% de los
encuestados afirma que "SI" conocen a estudiantes que
divulgan sus agresiones ante otras personas.

Ante lo descrito, los resultados conducen a considerar
que existe en el Liceo Bolivariano E.B.N. "Dr. Jesús
Semprúm" estudiantes que poseen las características
primordiales, dadas por la teoría en relación a
la
personalidad del agresor. Un joven con personalidad agresiva,
en la institución ante situaciones de tensión,
puede llegar a perder el control en su
comportamiento, dado que tienen la tendencia a
creer que otras personas lo están agrediendo y por lo
general, creen que los problemas se solucionan más
fácilmente con métodos
agresivos y exclusión
social. Como se sienten atraídos por las actividades
agresivas, por lo general éstas no terminan en sus
compañeros sino que pueden alcanzar también a
profesores (Bentley y Li (1995).

Tabla 6.

Variable: Perfil Psicosocial.

Dimensión: Aspectos básicos del perfil
del Agresor.

Indicador: Aspectos físicos del
agresor.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

Gráfico 6: Aspectos básicos del
perfil del Agresor: Aspectos físicos del
agresor.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

En la tabla No. 6 referida al indicador Aspectos
físicos del agresor, el 62,00% de los sujetos encuestados
afirmaron que "SI" los estudiantes que agraden son
físicamente más fuertes, mientras que el 89,00%
responden que "SI" son varones los que generalmente
participan en peleas y pleitos. Otro 88,00% de los encuestados
establece que las mujeres "NO" participan en la
mayoría de los problemas donde se da agresión
física, por lo tanto son los varones los principales
actores de la acción.

Estos datos invitan a reflexionar sobre la necesidad de
establecer un mayor control a los varones que
sistemáticamente se ven relacionados con peleas y pleitos
dentro de la institución; ya que por lo general son los
varones los que se imponen o se enfrentan en conflictos,
teniendo en cuenta que presentan mayor fortaleza física
ante su oponente y ante el sexo femenino;
superior fortaleza física se produce respecto a sus
compañeros en general y de las víctimas en
particular.

Tabla 7.

Variable: Perfil Psicosocial.

Dimensión: Aspectos básicos del perfil
del Agresor.

Indicador: Características del ámbito
familiar del agresor.

Gráfico 7: Aspectos básicos del
perfil del Agresor: Características del ámbito
familiar del agresor.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

Gráfico 7: Aspectos básicos del
perfil del Agresor: Características del ámbito
familiar del agresor.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

En la tabla No. 7 referida al indicador
Características del ámbito familiar del agresor, el
75,00% de los sujetos encuestados indicaron que "NO"
presentan fuertes lazos familiares, mientras que el 56,00%
responden que en momentos de dificultades la familia
"SI" brinda su apoyo. El 60,00% de los encuestados
expresó que generalmente la familia "SI" utilizan
frases como ¡haz lo que quieras! ¡Ese es tú
problema! ¡Me da lo mismo!. Otro 79,00% de los encuestados
establece que "NO" son capaces de controlar la ira, cuando
son agredidos, el 58,00% reconoció que "SI" se
ponen bravos para conseguir algo en su entorno familiar; otro
77,00% respondió "NO" ser castigado
físicamente por sus padres cuando no los han obedecido.
Mientras que el 94,00% registró que frecuentemente ven
programas o
películas de acción.

En relación al indicador "Características
del ámbito familiar del agresor", los resultados de la
encuesta permiten determinar que la carencia de lazos familiares
(75,00%), el uso de un lenguaje
verbal, donde se expresa indiferencia, a través del uso
frecuentes de frases como "haz lo que quieras", "ese es tú
problema"… (60,00%), sumado a la influencia que puede
generar ver "programas o películas de acción"
(94,00%), podría estar incidiendo en un comportamiento que
los induce a expresar que no son capaces de controlar su ira
cuando se sienten agredidos (75,00%), e igualmente para conseguir
algo recurren a "ponerse bravo" (58,00%).

Lo anterior, llama a la reflexión dada la
importancia de la familia en el modeláje del
comportamiento tal como se indican los autores consultados, donde
se expresa que cuando en la familia se carece de afecto y
dedicación con los suyos, esto incrementará el
riesgo de que el niño se convierta más tarde en una
persona agresiva con lo demás, lo cual en este grupo
estudiado ya parece ser una realidad dado los resultados
encontrados cuando se les pregunta sobre el control de la
ira.

Tabla 8.

Variable: Perfil Psicosocial.

Dimensión: Aspectos básicos del perfil
del Agresor.

Indicador: Características del ámbito
social del agresor.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

Gráfico 8: Aspectos básicos del
perfil del Agresor: Características del ámbito
social del agresor.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

En la tabla No. 8 referida al indicador
Características del ámbito social del agresor, el
67,00% de los sujetos encuestados indicaron que "SI" los
estudiantes presentan problemas de agresividad, tienen
dificultades para integrarse a un grupo, mientras que el 53,00%
responden que "SI" los estudiantes que presentan problemas
de agresividad, manifiestan poco interés en las
actividades escolares. El 68,00% de los encuestados
expresó que generalmente "NO" son castigados por
algunos adultos, los estudiantes que maltratan a otros
frecuentemente. Otro 76,00% de los encuestados establece que
"SI" son apoyados por sus compañeros los
estudiantes agresivos.

Estos datos concuerdan con lo establecido por los
investigadores consultados, que señalan como
características del ámbito social del agresor, las
estudiadas, pudiendo inferirse de los resultados que los
participantes perciben a los actores y las relaciones entre ellos
utilizando comportamientos que los definen como agresores,
generándose así una exclusión a pesar del
reconocimiento que algunos compañeros puedan brindarle.
También llama la atención las respuestas obtenidas en
relación a si "son castigados por algunos adultos, los
estudiantes que maltratan a otros frecuentemente", esto induce a
pensar que las agresiones no están siendo percibidas por
los docentes, quedando así en la impunidad y
clandestinidad.

Tabla 9.

Variable: Perfil Psicosocial.

Dimensión: Aspectos básicos del perfil
de la víctima.

Indicador: Personalidad de la
víctima.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

Gráfico 9: Aspectos básicos del
perfil de la víctima: Personalidad de la
víctima.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

Para determinar el tercer objetivo específico, el
cual se encuentra relacionado a identificar el perfil psicosocial
de la víctima; la tabla No. 9 referida al indicador
Personalidad de la víctima, el 55,00% de los sujetos
encuestados indicaron que "SI" conocen estudiantes en la
institución que ante problemas reaccionan con miedo
ó temor, el 61,00% responden que "SI" han observado
que los estudiantes que constantemente son agredidos tienen bajo
autoestima; un 66,00% de los encuestados expresó que
generalmente SI" conocen que los estudiantes que son
constantemente agredidos se muestran débiles y sumisos,
otro 51,00% afirma que "SI" han observado de estudiantes
que al ser agredidos constantemente se muestran introvertidos
tímidos, solitarios. Para el 53,00% de los estudiantes
encuestados las víctimas de la violencia entre iguales son
estudiantes con alto niveles de ansiedad.

Analizando estos resultados puede considerarse que
existen alumnos con las características que tipifica a las
victima de la violencia escolar entre pares, y que éstas
están generando todo un perfil que puede desembocar, en
situaciones depresivas, dado que como indican los teóricos
consultados, las víctimas de la violencia entre iguales
son personas que se muestran débiles, inseguras, y con un
bajo nivel de autoestima. Inclusive, expresan los investigadores
que pueden llegar a tener una opinión de sí mismo y
de su contexto muy negativa, además esta situación
que vivencian puede desembocar en fracasos y dificultades
escolares, niveles altos y continuos de ansiedad, en definitiva
conformación de una personalidad insegura e insana para el
desarrollo integral de la persona.

Tabla 10.

Variable: Perfil Psicosocial.

Dimensión: Aspectos básicos del perfil
de la víctima.

Indicador: Aspectos físicos de la
víctima.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

Gráfico 10: Aspectos básicos del
perfil de la víctima: Aspectos físicos de la
víctima.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

La tabla No. 10 referida al indicador Aspectos
físicos de la víctima, el 71,00% de los sujetos
encuestados indicaron que "SI" conocen de estudiantes que
por ser menos fuertes físicamente son agredidos
constantemente, el 57,00% responden que "SI" son los
varones quienes frecuentemente reciben más
agresión; un 77,00% de los encuestados expresó que
generalmente "NO" son las mujeres las que reciben el mayor
número de agresiones en la institución; otro 64,00%
afirma que "SI" conoces de estudiantes que por sus rasgos
físico son rechazados por los demás.

Es evidente que las víctimas de la violencia
entre iguales presentan características físicas
semejantes, entre las más destacadas se encuentras:
físicamente son menos fuertes, de genero: varones y
de rasgos físicos diferentes. Siendo factores que
determinan las agresiones en el Liceo Bolivariano E.B.N. "Dr.
Jesús Semprúm", coincide con lo establecido por
Menéndez (2004), estableciendo que los varones son los que
frecuentemente están involucrados en los actos violentos y
por esta razón, llegan a ser objetos de agresión,
además de por ser personas que muestra aparentemente ser
menos fuertes y con rasgos físicos (gafas, obesidad,
color de pelo,
pertenecer a alguna minoría étnica) son propenso a
ser agredidos.

Tabla 11.

Variable: Perfil Psicosocial.

Dimensión: Aspectos básicos del perfil
de la víctima.

Indicador: Ámbito familiar de la
víctima.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

Gráfico 11: Aspectos básicos del
perfil de la víctima: Ámbito familiar de la
víctima.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

La tabla No. 11 referida al indicador Ámbito
familiar de la víctima, el 83,00% de los sujetos
encuestados indicaron que sus padres "NO" le dan independencia
por temor a que les pase algo, el 86,00% responden que ante
problemas presentados en la institución los padres
"SI" acuden a resolverlos; un 81,00% de los encuestados
expresó que generalmente sus actos "SI" son
frecuentemente controlados por sus padres.

Estos datos reflejan que generalmente los alumnos
víctimas de la violencia entre iguales son sobreprotegidos
por sus padres o representantes, estos aspectos son explicados
por Menéndez (2004), explicando que las personas que
están constantemente vigilados por sus familiares, no los
dejan ser independientes de sí mismo, siendo individuos
que no saben defenderse y desenvolverse por sí solo.
Colocándolos en una situación de alto riesgo para
desarrollar problemas de conducta y posteriores
psicopatologías.

Tabla 12.

Variable: Perfil Psicosocial.

Dimensión: Aspectos básicos del perfil
de la víctima.

Indicador: Ámbito social de la
víctima.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

Gráfico 12: Aspectos básicos del
perfil de la víctima: Ámbito social de la
víctima.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

La tabla No. 12 referida al indicador Ámbito
social de la víctima, el 54,00% de los sujetos encuestados
indicaron que "SI" los estudiantes que son objetos de
agresión, tienen pocos amigos; el 52,00% responden que los
alumnos que son constantemente agredidos "NO" son
invitados a participar en actividades grupales; un 56,00% de los
encuestados expresó que generalmente "NO" han
observado que los estudiantes que son sometidos a agresiones por
sus compañeros son poco comunicativos.

De acuerdo con los resultados obtenidos demuestran
claramente que los alumnos víctimas de violencia entre
iguales son menos aceptados socialmente, ya que como indican los
autores consultados los niños y
adolescentes,
que poseen mayor dificultad para hacer amigos, son vulnerables
socialmente, siendo individuos que no son tomados en cuenta para
participar, colaborar en actividades grupales e ir de paseo o
divertirse con los demás compañeros;
predisponiéndolos a la sumisión y a la
victimización por los agresores.

Tabla 13.

Resultado de las Variables Situaciones de violencia
entre iguales y Perfil Psicosocial, por Dimensión y
porcentajes promedios.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

Gráfico 13: Resultado de las Variables
Situaciones de violencia entre iguales y Perfil Psicosocial, por
Dimensión y porcentajes promedios.

Fuente: Cálculos basados en las respuestas del
cuestionario aplicado a los Estudiantes pertenecientes a las
Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to Año Liceo Bolivariano
E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", Ubicado en Cabimas
estado Zulia. Forero, Montero, Quintero, 2008.

En la tabla No. 13 referida a las Variables Situaciones
de violencia entre iguales y Perfil Psicosocial se puede observar
que el 55,96% de los sujetos encuestados responden que
"SI" en el Liceo Bolivariano E.B.N. "Dr. Jesús
Semprúm", algunos de los estudiantes son víctimas
de violencia verbal, psicológica ó social;
afectando directamente su desarrollo físico y emocional.
Estos resultados son altamente preocupantes dado que es conocido
por los estudiosos del Bulling que, ante acciones negativas,
intencionadas y repetitivas de persecución física
y/o psicológica que realiza un/a alumno/a contra otro/a,
al que elige como víctima, sitúa a ésta en
una posición del vulnerabilidad e indefensión de la
cual difícilmente puede salir por sus propios medios.

La continuidad de estas relaciones provoca en las
víctimas efectos claramente negativos como: descenso de la
autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo
que dificulta su integración en el medio escolar y el
desarrollo normal de los aprendizajes.

El 54,09% manifiesta que los agresores generalmente
presentan características de personalidad bien definidas,
las cuales son exteriorizadas por algunos alumnos en el Liceo
Bolivariano E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", estas
características son: agresividad, demostrando una actitud
positiva hacia la violencia, manifestándose de forma
violenta con más asiduidad que sus iguales, igualmente son
más fuertes que sus víctimas, bastante impulsivos y
autosuficientes. Además ofenden y puede llegar a perder el
control en su comportamiento, pudiendo inclusive llegar a la
agresión.

Otro 55,37% de los estudiantes encuestados
pertenecientes a las Secciones "A, B, C, D, y E" del 5to
Año Liceo Bolivariano E.B.N. "Dr. Jesús
Semprúm", afirmaron que "SI" las víctimas de
la violencia entre iguales son de personalidad pasiva,
físicamente menos fuertes que el resto de los estudiantes,
son sobreprotegidos por su entorno familiar; estas
características son elementos fundamentales para que sean
maltratados y aislados por los agresores.

Conclusiones.

La conducta agresiva entre estudiantes, es conocida
internacionalmente como fenómeno Bullying, es una forma de
conducta agresiva, intencionada y perjudicial, cuyos
protagonistas son jóvenes escolares.

Según los resultados del estudio desarrollado en
el Liceo Bolivariano E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm",
orientado a identificar el perfil psicosocial de los sujetos que
intervienen en los tipos de violencia escolar, se puede concluir
con respecto al objetivo específico "Describir los tipos
de violencia que se manifiestan entre iguales (Bullying)", que
uno de los aspectos más resaltantes son las acciones
ejercidas por los agresores hacia las víctimas, donde se
evidenció la existencia de la violencia física
manifestada en heridas, empujones y puñetazos. Estas
conductas indeseables se mantienen en gran parte por el refuerzo
que proporcionan los propios compañeros.

En relación a la violencia verbal, los resultados
demostraron, que esta se manifiesta entre los estudiantes de la
institución abordada, a través de maltratos
verbales como: comentarios sarcásticos, menosprecios en
públicos, burlas, gritos e insultos.

Las consecuencias de las violencia psicológica y
violencia social se presentan en la población objeto de
estudio, cuando los estudiantes no se atreven a participar en
actividades deportivas por temor a ser rechazados, y cuando son
objetos de aislamiento al no ser incluidos en los grupos, ni
invitados a actividades de tipo social, como
"fiestas".

La presencia de la violencia física, verbal,
psicológica y social, en la población estudiada,
permite afirmar que las víctimas pueden generar efectos
negativos y perjudiciales en su desarrollo
psicosocial.

Por otro lado las conductas del agresor puede llegar a
incidir en malas relaciones entre los escolares
traduciéndose en problemas de indisciplina y mal
comportamiento, fenómenos perturbadores que inciden en la
buena marcha de la vida escolar.

En relación al objetivo específico
"Identificar el perfil psicosocial del agresor", se pudo detectar
la existencia de sujetos que presentan las características
de la personalidad y del aspecto físico que los
identifican.

En conformidad a las bases teóricas y los
resultados que corresponden al indicador "Características
del ámbito familiar del agresor", se puede concluir que al
darse en los alumnos del Liceo Bolivariano E.B.N. "Dr.
Jesús Semprúm" la ausencia de fuertes lazos
familiares y el uso de frases descalificadoras, se ésta
incrementando el riesgo de violencia en ellos.

El comportamiento de la familia al ser modelado por los
jóvenes, les limita la capacidad de controlar su ira
cuando se sienten agredidos, siendo que uno de los aspectos
más importante para controlar la ira es aprender a
aceptarla, aprender a mantener la calma y tener conciencia de sus
consecuencias.

Se puede concluir en relación a las
"Características del ámbito social del agresor",
que los estudiantes que presentan problemas de agresividad tienen
dificultades para integrarse al grupo, sin embargo son apoyados
por sus compañeros del Liceo Bolivariano E.B.N. "Dr.
Jesús Semprúm" llegando inclusive a convertirse en
jóvenes populares, por su forma de actuar. Esta
situación conlleva a ir conformando una personalidad
enmarcada en el acoso, lo cual impedirá a estos
jóvenes a relacionarse de manera efectiva. También
es importante destacar que al sentirse aislado y/o excluido en el
ámbito escolar, puede traer consecuencias para un normal
desarrollo psicológico, por ende los adolescentes a los
que sus compañeros de clases y/o profesores rechazan por
su comportamiento agresivo, tendrán seguramente problemas
de convivencia en el ámbito escolar y pueden incrementar
su forma de actuación violenta y autoritaria, que a la
larga puede desembocar en conductas delictivas, sino son tratados a
tiempo.

En relación al objetivo específico
"Identificar el perfil psicosocial de la víctima", se
puede concluir que los estudiantes más agredidos
físicamente son varones y menos fuertes al igual que
presentan rasgos físicos que son objetos de rechazos como
"color de piel",
"peso"…

Con respecto a la personalidad de la víctima, se
puede concluir que en estudiantes de la institución, se
presentan jóvenes con daños en la autoestima, en la
capacidad de relacionarse, pudiendo generarse un deterioro en su
personalidad y en los procesos de
socialización, incapacitándose
así para poder
defenderse ante situaciones de acoso y violencia, además
de que se puede presentar angustias, preocupación e
intranquilidad e inclusive cuadros depresivos, ya que las
víctimas son personas intimidadas y sumisas, ante
cualquier situación que para él sea incontrolable,
con dificultades de relación y de habilidades
sociales.

En relación al "Ámbito familiar de la
víctima", se puede concluir que la sobreprotección
de la víctima genera en los jóvenes estudiados una
falta de autonomía, colocándolos en una
situación de alto riesgo al no poder desarrollar
habilidades para tomar decisiones y hacer valer sus derechos.

En correspondencia al "Ámbito social de la
víctima", se puede concluir que se da una alta tendencia,
a que los jóvenes sean aislados del grupo por sus pares y
para nadie es un secreto la importancia de la aceptación
de los compañeros, para poder establecer relaciones de
manera efectiva.

De manera generar, puede afirmarse que en el Liceo
Bolivariano E.B.N. "Dr. Jesús Semprúm", existen
sujetos que manifiestan una conducta agresiva, intencional,
perjudicial hacia sus pares, la cual se expresa en "Violencia
física, verbal, psicológica y social", y que
presentan las características de la personalidad, y del
aspecto físico que lo identifican como agresores e
igualmente, se observó que se dan las
características del ámbito familiar y social que
los tipifican.

Puede asegurarse la presencia de estudiantes que se
caracterizan como víctimas, sufriendo de rechazo, perdida
de confianza en si mismo y otros, problemas derivados de la
situación a la que se ven sometidos
repetidamente.

Recomendaciones.

A los docentes.

Se recomienda aplicar programas de desarrollo de las
relaciones interpersonales. Unos de los aspectos emocionales de
gran importancia a desarrollar es la calidad de la
acción educativa dirigida a los estudiantes, mediante la
atención a los aspectos emocionales de su
desenvolvimiento.

Se recomienda también, que el docente debe
asegurarse de que los estudiantes tengan la oportunidad de
establecer metas realistas y trabajar para alcanzarlas. Se
sugiere comenzar con:

  1. Se debe dar a los estudiantes una oportunidad para
    demostrar su independencia y responsabilidad, para lo cual el docente debe
    ser tolerante antes los errores y delegar en sus estudiantes
    ciertas responsabilidades.
  2. Es importante dar apoyo a los estudiantes que parecen
    desanimados, utilizando estrategias
    tales como la confección de tablas y gráficos individuales que muestren el
    progreso de cada alumno, valorar sus avances y premiar a
    quienes avancen más con respecto a su propio desempeño anterior.
  3. Este último punto es particularmente
    pertinente respecto a la presente investigación ya que
    los estudiantes víctimas de la violencia escolar suelen
    desanimarse al compararse con otros estudiantes más
    exitosos, proceso en el que generalmente no tienen forma de
    ganar, en tanto que a través del sistema de
    comparación consigo mismo, cualquier avance, por
    mínimo que sea, es un progreso con respecto a su
    situación anterior.

El docente debe estar en capacidad de reconocer las
características indicadoras de violencia escolar
diferenciándolas de las manipulaciones de los adolescentes
y de las lesiones que estos puedan ocasionarse en sus actividades
normales y juegos con otros niños; atendiendo
especialmente las manifestaciones de conductas y el
desempeño escolar.

Igualmente se recomienda a los docentes, buscar detectar
alumnos que presentes características de victima tales
como: la falta frecuente a las actividades escolares,
disminución del rendimiento escolar, la no asistencia a
las actividades de tipo social que se desarrollen en la
institución, ausencia de amigos, pasar mucho tiempo
sólo, presencia de lesiones físicas, pérdida
o rotura de sus pertenencias, introversión, escasa
autoestima, entre otras.

A los padres o representantes.

Proveer a sus hijos la suficiente estimulación
afectiva, ya que de lo contrario, los jóvenes
adolescentes, se irán retrayendo sobre si mismos y
serán incapaces de enfrentar al mundo con una dosis
razonable de seguridad.

A la escuela.

  1. Identificar los casos de violencia
    escolar.
  2. Realizar intervenciones preliminares en las situaciones
    detectadas, a través del consejo de docente, el
    departamento de orientación, los profesores
    guías o docentes sensibles y capacitados para abordar
    el tema.

    1. Que las únicas normas de cuidado y
      educación adecuadas para los
      adolescentes son aquellas que consideran su bienestar en su
      primer término.
    2. Que la escuela como institución tiene la
      responsabilidad de garantizar el cumplimiento de los
      derechos infantiles.
    3. Que cuánto más tiempo se prolongue
      una situación de violencia escolar, más grave
      son sus consecuencias y por ello es imprescindible actuar
      con seguridad y celeridad en cuanto se le
      identifique.
  3. Derivar y/o denunciar los casos de violencia escolar a
    los organismos competentes. Mediante los siguientes
    criterios:

    1. Concientizar a la comunidad acerca de la violencia escolar
      entendida como problema social.
    2. Proporcionar modelos alternativos de funcionamiento
      escolar más democráticos y menos
      autoritarios.
    3. Promover la creación de programas de
      tratamiento y recuperación de las
      víctimas.
    4. Desarrollar programas de prevención
      dirigido a niños de distintas edades, con el
      objetivo de que reconozcan las distintas formas de
      violencia escolar y se conecten con modelos alternativos
      de resolución de conflictos.
  4. Acciones e intervenciones que se pueden realizar
    desde la escuela, tales como:

Fuentes
bibliográficas.

Anderson, M., Kaufman, J., Simon, T., Barrios, L.,
Paulozzi, L., Ryan, G., Hamnond, R., Modzeleski, W., Feucht,
T., Potter, L., & the School-Associated Violent Deaths
Study Group (2001). School-associated violent deaths in the
United States.
[Consulta: 20 agost. 2007].

Álvarez A., Ruiz C. y Egea M. "Aspectos
psicológicos de la violencia en la adolescencia", en Revista de
Estudios de Juventud.
Aspectos psicosociales de la violencia juvenil, núm. 62.
septiembre 2003, http://www.elrefugioesjo.net/bullying/aspectos_psicosociales.pdf,pág.37ss.
[Consulta: 20 agost. 2007].

Hernández E. (2001). Agresividad y
relación entre iguales en el contexto de la enseñanza primaria. Estudio piloto,
cit. www.el-refugioesjo.net/bullying
[Consulta: 20 agost. 2007].

Elliott, D. (1999). Editor's introduction. Blueprints
for violence prevention: Bullying Prevention Program. Institute
of Behavioral Science, University of Colorado. Boulder,
USA. www.el-refugioesjo.net/bullying
[Consulta: 20 agost. 2007].

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. ©
1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
[Consulta: 15 sep. 2007].

Espelage, D. y Swearer, S. (2004). (Eds.). Bullying in
American schools. Mahwah,N.J.:Erlbaum. www.el-refugioesjo.net/bullying
[Consulta: 15 sep. 2007].

Gómez A., Gala F. y Otros (2007). El "bullying"
y otras formas de violencia adolescente Cuadernos de Medicina
Forense ISSN 1135-7606
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062007000200005&lng=pt&nrm=&tlng=es
.
www.el-refugioesjo.net/bullying
[Consulta: 15 sep. 2007].

Menéndez I. (2004), "Bullying: acoso escolar",
cit. www.el-refugioesjo.net/bullying
[Consulta: 19 mar. 2008].

Informe del Defensor del Pueblo sobre violencia
escolar. www.el-refugioesjo.net/bullying
[Consulta: 20 agost. 2007].

Losada M, Losada N y Otros (2007) Acoso escolar: desde
la sensibilización social a una propuesta de
intervención. Reflexiones desde la legislación
española. www.el-refugioesjo.net/bullying
[Consulta: 20 agost. 2007]

Olweus, D. (2001) Olweus core program against bullying
and antisocial behavior: A teacherhandbook. Research Centre for
Health Promotion (HEMIL Center). Bergen, Norway.
www.el-refugioesjo.net/bullying
[Consulta: 20 agost. 2007].

Olweus, D. (2002). Mobbing I skolen: Nye data om
omfang og forandring over tid. Manuscript.Research Centre for
Health Promotion (HEMIL Center). Bergen, Norway.
www.el-refugioesjo.net/bullying
[Consulta: 20 agost. 2007].

Olweus, D. (2004). Bullying at school: Prevalence
estimation, a useful evaluation design, anda newnational
initiative in Norway. Association for Child Psychology and
PsychiatryOccasional Papers No.23, pp. 5-17. www.el-refugioesjo.net/bullying
[Consulta: 20 agost. 2007].

Olweus, D. (2004). The Olweus Bullying Prevention
Program: Design andimplementation issues anda new national
initiative in Norway (pp. 13-36). In P.K. Smith, D. Pepler, and
K.Rigby (eds.), Bullyingin schools: How successful can
interventions be? Cambridge University Press. www.el-refugioesjo.net/bullying
[Consulta: 20 agost. 2007].

Ortega, R (2004) Definición de 'bullying'.
Entrevista
Entrevista. Disponible:
http://www.educacionenvalores.org/print.php3?id_article=79
.
[Consulta: 19 mar. 2008].

Ortega R. "Víctimas, agresores y espectadores
de la violencia", en La Convivencia Escolar: qué es y
cómo abordarla,
http://www.el-refugioesjo.net/hostigamiento/convivencia.pdf
.
[Consulta: 20 agost. 2007].

Riobo.E (2005) Violencia Escolar y Bullying: dos
fenómenos a la Orden del Día. Centro Reina
Sofía. España..
Disponible:
http://www.aprendemas.com/Reportajes/pdf/Violencia%20en%20las%20aulas_reportaje%20a%20%20pdf.pdf.
[Consulta: 7 abril 2008].

 

Autoras:

Forero Á., Yarelys L

Montero, Jeohanna A.

Quintero M., Geomary A.

Cabimas, Abril 2008.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter