Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyecto de Inversión empresa Free Life S.R.L (página 7)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Tabla N° 5 Importaciones
Acumuladas por Principales Rubros En Miles de
Dólares

El aumento de las importaciones al mes de noviembre del
2007 se debió a las mayores compras de
Máquinas y aparatos mecánicos;
Máquinas y aparatos eléctricos; Vehículos,
tractores y sus partes; Combustibles y lubricantes; Abonos;
Productos de
las industrias
químicas; Bebidas y tabacos; Caucho y sus
manufacturas; Juguetes;
Papel, cartón y manufacturas; Aceites esenciales;
Productos químicos orgánicos; Productos
farmacéuticos; Prendas de vestir y Jabones que se
incrementaron por un valor de USD
959,8 millones. Por otro lado, los rubros que registran baja son
Plásticos
y sus manufacturas y Leche y
productos lácteos
con una disminución de USD 4,4 millones. Al mes de
noviembre del 2007, las compras de bienes de
consumo,
bienes intermedios y bienes de capital se
incrementaron en 3,1%, 7,9% y 42,1% respectivamente con
relación al mismo periodo del 2006.

Comercio Exterior
Registrado con el MERCOSUR.

La relación de comercio con
los socios del Mercosur, al mes de noviembre del 2007
resultó deficitaria en USD 614,0 millones, inferior en
25,3% al déficit registrado al mes de noviembre del 2006,
que fue de USD 821,3 millones.

El resultado de la balanza
comercial con la Argentina fue superavitaria en USD 306,8
millones, revirtiéndose la situación deficitaria
que se presentó al mes de noviembre del 2006 y que fuera
de USD 508,8 millones.

Por su parte la balanza del comercio de bienes con el
Brasil fue
deficitaria en USD 1.085,6 millones, con un incremento del 65,9%
respecto al déficit de USD 654,2 millones observado al mes
de noviembre del 2006.

Tabla Nº 6 Balanza Comercial con el Mercosur
– Acumulada En Miles de Dólares

Por último, el saldo comercial con el Uruguay fue
superavitario en USD 164,8 millones, inferior en 51,8% al
registrado a noviembre del año anterior y que fuera de USD
341,7millones. Habría que considerar que el saldo del
intercambio comercial con este país podría estar
distorsionado debido a operaciones de
exportación que en realidad tienen como
destino final un tercer país, sin embargo en los despachos
aduaneros se consigna como país de destino el
Uruguay.

El 59,2% del total exportado al MERCOSUR tuvo como
destino la Argentina, país que recibió bienes por
valor de USD 1.043,8 millones, lo que representa un considerable
aumento respecto al total exportado a noviembre del año
anterior en que se había remesado bienes por valor de USD
146,9 millones. Este aumento se debió principalmente al
incremento en las exportaciones de
semillas oleaginosas, aceites vegetales, harinas, prendas de
vestir, maderas, materias plásticas, pieles y cueros y
preparaciones alimenticias.

Tabla N° 8 Exportaciones a Argentina –
Acumuladas En Miles de Dólares

Obviamente uno de los pilares fundamentales de la
economía de un país o región
es precisamente el desarrollo de
su producción, de bienes de sus industrias, de
su nacimiento comercial y de las prestaciones
de servicios, ya
que tiene por objetivos,
generar riquezas y beneficios para los que las habilitan, aunque
no siempre se alcance el nivel de crecimiento y de
satisfacción de necesidad deseado, y peor aún en
algunos casos se alejan del mismo.

8.2 Evolución del Producto
Interno Bruto.

Evolución del Producto Interno
Bruto.

Las estimaciones de la economía paraguaya al
cierre del año 2006 presentan un aumento del Producto
Interno Bruto (PIB) del 4,0%
con respecto al año anterior.

Durante el presente año, como se podrá
observar, el comportamiento
económico del país fue superior con respecto al
2005 que había crecido en 2,9%. Un hecho destacable es que
por cuarto año consecutivo la economía registra
crecimientos positivos (3,8% en el 2003; 4,1% en el 2004; 2,9% en
el 2005 y 4,0% en el 2006), con lo cual, la tasa de
expansión económica en los últimos cuatro
años ha sido en promedio de 3,7%.

El crecimiento del 2006 está asociado al
dinamismo de la demanda
interna, derivado de un aumento del consumo de los hogares,
producto de la mayor entrada de remesas de paraguayos que
trabajan en el exterior, así como, del consumo
público y la formación bruta de capital fijo
privada.

La mayor inversión privada fue reflejo del
crecimiento record en las importaciones de maquinarias y equipos
(bienes de capital) que se ubican en torno al 200%,
según datos del
comercio exterior al mes de noviembre de 2006. Asimismo, la
evolución positiva del año está muy
influenciada por la demanda externa, principalmente por las
exportaciones de la carne, y en menor medida por las
exportaciones de otros productos tradicionales y no
tradicionales.

Cabe destacar que el crecimiento del 2006 implica
también una mejora del PIB por habitante de 2,2% y que el
nivel de esta magnitud en términos reales (USD 1.424) es
el más alto que se registra desde el año 1999 (USD
1.433).

Producto Bruto Sectorial.

La evolución presentada por la actividad
productiva de todos los sectores económicos, excluyendo al
de la agricultura,
indica que el PIB se incrementa a una tasa anual del 4,8% en
términos reales. Este dinamismo experimentado está
fuertemente influenciado por el comportamiento favorable de los
sectores ganadero y el de servicios e industrias manufactureras,
en ese orden. Cabe señalar que los sectores no
agrícolas crecieron por tercer año consecutivo a
una tasa superior a la del producto total. Sin embargo, el buen
ritmo de crecimiento de varios sectores de la actividad
económica, fue atenuado por el modesto crecimiento
estimado de la agricultura. Esta evolución se debe a que
rubros importantes fueron nuevamente afectados adversamente por
factores climáticos, al igual que los dos años
anteriores. Como consecuencia de la sequía que
afectó al cultivo agrícola, especialmente a
principios del
año, para el año 2006 se estima un crecimiento del
0,6% en el valor agregado bruto de este sector.

La Variable del P.I.B con relación a toda la
inversión puede ser considerada como positiva, ya que la
fórmula básica del P.I.B se encuentra incluido en
el rubro de inversión, y el presente proyecto al ser
una inversión real y legal contribuye íntimamente
con el crecimiento de este valor para todos los interesados del
dicho proyecto.

Esto estaría generando más ingresos al
estado a
través de los impuestos, que
posibilita un aumento del gasto
público que devuelve el dinero al
mercado para el
consumo, lo cual es una construcción positiva que a mediano y a
largo plazo podrá originar un aumento al poder
adquisitivo y por ende al P.I.B, además como un aumento de
la producción del sector primario de la Agricultura que
está actualmente en recesión.

8.3 IMPACTO VARIABLE
MACROECONOMICAS

Desempleo

De acuerdo a la Encuesta
Permanente de Hogares 2004, la tasa de
participación laboral (población ocupada o desocupada respecto a
la población total en edad de trabajar) es del 63%, siendo
el porcentaje superior en el área rural (64,9%) respecto a
la urbana (62,4%) y superior en el caso de los hombres en
relación a las mujeres (76,6% y 50,4%,
respectivamente).

La tasa de desempleo abierto afecta al
7,3% de la población, inferior en 1 punto

porcentual al nivel registrado en el 2003 (8,1%). El
subempleo a nivel total país se mantuvo estable con
respecto al 2003 (de 24,1% a 24,2%), tanto en áreas
urbanas como rurales.

La Variable del desempleo es un
factor fundamental en cualquier parte del mundo, por lo tanto
la empresa
inversora se verá afectado si el índice de
desempleo va aumentado cada vez más, debido a que la
población tiende a disminuir el poder adquisitivo de los
mismos y a dejar de optar por las necesidades más deseadas
por ellos.

El Proyecto afecta de modo favorable a la
disminución de la Variable del desempleo, dado que se
generan más puestos de trabajo
disponibles para los mismos, creando más opciones de
trabajo y ayudando así a las personas a tener más
posibilidades de mejorar su situación económica, la
de su familia y por
ende del país.

Inflación del B.C.P.

La tasa de inflación durante el año 2006
fue del 12,5%, resultado superior al 9,9% observado en el
año anterior. Esta cifra se ubica por encima del
límite superior de la meta
referencial de inflación establecida dentro del Programa
Monetario 2006 (5% con un rango de tolerancia de +/-
2,5%). Sin embargo, es necesario resaltar la convergencia de la
inflación subyacente -esto es aquella que excluye los
aumentos de productos frutihortícolas- hacia la meta
referencial de inflación, considerando que el mencionado
indicador observó una tasa del 7% en el presente
año, lo cual indica que la inflación total, antes
que estar afectada por factores de desequilibrios
macroeconómicos fundamentales, estuvo más bien
sobredeterminada por los incrementos verificados en los rubros
volátiles de la canasta, los que a su vez fueron afectados
por una política comercial que tiene como objetivo el
incentivo de la producción local como forma de lograr el
autoabastecimiento en el mediano y largo plazo.

Durante el primer semestre del año 2006 se
observó un proceso de
paulatina reducción del ritmo de crecimiento de los
precios de
consumo. En este proceso tuvo un importante papel la
corrección cambiaria observada con respecto a los picos
devaluatorios registrados durante el año 2005. Es
necesario subrayar que durante el año anterior la moneda
local se había depreciado significativamente, sobretodo
con respecto al real brasilero, factor que se tradujo en una
mayor presión
inflacionaria para la economía paraguaya. La
corrección cambiaria señalada, acompañado
del perfil más contractivo de la política
monetaria, que comenzó en el año anterior y que
continuó durante la primera mitad del 2006 (aumento de la
curva de rendimiento de los instrumentos de deuda del Banco Central del
Paraguay),
hicieron que la inflación, durante el primer semestre e
inicios del segundo semestre del 2006, tendiera hacia el rango
referencial de inflación fijado para el
año.

Asimismo, el mayor perfil antiinflacionario de la
posición de política monetaria permitió
atenuar las presiones sobre los precios provenientes de los
aumentos de costos

de las empresas, debido
principalmente al ajuste del 12% verificado en el salario
mínimo legal, a partir del mes de abril de 2006.
Igualmente, el menor crecimiento de los precios del petróleo durante el 2006, y su posterior
caída, acompañado de la mayor flexibilidad
cambiaria, atenúo en la primera parte del año el
alza de los precios de los bienes y servicios relacionados al
crudo que en 2005 habían aumentando fuertemente, e
incluso, se señala que durante el segundo semestre se
observaron reducciones en las cotizaciones de algunos
combustibles. Se concluye que el factor de incremento de los
precios del petróleo y
sus derivados no fue inflacionario durante el 2006 al contrario
de lo que había ocurrido durante el 2005, año en
que los precios de consumo tuvieron un aumento importante basado
en los mayores precios del petróleo y sus
derivados.

No obstante, a finales del segundo semestre del
año 2006 la inflación nuevamente se aceleró,
alejándose de la meta referencial de inflación del
corriente año. Sin embargo, durante este período no
se ha observado una suba generalizada de precios sino más
bien una concentración de aumentos en unos pocos rubros,
entre los que se destacan claramente la carne vacuna y los
productos frutihortícolas.

Inflación Subyacente.

Los bancos centrales
de diversos países, desde un tiempo
atrás, han estado preocupados por el efecto que sobre el
Índice de Precios al Consumidor (IPC)
producen algunos precios de bienes y servicios finales de
carácter volátil, dado que esto
puede dar lugar a interpretaciones erróneas del proceso
inflacionario afectando las expectativas de los agentes
económicos y la conducción de la política
monetaria. Por tanto, desde un punto de vista estricto lo
relevante son las variaciones de precios que perduran en el largo
plazo, es decir, la tendencia del crecimiento de los precios
conocida como inflación subyacente.

En términos generales, los cálculos de
inflación subyacente intentan estimar un nivel general de
precios que incorpore una suavización de las fluctuaciones
de corto plazo o una eliminación de ciertas series
individuales, como por ejemplo, los precios de bienes y servicios
considerados volátiles. Así, en algunos trabajos se
han planteado diversas formas de estimación, las cuales
abarcan desde la eliminación de algunos productos de la
canasta a partir del cual se calcula el IPC, hasta la
utilización de técnicas
estadísticas en la determinación de
la serie. Una técnica utilizada se basa en el supuesto de
que las variaciones de precios presentarían una distribución uniforme, por lo que
sería posible eliminar de la canasta los productos que
presentaran variaciones mensuales que estuvieran situadas en los
extremos de la distribución.

Con respecto a los criterios de eliminación, en
general no se registra ningún criterio teórico o
estadístico para seleccionar los bienes y servicios que se
excluyen, o una metodología específica para la
determinación de los elementos a excluir. En gran medida
la selección
ha dependido de la percepción
particular sobre los precios más variables o
del tipo de shocks de precios relativos que cada país ha
podido identificar.

Así, en los EE.UU. se definió la
inflación subyacente como el índice de precios que
excluye la energía y los alimentos; en
Japón,
el índice que excluye los precios de los alimentos
frescos; en Canadá la que excluye la energía, los
alimentos y los impuestos indirectos; en Nueva Zelanda se utiliza
el índice que excluye pagos de intereses; y en el caso de
Paraguay se excluye, las frutas y verdura (primer indicador), y
las frutas y verduras, combustibles y servicios tarifados (para
el segundo indicador).

La Variable de la Inflación afecta negativamente
al proyecto de
inversión que implica la pérdida del valor
adquisitivo del dinero y la de
los compradores, dónde estos dejarán de optar por
las necesidades más deseadas debido al aumento de los
precios sobre los productos.

Al aumentar los precios de los bienes y servicios,
disminuye la cantidad demandada de los bienes.

El proyecto de inversión afectará de
manera positiva, debido a que la inversión llevada a cabo
genera más puesto de trabajo, producción y ventas de las
mismas, lo cual tratará de controlar a la variable de la
inflación principalmente por el mecanismo de
economía de escala, dado que
esta variable afecta a toda la población del
país.

Tipo de Cambio

En este contexto, en tipo de cambio
a menudo se ve sometido a intensas presiones en países con
fuerte crecimiento de la demanda, superávit por cuenta
corriente (gracias a la mejora de la relación real de
intercambio) y cuantiosos flujos de entrada de capitales. Esto
plantea un dilema a las autoridades, que pueden optar por
permitir la apreciación de la moneda o tratar de
prevenirla, relajando la política monetaria o
interviniendo en los mercados de
divisas. La
apreciación de la moneda nacional podría mitigar
los riesgos
inflacionarios, atenuar los efectos del encarecimiento de las
materias primas sobre los precios y los ingresos de los
exportadores y reducir las presiones sobre la capacidad
productiva en los países que experimentan una fuerte
demanda. También podría suavizar la tendencia a
relajar las condiciones de financiación en los
países que reciben elevados flujos de capital. Sin
embargo, apreciaciones rápidas o muy fuertes de la moneda
pueden tener efectos adversos sobre la competitividad.

Si la presión sobre los tipos de cambio se
considera pasajera (por ejemplo, si se espera que se reviertan
algunos flujos de entrada de capitales o que la relación
real de intercambio se reduzca más adelante), entonces las
intervenciones esterilizadas en el mercado cambiario pueden ser
preferibles a la relajación de la política
monetaria como forma de evitar la apreciación. Los
problemas se
acumulan, sin embargo, a medida que la intervención se
prolonga, ya que se hace más difícil esterilizarla,
lo que de nuevo provoca una laxitud indeseada en las condiciones
de financiación internas e imprime un impulso
inflacionista

A fines del mes de setiembre las Reservas Monetarias
Internacionales Netas (RIN) llegaron a USD 2.181,5 millones, lo
cual implica un aumento de USD 5,7 millones con relación
al 30 de agosto de 2007. En comparación al año
anterior, las reservas presentan un nivel superior en USD 635,2
millones.

En el mes de análisis se verificó una
apreciación nominal promedio del guaraní
con respecto al dólar americano de 1,6%, superior a la
apreciación registrada en el mes anterior (0,3%). El tipo
de cambio promedio fue de 5.023 G//USD. En términos
acumulados e interanuales se han registrado una
apreciación del 5,6% y 7,2% respectivamente.

Desde el punto de vista del comportamiento interanual
del tipo de cambio real, en el mes de setiembre, el
Guaraní se depreció en 9,9% con respecto al Real
Brasilero, mientras que con relación al Peso Argentino y
al Dólar Americano se registró una
apreciación del 11,8% y 12,3% respectivamente.

El ingreso efectivo total de divisas al Banco Central
del Paraguay, en el mes de setiembre, proveniente de los entes
binacionales, ascendió a USD 42,1 millones. Esta cifra
indica un aumento de USD 22,7 millones con respecto al monto
verificado en agosto del año anterior, cuando el ingreso
fuera de USD 64,8 millones.

El comercio de mercancías al mes de setiembre del
2007 registró un saldo deficitario de USD 2.246,5 cifra
inferior en 0,7% al déficit observado en el mismo periodo
del año anterior y que alcanzara USD 2.261,6 millones.
Esta disminución en el déficit comercial se debe al
mayor incremento en los montos de las exportaciones registradas
con relación al incremento de las importaciones. El valor
de las exportaciones registradas al mes de setiembre del 2007
totaliza USD 2.390,0 millones, lo que representa un aumento del
63,2% con relación al monto al mes de setiembre del
año anterior cuando alcanzó USD 1.464,7 millones.
Este incremento en las exportaciones se debe al alza en las
ventas de semilla de soja, harina de
soja, cereales, aceite de
soja, maderas, cueros, fibras de algodón, azúcar,
prendas de vestir, tabaco, aceites
esenciales, y animales vivos
por un total de USD 899,7 millones. Por otro lado, el rubro que
registra baja es el de la carne, por un total de USD 80,6
millones.

Por su parte, el aumento de las importaciones al mes de
setiembre del 2007, se debió a las mayores compras de
Máquinas y aparatos mecánicos; Vehículos,
tractores y sus partes; Máquinas y aparatos
eléctricos; Combustibles y lubricantes; Abonos; Productos
de las industrias químicas; Bebidas y tabacos; Juguetes;
Caucho y sus manufacturas; Papel, cartón y manufacturas;
Aceites esenciales; Productos químicos orgánicos y
Jabones que se incrementaron por un valor de USD 857,0 millones.
Por otro lado, los rubros que registran baja son Plásticos
y sus manufacturas; Productos farmacéuticos; Prendas de
vestir; Leche y productos lácteos con una
disminución de USD 15,3 millones.

La relación de comercio con China
Continental, al mes de setiembre del 2007 resultó
deficitaria en USD 1.179,6 millones, superior en 18,5% al
déficit registrado en el mismo periodo del año
anterior, que fue de USD 995,2 millones. El total importado desde
China Continental fue de USD 1.202,1 millones, 18,9% superior a
la registrada a setiembre del año anterior y que alcanzara
USD 1.011,3 millones, en tanto que nuestras exportaciones
totalizaron al mes de setiembre del 2007 USD 22,5 millones,
superior en 39,8% a los USD 16,1 millones en el mismo periodo del
año anterior. Cabe señalar que la
participación de China Continental en el total de nuestras
importaciones fue del 25,9% disminuyendo con relación al
27,1% que representaba al mes de setiembre del 2006.

En el mes de setiembre del 2007, el precio
promedio de la fibra de algodón en el mercado de Nueva
York para entrega en diciembre de 2007 fue de USD 1.342,0 la
tonelada. Esto implica un incremento en la cotización de
este producto del 25,5% con respecto al precio promedio de
setiembre del 2006, cuando fuera de USD 1.069,2 por
tonelada.

En setiembre del 2007 la cotización promedio de
la soja en el mercado de Chicago para entrega en noviembre de
2007 se ubicó en USD 347,9 por tonelada. Este precio
significó un incremento del 72,7% con relación al
mismo mes del año 2006, en el cual la cotización de
la oleaginosa se situaba en USD 201,5 por tonelada.

En setiembre de 2007 la cotización promedio del
precio internacional del petróleo tipo Brent se
ubicó en USD 75,5 por barril, lo que implica un incremento
del 6,2% en el precio con relación a la cotización
del mes pasado y que fuera de USD 71,1 por barril.

El saldo de la Deuda
Pública Financiera Externa, registrada en SIGADE al 30
de setiembre de 2007, medido en dólares norteamericanos,
asciende a USD 2.148,4 millones. Se observa una
disminución de 0,15% con respecto al saldo de agosto de
2007 y una disminución de 3% con respecto al mismo mes del
año anterior.

La Variación del Tipo de Cambio cumple un rol
fundamental en el plan
económico de la empresa,
especialmente cuando la empresa adquiere muebles, rodados,
útiles de oficina y equipos
informáticos cotizados en monedas extranjeras, por lo
tanto esta variable afectará al proyecto y por ende
dificultará su ejecución.

En cuanto a la disminución se tornará
positivo para la inversión y para el Sector en sí,
dado que nuestro país es mayoritariamente
importador.

Esta Variable afecta directamente a los costos de la
empresa, por lo tanto el costo por unidad
de las mercaderías sufre incrementos en los precios
finales, y por lo tanto en la demanda del producto.

Tasa de Interés

En setiembre de 2007 las tasas de
interés del sistema bancario
en Moneda Nacional (MN) registraron niveles mínimos. La
tasa de
interés activa del sistema bancario se situó en
24,78% y la pasiva en 0,82%. Las tasas de interés
activas registraron incrementos en término mensual y
disminuciones internanualmente. El margen de
intermediación financiera, que significa el diferencial de
la tasa activa respecto a la pasiva, alcanzó un nivel de
23,96%. Este margen es inferior al de setiembre de 2006 y
superior al de agosto de 2007.

Las tasas de interés en Moneda Extranjera (ME) de
las entidades bancarias verificaron en el presente mes
comportamientos distintos, ligeramente al alza las activas y
relativamene estables las pasivas. La tasa de interés para
operaciones activas registró un nivel de 9,35%, mientras,
la tasa de interés para operaciones pasivas obtuvo un
nivel de 0,57%. El margen de intermediación bancario en ME
se ubicó en un nivel de 8,78%.

Respecto al comportamiento de las tasas de
interés de las empresas financieras en MN, se menciona que
verificaron comportamientos al alza en el mes de análisis.
La tasa de interés activa aumentó levemente, al
igual que, la tasa de interés pasiva, situándose en
niveles de 37,78% y 7,29%, respectivamente. Por su parte, en ME
la tasa de interés activa se ubicó en 11,79% y la
pasiva en 2,03%. Los márgenes de intermediación
financiera en MN y en ME se situaron en 30,49% y 9,76%,
respectivamente.

En el ámbito internacional, la Reserva Federal de
EUA redujo la tasa de interés de Política
Monetaria, a 4,75%. Asimismo, el Comité de Política
Monetaria (COPOM) del Banco Central de Brasil, redujo igualmente,
la tasa de interés de política SELIC, a un nivel de
11,25%.

TASAS DE INTERES BANCARIAS

(En porcentajes anuales)

MES DE SETIEMBRE DE 2007

TASAS DE INTERES DE EMPRESAS
FINANCIERAS

(En porcentaje anuales)

MES DE SETIEMBRE DE 2007

Esta Variable afecta directamente al proyecto, porque
para ejecutarlo se requiere de préstamos financieros del
mercado, previo análisis de las condiciones establecidas
para las operaciones crediticias.

La empresa optará por aquella que mejores
condiciones ofrezcan con relación a la tasa de
interés que debe cumplir y con el objetivo de no afectar
la rentabilidad
que la empresa espera obtener.

Todo Proyecto precisa un porcentaje de
Financiación, para llevar a cabo cualquier tipo de
actividad comercial, por lo tanto favorecerá a las
entidades otorgantes de dichas financiaciones.

Salario

En Paraguay, el salario mínimo beneficia
sólo al 31 por ciento de los trabajadores que perciben
ingresos laborales.

Contrario al propósito que tiene el salario
mínimo como instrumento de protección de los
trabajadores más vulnerables de la sociedad, y,
por lo tanto, debe ser un "piso" para las remuneraciones de
los trabajadores, en el Paraguay el SML se ha constituido en una
"aspiración" que esperan lograr más de un
millón de trabajadores. Según los datos
proporcionados por la última encuesta permanente de
hogares elaborada por la Dirección General de Estadísticas
Encuestas y
Censos, la encuesta de 2004, muestran que a fines de 2004, de las
1,8 millones de personas ocupadas que perciben ingresos laborales
(excluyendo a las empleadas domésticas, unas 200 mil
personas), sólo el 31 por ciento, unas 580 mil personas,
ganan más que un salario mínimo legal. El restante
69 por ciento de los trabajadores asalariados, casi 1,3 millones
de personas gana menos del salario mínimo y entre estos
hay 667 mil trabajadores que ganan menos de la mitad del
SML.

DISTRIBUCIÓN DE TRABAJADORES ASALARIADOS*,
SEGÚN NUMERO DE SALARIOS MINIMOS
GANADOS

Fuente: Elaborado con datos de la encuesta permanente de
hogares 2004 de la Dirección General de
Estadísticas Encuestas y Censos.

* Asalariado

La Variable del Salario afecta directamente al Proyecto
de inversión, puesto que representan los costos fijos,
afectando la rentabilidad que la empresa Inversora espera
recibir.

Está considerado que el proyecto de
inversión generará nuevos puestos de trabajos, que
favorece al ingreso per cápita de la población, con
llevando al aumento de salarios de loe funcionarios de la
empresa, que son los encargados de realizar las actividades
correspondientes para llevar a cabo el proyecto.

Micro Entorno Económico

La situación que se presenta a
continuación en cuanto a la elasticidad
está dada por:

Una remera (Gs. 35.000)

Un pantalón Buzo (Gs. 100.000)

Un Calzado Deportivo (450.000)

Una media (12.000)

Se tiene en cuenta que son 378 personas la cantidad de
clientela que la Empresa Free Life S.R.L tendrá en el
primer año de acuerdo al 15% de la cuota de mercado que
desea abarcar.

Total un conjunto Gs. 597.000 x 1134 cantidades que
compran en total estas personas en un año (teniendo en
cuenta que cada persona compra 3
veces al año), y esto totaliza Gs.
676.998.000.-

Aspectos relevantes de la Elasticidad de la Oferta y la
Demanda
.

Elasticidad de la Demanda: Según el
resultado obtenido en el cálculo de
la elasticidad de la demanda corresponde a una variación
del -0,81 %, por lo tanto se concluye que la elasticidad
precio demanda es relativamente inelástica, porque la
cantidad que los demandantes están dispuestos a demandar
no varían en igual proporción al aumentarse los
precios de los productos.

Elasticidad de la Oferta: consiste en que un
aumento del precio corresponde a una variación de 0,27
%,
por lo tanto se concluye que la elasticidad precio de la
oferta es relativamente inelástica, porque la cantidad que
los oferentes están dispuestos a ofrecer no varían
en igual proporción al aumentarse los precios de los
productos.

A continuación se explica gráficamente los
tipos de elasticidades en cada sector de la Oferta y la
Demanda.

8.5 Elasticidad de la Demanda

Elasticidad precio de la
demanda

Precio unitario

Cantidad Anual

Total Anual

1 Compra Promedio

597.000

1.134

676.998.000

(378 personas)

(Pantalon Buzo + Remera +

Calzado Deportivo + Media)

1 Compra Promedio

716.400

1.041

745.772.400

(378 personas)

(Pantalón Buzo + Remera +

Calzado Deportivo + Media)

Elasticidad Precio de la Demanda
=

Variación porcentual de la candida
Demanda

Variación porcentual del precio

((1134-756)/1134)*100

-8,20

-0,81

((676,998,000 –
41,598,400)/676,9980,00)*100

10,16

8.6 Elasticidad de la Oferta

Elasticidad precio de la
Oferta

Precio unitario

Cantidad Anual

Total Anual

1 Compra Promedio

597.000

1.134

676.998.000

(378 personas)

(Pantalon Buzo + Remera +

Calzado Deportivo + Media)

1 Compra Promedio

716.400

1.224

876.873.600

(378 personas)

(Pantalón Buzo + Remera +

Calzado Deportivo + Media)

Elasticidad Precio de la Oferta
=

Variación porcentual de la candida
Demanda

Variación porcentual del precio

_Capítulo 9_

Aspecto
Financiero

9.1 "Evaluación
Financiera del Proyecto

Objetivos Particulares

En este capítulo, se exponen los cuadros de
inversiones,
mediante los cuales se podrá apreciar la manera en que se
operará financieramente en la empresa. Para ello se han de
diseñar los cuadros de financiamiento
de la inversión. Preparado los cuadros de fuentes y usos
de fondos.

También se ha determinado los flujos de efectivo,
y otros indicadores
necesarios para evaluar convenientemente la
inversión.

Se presenta a continuación, una breve síntesis
de los cuadros que se prepararon:

La inversión inicial: muestra la manera
en que se invertirá el dinero.

La tabla del servicio de la
deuda
: muestra el sistema de devolución de la deuda a
ser tomada a largo plazo.

La proyección de ventas estimada: para
cada producto en particular, se estima el volumen de
producción y el importe correspondiente de ventas esto
permite conocer el índice de producción de la
empresa. Este cuadro se realiza por cada línea, se toman
en consideración siete tipos de productos.

Cuadro de costos de la empresa: permite observar
los costos a ser cubiertos por la empresa, año tras
año, por grupos:
Producción, Financieros, Administrativos y
Ventas.

Capital de trabajo proyectado: determina la
relación: Activo corriente – Pasivo corriente a mantener
durante la proyección. Esto permite determinar las
necesidades de financiamiento de la empresa a corto
plazo.

Estado de resultados proyectados: determina las
relaciones de Ingresos y Egresos operativos esperados durante los
años de estudio. También se calcula el Impuesto a la
Renta de la empresa.

Flujo de fondos: es el cálculo de los
fondos, del cual se determina el VAN y la TIR.

Cálculo de depreciaciones: se realiza
conforme al detalle de vida útil correspondiente a cada
bien del Activo Fijo.

La inversión total a realizar asciende a Gs.
150.000.000, los cuales serán obtenidos mediante un aporte
propio que asciende a Gs. 105.000.000.- El importe restantes
será obtenido mediante un financiamiento externo, un
crédito
a cinco años de plazo, a una tasa del 24% anual, por valor
de Gs. 45.000.000., pagaderos en forma semestral, con
cálculo de intereses vencidos, sistema
francés.

Según la proyección de ventas que la
empresa ha realizado, se observa unas ventas de Gs. 1.378.273.000
en el primer año, cifra, que se estima ascenderá
año tras año, hasta llegar a Gs. 1.675.299.446 en
el año cinco, gracias al prestigio de la
empresa

El Impuesto a la Renta calculado está considerado
en el orden del 10% sobre la utilidad

Para los gastos no
desembolsados se consideraron los gastos de depreciación, según Ley 125/91,
Adecuación fiscal y la
amortización de los gastos
diferidos.

En el cuadro de flujo neto de dinero puede observarse la
manera en que ingresará y egresará el efectivo en
la empresa, en forma discriminada, es decir, contando con
financiamiento y sin él.

Mediante el cálculo de la tasa interna de
retorno, sin financiamiento, utilizando la tasa corte del 19%
se aprecia un valor actual de la inversión de Gs.
429.131.532, posibilitando de esta manera obtener una Tasa
Interna de Retorno del 100,42%, superior al Costo de oportunidad
expresado anteriormente, del 19%.

Este costo de capital hace referencia a la posibilidad
de realizar otro tipo de inversión, pero como este
proyecto es más rentable se podrá optar por
él. Esto ya presupone la factibilidad de
la inversión como aporte únicamente
propio.

9.2 Análisis
de Ratios

9.2.1 Ratios de Liquidez

Ratios de Liquidez

Ratios de Liquidez General o Razón
Corriente

Permite medir la Capacidad de pago de la empresa a corto
plazo utilizando para la medición de las variables Activos
líquidos y/o Activo Circulante dividido por el Pasivo a
corto plazo y/o el Pasivo Corriente.

Razón Circulante: Activo
Corriente

Pasivo Corriente

212.174.088

2,0

105.662.928

Indica si la empresa se encuentra en condiciones de
hacer frente a sus obligaciones a
corto plazo esto quiere decir: El Activo Corriente es 2,0 veces
más grande que el pasivo corriente; o que por cada unidad
monetaria de deuda, la empresa cuenta con una unidad monetaria
2,0 para pagarla. Cuanto mayor sea el valor de esta razón
mayor será la capacidad de la empresa para cumplir con sus
obligaciones.

9.2.2 Ratio Prueba Defensiva

Prueba Defensiva: Caja + Bancos

Pasivo Corriente

150.601.916,43

1,43

105.662.928

Indica que la empresa se encuentra en condiciones de
pagar sus deudas sin la necesidad de recurrir a sus otros
créditos en cartera de clientes. El
Pasivo Corriente está financiado por el 143% del Activo
Corriente.

9.2.3 Ratios de Apalancamiento

Mide hasta que punto la empresa está financiada y
utilizando capital de terceros.

Apalancamiento: Pasivo Total x 100

Activo Total

138.407.359

41

%

340.585.784

El Pasivo Total representa el 41% del Activo Total. En
forma general se considera bueno cuando la deuda con tercero
sólo representa el 41%.

9.2.4 Ratios de Actividad

Mide hasta que punto la empresa está utilizando
sus recursos con
eficiencia.

Rendimiento sobre Activo Fijo

Ventas

Activo Fijo

1.378.273.000

10,73

128.411.696

 

Indica que rendimiento se está obteniendo con
ingresos generados por las actividades de servicio de la empresa.
Es decir, estamos colocando en el mercado 10,73 veces el valor de
los Invertido en Activo Fijo.

Rotación de Activos Corriente

Ventas

Activo Corriente

1.378.273.000

6,50

212.174.088

Indica las veces que el Activo a corto plazo gira en el
transcurso de un año por los ingresos generados por la
venta de las
mercaderías de la Empresa.

Rotación de Activos
Totales

Ventas

Activos Totales

1.378.273.000

4,05

340.585.784

Indica las veces que el total del Activo rotará
en el transcurso de un año con relación a los
ingresos generados por los servicios. Es decir que la empresa
está colocando entre sus clientes 4,05 veces el valor de
la inversión efectuada. Esta relación indica que
tan productivos de ventas por cada unidad monetaria invertida.
Nos refiere cuan productivos son los Activos para generar las
ventas de las mercaderías.

9.2.5 Ratios de Rentabilidad

Rendimiento sobre el
Patrimonio

Determina el rendimiento del Patrimonio
total de la empresa en el mercado en transcurso de un periodo
fiscal. Es decir, mide la rentabilidad de los fondos aportados
por el inversionista.

Utilidad Neta x 100

Patrimonio Neto

84.466.393

41,78

%

202.178.425

Esto significa que por cada unidad monetaria que genera
la empresa se produce un rendimiento del 41,78% sobre el
patrimonio. Esto quiere decir que mide la capacidad de la empresa
para generar utilidad a favor
del propietario.

Rendimiento sobre la inversión

Mide las eficiencias administrativas que genera el
capital invertido siempre debe ser el capital aportado por los
socios.

Rentabilidad sobre la inversión

Utilidad Neta x 100

Activo Total

84.466.393

24,8

%

340.585.784

Determina el rendimiento que genera el capital
invertido. Siempre desea ser el capital aportado por los socios
en el transcurso de un periodo fiscal. El cual debe compararse
con la Tasa Activa de interés y cuando está por
debajo es menos rentable. En este caso podemos decir que es muy
rentable dado que la Tasa Activa promedio es de 14,64% y el
rendimiento sobre la inversión es de 24,8%

Margen Neto

Mide el grado de utilidad que se obtiene por cada unidad
monetaria de ventas realizadas. Es decir, mide el porcentaje de
cada unidad monetaria de ventas que queda después de que
todos los gastos, incluyendo los impuestos, han sido
deducidos.

Utilidad Neta x 100

Ventas

84.466.393

6,13

%

1.378.273.000

Esto quiere decir que por cada unidad monetaria que
vendió la empresa, obtuvo una utilidad de 6,13%. Este
ratio permite evaluar el esfuerzo hecho en la operación
durante el periodo de análisis que indica que se produjo
una adecuada retribución para el empresario.

Conclusión

Al realizar el cálculo con la posibilidad de
financiamiento del Valor Actual Neto de la Inversión, con
tasa de corte del 19%, asciende a Gs.439.520.172 ;
obteniéndose de esta manera una Tasa Interna de Retorno de
128,13% lo cual permite afirmar lo viable y rentable que
sería la puesta en marcha de este proyecto de
inversión, considerando los parámetros de diseño
utilizados, por lo que se recomienda su
aprobación.

recomendación

Invertir en la Empresa Free Life S.R.L es una excelente
oportunidad para generar y obtener ganancias que redituará
sobre lo invertido, en vista que son demostrados a través
de los resultados expuestos en cada capítulo de este
proyecto.

Las utilidades que arrojará y los dividendos a
distribuirse entre los socios son pruebas en que
se demuestra la viabilidad económica y por lo tanto la
posibilidad de lograr la ejecución total y su puesta en
marcha.

Otro aspecto muy bueno es que no sólo los
inversionistas tendrán utilidades, también el
mercado se verá favorecido con la apertura de la misma
dado que indica un aumento del P.I.B y la creación de
nuevos puestos de trabajos. Así mismo como la Empresa
orienta su comercialización de prendas a la
"Calidad y Confort", los prospectos y consumidores
tendrán una nueva fuente alternativa de
satisfacción de una de sus necesidades, sabiendo que el
vestir es una de las necesidades primarias del individuo.

Luego de la
investigación realizada, se concluye que la
inversión es factible, rentable y viable, por lo que se
recomienda su implementación en el lapso de 2
años.

BIBLIOGRAFÍA

  • HERNÁNDEZ Y RODRÍGUEZ SERGIO,
    "INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN, UN ENFOQUE
    TEÓRICO PRÁCTICO", MC. GRAW HILL, MÉXICO
    D.F., 1994.
  • GALINDO MUNCH, "FUNDAMENTOS DE
    ADMINISTRACIÓN", TRILLAS, MÉXICO, D.F.,
    1991.
  • CHIAVENATO IDALBERTO, "INTRODUCCIÓN A LA
    TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN", MC. GRAW
    HILL, MÉXICO, D.F., 2000.
  • ROBLES VALDÉS GLORIA, MARCOS ALCÉRRECA
    JOAQUÍN, "ADMINISTRACIÓN, UN ENFOQUE
    INTERDISCIPLINARIO", PEARSON EDUCACIÓN, MÉXICO,
    D.F., 2000.
  • ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS, ANÁLISIS
    DISEÑO Y ESTRUCTURA
    FRANKLIN FINCOWSKY ENRIQUE BENJAMÍN MÉXICO, FCA
    – UNAM
  • "MANUALES
    ADMINISTRATIVOS: GUÌA PARA SU ELABORACIÓN"
    FRANKLIN FINCOWSKY ENRIQUE BENJAMÌN MÉXICO, FCA –
    UNAM
  • SISTEMAS ADMINISTRATIVOS GÒMEZ CEJA
    MÉXICO, Mc GRAW HILL 1997
  • KOTLER, P. – "FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA" – PRENTICE HALL –
    MÉXICO – 4º ED. 1998.
  • LAMBIN, J. J. – "MARKETING
    ESTRATÉGICO"
    , MC. GRAW HILL – MÉXICO –
    3º ED. 1995.
  • MCCARTY, E. – PERREAULT, W. – "FUNDAMENTOS
    DE LA COMERCIALIZACIÓN"
    , IRWIN – MADRID
    ESPAÑA – 11º ED. 1996.
  • PORTER, MICHAEL – "ESTRATEGIA
    COMPETITIVA" –
    REI ARGENTINA SA – BUENOS AIRES
    – ARGENTINA – 2º ED. 1992.
  • KANUT, LESLIE Y SHIFFMAN, LEON. – "COMPORTAMIENTO DEL
    CONSUMIDOR"
    – PRINCE-HALL HISPANOAMERICANO S.A.
    – MÉXICO –5° ED. 1997.
  • GONZALEZ AYALA, MARTHA. PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD
    GENERALMENTE ACEPTADAS Y NORMAS
    CONTABLES PROFESIONALES.
  • LEY 125/91 SOBRE REFORMA TRIBUTARIA
  • ADECUACIÓN FISCAL
  • CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO
  • LEY 1034 DEL COMERCIANTE
  • CÓDIGO LABORAL PARAGUAYO.
  • INFORME ECONÓMICO DEL PARAGUAY DEL B.C.P.
    NOVIEMBRE, AÑO 2007.
  • CENSO DEL PARAGUAY. AÑO 2002.

Anexos


CONTRATO DE
ALQUILER

En la ciudad de Asunción, a los un dia del mes de
enero del año dos mil siete, entre el señor
Adolfo Ugarte, con Cédula de Identidad
Civil Nº 907.126 y la señora Cristina Velazquez
Prantte
con Cédula de Identidad Civil Nº2.432.980
en representación de la Firma FREE LIFE S.R.L, por
la otra; se ha convenido en celebrar el presente Contrato de
Locación.————————————————-

PRIMERO: El señor Adolfo Ugarte en
carácter invocado da en Locación a la señora
Cristina Velazquez Prantte un inmueble de su propiedad, con
cuenta corriente catastral (o padrón) Nº 12-0160-23
ubicado en la calle San Salvador Nro 2630 c/ Madame
Lynch.————————————————————————–

SEGUNDO: El precio del alquiler se fija en la
suma de guaraníes Un millón(Gs.1.000.000.-),
que deben ser abonados dentro de los cinco (5) primeros
días de cada
mes.———————————————————————————–

TERCERO: El contrato tiene
vigencia desde el uno de enero del dos mil siete. Hasta el
treinta y uno de Diciembre del dos mil
ocho.——————————-

CUARTO: Este contrato será prorrogado e
común acuerdo por periodo igual o mas y con precio a
convenir, lo será considerado por escrito. El precio del
alquiler estipulado para el primer año deberá
reajustarse al final del mismo y en años sucesivos
incrementándose en el mismo porcentaje de aumento del
costo de vida dictaminado por el Banco Central del
Paraguay.—————————————

QUINTO: Los pagos de Luz, Agua y
Teléfono estarán a cargo del
Locatario y los recibos al día o sus fotocopias
serán entregados o enseñados al Propietario con el
importe del mes
correspondiente.———————————————————–

SEXTO: El Locatario recibe el inmueble en
perfectas condiciones. ————-

SEPTIMO: El Locatario no podrá introducir
mejoras en el inmueble locado sin autorización escrita del
propietario, sin obligación de reembolso por los gastos
efectuados, o el incumplimiento de las cláusulas
contenidas en el presente contrato, hará rescindir del
mismo de pleno derecho y sin necesidad de interpelación
judicial o extrajudicial previa, y autoriza al propietario a
exigir de inmediato el
desalojo.—————————————————————————–

OCTAVO: Si el Locatario deseare desocupar el
inmueble antes de su vencimiento
contractual abonará al propietario en concepto de
indemnización el importe de dos (2) meses de alquiler, con
el previo aviso de treinta (30)
días.——–

NOVENO: El inmueble alquilado será
utilizado como local de Comercialización de prendas
deportivas.—————————————————–

DECIMO: El propietario no es responsable por
ningún accidente que pudiere sufrir el Locatario o
demás personas ocupantes del inmueble, con los bienes
depositados en el
mismo.—————————————————————-

Dado por finalizado el presente contrato y se obligan
las partes, siendo reflejo fiel de la voluntad y verdad, firman
en la ciudad de Asunción, a un día del mes de enero
del año dos mil
siete.————————————————————-

Propietario. . . . . .
Locatario

Dedicatoria:

A mis padres:

Por su incansable Labor en la tarea de apoyarme y
alentarme a culminar mis estudios.

Rodrigo Segovia

Por apoyarme en cada instante, brindándome todo
lo mejor para llegar al cúlmino de mi carrera.

 

 

Autor:

Cristina Velazquez

Lic. Adela Denis Cardozo

Licenciatura en Ciencias
Contables y de la Empresa

Año 2007

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter