Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Riego por goteo y fertirrigación (página 2)



Partes: 1, 2

El agua se aplica
al suelo, luego
se infiltra en el terreno y se mueve en en diferentes direcciones
principalmente en dirección horizontal y vertical.

Bulbo húmedo en riego por
goteo

  • no se moja todo el suelo, sino solo ala parte que se
    aplica el gotero, por consiguiente humedece tan solamente el
    sistema
    radicular de la planta.

Gotero de
riego

  • Menor lavado de nutrientes por lixiviación o
    percolación de NO-3,
    H2PO-4, y otros iones que son importantes
    en la nutrición de las plantas.
  • Se puede aplicar programas
    de fertirrigacion.

TIPOS DE RIEGO POR GOTEO:

  • Subterráneo: muy poco utilizado por
    características de las raíces que tiene los
    cultivos.
  • Superficial: Muy extendido
  • Aéreo: usado en invernaderos, el agua cae
    por gravedad al pie de la planta, usualmente usado con
    programas de fertirriego.

ASPECTOS
AGRONÓMICOS A CONSIDERAR PARA LA INSTALACIÓN DEL
RIEGO POR GOTEO

EL AGUA EN EL SUELO

Cuando se aplica programas de riego va también
depender del agua del suelo.

El agua de riego va a penetrar en el suelo con
diferentes velocidades, si se riega en suelo seco el agua se ira
repartiendo hacia abajo y hacia los costados con dificultad, si
riega un suelo arenoso se infiltrara rápidamente, entonces
el suelo depende de su textura y estructura que
lo compone, por ejemplo: si las partículas del suelo son
muy finas (suelo arcilloso) habrá mayor retención
de agua mínima infiltración que en un suelo
arcilloso o franco, desde el punto de vista agronómico un
suelo ideal es un suelo con textura FRANCO,
por que tienen una mejor relación
agua-suelo-planta.

RELACIÓN AGUA-
SUELO-PLANTA:

Contenido de agua en el suelo. Medición del contenido de agua del suelo.
Medición de la densidad
aparente. Aspersor de neutrones.

Esta orientado al análisis de los principios
fisiológicos involucrados en la absorción, transporte y
re-distribución de agua y nutrientes de los
vegetales. El estudiante será capaz de comprender las
relaciones que se producen entre el suelo, el agua y las plantas,
entre las que destacan: movimiento del
agua en el suelo, absorción de agua y nutrientes por las
plantas, transporte de elementos, transpiración,
relación entre el balance
hídrico y la nutrición mineral, efectos de la
falta de agua.

ESTRUCTURA Y TEXTURA DEL SUELO:

 ESTRUCTURA DEL
SUELO 

Define el estado de
agregación de las partículas componentes minerales u
orgánicas. Depende de la disposición de sus
partículas y de la adhesión de las
partículas menores para formar otras mayores o agregados.

La permeabilidad del suelo al agua, aire y a la
penetración de las raíces también depende de
la estructura.

A diferencia de la textura la estructura puede ser
cambiada ejemplo: la rotación del cultivo.

Estabilidad estructural: Es la resistencia de
los granos a disgregarse en condiciones de humedad.

TEXTURA DE SUELOS:

La textura será dada por las porciones finas que
contiene el suelo al deshacer un terrón. Existen
clases de partículas: arena, limo y
arcilla.

Dimensiones:

* Arena: 2mm – 0.05mm * limo 0.05mm – 0.02mm
* arcilla de 0.02mm a menos.

La textura estará determinada por el porcentaje
en que se encuentran las partículas en una porción
de suelo.

Suelo franco: los componentes finos se encuentran
en iguales proporciones aproximadamente
(teórico).

Franco arenoso: proporción mayor de
arena.

Franco arcilloso: proporción
mayor de arcilla.

SANIDAD Y DRENAJE:

Un suelo para ser cultivado debe de estar saneado, para
evitar las concentración de sales a que van a dificultar
el desarrollo del
cultivo, e inmediatamente deben ser lavados e inundados con agua
para que las sales sean arrastrados y lixiviados.

Para eso se requiere que el suelo debe tener un adecuado
drenaje o en todo caso se debe de construir los canales de
drenaje, para que los suelos no estén encharcados
acumulando iones de Na que salinizan el suelo por estar saturados
de agua pueden morir las plantas además habrá
deficiencia de Fe (clorosis).

COMPONENTES PRINCIPALES DE UN RIEGO POR GOTEO
AUTOMATIZADO

• Programador

Corrientemente se dedica una o varias estaciones o fases
para el goteo y las demás para los aspersores y
difusores.

Programador

Electroválvulas

Cada sector de riego lleva una electroválvula que
se abre y se cierra según le ordena el programador. Si
tienes un sector de goteo, pues llevará su
electroválvula correspondiente.

Es común, por simplificar, que mucha gente ponga
una sola fase para el goteo y se riegue por igual todo lo que
lleve goteo: setos, árboles, arbustos, frutales, e incluso el
huerto. Todo lo mismo. Se puede hacer, pero no es lo correcto ni
mucho menos porque cada grupo de
plantas tienen necesidades de agua diferentes, no consume lo
mismo un árbol frutal que un grupo de flores.

Lo ideal es hacer varios sectores dentro del riego por
goteo, cada uno con su electroválvula y con una fase del
programador. Así, se programará de manera diferente
el riego para el huerto, el riego del seto, el de una rocalla,
etc.

Otro apaño para aprovechar sectores es conectar
el goteo a un sector de aspersores del césped. No vale, el
goteo necesita más tiempo de
riego que lo que funcionan los aspersores.


Electroválvula

• Arquetas

Las electroválvulas van dentro de arquetas. Hay
arquetas individuales y otras más grandes que pueden
alojar 3, 4, 5 electroválvulas en paralelo. Por poner un
ejemplo, un jardín podría tener en la misma arqueta
4 electroválvulas con este reparto:
– 1 para un sector de aspersores
– 2 para sendos sectores de difusores
– 1 para riego por goteo

Reductor o regulador de presión

Los emisores de riego por goteo necesitan muy poca
presión
de agua para funcionar. Mira o pregunta las
características técnicas
del modelo que
compres. Incluso el agua de la red general de
abastecimiento a la casa tiene mucha presión para este
tipo de riego o si riegas con una bomba que toma el agua de pozo
o depósito.

Por esta razón hay unos dispositivos llamados
reductores o reguladores de presión. Si no se ponen y la
presión es alta, saldrán disparados los
goteros.

Un sistema más sencillo para controlar la
presión, pero menos exacto, es una llave de paso
colocada antes de la electroválvula
.


Reductor de presión

Filtro

Al principio del sector de riego por goteo es
conveniente instalar junto al reductor de presión, un
filtro de agua para evitar obstrucciones de los goteros. (Ver
foto izq. el dispositivo inclinado).

• Tuberías

En los riegos de jardines pequeños y medianos
suele bastar con tuberías de 32 y 25 mm de diámetro
de polietileno (PE). A éstas se le conectan los ramales de
goteo propiamente dicho, siendo la tubería de 16 mm
para goteo
, la más habitual.

Piezas especiales

Tes, codos, enlaces, llaves, empalmes, tapones,
etc.

• Emisores o
goteros

Los goteros los podemos dividir en los dos tipos
siguientes:

Goteros integrados en la propia
tubería.
Goteros de botón, para pinchar en
tubo.

Los más baratos son los goteros integrados NO
AUTOCOMPENSANTES.

Lo goteros que se pinchan (de botón) resultan
más práctico para jardineras o zonas donde las
plantas están más desperdigadas y se ponen
ahí donde se necesitan.


Gotero tipo botón

PARTES QUE
CONSTA UN RIEGO POR GOTEO:

* Sistema de filtrado.

   Prefiltrado. Hidrociclones
    Filtros de arena. Característica de la
arena
    Filtros de malla o de anillas

* Los emisores. Principales tipos. Parámetros que
definen su calidad y
funcionamiento.

  Las obstrucciones. Causas y
tratamientos.

* El cabezal de riego

* Tuberías que conducen agua desde el cabezal
hasta las proximidades de la planta
* Goteros
* Accesorios

* Dispositivos de regulación

* La inyección de fertilizantes

*   Sistemas
especiales con ramales enterrados

* Dispositivos de control en un
riego automatizado.

FERTIRRIGACIÓN

DEFINICIÓN:

La fertirrigación es una
técnica agrícola que se caracteriza por la entrega
dosificada de nutrientes y otros insumos a la planta a
través del riego tecnificado. Si se aplica como paquete
tecnológico en forma óptima, puede incrementar la
productividad
y calidad del cultivo. Por lo tanto, su aplicación y
explotación de manera planificada contribuiría, en
parte, en la solución del problema de atraso
tecnológico y falta de competitividad
del sector agrícola peruano.

IMPORTANCIA:

Fertirrigación
es un término generalmente aceptado como
técnica de cultivo que utiliza conjuntamente
agua y
fertilizantes.
La fertirrigación se aplica a
cultivos leñosos, hortícolas y
ornamentales.

La fertirrigación ofrece ventajas con respecto a
los métodos
tradicionales:

  • Disminuye la compactación del
    suelo.
  • Utiliza menos energía en las
    aplicaciones
  • La aplicación de nutrientes y agua es mas
    precisa, localizada y controlada.
  • La distribución de nutrientes se realiza
    conforme a las necesidades de la planta y en la forma química
    adecuada.
  • Proporciona la solución nutritiva adecuada
    según el estadio de fenológico del
    cultivo.
  • Supone un ahorro de
    agua, nutrientes y mano de obra.
  • Permite un impacto
    ambiental mínimo.

La tecnología de
aplicación incluye el riego aéreo, superficial y
subterráneo aplicado a suelos o a cualquier tipo de
sustrato (cultivos hidropónicos)

La fertirrigación necesita de
elementos auxiliares tales como el análisis de agua,
análisis del suelo y análisis foliar para
establecer un sistema integrado de nutrición
vegetal.

También forma parte del debate de esta
lista la tecnología relativa a los materiales de
riego y autómatas de control así como software de gestión, recomendación y control
automático de la fertirrigación. Adicionalmente,
la lista incluye la modelización de agua y/o nutrientes en
el sistema suelo – planta – atmósfera y sus
correspondientes programas informáticos.

DIAGNÓSTICO DE LA NUTRICIÓN Y
RECOMENDACIONES DE ABONADO

El diagnostico de la nutrición, tiene que ver con
el estado
nutricional de la planta en que se encuentra, con el diagnostico
sabremos las deficiencias de nutrientes.

Diagnóstico de suelo.

  • toma de muestra de
    suelo.
  • cumplir con el boletín de riegos.
  • Preparación de la muestra en el laboratorio.
  • Textura y estructura del suelo.
  • PH del suelo
  • Capacidad de intercambio cationes
    (C.I.C.)
  • Relación C/N.
  • Conductividad eléctrica
    (salinidad)

NUTRIENTES DE LAS PLANTAS:

Los nutrientes de las plantas se clasifican en
dos:

  1. Macrontrirntes: Yestos a la vez
    en:
  • Macronutrientes
    primarios
    :
    Tenemos al N, P y
    K
  • Macronutrientes secundarios
    tenemos al Ca, Mg y S
  1. Micronutrientes: Tenemos a los
    siguientes elementos: Cu, Fe, Mo, Cl, Mn, B y Zn,
    excepcionalmente algunos autores consideran al Na como
    nutriente, no esta bien definido este elemento es uno de las
    principales componentes de los suelos salinos la elevada
    concentración de Na dificulta la absorción de
    agua por la planta.

FERTILIZANTES
USADOS EN PROGRAMAS DE FERTIRRIGACIÓN

– Nitrato amónico 33.5% N: es el conocido
33.5, quizá el abono sólido más empleado en
fertirrigación, con la mitad de su nitrógeno en
forma nítrica y la otra mitad en forma amoniacal. Sin
embargo en hidroponía su utilización se reduce al
empleo de
dosis muy pequeñas. Esto es debido a la fitotoxidad del
ion amonio (NH4+). Esta forma nitrogenada es directamente
asimilable por la planta y, en la zona del sureste español,
por encima de 0.5 mm en la solución nutritiva ya puede
presentar problemas de
toxidad, por ello en cultivo hidropónico sólo se
utiliza nitrato amónico en situaciones de gran demanda de
nitrógeno. Sin embargo, para el cultivo en suelo es un
fertilizante cuyo empleo ofrece muchas ventajas, es acidificante,
de gran riqueza y la forma amónica es retenida por los
coloides del suelo (minimizando las pérdidas por lavado
del perfil) y es absorbida por la planta a medida que se
transforma en ion nitrato mediante el proceso de
nitrificación realizado por bacterias
nitrificantes. La CE de una solución de nitrato
amónico de 0.5 g/l en agua pura es de 850 ms/cm, es decir,
provoca aumentos de CE elevados.

– Urea 46% N: es el fertilizante nitrogenado de
mayor riqueza, con un 46% de nitrógeno en forma
amídica, que debe pasar a ion nitrato para ser absorbido
por el cultivo. No se emplea en cultivo hidropónico, pero
sí es muy utilizada en fertirrigación de cultivos
en suelo, donde se transforma en la forma nítrica tras un
paso intermedio por la forma amoniacal. Estas transformaciones
son dependientes de múltiples factores tales como humedad,
temperatura,
tipo de suelo, contenido en materia
orgánica, etc., lo que origina no tener totalmente
controlado su grado de aprovechamiento en la nutrición del
cultivo. Durante su proceso de fabricación puede quedar
contaminada por un compuesto fitotóxico denominado biuret.
Este, como norma general, debe ser inferior al 0.3% para su
empleo en fertirrigación. Desde el punto de vista de la
CE, constituye una muy ventajosa excepción, al ser una
forma orgánica no disociada en disolución, no
provoca aumento alguno de la CE al adicionarla al agua de
riego.

– Nitrato potásico 13-46-0: constituye la
fuente potásica más utilizada en
fertirrigación. Frecuentemente se cubren las necesidades
de potasio con el uso exclusivo de este fertilizante. Una
disolución de 0.5 g/l en agua pura presenta una CE de 693
ms/cm, es decir, muestra incrementos de CE relativamente
elevados.

– Nitrato cálcico 15.5% N y 27% CaO: es un
fertilizante muy empleado en fertirrigación. El suministro
de cantidades de calcio adicionales a las presentes en el agua de
riego resulta a veces beneficioso ante excesos relativos de sodio
(para prevenir la degradación de la estructura del suelo)
y de magnesio o para prevenir fisiopatías ocasionadas por
deficiencia cálcica tales como el blossom end rot
(podredumbre apical) de tomates, pimientos y melones, el tipburn
de lechugas o el bitter pit de manzanas. Una pequeña parte
de su nitrógeno (alrededor del 1%) está en forma
amoniacal, y puede ser suficiente para cubrir las exigencias de
esta forma nitrogenada en situaciones de gran demanda en cultivo
hidropónico. El mayor inconveniente de este fertilizante
es su precio. Una
disolución de 0.5 g/l presenta una CE de 605 mS/cm,
muestra niveles medios de
incremento de CE.

– Nitrato de magnesio 11% N y 15.7% MgO: abono
empleado sólo ante situaciones de potencial carencia de
magnesio; su empleo no está muy difundido. Una
disolución de 0.5 g/l presenta una CE de 448 ms/cm, es
decir, muestra incrementos de CE bajos.

– Sulfato amónico 21%N y 58% SO3: abono
empleado en situaciones de potencial carencia de azufre, es
acidificante y su uso en hidroponía está muy
limitado por lo anteriormente referido respecto al ion amonio.
Una disolución de 0.5 g/l presenta una CE de 1033 ms/cm,
es decir, provoca aumentos de CE extremadamente altos
(además de mostrar una riqueza nitrogenada no muy
elevada), por lo que su empleo con aguas de riego salinas es poco
aconsejable, sobre todo si son ricas en sulfatos.

– Sulfato potásico 50-52% K2O y 46.5-47.5%
SO3
: es el segundo abono potásico más
ampliamente utilizado. Su empleo viene motivado principalmente
por situaciones de carencia potencial de azufre o por necesidades
de abonado potásico sin incrementos en el aporte de
nitrógeno. Una disolución de 0.5 g/l muestra una CE
de 880 ms/cm, por lo que provoca aumentos de CE altos, limitando
su empleo en aguas de alta salinidad, sobre todo si en ellas
predomina el ion sulfato.

– Sulfato de magnesio 16% MgO y 31.7% SO3: es
generalmente la fuente de magnesio empleada en
fertirrigación ante situaciones potenciales de carencia
magnésica, ya que se aporta el magnesio adicional
necesario sin modificar el equilibrio
NPK. Una disolución de 0.5 g/l tiene una CE de 410 ms/cm;
es un abono que provoca incrementos de CE bajos.

– Fosfato monoamónico 12% N y 60% P2O5: es
el abono fosfatado sólido más empleado en
fertirrigación. En cultivo hidropónico su uso
está limitado ya que la totalidad de su nitrógeno
está en forma amoniacal, en suelo. Su empleo está
siendo cada vez más desplazado por las múltiples
ventajas que supone la utilización de ácido
fosfórico como fuente de fósforo. Una
disolución de 0.5 g/l muestra una CE en agua pura de 455
mS/cm, es decir, provoca incrementos bajos de CE.

– Fosfato monopotásico 51% P2O5 y 34% K2O:
se trata de un abono de excelentes cualidades
físico-químicas y nutricionales, pero con un precio
muy elevado. En hidroponía puede ser empleado con aguas
muy buenas, con escasa presencia de bicarbonatos (donde el empleo
de ácido fosfórico hace caer el pH hasta
valores
extremadamente bajos). Una disolución de 0.5 g/l presenta
una CE de sólo 375 ms/cm. Es un fertilizante que provoca
aumentos de CE muy bajos.

– Cloruro potásico 60% K2O: fertilizante
de gran riqueza en potasio, pero con el inconveniente de aportar
gran cantidad de cloruro, con lo que su uso queda restringido a
aguas de buena calidad, con niveles de cloruros nulos o muy
bajos. Una disolución de 0.5 g/l muestra una CE de 948
ms/cm, provoca incrementos de CE muy altos.

– Cloruro sódico: es la conocida sal de
mesa o sal común. Se utiliza en situaciones concretas de
agua de muy baja CE en cultivos como tomate, que
requieren CE relativamente altas para favorecer procesos de
maduración, firmeza de la fruta y, sobre todo,
elevación de su contenido en azúcares. La CE de una
disolución de 0.5 g/l de cloruro sódico en agua
pura es de 1003 ms/cm, es decir, se trata de un producto
barato que genera incrementos de CE muy elevados, lo pretendido
con su empleo.

– Solución nitrogenada N-32: la
utilización de abonos líquidos está
ampliamente difundida en las técnicas de
fertirrigación, debido a la comodidad de manejo que
presentan. A pesar de que en la actualidad es perfectamente
factible encargar una solución concentrada a la carta, con el
equilibrio nutritivo deseado, existen dos soluciones
líquidas nitrogenadas de amplio uso. Una de ellas es la
conocida N-32, con un 32% de nitrógeno, la mitad del mismo
en forma ureica y la otra mitad a partes iguales de forma
nítrica y amoniacal (se trata de una mezcla con
nitrógeno procedente a partes iguales de urea y nitrato
amónico). Presenta las mismas características de
empleo referidas para la urea y el nitrato amónico; su
utilización en hidroponía es muy restringida. Una
solución de 0.5 ml/l muestra una CE de 528 ms/cm, debida
casi exclusivamente al porcentaje de nitrato amónico
(equivalente al 16% N) que contiene.

– Solución nitrogenada N-20: es la otra
solución líquida fertilizante de uso más
difundido, se trata de una solución de nitrato
amónico equivalente al 20% de nitrógeno (la mitad
en forma nítrica y la otra mitad en forma amoniacal), por
lo que muestra sus mismas características de empleo. Una
solución de 0.5 ml/l presenta una CE de 627
ms/cm.

CUADRO 1: Equivalencias entre los distintos
fertilizantes empleados en fertirrigación respecto a sus
aportes de elementos nutritivos principales N-P-K.

  

Equivalencias en cuanto al
aporte de nitrógeno (g del
fertilizante)

Abonos 1 g de:

Nitrato cálcico

Nitrato magnesio

Sulfato amónico

Nitrato amónico

Urea cristalina

Fosfato monoam.

Nitrato potásico

Solución N-32

Solución N-20

Ac. nítrico 59%

Nitrato cálcico

1

1.41

0.74

0.46

0.34

1.29

1.19

0.48

0.78

1.18

Nitrato magnesio

0.71

1

0.52

0.33

0.24

0.92

0.85

0.34

0.55

0.84

Sulfato amónico

1.35

1.91

1

0.63

0.46

1.75

1.62

0.66

1.05

1.60

Nitrato amónico

2.16

3.05

1.60

1

0.73

2.79

2.58

1.05

1.68

2.56

Urea cristalina

2.97

4.18

2.19

1.37

1

3.83

3.54

1.44

2.30

3.51

Fosfato monoam.

0.77

1.09

0.57

0.36

0.26

1

0.92

0.38

0.60

0.92

Nitrato potásico

0.84

1.18

0.62

0.39

0.28

1.08

1

0.41

0.65

0.99

Solución N-32

2.06

2.91

1.52

0.96

0.70

2.67

2.46

1

1.60

2.44

Solución N-20

1.29

1.82

0.95

0.60

0.43

1.67

1.54

0.63

1

1.53

Ac. nítrico 59%

0.85

1.19

0.62

0.39

0.28

1.09

1.01

0.41

0.66

1

Equivalencias en cuanto al
aporte de fósforo (g del
fertilizante)

Abonos 1 g de:

Fosfato
monoamónico

Fosfato biamónico

Fosfato de urea

Fosfato
monopotásico

Acido fosfórico
75%

Fofato monoamónico

1

1.13

1.36

1.18

1.11

Fosfato biamónico

0.88

1

1.20

1.04

0.98

Fosfato de urea

0.73

0.83

1

0.86

0.81

Fosfato monopotásico

0.85

0.96

1.16

1

0.94

Equivalencias en cuanto al
aporte de potasio (g de fertilizante)

Abonos 1 g de:

Cloruro de potasio

Sulfato de potasio

Nitrato potásico

Fosfato
monopotásico

Solución ácida de
potasio (0-0-10)

Cloruro de potasio

1

1.15

1.30

1.76

6.00

Sulfato de potasio

0.87

1

1.13

1.53

5.20

Nitrato potásico

0.77

0.88

1

1.35

4.60

Fosfato monopotásico

0.57

0.65

0.74

1

3.40

Solución ácida de potasio
(0-0-10)

0.17

0.19

0.22

0.29

1

 Antonio L. Alarcón
Vera.  

Dpto. Producción Agraria (Área
Edafología y Química Agrícola) – ETSIA.
Universidad
Politécnica de Cartagena.

USO DEL BIOL COMO
FERTILIZANTE ORGÁNICO EN PROGRAMAS DE
FERTIRRIGACIÓN

BIOL: En compuesto o abono orgánico
liquido de origen animal (estiércoles, guanos y humus) o
vegetal (restos de cosecha y otros), obtenido a partir de la
descomposición anaeróbica, el biol también
se puede obtener a partir de la basura
orgánica.

El biol se aplica en fertirrigacion no solo desde el
punto de vista nutricional de la planta si no también como
reguladores de crecimiento.

EQUIPOS DE
FERTIRRIGACIÓN E IMÁGENES

BIBLIOGRAFÍA

AVIDAN, A. 1982. El riego por goteo. Ministerio de
agricultura.
Servicio de
extensión agrícola. Tel avip Israael.

AYERS, R. Y WESCOT, D. 1984 calidad del agua para la
agricultura. Organización de las naciones unidas
para la agricultura y la alimentación.
Roma Italia
CADAHIA LOPEZ. 2000 fertirrigación. Editorial
Mundi-Prensa. Madrid
España

CUENCA, R.M. 1989 Irrigación system design. An
engineering approach. Prentice Hall. New Jersey.
DOOREMBOS, J. y PRUITT, W.O. 1977. Las necesidades de agua de los
cultivos. Riegos y Drenajes nº 24. FAO. Roma.
HERNANDEZ, J.M.; RODRIGO, J; PÉREZ, A. y GONZÁLEZ,
J.F. 1987. El riego localizado. I.N.I.A. Ministerio de
Agricultura, Pesca y
Alimentación. Madrid.
I.L.R.I. 1974. Drainage principles and applications (4 tomos).
I.L.R.I. Wageningen.
IRYDA. 1983. Normas para la
redacción de proyectos de
riego localizado. IRYDA. Madrid
JENSEN, M.E. 1980. Design and operation of farm irrigation
system. A.S.A.E. Michigan. USA.
KARMELI, D. PERI, G. and TODES, M. 1983. Irrigation systems.
Design and operation. Oxford University Press. Oxford.
KELLER, J. y BLIESNER, R. 1990. Sprinkle and trickle irrigation.
Nostrand Reinhold. New York.
KINORI, B.Z., MEVORACH, J. 1984. Manual of surface
drainage engineering (Developments in Civil Engineering, 8).
Elsevier. Amsterdam
MARTÍNEZ, J. 1986. Drenaje agrícola. Series de
Ingeniería Rural y Desarrollo Agrario.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Madrid.
MARTÍNEZ, J. 1994. VII Curso Internacional de Riego y
Drenaje. MAPA. IRYDA. CENTER. San Fernando de Henares. Madrid
– Hidrología del suelo y determinación de sus
características hidráulicas.
– Sistemas de drenaje subterráneo.
– Criterios de diseño de
sistemas de drenaje.
Evaluación
de sistemas de drenaje.
– Red principal de drenaje y estaciones de bombeo
MERRIAN, J.L., KELLER, J. 1978. Farm irrigation system
evaluation: A guide for management. Utah State University. Logan.
Utah.
MONTALVO, T. 1994. Técnicas de ahorro de agua en
agricultura. Curso: Agricultura y Medio
Ambiente. Publicación nº 362. Serv. Publ. de la
U.Politécnica de Valencia.
moya t., T. 2004 riego localizado y fertirrigación.
Editorial Mundi-Prensa. Madrid España.

PIZARRO, F. 1978. Drenaje agrícola y
recuperación de suelos salinos. Editorial Agrícola
Española.
PIZARRO, F. 1987. Riegos localizados de alta frecuencia. Mundi
Prensa. Madrid.
RODRIGO. J.; HERNANDEZ, J.M.; PÉREZ, A. y GONZÁLEZ,
J.E. 1992. Riego localizado. Ed. Mundi-Prensa e IRYDA.
RODRIGO, J. 1994. Riego localizado II. Programas
informáticos. Ed. Mundi-Prensa e IRYDA.

SERRUTO C. , R. 1987 Riegos y drenaje. Primera edición. Departamento de agricultura.
Universidad Nacional del Altiplano. Puno-Perú.
TARJUELO, J.M. 1999. El riego por aspersión y su
tecnología. Ed. Mundi-Prensa. Madrid
VERMEIREN, I., JOBLING, G.A. 1986. Localized irrigation. FAO.
Serie de riegos y drenajes nº 36. Roma
WALKER, W.R. 1987. Surface irrigation. Theory and practice.
Prentice-Hall. New Jersey
WALKER, W.R. 1989. Guidelines for designing and evaluating
surface irrigation systems. FAO Irrigation and Drainage Paper
nº 45

 

Wildor Huanca Apaza

Universidad Nacional del Altiplano.

Facultad de Ciencias
Agrarias

Carrera profesional: ing agronomica

Puno – Perú.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter