Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Recomendaciones metodológicas para elaborar el informe científico de una investigación (página 2)



Partes: 1, 2

5.
Resumen

  • La síntesis se colocará antes del
    Índice.
  • Se encabezará con la palabra RESUMEN en
    mayúsculas sostenidas, debidamente centrada a seis
    centímetros del borde superior.
  • El texto de
    la síntesis deberá seguir las mismas normas de
    redacción establecidas para la tesis.
  • Debe ser muy breve y no exceder de 250 palabras,
    siendo este una exposición de los aspectos
    científicos esenciales contenidos en el informe.
  • Debe ser la enunciación más
    sintética posible del qué, el por qué,
    el para qué y el cómo. De manera que al leerlo
    se tenga la idea general del trabajo.

6.
Introducción

En ella se deben exponer brevemente pero con absoluta
claridad, la novedad y actualidad del tema, mostrando la
existencia objetiva del problema de investigación que se aborda. Los aspectos
más relevantes que debe contener son:

  1. El problema de investigación,
  2. El objeto de la
    investigación,
  3. El objetivo
    de la investigación,
  4. El campo de acción,
  5. La formulación de la hipótesis (idea(s) a
    defender),,
  6. Las tareas de investigación,
  7. Los métodos
    de investigación,
  8. Resultados científicos (teóricos y
    prácticos)
  9. La base metodológica

    La introducción es la
    fundamentación científica del informe de
    investigaciones en forma resumida, como
    expresión del diseño teórico y
    metodológico;

    • Es analítica, sintética y
      lógica;
    • Debe expresar, como se apuntó, la
      valoración acerca de la necesidad, importancia y
      actualidad de la temática.
    • Expresa una valoración cualitativa de
      los antecedentes de la problemática.
    • No debe exceder del 10% del total de
      páginas de la tesis.
  10. La estructura
    del informe.

7. Desarrollo
(No debe tener mas de tres capítulos).

Se organiza generalmente por capítulos y puede
estructurarse en dos o tres en dependencia de la
complejidad del tema, la especialidad y del volumen de
información a socializar. Y debe cumplir
los requisitos siguientes:

a) Demostrar que lo
que se investiga es una problemática real y
actual (Cáp.1),
avalado por
referencia a estudios, documentos,
políticas culturales, investigaciones;
que han sido expresados, por ejemplo, por estudiosos u
organismos nacionales e internacionales. (A este
propósito basta que se le dediquen algunos
párrafos que ayuden a la argumentación de la
actualidad e importancia de la temática.( Si es del
municipio ver todo lo que hay al respecto, si se han hecho
otros trabajos y que aporta el suyo de novedoso.)

b) Valoración crítica del estado de
la ciencia
con relación al objeto y al campo de la
investigación (cap1y2
)
para expresar: Los referentes que servirán
posteriormente como fundamentos de la propuesta
específica y que despliegan la base metodológica
declarada en la introducción.

Las limitaciones de la teoría relacionadas con el campo que
justifican la necesidad de la investigación.

La caracterización de los sujetos investigados
en su contexto (social/cultural), en dependencia de la
investigación que se realiza).

c)
Fundamentación de la situación
problémica, (cap. 1y2
). Este es el momento donde, a partir de
la aplicación de métodos
y técnicas
empíricos de la investigación deben expresarse
las regularidades detectadas y demostradas atendiendo a la
problemática que se investiga. El sujeto investigador
debe evitar el uso de la primera persona, (puede
utilizar el autor plantea ….) anécdotas,
opiniones, comentarios sin corroboración
científica. El hecho está en mostrar
objetivamente a través de la medición cuantitativa y cualitativa el
resultado de este proceso
desde una perspectiva lógica.

Los aspectos anteriormente tratados
sirven de base desde lo teórico y lo empírico
para argumentar el diagnóstico científico de la
problemática objeto de estudio.

d) Argumentación
científica desde lo teórico de la solución
que propone el investigador, el cual se constituye en el aporte
principal (Software,
Instrumento Metodológico etc.) que revela cómo
solucionar el problema develado (cap. 2).

Ella se caracteriza por: Expresar los fundamentos o
presupuestos
teóricos en los cuales se sustenta la propuesta que son
creados, re-creados, actualizados, contextualizados,
enriquecidos, etc., por el investigador y que tiene su sustento
y punto de partida en los referentes teóricos
señalados anteriormente. Estos pueden estar
representados por leyes, principios,
regularidades, conceptos, etc., que soportan dicha
teoría.

e) La presentación de la
propuesta en si (cap.2)
atendiendo a sus
características, estructura, en correspondencia con el
punto anterior del cual es su expresión
concreta.

f) La demostración y
ejemplificación de cómo dicha propuesta puede
llegar a concretarse en la práctica del desarrollo
cultural.(cap. 2 y 3)

g) La validación de la
propuesta (cap. 2 y 3)
a partir de los
resultados de la aplicación de métodos y
técnicas sobre su factibilidad y
cómo la misma constituye una solución a la
problemática concreta, para lo cual la
triangulación, como proceso, es esencial. Para ello
pueden utilizarse criterios de expertos, cuestionarios,
entrevistas
a especialistas, directivos, profesionales de áreas
afines, etc., u otras según los propósitos del
estudio.

8.
CONCLUSIONES

Ellas deben estar en correspondencia con el objetivo
trazado. Deben ser breves, precisas y convincentes. En todos
los casos, deben mostrar con claridad que son una consecuencia
lógica de los resultados científicos obtenidos
por el investigador, los que se han fundamentado y demostrado
convenientemente en el cuerpo de la tesis.

Es el momento donde se expone detalladamente todo lo
que ha sido demostrado en la investigación desde la
perspectiva del objetivo y de los resultados
científicos; y desde lo teórico y lo
práctico como eje sustancial de la investigación
en la esfera del desarrollo cultura.

Por ejemplo, ellas pueden estar referidas a los
resultados del diagnóstico, las insuficiencias
existentes en la teoría, los fundamentos que sirven de
base a la propuesta, las características esenciales de
la misma, etc. Nada que no haya sido tratado y demostrado en la
investigación puede formar parte de este
momento.

9.
RECOMENDACIONES.

La posibilidad de incluir las recomendaciones permite
al investigador sugerir qué aspectos científicos
se revelaron en el transcurso de su trabajo que necesitan de un
estudio más profundo o de ideas que necesitan
también ser estudiadas.

Las recomendaciones deben plantear: a) en qué
aspectos propone el investigador que se debería trabajar
más para completar o ampliar su investigación o
experimentos;
b) la posibilidad de resolver problemas
similares en otras ramas de la ciencia o la
técnica; c) las condiciones necesarias para introducir
los resultados en la producción o la práctica social,
etc.

10. COMENTARIOS Y REFERENCIAS

Ordenamiento de las referencias bibliográficas
y la bibliografía según normas
establecidas

11. BIBLIOGRAFÍA.

Debe ajustarse a las normas que utilizan las bibliotecas
escolares u otras instituciones como bibliotecas
públicas.

12. ANEXOS (Si los tiene).

Como ya se ha expresado, al final del informe pueden
incluirse gráficas, tablas, estadísticas, diagramas,
mapas,
levantamientos topográficos, fotografías,
cronologías, cuadros comparativos, u otros aspectos que
ayuden al investigador a apoyar su trabajo, además que
coadyuven a una mejor comprensión de lo que se expone en
el informe. Deberán colocarse al final si no se ha
incluido en el texto del informe de
investigación.

Tanto las referencias y bibliografía como los
anexos no se cuentan en el total de páginas asignadas a
la tesis.

Normas de
redacción del informe final de la
investigación

  1. El informe final se entregará en 2
    ejemplares en papel blanco, de tamaño carta
    escritos a 1.5 espacios por una sola cara y sin borrones,
    tachaduras o enmiendas. Se podrá emplear una de las
    siguientes fuentes;
    Arial, Verdana, Tahoma. ( generalmente se utiliza Arial 12)
    Se utilizará papel sin timbrar.
  2. Cada capítulo deberá estar separado
    por una hoja en blanco (separadores) que lo anteceda, en cuyo
    centro se pondrá su número y
    título.
  3. En la primera página de cada capítulo
    aparecerá como detalle distintivo, debidamente
    centrado o a partir del extremo izquierdo de la hoja, a seis
    centímetros de su borde superior y en
    mayúsculas sostenidas, el título del
    capítulo, precedido por el numeral correspondiente y
    sin punto final.
  4. Los títulos de los acápites y
    sub-acápites del capítulo comenzarán en
    el margen izquierdo, y se escribirán en
    minúsculas. No se subrayarán los títulos
    ni se espaciarán las letras dentro de una misma
    palabra.
  5. El texto se confeccionará con un
    tamaño de escritura
    de 12 puntos, a 1,5 línea, dejando los siguientes
    márgenes:
  • Margen izquierdo 3,5 cm.
  • Margen superior 3,0 cm.
  • Margen inferior 2,5 cm.
  • Margen derecho 2,0 cm.
  1. El texto de la tesis tendrá no más de
    80 páginas, sin incluir los gráficos, figuras, esquemas,
    apéndices y la bibliografía.

El balance en porciento de páginas debe ser
según se indica.

Introducción 10%

Desarrollo: 80%

Conclusiones y recomendaciones. 10%

  1. No deberá llenarse el espacio final de una
    línea con guiones o signos, ni
    usarse la tecla de subrayar para separar
    sílabas.
  2. Cada término que aparezca en el texto en
    otro idioma deberá subrayarse.
  3. Las páginas se numerarán con
    números arábigos consecutivamente, inclusive
    las de títulos, aunque el número no aparezca
    explícitamente en ellas.
  4. La paginación deberá hacerse de
    forma continua, sin guiones, en el margen derecho o
    debidamente centrado.
  5. Todos los párrafos deberán empezar en
    el margen izquierdo, sin dejar sangría.
  6. Los números enteros desde cero hasta nueve,
    cuando se usen aisladamente deberán escribirse con
    letras. Cuando estos números aparezcan como parte de
    un intervalo o de una serie, con otro u otros iguales a 10 y
    mayores, se escribirán con cifras. Se utilizará
    la coma para separar los números decimales y un
    espacio en blanco para separar las unidades de mil, excepto
    al tratarse de una fecha, en cuyo caso se escriben sin
    separarlos.
  7. Para el empleo de
    símbolos y unidades de medidas, se
    deben consultar las Normas relativas al Sistema
    Internacional de Unidades vigente.

Tablas y figuras

La información presentada en forma de tabla
llevará un título lo más breve posible,
pero que establezca claramente su contenido. El título
se colocará en la parte superior de la tabla desde el
comienzo del margen de la misma y con letras minúsculas
a continuación del término tabla y escrito
también con letra inicial mayúscula, solamente
seguido del número correspondiente sin emplear la
abreviatura No. ni el signo #.

Cada columna de la tabla llevará su
título o encabezamiento usando para él
mayúscula inicial solamente y procurando no hacer
abreviaturas. Los títulos de las columnas se
encerrarán entre dos líneas horizontales
sencillas. La tabla se cerrará también con una
línea horizontal sencilla.

Las llamada para explicar algo en la tabla se
deberán hacer con asteriscos y otro símbolo, y
las notas explicativas se colocarán al pie de la tabla y
no al pie de la página.

Se denominarán como figuras las
fotografías, gráficos, dibujos,
planos, mapas u otro tipo de ilustración incluida en el informe.
Llevarán un título distintivo lo más breve
posible, pero que establezca claramente el contenido de la
figura. El título se colocará en la parte
inferior de la figura, desde el comienzo del margen de la
misma, con letras minúsculas a continuación del
término figura, escrito solo con letra inicial
mayúscula seguido del número correspondiente sin
emplear las abreviaturas de No. ni el signo #.

Las tablas y figuras se deberán colocar, de ser
posible en la misma página en que se mencionan por
primera vez o en la siguiente, de lo contrario, agruparse por
tipos al final de cada capítulo.

Redacción científica

La redacción del informe de
investigación se hará en tercera persona y se
tratará la investigación como el autor; El autor
del presente trabajo…

BIBLIOGRAFÍA.

  • ALVAREZ DE ZAYAS, Carlos M. La escuela en
    la vida. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana,
    1999.
  • Apuntes. Reunión Nacional. Matanzas, 2005.
    Soporte electrónico.
  • BARANOV, S.P. Pedagogía /
    S.P. Baranov, L.R. Bolotina, V.A.Slastioni / Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La
    Habana, 1989.
  • DANILOV, M.A. Didáctica de la escuela
    media / M.A Danilov, M.N
    Skalkin / Ed. Pueblo y
    Educación. Ciudad de La Habana, 1978.
  • KLINGBERG, Lothar. Introducción a la
    didáctica general. Ed. Pueblo y
    Educación. Ciudad de la Habana, 1972.
  • Silvestre, M y Zilberstein, J, ¿Cómo
    hacer más eficiente el
    aprendizaje?, Ediciones CEIDE, México, 2000
  • Zilberstein, J, M, Silvestre y Amelia Amador,
    Aprendizaje y
    la formación de valores,
    en Seminario
    Nacional para el personal
    docente; Ministerio de Educación, Cuba,
    Noviembre 2000.
  • Dr. Evelio F. Machado Ramírez, El diseño de la
    tesis de maestría: su estructuración y
    elaboración
  • Colectivo de Autores C.E.C.E.D.U.C. Normas para
    la redacción de las Tesis de
    Maestría

 

 

 

Autor:

MSc Humberto Acevedo Castellanos –

Biografía del autor.Nacido en la ciudad de
Camaguey Cuba en noviembre de 1951, graduado de Lic en Geografía en 1980 en la Universidad
de Camaguey, profesor de
secundaria básica y profesor adjunto en el
pedagógico en la universidad por más de veinte
años, actualmente imparto docencia en
las sedes universitarias de mi provincia
(Universalización de la enseñanza) he cursado varios postgrados
en geografía, actualmente trabajo en un joven club de
computación donde he impartido el
sistema
operativo Windows y el
sistema operativo Linux,
además de trabajar todo el paquete Office he
impartido cursos de programación en Director y Macromedia
Dreamweaver
. En el 2007 discutí el título
Académico de Máster en Nuevas Tecnología para la
Educación.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter