Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cubanos en República Dominicana (página 3)




Enviado por Danny Duque



Partes: 1, 2, 3

En tercer lugar, las remesas. El poder
enviar remesas al país de origen es, en buena medida el
objetivo fundamental de aquellos que emigran con el ideal de
ayudar a la familia que dejan atrás, y el caso cubano no es
diferente.

Según las leyes norteamericanas, los
cubanos residentes en Estados Unidos, solamente pueden enviar
remesas a Cuba por un monto no mayor de 300 dólares cada
cuatro meses, es decir uno 1.200 dólares al año (Duany,
2001 p 174) y cuentan con los mecanismos adecuados para ello, por
intermedio de compañías remesadotas, bancos, etc. En el
caso de los cubanos en República Dominicana no cuenta con
ninguno de estos medios. Según la economista Tania
García, investigadora del Centro Juan Marinelo de la
Universidad de La Habana al no existir empresas establecidas que
envíen dinero a Cuba, ni corresponsalía bancaria entre
ambas naciones, las transferencias de efectivos se dificultan al
máximo (Tania García, comunicación personal
19/03/07). Sin embargo, la mayoría de los cubanos en
República Dominicana envía dinero a la isla, aunque no
de forma regular, debido a las dificultades que encuentran. Estas
dificultades existentes, hace que los envíos se hagan a
través de terceras personas, y al no existir los mecanismo
oficiales, las relaciones personales se refuerzan entre los
cubanos que viven en República Dominicana, y entre los
emigrados y aquellos que viven en Cuba.

Sobre el monto exacto de cuanto dinero
envían los cubanos a Cuba desde República Dominicana,
es imposible determinarlo, incluso no es posible determinar con
exactitud el valor exacto de las remesas que llegan a Cuba en su
totalidad. El informado en la estadística oficial cubana y
de la CEPAL, estimado entre 800 y 1,200 millones de dólares,
no responde al registro de transacciones reales sino a una
estimación con un margen de error relativamente
significativo, puesto que no hay mecanismos eficaces para
determinarlo, y el calculo está basado en las
estadísticas de consumo de la población, deduciendo los
valores en divisa que el Estado inyecta al mercado a través
de salarios y estímulos principalmente ( Tania García,
comunicación personal 19/03/07).

Entre las consecuencias del impacto de la
remesas en Cuba se encuentra la nueva estratificación social
que ha traído consigo, con el surgimiento de una nueva y
privilegiada clase social (Eckstein, 2003 p 25), dividiendo a la
población cubana entre los que reciben remesas y los que no,
algo que el gobierno socialista ha tenido que asumir aún
cuando vaya en contra de los principios por él enarbolados.
Por otra parte, a nivel económico las remesas han actuado
como un factor decisivo en la atenuación del empobrecimiento
de vastos sectores de la población y han representado una
fuente importante de ingresos en divisas del presupuesto estatal
(Monreal, 2005 p 50). Estas remesas llegan a Cuba desde diversos
países donde hay asentamientos de cubanos, por lo que no es
un impacto exclusivo de la migración hacía
República Dominicana. Sin embargo, la incidencia directa que
tienen los envíos de valores a Cuba, constituyen, la
manifestación más evidente de las estrechas redes
transnacionales entre los cubanos de dentro y fuera de la
isla.

5.6.
Conclusión

Emigrando hacia República Dominicana
los cubanos encuentran una serie de facilidades que hace que este
destino resulte atractivo. Esto es debido a que, además de
poder vivir en el mismo idioma en el país, encuentra una
acogida favorable, acceso al mercado laboral y la posibilidad de
mantener estrechos vínculos con la familia que dejan en Cuba
en caso de no poder traerlos. La mayoría llega a territorio
Dominicano, de manera legal, en vuelos directos y unos pocos lo
hacen a través de la frontera con Haití. Estando en
República Dominicana, rápidamente logran regularizar su
situación migratoria, tanto con respecto al país de
destino como con el país de origen.

En el país, los cubanos han encontrado
oportunidades tales, que en casi todos los casos han quedado
satisfechas las aspiraciones que tenían cuando decidieron
migrar. La población estimada de cubanos en el país es
aproximadamente 18.000 personas, en su mayoría son hombres
jóvenes, que han emigrado a partir de los años 90 de
siglo pasado. Debido a la calificación profesional con que
muchos llegan, logran insertase rápidamente al mercado
laboral, desempeñando las más variadas funciones, casi
siempre bastante cercanas a sus aspiraciones profesionales, entre
estos se destacan profesionales de la salud, en el ámbito
social y profesores fundamentalmente. Las relaciones con la
población local suelen ser buenas, hasta le punto de
constituir familias mixtas.

Otro aspecto importante del país con
la migración cubana es que es utilizado tanto por cubanos
que viajan independientes como por traficantes de personas que
vienen a territorio dominicano en su camino hacía Estados
Unidos. Estos cubre la ruta Cuba, República Dominicana,
Puerto Rico, en algunos casos también Haití es incluido
en la ruta.

Por otra parte, el país, les ofrece la
posibilidad de mantener una estrecha relación con su
país de origen. Muchos de los cubanos que residen en
República Dominicana, logran mantener fuertes vínculos
transnacionales con los cubanos de la isla, no solamente a
través de la comunicación telefónica o
electrónica, sino también mediante los frecuentes
viajes entre los dos países y el envío de remesas con
el consiguiente impacto de estas en la economía
cubana.

Estas condiciones hacen que muchos cubanos
prefieran vivir en República Dominicana y no trasladarse a
otros destinos más tradicionales para éstos. Para la
mayoría de ellos, el no perder el contacto con las cosas,
familias y amigos que dejan atrás, es mucho más valioso
de lo que podrían obtener en otros
lugares.

6. Conclusiones

Aún cuando Estados Unidos prevalece
como el principal destino de las migraciones de cubanos, en
República Dominicana hay condiciones que hacen atractivo el
país para ésta migración.

A lo largo de la historia de las dos
naciones podemos identificar tres olas, o tres momentos en los
cuales ha sido significativa la emigración desde Cuba
hacía República Dominicana.

La primera de las olas comenzó en
1870, y se extendió hasta los primeros años del siglo
XX aproximadamente. Este exilio estuvo impulsado principalmente
por las tres guerras de independencia cubanas, y la posterior
guerra hispanocubanoamericana hasta 1902. La emigración de
este período, se caracterizó por insertarse
rápidamente en la sociedad receptora, haciendo
significativos aporte, sobre todo en la industria azucarera, y la
medicina. También se le atribuye la introducción del
deporte más popular del país, el
béisbol.

La segunda ola en orden histórico,
surge a raíz de la Revolución Cubana en 1959 y durante
los primero años de la década del 60. Esta
migración se caracterizó por además del fuerte
componente político, poseer un alto grado de
calificación, además de experiencia previa en negocios
y producción debido a que en buena medida pertenecía a
clases acomodadas de la sociedad cubana anterior a la
revolución. A pesar que muchos marcharon posteriormente a
los Estados Unidos, un buen grupo se estableció en el
país, y han tenido un considerable éxito
económico, pese a esto, su presencia en el país pasa
bastante desapercibida. Este grupo suele mantener muy pocos
contactos con Cuba, puesto que a muchos, ya no les quedan
familiares cercanos en su país de origen.

La tercera ola, comienza a partir de los
años 90 del pasado siglo y se extiende hasta nuestros
días con tendencia a seguir aumentando. La principal
razón del posible aumento de la migración cubana al
país se debe a que los mismos encuentran posibilidades de
inserción laboral, debido al capital humano que traen
consigo. En su gran mayoría llegan al país con
algún grado de preparación previo, lo que facilita que
encuentren empleos rápidamente y con mucho mejores
beneficios de los que tenían en Cuba. Se puede decir que de
continuar esta migración de cubanos que llegan a
República Dominicana con algún grado de
preparación profesional previo, impactará
favorablemente al país que los acoge, con la consecuente
pérdida de personal por parte de país
emisor.

Esta migración más reciente,
difiere con la de años anteriores, puesto que ha perdido
mucho de la carga política que tenía la migración
cubana anterior. En sentido general a los jóvenes que
emigran actualmente prefieren mantenerse al margen de hacer
comentarios relativos al gobierno de Cuba, principalmente porque
a diferente de los inmigrantes anteriores, mantienen fuertes
vínculos con su país de origen. Los recientes cambios
en la política migratoria cubana han beneficiado en gran
medida a la migración que se dirige a destinos diferentes de
Estados Unidos. Es por ellos que en República Dominicana los
cubanos encuentran las condiciones necesarias para establecer
comunidades transnacionales, en otras palabras, vivir en el
extranjero sin perder las propiedades, los derechos y lo más
importante las relaciones con la familia que dejan en su
país de origen.

La incidencia de esta transnacionalidad se
puede percibir a través de la frecuencia de los viajes de
cubanos entre las dos islas, a través de las comunicaciones
frecuentes, y las remesas que envían, las cuales tiene un
impacto directo en la economía cubana. Esta migración
llega a vivir entre los dos países. Las relaciones sociales
con la población local, el surgimiento de familias entre
cubanos y dominicanas, y dominicanos y cubanas, permiten que
estas familias formadas en el país, se mantengan en contacto
con las de Cuba y se crean vínculos entre las mismas y las
nuevas generaciones crecen entre las dos culturas y se alimentan
de ellas. Es cierto que no podemos hablar de participación
política transnacional, esto es debido fundamentalmente al
sistema de gobierno en Cuba, y multiplicidad de diferencias
ideológicas que predominan en los emigrados
cubanos.

Como consecuencia del "éxito" y la
aceptación que han experimentado los cubanos en
República Dominicana, el fuerte intercambio a través de
viajes y de las comunicaciones entre los cubanos de las dos
islas, sumado al alto potencial migratorio cubano y el
persistente deseo de muchos jóvenes por salir de Cuba en
búsqueda de mejores oportunidades, aumenta las posibilidades
que la tenencia a emigrar hacía este país aumente.
República Dominicana comienza a ser vista como un lugar
donde pueden satisfacer sus aspiraciones económicas, y
aumentar su nivel de vida con respecto a Cuba.

Ya una vez establecido un grupo de
inmigrantes en un destino determinado, aumenta las posibilidades
que otros inmigrantes del mismo grupo sigan las huellas de los
primeros, tal es el caso del posible incremente la
inmigración cubana hacia República
Dominicana.

Finalmente, el gobierno cubano debería
nuevamente someter a revisión la actual legislación en
materia migratoria, y diseñar nuevas estrategias que
faciliten la reagrupación familiar entre los cubanos de Cuba
y los del exterior, así como darle la oportunidad a
aquellos, cubanos que aún viviendo en el exterior desean
trabajar por el bien del país.

Si bien es cierto que la relativa
flexibilización de las leyes de migración cubana de las
cuales hemos hablado, han creado nuevas facilidades para los
emigrantes y sus familias, estas aún no responden a las
necesidades reales de los emigrantes cubanos, ni de aquellos que
pretenden emigrar. La regulación de exigir un Permiso de
Salida a cada ciudadano que desee salir de Cuba viola sus
derechos más fundamentales de trasladarse libremente de un
país a otro. Un gobierno tiene derecho a imponer un
impedimento de salida a un ciudadano que esté bajo un
proceso judicial, o bajo sospecha de algún delito, pero
hacerlo con la totalidad de la población es una falta a sus
derechos.

Por otra parte, los cubanos deberían
tener el derecho de regresar a su país, en el momento que
estos lo decidiesen sin tener que tener un permiso expreso del
gobierno de la isla, y no tener que pasar por la humillación
de tener que solicitar una autorización para entrar al
país del cual portan un pasaporte. Muchos menos, estar
impedidos de regresar, solamente por declararse inconformes o no
satisfechos con la forma de gobierno actual del
país.

El futuro de Cuba, depende en gran medida,
de la apertura que el país tenga con el resto del mundo, y
para esto, debería incluir además a aquellos que han
debido emigrar, y estén dispuestos a colaborar. El futuro de
Cuba, depende de todos los cubanos, no importa dónde
residan, qué ideología política profesen, o si se
ganan la vida en euros, dólares norteamericanos, pesos
cubanos o pesos dominicanos.

Bibliografía

Aja, Antonio (1998), "La emigración en
la Revolución Cubana", en Análisis de Coyuntura,
Año2. No.10. pp. 5 – 18.

……… (2002 a) La
emigración cubana. Balance siglo XX. CEMI. Centro de
Estudios de las Migraciones Internacionales. La Habana, Cuba.
Enero 2002. Disponible en
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libro/cuba/cemi/eig.pdf

……… (2002 b) Tendencias y
retos de Cuba ante el tema de la migración. CEMI. Centro de
Estudios de las Migraciones Internacionales. La Habana, Cuba.
2002. Disponible en
ttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cemi/tenden.pdf

Alvarado, Juan A. Ramos (1998), La ruta
del esclavo en Cuba
. Fundación Fernando Ortiz. GEO. La
Habana.

Bejarano, Margalit (1993) "La
Inmigración a Cuba antes del 33". Universidad Hebrea de
Jerusalén, disponible en
http://www.tau.ac.il/eial/IV_2/bejarano.htm

………. (2000) "Los
sefardíes, pioneros de migración judía a Cuba",
disponible en
http://www.hagshama.org.il/es/recursos/view.asp?id=914

Cantisano A. Rafael (2007) Santiago y
sus servicios médicos
. Santo Domingo, 2007 Amigo del
Hogar.

Casaña, Ángela (2001) Cubanos en
República Dominicana. ¿Nueva tendencia de
emigración? En anuario CEMI 1999-2001: Emigración
cubana; Centro de Estudios de las Migraciones Internacionales,
2002. Documento electrónico disponible en
http://www.uh.cu/centros/ceap/cubanosendominicana.html

Cassa´, Roberto (2003), Historia
social y económica de la República Dominicana:
introduccio´n a su estudio
. Tomo I, Santo Domingo, Alfa
y Omega.

CEPAL (2006) Migración internacional
de latinoamericanos y caribeños en iberoamérica:
características, retos y oportunidades. Documento de trabajo
disponible en
http://www.eclac.cl/celade/noticias/paginas/1/26021/
Migracion_

conceptualCELADE.pdf

Pew Hispanic Center. (2006) Cubans in the
United States. Documento disponible en

http://pewhispanic.org/files/factsheets/23.pdf

Díaz, Raymundo R (2002), "La ola
cubana" en Revista Rumbo, No. 446 Vol. VIII.

Dore, Carlos. (2006) "Significación de
la inmigración no haitiana", en periódico HOY, en
suplemento AREÍTO,
pp A3 – A4. 27 de noviembre de
2007.

Duany, Jorge (1993), "Más allá de
la válvula de escape. Tendencias recientes en la
migración caribeña",en Nueva Sociedad No. 127.
Septiembre – octubre. Buenos Aires.

……… (2001), "Redes, remesas y
paladares. La diáspora cubana desde una perspectiva
transnacional", en Nueva Sociedad. Demografía y
política. En América Latina. No.174. Julio –
Agosto. Buenos Aires.

……… (2005 a) "Revisiting
the Cuban Exception: A comparative Perspective en Transnational
Migration from the Hispanic Caribbean to Unites States", en
Damian J. Fernandez (Ed.) Cuba Transnational,
Gainesville; University Press of Florida.

……… (2005 b) "La
migración cubana. Tendencias actuales y proyecciones", en
Cubaencuentro, No. 36. Primavera 2005.
Madrid.

Eckstein, S. (2003), Diasporas and dollars:
transnational ties and the transformation of Cuba. Rosemarie
Rogers working paper series, working paper #16. Cambridge, MA:
Inter-University Committee on International Migration,
diisponible en
web.mit.edu/CIS/www/migration/pubs/rrwp/16_diasporas.pdf

Espinal Hernandez, E (2005), Historia
Social de Santiago de los Caballeros 1963-1900
, Santo
Domingo, Amigo del Hogar.

Foner, N (2001), New immigrants in New
York. New York
, Columbia University

García, R. Quiñones (2002),
"Migraciones Internacionales en Cuba: Persistencias y cambios",
en areito digital, primavera 2005, año XXXI. Disponible en
http://www.areitodigital.com/primavera.html.

García-Motón, I. Baquero (1997),
"La emigración cubana a España, 1960-1992", en Revista
Complutense de Historia de América, Nº 23, 1997,
Madrid.

Hidalgo, F (2004), Migraciones: un
juego con cartas marcadas
. Quito, Ecuador: Abya-
Yala.

Hirschman, Charles (1999), "Theories of
International Migration and Immigration: A preliminary
Reconnaissance of Ideal Types", en Hirschman, C., Kasinitz, P.,
& DeWind, J. (Eds). The Handbook of International
Migration: the American Experience,
New York: Russell Sage
Foundation.

Hoetink, Harry (1985), El Pueblo
Dominicano: 1850 -1900 Apuntes para su sociología
histórica
, Santiago, República Dominicana. 1985
Universidad Católica Madre y Maestra.

Lesser, T (2006), Intra-Caribbean
migration and the conflict nexus,
Ottawa, Canada: Human
Rights Internet (HRI).

Luperón Gregorio (1961), Notas
autobiográficas y apuntes históricos
, Ciudad
Trujillo. La Nación.Press.

Marín, Fernández, C. y G.
Pérez Bravo (1998), "Efectos de la crisis relativos a
emigración y familia cubana", en Kairos Año 2 Nro 2,
2do Semestre '98, disponible en
http://www.unsl.edu.ar/~jolguin/kairos/k2-03.htm

Montaner, C. Alberto (1999), Viaje al
corazo´n de Cuba,
Barcelona: Plaza & Jane´s
Editores.

Monreal, Pedro (2005), "Las remesas
familiares en la economía cubana" en Cubaencuentro, No. 36.
Primavera 2005. Madrid.

Nurse, K (2004), "Diaspora, Migration and
Development in the Caribbean" en FOCAL Ottawa,
Ontario.

Paulino, A. Ramos (2006), Tesis "La Cultura
del Caribe Hispano en la Bachata Dominicana ", tesis de
Maestría en Historia Dominicana. Universidad Autónoma
de Santo Domingo, Facultad de Humanidades, División de Post
grado y Educación Permanente, disponible en
ttp://costumbresdominicanas.blogspot.com/2006/12/bachata-130-aos-en-dominicana.html

Pellegrino, Adela (2003), No.35 La
migración internacional en América Latina y el Caribe:
tendencias y perfiles de los migrantes. Santiago de Chile.
Disponible en
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/12270/lcl1871-P.pdf

Peña, Frank (2006), "50 años de
béisbol dominicano en grandes ligas" en Periódico CAVE
DIGITAL. Santo Domingo. 16 de febrero de 2006.

Perlmann J.y Roger Waldinger (1999),
Immigrants, past and present: A reconsideration", en Hirschman,
C., Kasinitz, P., & DeWind, J. (Eds). The Handbook of
International Migration: the American Experience
, New York:
Russell Sage Foundation.

Portes, Alejandro, y Guarnizo, L (1991),
Capitalistas del trópico: la inmigración en los
Estados Unidos y el desarrollo de la Pequen~a Empresa en la
República Dominicana
, Santo Domingo FLACSO, Programa
República Dominicana.

Portes, A., & Stepick, A (1993),
City on the edge: the transformation of Miami, Berkeley:
University of California Press.

Rodríguez, Miriam (2001), Cubanos en
Key West. Dos siglos de tabaqueros y pescadores. Documento de
trabajo. Disponible en
http://www.uh.cu/centros/ceap/cubanosenkeywest.html

Rodríguez, E. Demorizi (1939),
Hostos en Santo Domingo, Vol. 1 Ciudad Trujillo, R.D.
IMP. J.R.VDA. GARCIA SUCS,

Santo Domingo (1975), Primer censo
nacional de República Dominicana: 1920
, Publicaciones
de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, 14. Santo
Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Scchiller, N. Glick (1999), "Transmigrants
and Nation-States: Something Old and Something new in the U.S
Immigrant Experience", en Hirschman, C., Kasinitz, P., &
DeWind, J. (Eds). The Handbook of International Migration:
The American Experience,
New York: Russell Sage
Foundation.

Sills, D. L. (1974), Enciclopedia
internacional de las ciencias sociales
, (Vol. 7) Madrid:
Aguilar.

Stalker, P (2003), "The Impact of Migration
in Countries of Origin" en The link between Migration,
Globalization and Development (Novib Experte Meeting Report,
Noordwijk A/D Zee, The Netherlands) pp 62-78. Disponible en
http://www.un.org/esa/population/meetings/fifthcoord2006/4thCoordinationMe
eting_Report.pdf

Soler, Aday Reyes (2007), "Informática
y nuevas tecnologías. Con Internet se rompe el monopolio de
la información", en periódico JUVENTUD REBELDE, 7 de
junio de 2007.

Villa, Miguel y Jorge Martínez Pizarro
(2006), "Tendencias y patrones de las migraciones de América
Latina y el Caribe". Santiago de Chile. Disponible en http://
www.eclac.org/publicaciones/xml/2/8852/lcg2124P_2.pdf

Zolberg, Aristide R (1999), "Matters of
States: Theorizing Inmigration Policy", en Hirschman, C.,
Kasinitz, P., & DeWind, J. (Eds). The Handbook of
International Migration: the American experience, New
York:
Russell Sage Foundation.

 

 

 

Autor:

Danny Roque

Trabajo realizado en Junio de
2007

Cuba.

[1] En la religión afrocubana, se
relaciona la imagen de la Caridad del Cobre, patrona de la
isla, con la deidá africana Oshum, este Orisha, representa
lo femenino, sensual, todo lo dulce en toda la isla goza de una
mayor devoción sobre todo por los creyentes de la
santería.

[2] La Habana fue tomada por los ingleses en
agosto de 1762, después de esto el país quedó
divido en dos colonias, Occidente en manos de Inglaterra y el
Oriente en manos de España. La ocupación inglesa duro
solamente 11 meses hasta el 6 de julio de 1763, cuando
Inglaterra decide abandonar La Habana a cambio que España
le ceda la península de La Florida.

[3] Para más información, v. Aja
(1998), Portes and Stepick (1993).

[4] Conversaciones con protagonistas.

[5] Comunicación con tres cubanos de
piel negra, uno de ellos, es artista plástico, otro
vendedor en una tienda de zapatos y el tercero empacador de un
supermercado.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter