Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Producción artesanal en el Perú (página 2)



Partes: 1, 2

1.4 Las Técnicas
Artesanales y la Tecnología

Es muy común encontrar bibliografía en la que se
utiliza el término Técnica para aludir a aquellas
actividades relacionadas con el trabajo
artesanal y Tecnología se reserva para aquellas
técnicas que hacen uso del conocimiento
científico. De este modo se marca un corte
temporal en el proceso de
evolución de la técnica,
diferenciando a las técnicas artesanales de las
tecnologías modernas.
Las relaciones entre ciencia y
técnica son complejas, multifacéticas y
problemáticas, es por ello que se agrega las siguientes
ideas:

  • El empleo de
    conocimiento
    científicos para diseñar y construir artefactos
    no es específico de las modernas tecnologías
    industriales. Los principios
    teóricos de estática, etc. ya se utilizaban en la
    antigüedad para diseñar y construir máquinas
    de varios tipos."
  • Tanto en las técnicas preindustriales como en
    las industriales, la invención, el diseño y la innovación creativa son factores
    decisivos para el desarrollo
    de una técnica y estas operaciones no
    se pueden entender como simples procesos de
    aplicación de conocimientos científicos
    previamente disponibles.
  • No todas las nuevas
    tecnologías de la sociedad
    industrial son el resultado de la aplicación directa del
    conocimiento científico: las máquinas de vapor
    son anteriores a la formulación de la termodinámica.
  • Existen ramas del conocimiento humano que
    corresponden a conocimientos que no se basan en teorías científicas: la teoría de la información, la cibernética, la investigación operativa, etc.

La diferencia fundamental entre las técnicas
artesanales y las tecnologías modernas reside,
más que en la estructura o
el contenido de las mismas, en su dinámica, en lo que podríamos
llamar la lógica de su desarrollo.

CAPÍTULO
2

LA
ARTESANÍA A NIVEL NACIONAL

En el Perú, la relación entre el turismo y la actividad
artesanal es esencial para el beneficio directo y concreto de
los pobladores de zonas hacia donde confluyen turistas, que las
visitan a fin de conocer, no solo su belleza paisajística,
sus atractivos arqueológicos o de biodiversidad,
sino también la riqueza de su cultura
viva.
La artesanía es una de
las manifestaciones más representativas de esa cultura,
pues refleja la idiosincrasia, el espíritu y la
cotidianeidad de los pueblos.

2.1 Importancia de la Artesanía a Nivel
Nacional

  • La artesanía es una actividad complementaria a
    la agricultura
    para generar más ingresos.
  • Permite la expresión de la creatividad
    popular y la identidad
    peruana.
  • Se constituye en una alternativa de empleo, sobre
    todo en la zona rural y urbana marginal. Incorpora a la mujer y a
    los jóvenes a las actividades productivas.
  • Involucra casi a 2 millones de personas, ubicadas en
    las zonas rurales y urbanas marginales del
    país.
  • Existe alrededor de 100,000 talleres artesanales,
    principalmente, micro y pequeñas empresas.

2.2 Líneas Artesanales Identificadas Por
Regiones

Las líneas artesanales por identificadas por
regiones son las siguientes:

AMAZONAS: Se han
identificado 09 líneas artesanales entre las cuales
están: tejidos
a telar (hilo y lana) cordelería de fibras
vegetales, cerámica-alfarería, trabajos
en madera y
raíces, trabajos en piedra, trabajos (adornos) de
material reciclado, confecciones de prendas de vestir,
juguetería y calzado.

ANCASH: Se han
identificado 15 líneas artesanales entre las cuales
se menciona las siguientes: zona sierra: tejido de punto,
tejidos planos, sillas artesanales, cerámica,
bordados, tallados, esculturas, bisutería,
sombrerería, bisutería, talabartería,
en la zona costa destacan: muebles, estructuras metálicas, forrados con
junco, juguetería, florerías, trenzado de
junco, fabricación de esteras, cestería
tejidos de punto y manualidades.

APURÍMAC: Se han
identificado 18 líneas artesanales, tales como:
tejidos a telar, tejidos de punto, prendas de vestir,
maletas, calzado, puertas y marcos de madera, productos trenzables, cerámica,
producción de lápidas,
estructura metálica, hojalatería,
mueblería, sombrerería, juguetería,
imaginería, joyería, bordados, instrumentos
de cuerda (guitarras, violines).

AREQUIPA: Se han
identificado 09 líneas artesanales, tales como:
tejidos de puntos, tejidos planos, trabajo
en piel,
madera, metal, joyería, cerámica, tallados en
piedra, talabartería.

AYACUCHO:
La artesanía ayacuchana se caracteriza por
contar con una diversidad de líneas que superan las
50 especialidades y que expresan la creatividad y habilidad
manual
del artesano entre las principales tenemos: tejidos a
telar, cerámica, peletería, retablos,
tallados piedra de Huamanga, repujado en cuero,
existen otras líneas pocas demandadas que se
mantienen estables, como el tallado en madera,
talabartería confección de instrumentos de
cuerda, imaginería, utensilios de madera,
cestería tallados en madera.

Un tercer grupo de
líneas incluye algunas que se encuentran en
extinción, tales como mate burilado,
hojalatería, sombrerería, forja,
cerería, filigrana y pergaminos, finalmente podemos
mencionar a un grupo de especialidades nuevas que hicieron
su aparición en los últimos años,
tales como florería, juguetería, bordados de
manta, adornos de papel, rafia y globos, adornos de yeso,
tablas de Sarhua.

CAJAMARCA:
Se han identificado 10 líneas artesanales,
tales como: tejidos en callua y telar (lana de ovino e
industrial), cerámica utilitaria y decorativa,
tejidos a palitos, tejidos a crochet lana e hilo
industrial, tejidos en fibra vegetal (paja toquilla,
mimbre, etc.), tallados en piedra marmolina y
cantería, tallado en madera, cuadros cajamarquinos,
bisutería y carpintería.

CUSCO: Se
han identificado 20 líneas artesanales, en todas las
provincias del departamento del Cusco, se desarrollan una
gran variedad de líneas de producción
artesanal, destacando las que utilizan recursos
naturales de la zona tales como: cerámica,
peletería, bisutería, confecciones de
vestimenta típica, bordadura, imaginería,
platería, coreoplastía, cerería,
muñequería, mascarería,
cestería, pintura
popular, hojalatería, tallado en madera,
retablería y decoraciones en pan de oro.

HUANCAVELICA:
Se han identificado 10 líneas artesanales,
tejidos planos, tejidos de punto y ganchillo,
talabartería y cueros, estatuillas y adornos,
juguetería, cirios y velas, peletería,
cerámica, cestería y
carpintería.

HUÁNUCO:
Se han identificado 16 líneas artesanales,
cerámica, cornoplastía, textilería,
artesanía en bambú, cestería,
bordadura, indumentaria típica, cuadro con semillas
e insectos, artesanía en fique, artesanía en
arena y madera, artesanía en material trenzado,
pirograbados, tallados en madera, artesanía en
raíces, confección en prendas de vestir y
joyería.

ICA: Se
han identificado 11 líneas artesanales,
bisutería, joyería, cerámica al
frío, cerámica alfarería, cuero,
juguetería, muebles tejidos, cerámica al
frío y junco, adornos marinos, madera, tallados en
piedra.

JUNÍN: Se han
identificado 09 líneas artesanales, tejidos planos,
tejidos de punto, mates burilados, orfebrería,
cueros, peletería, manualidades, bisutería,
cerámica.

LA LIBERTAD:
Se han identificado 24 líneas de
producción artesanal, tales como:
Trabajos en metal: bisutería, orfebrería,
siluetas de alambra.
Trabajos en minerales:
cerámica, moldes de yeso.
Trabajos en madera: tallados, juguetes
decorativos, y educativos en tripley, esculturas en
madera.
Trabajos en cuero: talabartería, prendas de vestir y
artículos diversos, artículos en badana,
repujado en cuero y suela.
Confecciones: tejidos a máquina bordados a mano,
manualidades a telar, palillo, crochet, telar y
fribolité, vestidos típicos de marinera,
tejidos a telar, bordados en alto relieve.
Dibujos
y pinturas: serigrafía, pintura en textura en
alto y bajo relieve.
Fibras vegetales: caballitos de totora, confección
de paneras, pantallas, pisos.
Artesanía diversa: instrumentos
musicales, pirograbados, mates burilados, trabajos en
papel maché y pergamino.

LAMBAYEQUE:
Se han identificado 10 líneas de
producción artesanal: cuero y talabartería,
fibra vegetal, orfebrería, hilados, tejidos,
bordados, cerámica, madera, juguetería,
adornos y bisutería.

LORETO: Se
han identificado 13 líneas artesanales de
producción artesanal: bisutería, torneado y
tallado en palo sangre,
tallado y pintura en palo balsa, tejidos y marcramé,
instrumentos musicales, cerámica nativa,
cerámica regional, pinturas amazónicas,
tejidos de mimbre (muebles), imaginería en fibras,
arcos y lanzas decoradas, maracas, mates burilados y
taxidermia.

MADRE DE DIOS:
Se han identificado 06 líneas artesanales de
producción artesanal: artesanía nativa
(flechas, collares, arcos, lanzas, shicras, abanicos),
tejidos en corteza y fibras vegetales, tejidos en yarina
para techos de vivienda, tallados en madera,
cerámica y muebles en madera.

MOQUEGUA:
Se han identificado 15 líneas artesanales,
tales como: prendas de vestir, puertas y ventanas de
madera, calzado y artículos de cuero, tejido de
punto, muebles de madera, artículos de metal,
productos de carrizo, estampados, juguetería, bolsos
y maletas, tapices y alfombras, cerería,
cerámica, hilados de fibra,
joyería.

PASCO: Se
han identificado 17 líneas artesanales, tales como:
textilería, carpintería, filigrana en
cobre,
tallados en madera, prendas de vestir, platería,
peletería, cerámica, juguetería y
manualidades, fibra de resina, talabartería, fierro
forjado, fibras vegetales, artículos en semilla,
tallado de raíces, bisutería,
taxidermia.

PIURA: Se
han identificado 13 líneas artesanales, tales como:
tejidos planos, tejidos en fibra vegetal, tejidos de punto,
tapices y alfombras, prendas de vestir, artículos de
cuero, calzado, torneado de madera, muebles tejidos de
paja, cerámica, artículos en yeso,
orfebrería, juguetes de tela y otros.

PUNO: Se
han identificado 08 líneas artesanales, tales como:
tejido de punto, tejidos planos, bordadura,
cerámica, peletería, instrumentos musicales,
cestería y hojalatería.

SAN
MARTÍN:
Se han
identificado 07 líneas artesanales, tales como:
cerámica, tejidos de paja bombonaje, tarjetas
de plumas, artesanía ecológica (trabajos en
raíces, semillas, hueso, etc.), papel hecho a mano,
tallados en madera y juguetería.

TACNA: Se
han identificado 06 líneas artesanales, tales como:
tapices y alfombras, tejido de punto y ganchillo, muebles
de junquillo y mimbre, artículos de cobre – bronce –
níquel, marcos tallados, cerámica al
frío.

TUMBES: Se
han identificado 12 líneas artesanales, tales como:
fibra vegetal (pasaya), desechos marinos, florería,
tallados en madera, pinturas al óleo,
juguetería, perlería, pergamino,
cerámica al frío, serigrafía,
artículos en vidrio,
textil.

UCAYALI:
Se han identificado 07 líneas artesanales,
tales como: cerámica, cestería, madera,
tejidos planos, bisutería, tallados en marfil
vegetal, artesanía nativa (lanzas, palo de lluvia,
macanas, cortinas, etc.).

2.3 Oportunidades, Fortalezas, Amenazas y Debilidades
del Sector Artesanal

FORTALEZAS

DEBILIDADES

  • Preservación de costumbres y tradiciones
    ancestrales.
  • Prestigio artesanal y reconocimiento a nivel
    nacional e internacional.
  • Elevada creatividad y habilidad
    humana.
  • Materia prima disponible
    localmente.
  • Ventaja de diversidad de líneas
    productivas.
  • Bajos costos
    de mano de obra.
  • Bajo nivel organizativo y
    asociativo.
  • Bajo nivel tecnológico.
  • Alta dependencia externa en
    diseños.
  • Elevada informalidad.
  • Mano de obra no tecnificada.

RIESGOS

OPORTUNIDADES

  • Patrones de consumo cambiantes.
  • Encarecimiento de la materia
    prima.
  • Imitación y copia de productos y
    diseños tradicionales.
  • Imitación y copia de productos y
    diseños tradicionales.
  • Creciente interés de jóvenes artesanos
    en asociarse.
  • Mayor demanda de productos rústicos y
    hechos a mano.
  • Creciente apoyo de organismos públicos y
    privados.
  • Creciente demanda de productos
    utilitarios.

CAPÍTULO
III

INTERVENCIÓN DEL
GOBIERNO

3.1 La Ley Del Artesano
Y Del Desarrollo De La Actividad

Para reconocer sus virtudes como constructor de
identidades y formador de tradiciones culturales, el Congreso
de la República promulgó, el 07 de Junio del
2007, la Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad
Artesanal. Con ella se rescata a estos profesionales del
arte popular
como fabricantes de elementos de valor
agregado, a los tipos de artesanía que elaboran
(tradicional e innovada, esta última con una clara
función utilitaria) y se define la
misión
del Estado como
promotor de dicha actividad económica (con ferias y dos
concursos anuales en todo el país). Así mismo,
gozarán de un régimen especial de seguridad
social y además de la posibilidad de integrar y
decidir en el Consejo Nacional de Fomento Artesanal, el cual
deberá también formarse en las diferentes
regiones del país con el nombre de Consejo Regional de
Fomento Artesanal.

3.1.1 Puntos Importantes

  • El 19 de marzo fue el día escogido para
    celebrar oficialmente el Día del Artesano
  • La ley establece la creación del Consejo
    Nacional de Fomento Artesanal y será integrado por 11
    funcionarios de los ministerios de Comercio
    Exterior, Producción, Educación, INC y entidades vinculadas
    al sector.
  • El plazo de creación del consejo es de 60
    días.

3.1.2 Registro de los
artesanos

A su vez, la nueva ley establece que el Ministerio de
Comercio
Exterior y Turismo, en coordinación con los Gobiernos Regionales
y los Gobiernos Locales y los sectores respectivos,
deberían, establecerían el Registro Nacional del
Artesano, con lo cual los artesanos podrían acceder a
beneficios como el reconocimiento de sus derechos intelectuales a través de los
Certificados de Autoría Artesanal, que podrá
emitir la Dirección de Artesanía, en
coordinación con los Gobiernos regionales y
locales.

3.2 El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(Mincetur)

El gobierno
peruano considera necesario que el desarrollo de la actividad
artesanal vaya de la mano con la proyección del
crecimiento turístico. En este sentido, el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo cuenta con una Dirección
Nacional de Artesanía, dentro de su Viceministerio de
Turismo, la cual busca llevar a cabo acciones que
contribuyan eficazmente a fortalecer, impulsar y desarrollar el
sector artesanal de nuestro país.

Así mismo, el MINCETUR ha propiciado y propicia
la creación de los Centros de Innovación Tecnológica de
Artesanía y Turismo –
CITEs, instituciones que trabajan para elevar la
competitividad de la producción artesanal
en los mercados
externo, interno y turístico, así como en el
fomento del desarrollo turístico de las zonas
aledañas, en su mayoría rurales, donde estos
centros se establecen. Estos CITEs están
articulados, bajo el ámbito de competencia del
MINCETUR, a través de la Oficina Técnica de
Centros de Innovación
Tecnológica de
Artesanía y Turismo – OTCITEs, ente
facilitador de estos centros, cuyo fin es fortalecerlos para el
cumplimiento de sus objetivos,
en relación a la transferencia e innovación
tecnológica a los artesanos y el apoyo que les brinda
para el aumento de su productividad y
competitividad; contribuyendo al incremento de puestos de
trabajo y a la reducción de la pobreza en
el ámbito de acción de cada CITE.

3.3 Capacitar el talento

Es conveniente que los artesanos se capaciten para que
sus productos se adapten a las exigencias del mercado y
logren una mayor presencia comercial. En ese sentido, se
recomiendan que la artesanía deba crear, conociendo los
gustos de los compradores para ofrecerles un producto
utilitario acorde con sus preferencias.

De igual modo, es necesario que los artesanos manuales logren
un buen acabado en sus piezas, lo cual elevará la
calidad del
producto.

Lo ideal es que cada pieza se presente en buen estado.
Por ejemplo, un bordado no debe tener hilos sueltos o estar
despintado.

Otro aspecto relevante es que deben trabajar todos sus
productos para que sean funcionales. Es decir, no solo se trata
de ofrecer artículos para decorar, sino que puedan
usarse para distintos fines.

Los artesanos también deben preocuparse por ser
más competitivos, acondicionarse a las exigencias y
tendencias del mercado, para lo cual es vital que participen en
ferias especializadas (como las que organiza
PROMPEX).

Estar presentes en este tipo de encuentros les
permitirá presentar y evaluar no solo su producto, sino
también conocer las exigencias del mercado.

3.4 Programa De
Capacitación

3.5 Recomendaciones

  1. Las pequeñas empresas del sector artesanal no
    tienen oportunidad si están solas. Deben unirse y
    trabajar en líneas complementarias.
  2. Deben trabajar considerando la propuesta de
    diseñadores al día con las últimas
    tendencias del mercado para crear nuevos
    diseños.
  3. Deben profesionalizar las compras de
    materia
    prima, pues nadie certifica su calidad (en el caso de la
    plata). Eso repercute en la confiabilidad de la exportación.
  4. También se deben profesionalizar los talleres
    y realizar programas de
    capacitación para el mercado local, además de
    implementar programas de estandarización de la calidad
    de materia prima.

CAPÍTULO
IV

MERCADO

4.1 Tipos de mercado

4.1.1 Mercado Local

  • Es un mercado limitado.
  • Atendido por artesanos tradicionales.
  • Atendido por artesanos de suvenires.
  • Hacen una suma de aproximadamente de 10 millones de
    dólares.

4.1.2 Mercado Turístico

  • Conformado por turistas nacionales e
    internacionales.
  • Por los turistas internacionales se considera una
    expectativa indirecta de 98 dólares por
    turista.
  • Hace una suma de aproximadamente de 98 millones de
    dólares.

4.2 Gustos y preferencias

Los artesanos deben de tener presente que las personas
compran objetos que les llaman la atención. Se deben conocer las
preferencias particulares de los compradores y segmentarlos
porque no todos buscan lo mismo. Deben analizar los factores
que hacen que prefiera su producto, es decir conocer conceptos
de mercadotecnia y aplicarlos.

Asimismo, se debe considerar que la artesanía
debe representar la identidad y, por lo tanto, reconocido como
un producto peruano.

Quienes la adquieren son por lo general personas
adultas, viajeros frecuentes, coleccionistas y/o interesados en
el arte. Tienen aprecio por los productos hechos a mano y
provenientes de materias primas sostenibles. Tienen un alto
grado de educación, y poseen altos y medios altos
niveles de ingreso.

4.3 Demanda de la Artesanía

En la actualidad, gracias al creciente
apoyo de organismos públicos como privados; como a
programas de capacitamiento, inversiones,
entre otros; la artesanía esta logrando un gran avance
en cuanto a posicionamiento
del mercado, ya que se están presentando productos de
buena calidad, en todo sentido de la palabra.
Así mismo, la artesanía genera empleo
haciendo que disminuya la tasa de desempleo.

Es por ellos que se puede mencionar que la oferta de
estos productos esta crecido

4.4 Demanda en la Artesanía

Hoy en día, los peruanos están
revalorando los productos artesanales; que forma parte de su
cultura, de su propia identidad; siendo así que el
consumo de estos productos ah crecido. Del mismo modo, el
turismo en nuestro país esta creciendo y como
consecuencia de ello las personas visitantes se quedan
maravillados con los productos artesanales (vasijas de
cerámica, chompas de lana, bolsos de alpaca, etc.) que
ofrecen, haciendo que la demanda de estos aumento.

Por todo ello se puede mencionar que la demanda de
estos productos ah crecido.

CONCLUSIONES

  • La artesanía, a diferencia de otros sectores,
    no presenta una estacionalidad muy marcada, por lo que reporta
    tasas de crecimiento prácticamente todos los meses del
    año.
  • Los artesanos son poseedores de una destreza manual
    que, con una
    inmensa creatividad e ingenio, son capaces de transformar los
    materiales
    más sencillos en obras dignas de admiración que
    satisfacen no solamente
    necesidades materiales, sino sobre todo las necesidades
    espirituales de
    una comunidad.
  • El trabajo del artesano esta siendo reconocido tanto
    nivel nacional, ya que el estado ah
    establecido sus derechos e inclusive a declarado el "19 de
    marzo" como el "Día del Artesano".
  • La oferta de la artesanía ah crecido, debido a
    la ayuda del gobierno y del sector privado, que los capacite
    para que ofrezcan producto de calidad.
  • La artesanía genera oportunidad de trabajo en
    los sectores más pobres
  • La demanda de la artesanía ah crecido, tanto
    en el mercado local como en el turístico.

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

Autor:

Yesenia Norma Merino Vilca

PAÍS: Perú

CIUDAD: Lima

CENTRO DE ESTUDIOS: Universidad de
San Martín de Porres

FACULTAD: Ciencias
Administrativas y Recursos
Humanos

ESCUELA PROFESIONA: Negocios
Internacionales

CICLO: Tercero

ASIGNATURA: Microeconomía

PROFESOR: Dr. Jorge Córdova
Egocheaga

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter