![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
La crianza de ganado caprino representa una actividad principal e importante fuente de alimentos e ingresos para numerosas familias que se dedican a ella en la costa y sierra del país (Piura, Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica). Para otras es una actividad generadora de ingresos complementaria a la agricultura.
La crianza está orientada mayormente a la producción de carne de cabrito y de leche para la producción de queso los cuales se comercializan principalmente a nivel local y regional. En los últimos años, muchos criadores tradicionales han sido capacitados y organizados para mejorar la producción y calidad de la leche y sus subproductos, contándose actualmente con Asociaciones que trabajan abasteciendo de leche a plantas queseras para proveer de variedades de queso a supermercados, en las principales ciudades de la costa. Las pieles son también comercializadas para la industria de curtiembre.
El consumo de carne de caprino no está difundido a nivel nacional. Su consumo está mayormente vinculado a costumbres regionales localizadas principalmente en la costa norte del país (en donde se tienen platos especializados de cabrito) y departamentos de la sierra con mayor población. Su consumo se ve desplazado por las preferencias de la carne de vacuno y pollo. A nivel nacional el consumo per cápita de carne de caprino se estima en 0.25 kg/hab/año.
Sin embargo es importante resaltar que las políticas de gobierno no deben marginar a esta especie, a que estos animales aprovechan eficientemente la vegetación natural y subproductos agrícolas, constituyendo recursos alimenticios, proteicos y económicos para una población rural marginada en diferentes zonas del país.
La raza caprina predominante en el país es el denominado criollo, sin embargo en los últimos años se han introducido diferentes razas de aptitud carnicera y de doble propósito
3.1 Pollos de carne
Criollo.- Es un animal derivado de los caprinos introducidos por los españoles en la época de la conquista y colonia. Es rústico, se adapta a una amplia gama de ambientes pero es de bajo nivel productivo. Alcanza un peso vivo adulto promedio de 30 kg. en hembras y 40 kg. en machos, una producción de leche de 80 Kg. por lactación
Nubian.- Originaria del Valle del Nilo, Egipto. Se adapta a condiciones de aridez. Es una de las de mayor peso vivo, los machos pueden pesar 76 kg. y las hembras 64 kg. de peso vivo. Presenta orejas largas y caídas, de perfil característico, con nariz convexa.
Anglonubian.- Es de aptitud lechera. Con buen manejo puede producir entre 600 a 700 kilos de leche por lactación. La cabeza es distintiva, las orejas son largas, anchas y oscilantes y su color de piel fluctúa desde el negro hasta el blanco con tonos rojizos
Toggenberg.- Es una de las mas antiguas y considerada con aptitud al doble propósito (Leche y carne). Produce leche con bajo contenido de grasa, llegando a producir 675 a 725 kilos de leche por campaña. Se caracteriza, por tener una carnosidad que les cuelga a cada lado del cuello y comúnmente tienen barba.
Saanen.- Es de origen Suizo. Se caracteriza por ser especializada en la producción de leche. En condiciones de zonas templadas y buen manejo, el promedio de lactación se encuentra entre los 880 a 900 kilos de leche en un periodo de 275 a 300 días de producción.
Existen a nivel mundial cabras cuya especialidad es la producción de fibra, como las razas Angora y Cashemere, las cuales no son explotadas en el Perú.
Los principales productos de la crianza de cabras en el Perú son la carne y leche.
Composición de la leche de Cabra |
|
Detalle |
Cantidad |
Componentes (%) |
|
Agua |
86.8 |
Otras Características: |
|
Densidad |
1.03 |
Fuente: FAO-2003 |
Los rendimientos para producción de queso están entre 5:1 (queso fresco) y 6:1 (queso semi-maduro).
La población de ganado caprino en el país ha tenido un ligero descenso desde el año 2000, y se mantiene estable en alrededor de 1’950,000 animales. Su distribución nacional se halla en mayor proporción en la región Sierra (68%) y Costa (31%), siendo escasa en la selva (1%).
Población Nacional de
Cabras
1993 - 2006
Unidades
AÑO |
CABEZAS |
1993 |
1,783,100 |
1994 |
1,789,670 |
1995 |
2,043,880 |
1996 |
2,022,930 |
1997 |
2,047,720 |
1998 |
2,019,440 |
1999 |
2,068,260 |
2000 |
2,045,115 |
2001 |
2,024,055 |
2002 |
1,970,734 |
2003 |
1,984,275 |
2004 |
1,959,345 |
2005 |
1,957,087 |
2006 |
1,942,794 |
Fuente: DGIA, MINAG |
La mayor parte de los caprinos del país se encuentran en crianza extensiva y posee índices productivos realmente bajos. A pesar de ello la explotación caprina nacional produce anualmente más de 6,600 TM de carne, 2300 TM de menudencias. Además producen 787,000 TM de estiércol fresco que es usado por la agricultura pudiendo generar mas de 600,000 pieles que pueden son usadas en curtiembre y artesanía.
La producción de carne caprina en los años 2006 supero las seis mil toneladas, siendo el principal departamento productor el de Piura con 1,664 toneladas. No existen estadísticas oficiales para la producción de leche caprina, sin embargo se estima una producción anual de 18 800 Tm. (Arroyo, 1998).
Producción de carne de
caprino - Principales departamentos
(2003)
Tm
DEPARTAMENTO |
Tm |
Piura |
1,664.0 |
Lima |
769.8 |
Lambayeque |
637.5 |
Huancavelica |
538.6 |
Ayacucho |
512.5 |
La Libertad |
450.8 |
Otros |
2,082.3 |
Total |
6,655.5 |
Fuente: MINAG - DGIA |
En los últimos 3 años la evolución de la producción de carne de caprino ha sido la siguiente:
|
2005 |
2006 |
2007 |
Producc. Carne Caprino (TM) |
6,668.6 |
6,740.6 |
6,881.0 |
Fuente: DGIA. MINAG |
La contribución por departamento ha seguido la misma tendencia que en el 2003 (Piura, Lambayeque, Huancavelica, Ayacucho, Ica, Lima, Cajamarca).
Las principales ventajas de la explotación caprina son las siguientes:
En la crianza nacional de caprinos predominan los sistemas de producción extensivos, siendo muy escasas las unidades semi-intensivas e intensivas.
En la región Costa, predominan los sistemas de producción extensivos, este tipo de crianza se realiza dentro de grandes áreas de terrenos propios o comunales, en donde los productores se trasladan de un lugar a otro, en busca de alimentos para sus animales. En la zona Norte se pastorea la vegetación del bosque seco tropical y se aprovecha los residuos de cosecha, en las aéreas cercanas a la agricultura intensiva y en la zona Centro y Sur se aprovecha adicionalmente la vegetación de las lomas.
En la Sierra también predominan los sistemas extensivos, en zonas cálidas como por ejemplo en Ayacucho, su alimentación es al pastoreo mientras que en los valles interandinos se combina con los residuos de cosecha y otras malezas. Predomina una mayor carga sobre la vegetación arbustiva y espinosa de las laderas en las quebradas interandinas.
6.1 Alimentación
El caprino es un rumiante, por lo que su alimentación deberá ser en base a forrajes y pastos. Los requerimientos nutritivos del caprino son diferentes a los bovinos y ovinos, debe considerarse que las cabras muestran diferencias en sus hábitos alimenticios, actividad física, requerimientos de agua, selección de alimento, composición de la leche y característica de las carcasas.
La base de la alimentación caprina son los forrajes y pastos, que le proveen principalmente de fibra y otros nutrientes necesarios para satisfacer sus requerimientos de mantenimiento. Las cabras en lactación y los cabritos en crecimiento requerirán el suministro de pastos de mejor calidad, principalmente de leguminosas y el suministro de alimentos concentrados. Las cabras en lactación deberán recibir heno de leguminosas de 0.5 kg. por 1 a 1.5 kg. de leche producida. Se puede mejorar la utilización de las pajas de arroz mediante su combinación con urea y melaza, se recomienda mezclar en 50 lt de agua, 3 kg. de urea y 10 kg. de melaza, y rociarlas homogéneamente sobre la paja.
Las cabras usualmente son animales saludables y más resistentes a las dificultades que los vacunos y ovinos. Sin embargo existen periodos de riesgo en las que puede contraer enfermedades como en la época seca, en la etapa de lactación y crecimiento, cuando hay demasiado hacinamiento y cuando hay incidencia de epidemias en la región de crianza.
Principales enfermedades infecciosas
Principales enfermedades parasitarias
Un aspecto a considerar en la problemática de la crianza de caprinos es el que está referido a la situación del criador tradicional, quienes constituyen la mayoría de productores, en cuanto a su marginación de las fuentes de información y acceso a tecnologías apropiadas, lo cual atenta contra su productividad de carne y leche afectando sus ingresos y por tanto la calidad de vida de su familia. Al respecto, diversas instituciones privadas (ONG’s) han venido trabajando en la mejora de ese sistema, constatándose en los últimos años una limitada intervención de las instituciones Estatales en cuanto a generación y transferencia de tecnología e Inversiones de apoyo productivo. Otras acciones del Estado se han limitado a supervisión y control de la calidad de fabricación y de los productos (carne, leche, quesos).
Dada la informalidad de los criadores tradicionales, y el bajo valor de capitalización de sus recursos, sus posibilidades de acceso a créditos son muy limitadas. Esta falta de recursos para mejorar la crianza (reproductores, alimentos, infraestructura, sanidad) determina que su tecnología de producción y elaboración de productos sea limitada y deficiente, afectando la imagen de los productos y por tanto la demanda y comercialización.
En cuanto a cadenas productivas, no hay una prioridad del estado para su promoción. Sin embargo se cuenta con experiencias privadas en desarrollo con los mismos objetivos, aunque a nivel muy local. La desorganización en que se encuentran los productores, la limitada capacidad de producción y la baja calidad de los productos afecta su poder de negociación para lograr mejores precios.
Muchos especialistas y profesionales han coincidido en la necesidad de convertir la actividad extensiva en una crianza semi intensiva o intensiva que sea manejada por los productores con criterios micro empresariales, la crianza debería adoptar una mediana tecnología para incrementar la productividad de la especie, fomentando la tecnificación de la elaboración de los subproductos para incrementar su valor agregado y buscar mecanismos que elimine los innecesarios canales de comercialización. Es necesario el apoyo financiero para esta crianza y aunar esfuerzos para generar y transferir tecnologías adecuadas.
Se requiere así mismo que el Estado incorpore el tema en sus políticas y programas de asistencia y promoción (cadenas productivas), que permitan la transferencia de tecnología a los criadores brindándoles información en cuanto a la necesidad de instalaciones apropiadas, técnica de manejo en corrales, suplementación alimenticia, cumplir con calendarios sanitarios así como un programa de mejoramiento genético a fin de seleccionar y registrar animales mas aptos para la reproducción.
LIX FLORES, Gicella Igreda. 'La Cabrita' una experiencia sostenible de producción y transformación ecológica
Disponible en:
.
PORTAL AGRARIO
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Disponible en:
AGRICULTURA RURAL
Disponible en:
www.piurarural.com/temas/caprino1
Autor:
Jesús Alán Molero Alarcón
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Agricultura y Ganaderia |
|
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.