Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Cuáles son los Valores Interpersonales de los Docentes del Centro Educativo "Nuestra Señora del Carmen" de Jauja? (página 2)



Partes: 1, 2

CAPÍTULO II

MARCO
TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

2.1.1. A nivel nacional:

  1. Nuñez, R. (1973), realizó un estudio
    sobre valoraciones en las relaciones
    interpersonales, utilizando el Inventario de
    Valores
    Interpersonales de Jordon con 600 estudiantes escolares en
    los últimos años de secundaria de ambos sexos,
    procedentes de centros educativos estatales de pueblos
    jóvenes y particulares de clase A.
    Los hallazgos indican que los estudiantes de clase alta
    muestran una alta valoración de apoyo y más
    aún de independencia y por otro una baja
    valoración de benevolencia y más aún de
    conformidad, ocurriendo todo lo contrario en los estudiantes
    de clase baja.
  2. Castillo, G. (1977), realizó un estudio
    consistente en la tipificación del Cuestionario de Valores Interpersonales de L.
    V. Gordo en estudiantes de 4° y 5° año de
    secundaria de Cajamarca, Huancayo y Cusco. Los hallazgos
    indicaron que, en general, los estudiantes de Cajamarca,
    Huancayo y Cuzco, presentaban una similar
    jerarquización de valores. La Benevolencia y
    Conformidad son altamente valoradas en las 3 provincias,
    ocupando los primeros lugares de su sistema de
    valores. Por otro lado, la Independencia y Liderazgo
    reciben en las 3 provincias una moderada valoración,
    correspondiéndoles una ubicación intermedia.
    Por último, Soporte y Reconocimiento son en estas 3
    provincias los
    valores que ocupan los últimos lugares dentro de
    esta jerarquización.
  3. Silva, M. (1982), realizó un estudio
    comparativo del grado de dogmatismo y los valores
    interpersonales de los comuneros residentes en el Valle del
    Mantaro (comunidades campesinas de Sicaya y San
    Jerónimo), en relación a los pobladores
    migrantes. Se encontró que los comuneros residentes de
    las dos comunidades mencionadas presentaban mayor dogmatismo
    que los pobladores migrantes. Por otro lado, los comuneros
    residentes presentaban mayor valoración por las
    Escalas de Conformidad, Benevolencia y liderazgo, y los
    migrantes presentaban mayor valoración por la Escala de
    Independencia.
  4. Crocé, R. (1985), estudió el grado de
    dogmatismo y valores interpersonales de un grupo de
    estudiantes universitarios, pertenecientes a diferentes
    niveles socio – económicos y sexos. Se
    halló que existen diferencias significativas para la
    variable nivel socio – económico (Grupo A y E)
    en los valores interpersonales de Soporte, Conformidad,
    Independencia y Benevolencia. Para los varones del grupo A y
    E, existen diferencias en las Escalas de Soporte,
    Independencia y Benevolencia; y, para las mujeres las
    diferencias se dan en las Escalas de Soporte, Conformidad y
    Benevolencia. No se hallaron diferencias significativas en el
    grupo A ni en el grupo E, cuando se compararon ambos sexos en
    ninguna de las escalas de SIV.
  5. Agüero, J. (2001), realizó un estudio
    sobre la jerarquización de valores en los trabajadores
    administrativos y asistenciales del Hospital "Domingo
    Olavegoya" de la provincia de Jauja. Se halló que
    tanto en trabajadores asistenciales como administrativos el
    valor de
    Benevolencia ocupa el primer lugar, en los trabajadores
    asistenciales los valores que siguen son Independencia y
    Liderazgo, ocupando los últimos lugares los valores de
    Reconocimiento, Soporte y Conformidad. En los trabajadores
    administrativos el valores que sigue al de Benevolencia es
    Reconocimiento, ocupando los últimos lugares Soporte,
    Conformidad, Independencia y liderazgo.
  1. A nivel Internacional:
  1. Norman, R. (1983), hizo un trabajo
    para determinar la relación entre los valores de los
    padres y el rendimiento de los niños "dotados", y el de los que no
    rinden. Sus resultados sugieren las hipótesis de que el rendimiento de los
    niños "dotados" puede estar relacionado de alguna
    forma con los valores de los padres.
  2. Kikucho, A. (1987), investigó las
    diferencias de sexo entre
    estudiantes de la universidad de Fufushima y Gifu, en Japón, tratando de comparar sus
    resultados con los resultados presentados para las muestras
    norteamericanas. Encontró diferencias significativas
    entre sexos para las escalas de Apoyo y Liderazgo, las
    cuales, aunque substancialmente más pequeñas,
    están en la misma dirección que las que se encuentran
    entre las muestras masculinas y femeninas de EE.UU. En
    Conformidad, Independencia y Benevolencia, no halló
    diferencias significativas, las que si se encontraron entre
    los grupos de
    varones y mujeres de EE.UU. Estos resultados sugieren que los
    estudiantes de Japón son, en cuanto a valores medidos
    por el SIV, más similares entre si que los estudiantes
    norteamericanos.
  3. Kaskar, S. (1988), comparó los promedios del
    SIV de 50 varones y 50 mujeres estudiantes de normal en el
    Govermment Collage for Teacher de Jullundur, en la India.
    Obteniéndose en Conformidad, Benevolencia y Liderazgo
    las diferencias entre sexos que típicamente
    habían sido halladas en las muestras de EE.UU. hay una
    diferencia significativa entre sexos en Reconocimiento y a su
    vez, los varones Hindúes obtienen en esta escala,
    puntajes significativamente más bajos que los grupos
    de EE.UU.
  1. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Los Valores

A. Definición

Etimológicamente los valores derivan del
latín "Oris" que significa fuerza.
Primitivamente entonces significaba "soy fuerte", "soy
sano" en una relación con lo afectivo, lo eficiente
o lo adecuado. THOMAS y ZANIECK (1927) inician este estudio
desde la perspectiva psicológica. En tal sentido LOS
VALORES SON LAS CREENCIAS CONSCIENTES, DISPOSICIONES
COGNITIVA, AFECTIVA Y MOTORA, A PARTIR DE LOS CUALES
ORGANIZAMOS Y DIRIGIMOS NUESTRA CONDUCTA
(Allport, 1971). Rokeach, 1980. VIDAL, 1980 & MAC.
Clelland, 1980).

Las funciones
que cumplen a criterio de IBARRA (1990) son: patrones de
conducta en una variedad de formas, nos hacen tomar
posiciones, predisponen a una ideología, sirven para persuadir o
influir en los demás, funcionan como elementos
motivacionales y finalmente como instrumento
adaptativo.

CAIRO resalta los valores en dos funciones, como
factor de control
y de presión social.

En cuanto a las características de los
valores se tiene:

  1. Los valores se comparten, pertenecen a una
    pluralidad de personas.
  2. Los valores implican emociones,
    así las personas están dispuestas a luchar o
    sacrificarse Ej. El patriotismo.
  3. Los valores implican cogniciones. Según
    JONES (1992) el valor es en parte cognitivo y en el otro
    afectivo. Ej. "La guerra es
    un infierno"
  4. Los valores sin relativamente permanentes, no son
    estáticos, pueden cambiar y para ello es necesario un
    proceso re
    – educativo.
  5. Los valores constituyen una expresión
    cultural, moral y
    social.

B. Clasificación de los
Valores

FITCHER, clasifica los valores con relación a
la
personalidad, a la sociedad y
a la cultura.

  • Personalidad: Depende del grado de
    obligatoriedad y da lugar a una serie continua y ordenada. En
    un extremo están los valores más
    interiorizados, aquí la persona los
    acepta como un asunto de conciencia. En el otro, están los menos
    importantes, y se afirma que responden a la convivencia, al
    hábito, más que por convicción, se los
    puede infringir y no se darán sentimientos de
    culpa.
  • Sociedad: Algunos valores son más
    importantes dependiendo de la eficacia con
    que funcionan y por la capacidad de conseguir la
    cooperación. Al otro lado se encuentra una zona de
    conflictos
    de valores, acentuado por las obligaciones personales y
    sociales.
  • Cultura: No se habla de serie continua de
    superior a inferior, se entiende en términos
    institucionales, las que pueden ser familiares, políticas, económicas,
    religiosas, educativas o recreativas.

SCHELER (1975) desde el punto de vista
filosófico clasifica a los valores del modo
siguiente:

  1. Valores personales: Refieren los valores propios de
    las personas, cosas que dado su valor confirman bienes.
  2. Valores de los actos: Considerado como actitudes,
    por ejemplo los actos de amor, del
    conocimiento o las funciones del ser. Ubica
    aquí los valores de la
    moral.
  3. Los valores de las convicciones: Son las acciones y
    los efectos.

SPRANGER, E. Desde un punto de vista
psicológico los clasifica en:

  1. Teóricos: Domina la propensión al
    conocimiento, lo esencial es el modo de pensamiento por encima de lo concreto y
    temporal.
  2. Económico: Se da preferencia a la utilidad para
    mantenerse y configurar una vida cómoda.
  3. Estético: Predomina una experiencia
    íntima cargada de fantasía y de
    sentimiento
  4. Social: Predomina una inclinación amorosa
    hacia el ser ajeno.
  5. Político: Tiene el valor de poder como
    disposición principal.
  6. Religioso: Tiene como centro el anhelo permanente
    de alcanzar lo más alto de la existencia, el destino o
    el cosmos.

Para V. GORDON se clasifican en:

  1. Valor Interpersonal Soporte: se refiere a la
    preferencia por la comprensión, amabilidad y
    consideración.
  2. Valor Interpersonal Conformidad: se prefiere hacer
    lo que socialmente está aceptado, se acepta las
    normas.
  3. Valor Interpersonal Reconocimiento: el individuo
    da importancia al hecho de ser aceptado y admirado por el
    grupo.
  4. Valor Interpersonal Independencia: es importante
    tomar sus propias decisiones y actuar por sí
    mismo.
  5. Valor Interpersonal Benevolencia: se da importancia
    a la ayuda de los más necesitados.
  6. Valor Interpersonal Liderazgo: la persona valora la
    autoridad
    y el poder.

JONES (1992) también clasifica a los valores en
positivos y negativos.

  • Los positivos son todos aquellos que el hombre
    acepta, abraza, sigue o busca.
  • Los negativos se evita, rechaza, niega o ataca. Los
    valores animan y en ese sentido se los relaciona con los
    fenómenos motivacionales

C. Formación de los Valores

En lo concerniente a la formación de valores
(RATSH) citado por CAÑON, 1989 el proceso de
interiorización de los valores requiere de siete
procesos:

  1. Elección libre
  2. Diferentes alternativas
  3. Consideración de consecuencias
  4. Afirmación en público
  5. Orgullo de poseer el valor
  6. Realización inmediata
  7. Formación de conductas congruentes y
    repetidas, guiada por el valor.

Este proceso tiene cinco dimensiones que corresponden
a cinco procesos psicológicos. Las personas pueden
comprometerse con los cinco o con algunos; y son:

  1. Pensamiento: una forma de tomar decisiones es a
    través del pensar, en función de normas personales y
    sociales. Por ello es importante ayudar a los niños,
    adolescentes y jóvenes a pensar y tomar
    decisiones.
  2. Sentimientos: puede ser una ayuda en oportunidades
    y un obstáculo en otras. Quien a aprendido a manejar
    las emociones tendrá más posibilidades de
    resolver sus problemas
    y alcanzar sus metas.
  3. Elección: refiere al establecimiento de
    metas, a la reunión de datos
    indispensables para tomar decisiones. Luego se eligen las
    alternativas considerando las consecuencias, esta
    elección libre implica la identificación de
    presiones y consecuencias.
  4. Comunicación: los valores evolucionan a
    partir de la interacción social. Esta habilidad para
    manejar mensajes claros es fundamental, en razón
    qué conocidas nuestras necesidades por los otros el
    efecto no requiere de interpretación.
  5. Acción: actuar según nuestras
    convicciones es aumentar las posibilidades de vida positiva,
    en diferentes ámbitos, académico, profesional,
    personal,
    familiar entre otros.

Los mecanismos a partir de los cuales el individuo
interioriza los valores, actitudes, metas, creencias y otros se
basan en la enseñanza y la
imitación.

Los factores que influyen en la formación de
éstos determinantes de la conducta, son la familia,
la escuela,
los medios de
comunicación, los padres, las personas
significativas, la iglesia
entre otros.

Anteriormente, los sectores tradicionales de
formación eran: la familia, que se
ocupaba del niño y le daba una educación; luego la escuela,
posteriormente completaba esta educación el centro
laboral y
después la vida profesional. En la actualidad se conoce
la acción de las interferencias constituida
por la vida social y el conjunto de medios de
comunicación: prensa,
radio,
televisión, etc. (Milaret,
1985).

Mediante la
televisión, el niño aprende valores
contradictorios, aprende a valorar la mentira y el golpe como
las formas más rápidas de solucionar problemas;
el atractivo físico masculino o femenino para alcanzar
el éxito; el carro como medio para lograr el
prestigio social, entre otros se puede rescatar los valores
positivos como a la lucha entre el bien y el mal, el
compañerismo y la solidaridad,
que pasan desapercibidos, muchas veces por la ausencia de los
padres en el momento de su exhibición.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Básico

3.2. DISEÑO DE
INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación utilizado corresponde al
descriptivo porque nos permitirá describir y medir la
variable de estudio.

3.3. VARIABLES DEL
ESTUDIO

Tomando en consideración el Tipo y Diseño de la Investigación, las
variables son las siguientes:

3.3.1. Variable de tipo Cuantitativo,
representada por las puntuaciones obtenidas en el
Cuestionario de Valores Interpersonales de Leonard
Gordon.

3.3.2. Variables Controladas:

  • Sexo : masculino – femenino
  • Ocupación : docentes

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.4.1. Población

Docentes del Centro Educativo "Nuestra Señora
del Carmen" de la ciudad de Jauja

3.4.2. Muestra

La muestra para el presente estudios será
seleccionada mediante la técnica de muestreo
probabilística estratificado. seleccionando el 50% del
total de docentes del
Centro Educativo

  1. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE
    DATOS

Se utilizara el Cuestionario de Valores
Interpersonales (SIV Survey of Interpersonal Values) de Leonard
V. Gordon.

3.5.1. Ficha técnica:

  • Título Original : Survey of
    Interpersonal Values)
  • Título en Español : Cuestionario de Valores
    Interpersonales
  • Autor : Leonard V. Gordon
  • Procedencia : Science Research Associates Inc.
    Chicago Illinois.
  • Traducción y Adaptación:
    Leonardo Higueras y Walter Pérez
  • Aplicación : Colectiva e
    individual
  • Tiempo de Aplicación : Entre 15 y 20
    minutos, incluido el tiempo de
    instrucciones.
  • Corrección :A mano y mediante
    plantillas. El formato permite una corrección
    rápida, aproximadamente 3 minutos por hoja de
    respuestas.
  • Puntuación : 2,1 ó 0 puntos de
    acuerdo al tipo de respuesta. Puntuación máxima
    32 ó 26 según las escalas (S= 30, C= 32, R= 26,
    I= 32, B= 32, L= 32).
  • Significación : Elaborado con técnicas
    de Análisis Factorial y "elección
    forzada en triadas" (90 ítems), el SIV permite
    identificar y comparar la importancia que da cada persona a los
    valores.

3.5.2. Áreas que
Evalúa:

  • SOPORTE (S): Ser tratado con
    comprensión, amabilidad y consideración;
    recibir apoyo y aliento.
  • CONFORMIDAD (C): Hacer lo que es socialmente
    correcto y acatar las normas comunes de
    convivencia.
  • RECONOCIMIENTO(R): Ser admirado y estimado.
    Que lo reconozcan así.
  • INDEPENDENCIA (I): Ser libre para tomar
    decisiones por sí mismo.
  • BENEVOLENCIA (B): Hacer cosas para los
    demás, filantropía, altruismo.
  • LIDERAZGO (L): Estar encargado de otras
    personas, tener autoridad y poder.

3.5.3. Validez

La validez del SIV sera estimada con correlaciones
realizadas con rasgos de personalidad, estudios de valores de Allport
Vernon – Linley, autoestima
y contrastando puntajes promedios de grupos
diferenciales

3.5.4. Confiabilidad:

Existe acuerdo general en la confiabilidad de la
prueba, no se usan juicios de valor y los coeficientes
obtenidos con el método Test
– Retest en todas las escalas, varían entre 78 y
89. Con la fórmula de Kuder – Richardson,
oscilan entre 71% y 86%. Estos coeficientes según
Gordon L. son lo suficientemente altos como para permitir
interpretaciones individuales.

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

  1. CONCLUSIONES

Las conclusiones que arroja el presente trabajo son las
siguientes:

  1. En una posible respuesta de los resultados de esta
    investigación se podría establecer que los
    docentes del C.E. "Nuestra Señora del Carmen" de la
    ciudad de Jauja conocerían que valor entre la
    Benevolencia, Conformidad y Soporte, cual de ellos se
    destacaría en dicho centro lo que nos indicaría
    que actitud se
    debe de mostrar al prójimo, como el deseo de ayudar a
    los más necesitados, aunque más de tendencia
    afectiva que de concreción en obras, aceptan la
    organización social en que viven y tienen una
    actitud desarrollada hacia lo que es socialmente correcto; y
    que presentan una fuerte necesidad de comprensión
    afectiva y protectora.
  2. En el caso que los docentes del C.E. "Nuestra
    Señora del Carmen" de la ciudad de Jauja obtuvieran
    puntajes bajos en los valores según el tes, nos
    indicaría que tienen poca necesidad de ser elogiados o
    reconocidos por los méritos que creen tener, y se
    daría la conclusión que ellos tienden a obrar
    pensando sólo en las propias necesidades e intereses
    personales, imponiendo muchas veces su voluntad y
    autoridad.
  3. El planteamiento de este problema da como
    conclusión la importancia de los valores
    interpersonales dentro de un centro educativo como un
    desarrollo
    prospero de una institución educativa.
  4. No existen diferencias significativas en Valores
    Interpersonales según la variable sexo.

5.2. RECOMENDACIONES

  1. Realizar otros estudios con el Inventario de
    Valores Interpersonales e otros grupos muéstrales del
    ámbito educativo, ampliando las variables de control y
    estableciendo correlaciones.
  2. A partir de los resultados obtenidos promover
    programas que
    ayuden a mejorar los Valores en los docentes del Centro
    Educativo en el que se realizó el presente
    estudio.
  3. Realizar un estudio sobre Valores Interpersonales
    en las alumnas del dicho centro ya mencionado

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:

  • Castillo, G. (1977). "Estudio y Tipificación
    del Cuestionario de Valores Interpersonales de L.V. Gordon en
    estudiantes de Cajamarca, Huancayo y Cuzco". Tesis
    Bachiller. Lima. UNMSM
  • Crocé, R. (1985). "Grado de Dogmatismo y
    Valores Interpersonales en un grupo de estudiantes
    universitarios pertenecientes a diferente nivel
    socioeconómico y sexo. Tesis Bachiller. Lima.
    UPSMP
  • Feather, N. (1991). "Valores
    Humanos, Autoestima Global y Crencia en un Mundo Justo".
    Journal of Personality, 59(1), 83 – 107.
  • Gordon, L. (1963). Manual for
    Survey of Interpersonal Values. Chicago. Science Research
    Associates Inc.
  • Nuñez, R. (1973). "Valores en las Relaciones
    Interpersonales de estudiantes de diferente nivel socio –
    económico. Tesis Bachiller. Lima UNMSM.
  • Silva, M. (1982). "Estudio comparativo del grado de
    dogmatismo y valores interpersonales de los comuneros
    residentes del Valle del Mantaro (Sicaya y San Jerónimo)
    en relación a los migrantes. Tesis Licenciado. Lima.
    UPSMP.
  • Vassilaqui, A. (19949. "Crisis de
    valores en la sociedad peruana. Ponencia Congreso
    Humanización de la Familia Reto y Perspectiva de
    Desarrollo. Lima 7 de Octubre de 1994. INABIF.
  • Vela, G. (1982). "Valores interpersonales en
    consumidores de pasta básica de cocaína en centros psiquiátricos
    del sector salud de Lima
    Metropolitana. Tesis Bachiller. Lima. UPCH.

 

 

 

Autor:

Karina García Sovero

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter