Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Depresión en personas jubiladas mayores de 60 años (página 2)



Partes: 1, 2

(http://sersame.salud.gob.mx/depresion_cap1.htm)

Contexto Nacional

En México,
existe un antecedente de la implantación de un modelo de
atención primaria para la salud mental en
un centro de salud de primer nivel de atención, inspirado
en los preceptos del modelo de atención primaria formulado
y propuesto por la
Organización Mundial de la Salud en la Conferencia de
Alma-Ata en
1978.

Los resultados de un año de trabajo
(Vargas y col., 1997) mostraron que de 33,624 consultas
médicas generales, 5,793 (17%) estuvieron relacionadas con
problemas de
salud mental. De estas últimas, en el 37% se
diagnosticaron reacciones de adaptación (incluidas todas
las reacciones depresivas ante padecimientos crónicos y a
crisis por
eventos de la
vida. (CIE 9). La atención del enfermo mental es una labor
que se debe agregar a los servicios del
primer nivel de atención médica.

Generalmente, los síntomas de la enfermedad depresiva
no son bien reconocidos en el primer nivel de atención,
tanto por el médico como por el paciente. Si no se trata
adecuadamente a los pacientes con enfermedad depresiva, esto
puede llevar al enfermo a una discapacidad
grave, a su muerte por
suicidio, al
aumento de los costos del
cuidado de la salud y al sufrimiento del paciente y de su
familia.

Por lo tanto, los servicios primarios de salud en
atención psiquiátrica que requiere la población no asegurada, tendrán que
ser provistos en forma ambulatoria por personal
previamente preparado, bajo la supervisión de los profesionales que
trabajan en los niveles más complejos de
atención.

Un programa a nivel
nacional como el establecido en otros países y el que se
efectúa de manera exclusiva en un Centro de Salud en
nuestro país desde hace 5 años, favorecerá
la capacitación de los médicos
generales así como del personal de salud en general lo que
permitirá una atención integral de los pacientes
que sufren de esta enfermedad y coadyuvará al mejor
entendimiento de la misma por parte de la población
general, así como de los pacientes y de sus
familiares.

Cuando no se cuenta con personal especializado, el
médico general en las unidades de atención primaria
orienta al paciente y a su familia, refiriéndolo, en el
mejor de los casos, a instituciones
especializadas con la consecuente pérdida de tiempo y de
recursos materiales,
así como con el inevitable riesgo de que el
paciente no asista a la unidad médica especializada a la
que ha sido referido.

Programa de Acción
de Salud Mental:  Programa Específico de Depresión
de la Secretaría de Salud del Gobierno
Mexicano

Enfoques Psicológicos: Definición, Causas y
Tratamiento

Ahora es necesario conocer como las diferentes teorías
de la psicología
han abordado a la depresión, esto es necesario pues una
sola definición no basta, es importante contextualizar y
ampliar la definición para así tener una imagen mas
concreta y diferentes opiniones de lo que trata este trastorno.
Las más grandes teorías son: la
cognitivo-conductual y la psicoanalítica.

Enfoque Cognitivo-Conductual

Para Aaron Beck, célebre investigador y terapeuta, el
modelo cognitivo conductual postula tres conceptos
específicos para explicar el sustrato psicológico
de la depresión: a) la triada cognitiva, b) los esquemas
cognitivos, y c) los errores en el procesamiento de la información.

La triada cognitiva, que en el caso del depresivo se encuentra
caracterizada por un estilo cognitivo negativo; es decir, una
forma pesimista automática (inconsciente) de interpretar
las experiencias, incluye: a) el concepto
disfuncional de sí mismo -baja autoestima-,
b) percepción negativa de sus relaciones
interpersonales, y c) pronósticos fatalistas.

Los esquemas cognitivos o sistema de
creencias del individuo
incluyen recuerdos, valores,
deseos, expectativas, reglas, etcétera. Forman un filtro a
través del cual la persona matiza la
percepción de sí misma, su realidad y el futuro. En
la depresión se distorsionan las creencias, y se altera en
consecuencia la percepción del individuo.

Es importante discernir entre conocimiento y
creencia: el primero responde a la razón, a la lógica,
a lo objetivo,
mientras que la creencia, asociada a los afectos y a la
emoción, es irracional y subjetiva.

Su forma de tratamiento es a corto plazo, por que se
caracteriza por ser activa, directiva, en la que el terapeuta y
el paciente trabajan de forma conjunta, y postula que las
emociones y
conductas de las personas están influidas por su
percepción de sí mismas, de los eventos y del
futuro.

Su objetivo es ayudar a los pacientes a que descubran su
comportamiento
no adaptativo y pensamientos disfuncionales; que los consideren
hipótesis comprobables o modificables al
cotejarlos con la realidad; que construyan alternativas
más adaptativas y funcionales de respuesta, tanto inter
como intrapersonales, para ayudarles a manejar sus circunstancias
de vida. La idea es que el paciente aprenda a hacerlo por
sí mismo de manera permanente.

    
El enfoque cognitivo conductual considera, al analizar la
depresión, que la persona es un todo integrado por
factores sinérgicos: biológicos, cognitivos
-mentales- y conductuales, que interactúan de manera
interdependiente con su contexto ambiental. Así, en este
enfoque se trabaja con lo que la persona siente, piensa y hace en
su ambiente
cotidiano.

Las técnicas
conductuales y cognitivas para el tratamiento de la
depresión son:

  • Técnicas cognitivas: Reconceptualización o
    resignificación, relación cogniciones / afectos /
    conducta,
    cognición y experiencias recientes, detección y
    monitoreo de pensamientos automáticos (inconscientes),
    prueba de realidad de los pensamientos automáticos,
    técnicas de retribución -búsqueda de
    soluciones
    alternativas-, detección y autorregulación de
    pensamientos inadecuados.

Con el propósito de diseñar una intervención
a la medida de las necesidades del paciente, se pueden integrar
otras técnicas, como el debate de la
terapia racional emotiva cognitivo conductual, terapia familiar
sistémica e hipnoterapia, obedeciendo a una sistematicidad
pragmática en aras del bienestar del paciente

http://www.conocimientoenlinea.com/content/view/116/

Enfoque Psicoanalítico

En psicoanálisis, la depresión no es
una entidad clínica específica como lo es en la
psiquiatría, para el psicoanálisis la
depresión es un síntoma y como tal puede estar
presente en la neurosis
obsesiva, la fobia y la histeria. Freud nunca
habló de la depresión de forma aislada, en cambio la
asocia al duelo y la melancolía con sus marcadas
diferencias.

En la clínica es importante establecer diferencias
entre la depresión y el duelo, aún cuando la
primera puede ser una reacción normal en una
situación de lo segundo, lo cierto es que también
aparece de forma espontánea, sin que pueda identificarse
una causa específica.

En el duelo se trata de una reacción frente a la
pérdida de una persona amada, sea porque murió o
porque dejó de amarnos, en todo caso, nunca se nos ocurre
considerarlo un estado
patológico ni remitirlo al médico para su
tratamiento, esperamos que pasado cierto tiempo se lo
superará. El duelo reclama una elaboración, llama a
que todo el universo
simbólico aporte palabras para subsanar la pérdida
acontecida. Habrá que retirar toda la libido
(energía sexual, afecto) con la cual investimos al objeto
amado, para que una vez cumplido el trabajo de
duelo el yo se vuelva otra vez libre y desinhibido, aun cuando la
perdida del objeto amado deje una cicatriz, un marca. Aceptar la
perdida, darle trámite es lo único que puede
rehabilitar las vías del deseo.

Las causas de la depresión pueden ser muchas, en
algunas ocasiones podemos identificarlas, en otras es más
difícil. En términos generales podemos hacer uso de
indicadores
socioculturales, económicos, e ideológicos para dar
cuenta de la depresión.

El ser humano parece enfrentarse a una dificultad creciente de
sostener todo aquello que cubra la falta, esa sensación de
completar la cual todos buscamos a través del amor, el
trabajo, el dinero, el
éxito,
etc. Cuando descubrimos que nada de eso nos llena y el
vacío existencial nos invade, hay una pérdida del
sentido de la vida que hace vacilar al deseo. En términos
del psicoanálisis decimos que en la depresión de lo
que se trata es de la caída de algo que funcionaba como un
valor
fálico, de una reacción ante el encuentro con la
castración, con la carencia originaria.

Para salir de la depresión, tenemos dos vías,
una que obtura la pregunta por las causas, y que ofrece una
solución inmediata: los antidepresivos. La otra, es la
vía de la palabra, del análisis que abre la pregunta por lo que
constituye nuestra historia.

http://www.uv.mx/universo/163/Foro/foro2.htm

Aspectos de la Depresión Senil

Las depresiones de la tercera edad obedecen a los mismos
factores etiopatogénicos (neuroquímios,
genéticos y psicosociales) que condicionan los trastornos
del humor en otros grupos de edad.
Sin embargo, ofrecen matices específicos con un mayor peso
de los precipitantes psicosociales y somáticos. Dentro de
los acontecimientos vitales adversos se considera el duelo como
determinante primordial de las depresiones seniles,
estimándose la incidencia de trastorno depresivo mayor en
el 20% de la población afecta (Zisook et al., 1997).

Otras situaciones psicosociales depresógenas frecuentes
en esta edad son la jubilación ”que implica junto a
la pérdida de índole económica, la
privación de status social
y prestigio”, el rechazo familiar, la situación
económica precaria, el impacto psicológico de los
trastornos somáticos invalidantes y las enfermedades en el
círculo familiar.”

Se dispone también de amplias referencias sobre la
elevada incidencia del desencadenamiento somático en la
depresión de la tercera edad.

Entre los principales precipitantes somáticos se
encuentran las infecciones agudas, las neoplasias, las
enfermedades neurológicas (enfermedad de Parkinson,
demencia de Alzheimer),
los accidentes
cerebrovasculares, el infarto de
miocardio y la
administración de radioterapia y de hormonas
esteroides.

La depresión en la vejez

On the Threshold of Eternity. El pintor
holandés Vincent van Gogh,
aquejado de un grave trastorno mental (quizá un tipo de
psicosis que
incluía estados de fuerte depresión), pintó
este cuadro en 1890, en el que presenta
a un anciano en un estado de desesperación.

El inicio clínico de la depresión en el
anciano puede cursar con una pobre alteración del estado
de ánimo. Incluso puede aparecer enmascarada con otros
síntomas principales, tales como la pérdida de
apetito, alteraciones de la memoria,
insomnio, síntomas somáticos, ansiedad o
irascibilidad. Puede simular un cuadro de demencia senil,
hablándose entonces de pseudodemencia
depresiva.

Cuando un anciano se deprime, a veces su
depresión se considera erróneamente un aspecto
natural de esa etapa de la vida. La depresión en los
ancianos, si no se diagnostica ni se trata, provoca un
sufrimiento innecesario para el anciano y para su
familia. Cuando la persona de edad avanzada
acude con el médico, puede
describir únicamente síntomas físicos. Esto
ocurre porque el anciano puede mostrarse reacio a hablar de su
desesperanza y tristeza. La persona anciana puede no querer
hablar de su falta de interés en
las actividades normalmente placenteras, o de su pena
después de la muerte de
un ser querido, incluso cuando el duelo se prolonga por mucho
tiempo.

Las depresiones subyacentes en los ancianos son cada vez
más identificadas y tratadas por los profesionales de la
salud. Los profesionales van reconociendo que los síntomas
depresivos en los ancianos se pueden pasar por alto
fácilmente. También los profesionales detectan
mejor los síntomas depresivos que se deben a
efectos secundarios de medicamentos que el
anciano está tomando, o debido a una enfermedad física concomitante.
Si se elabora el diagnóstico de depresión, el
tratamiento con medicamentos o psicoterapia
ayuda a que la persona deprimida recupere su capacidad para
tener una vida feliz y satisfactoria. La
investigación científica
reciente indica que la psicoterapia
breve (terapia a través de charlas que ayudan a la persona
en sus relaciones cotidianas, y ayudan a aprender a combatir los
pensamientos distorsionados negativamente que generalmente
acompañan a la depresión) es efectiva para reducir
a corto plazo los síntomas de la depresión en
personas mayores. La psicoterapia también es útil
cuando los pacientes ancianos no pueden o no quieren tomar
medicamentos. Estudios realizados acerca de la eficacia de la
psicoterapia demuestran que la depresión en la vejez puede
tratarse eficazmente con psicoterapia.[]

Tipos de depresión

Trastorno depresivo mayor, episodio único o
recidivante

Código CIE-10: F32, F33

Los criterios que establecen tanto el DSM-IV como el
CIE-10 para el trastorno depresivo mayor
son:[]

  • Criterio A: La presencia de por lo menos
    cinco de los síntomas siguientes, durante al menos dos
    semanas:
  • Estado de ánimo triste, disfórico o
    irritable durante la mayor parte del día y durante la
    mayor parte de los días
  • Anhedonia o disminución de la capacidad para
    disfrutar o mostrar interés y/o placer en las
    actividades habituales
  • Disminución o aumento del peso o del
    apetito
  • Insomnio o hipersomnio (es decir, dificultades para
    descansar, ya sea porque se duerme menos de lo que se
    acostumbraba o porque se duerme más; véanse los
    trastornos en el sueño)
  • Enlentecimiento o agitación
    psicomotriz
  • Astenia (sensación de debilidad
    física)
  • Sentimientos recurrentes de inutilidad o
    culpa
  • Disminución de la capacidad
    intelectual
  • Pensamientos recurrentes de muerte o ideas
    suicidas
  • Criterio B: No deben existir signos o
    criterios de trastornos afectivos mixtos (síntomas
    maníacos y depresivos), trastornos esquizoafectivos o
    trastornos esquizofrénicos.
  • Criterio C: El cuadro repercute
    negativamente en la esfera social, laboral o en
    otras áreas vitales del paciente.
  • Criterio D: Los síntomas no se
    explican por el consumo de
    sustancias tóxicas o medicamentos, ni tampoco por una
    patología orgánica.
  • Criterio E: No se explica por una
    reacción de duelo ante la pérdida de una
    persona importante para el paciente.

La Distimia. También conocida como
depresión crónica, afecta a un porcentaje
pequeño de la población (entre un 3 y un 6%) y se
caracteriza por la presentación de la mayoría de
los síntomas que aparecen en la depresión mayor,
aunque dichos síntomas suelen ser menos intensos en este
caso y se prolongan más en el tiempo (como mínimo
dos años). Los pacientes aquejados de distimia pueden
llevar una vida normal pero se sienten permanentemente
deprimidos, tienen dificultad para disfrutar la vida y no
muestran cambios aparentes en la conducta o comportamiento
diario, aunque tienen menos energía, una negatividad
general, y un sentido de insatisfacción y
desesperanza.Depresión Doble. Esta es una
complicación de la distimia. Los síntomas empeoran
con el paso del tiempo y los pacientes sufren un episodio de
trastorno depresivo mayor escondido tras la depresión
crónica. En este caso, la depresión es denominada
depresión doble.El Trastorno
Bipolar o enfermedad maniaco-depresiva.
Es una
alteración de los mecanismos que regulan el estado de
ánimo. Quienes la sufren pasan alternativamente de la
euforia o "manía" a la depresión, llegando a
necesitar, en ocasiones, la hospitalización. Los cambios
de estado de ánimo pueden ser dramáticos y
rápidos, pero más a menudo son graduales. Cuando
una persona está en la fase depresiva del ciclo, puede
padecer de uno, de varios o de todos los síntomas del
trastorno depresivo. Cuando está en la fase
maníaca, la persona puede estar hiperactiva, hablar
excesivamente y tener una gran cantidad de energía. Este
trastono, no es tan frecuente como los anteriores y si la
manía se deja sin tratar puede empeorar y convertirse en
un estado psicótico (el paciente pierde temporalmente la
razón).Depresión Atípica. Las
personas con depresión atípica generalmente comen y
duermen con exceso, tienen un sentido general de pesadez, y un
sentimiento muy fuerte de rechazo.Trastorno Afectivo
Estacional.
El trastorno afectivo estacional (SAD) se
caracteriza por episodios anuales de depresión en
otoño o invierno, que remiten en primavera y verano. En
estas épocas pueden ser sustituidos por fases
maníacas. Otros síntomas incluyen fatiga, tendencia
a comer exceso (particularmente hidratos de carbono), a
dormir invierno. Es importante destacar que los cambios
estacionales suelen a todas las personas y que no por ello se
debe confundir con una depresión estacional.

(http://www.depresion.org/articulos/articulo.php?id=23)

Signos y síntomas

Tristeza patológica: Se diferencia de la
tristeza, que puede ser un estado de ánimo normal como la
alegría, cuando alcanza un nivel tal que interfiere
negativamente en la vida cotidiana, tanto en lo social como en lo
familiar y lo sexual. Aarece sin motivos o tras un acontecimiento
significativo. Es una sensación muy profunda, arrasadora.
Tanto, que el paciente se siente "en baja", tal como si hubiera
perdido el sabor, el placer de vivir. Se considera incapaz de
brindar amor o afecto, lo cual aumenta sus sentimientos de culpa.
Un dato tremendo: el 15% de los deprimidos termina
suicidándose.
Desgano y anhedonia: el sujeto se torna apático, no
tiene ganas de nada (ni siquiera de vivir) y nada le procura
placer.

Ansiedad: es la acompañante habitual del
deprimido, que experimenta una extraña desazón,
como un trasfondo constante. Cuando la ansiedad prima en el
cuadro clínico, estamos frente a una depresión
ansiosa. Por lo contrario, cuando predomina la inhibición,
se trata de una depresión inhibida; quienes la padecen son
personas malhumoradas, irritables, agresivas.

Insomnio: al paciente le cuesta conciliar el
sueño y, además, se despierta temprano y de mal
talante. En algunos casos, que constituyen minoría, puede
presentarse la hipersomnia (exceso de horas de
sueño).Alteraciones del pensamiento: imagina tener enfermedades de
todo tipo; surgen ideas derrotistas, fuertes sentimientos de
culpa, obsesiones. El pensamiento sigue un curso lento y
monocorde, la memoria se
debilita y la distracción se torna frecuente.
Alteraciones somáticas: por lo común surgen
dolores crónicos o erráticos así como
constipación y sudoración nocturna. Se experimenta
una persistente sensación de fatiga o
cansancio.Alteraciones del comportamiento: el paciente
tiene la sensación de vivir arrinconado, rumiando sus
sinsabores. Puede estar quieto, de manos cruzadas, o explotar en
violentas crisis de angustia o en ataques de llanto por motivos
insignificantes. Le resulta difícil tomar decisiones y
disminuye su rendimiento en el trabajo.
Modificaciones del apetito y del peso: la mayoría
de los pacientes pierde el apetito y, en consecuencia, provoca la
disminución de peso.Pérdida del placer: en
lo sexual, se llega a la impotencia en el hombre o a
la frigidez en la mujer;
también disminuye y tiende a desaparecer el contento en el
trabajo, en el deporte y en los juegos y otras
actividades que anteriormente le eran gratificantes.
Culpa excesiva: siente con exceso la carga de una culpa
inexistente, lo cual puede desembocar en delirios.Pensamiento
suicida:
los pacientes presentan una preocupación
exagerada por la muerte y alimentan sentimientos
autodestructivos.

(http://www.depresion.psicomag.com/signos_y_sinto.php)
(Responsable: Dr. Rozados)

Disminución de la energía: se
produce un cansancio injustificado, a veces con variaciones
durante el día, muy a menudo más acentuado por la
mañana. Las personas afectadas suelen sentirse más
fatigadas por la mañana que por la tarde.

(http://www.depresion.psicomag.com/signos_y_sinto.php)
(Responsable: Dr. Rozados)

Tratamiento

  • Terapia Física

Terapia electro-convulsiva (TEC o
"Electro-shock").

Es útil, especialmente para los pacientes cuya
depresión es severa o pone su vida en peligro y para los
pacientes que no pueden tomar antidepresivos. Se colocan
electrodos en sitios precisos de la cabeza, para enviar impulsos
eléctricos. La estimulación ocasiona una
convulsión breve (aproximadamente 30 segundos) dentro del
cerebro. La
persona que recibe TEC no percibe conscientemente el
estímulo eléctrico. Para obtener el máximo
beneficio terapéutico se requieren varias sesiones de TEC,
usualmente programadas con un promedio de tres por semana. Por su
parte, la TEC es el único procedimiento
igualmente eficaz en el tratamiento de la manía yde la
depresión
. Pero no es lo mismo mejorar un cuadro
maniaco (en lo que puede ser esencial el poder
sedativo, más o menos inespecífico, de un
fármaco) que aliviar una depresión o prevenir
la aparición de nuevas fases. El concepto de
timorregulador, pues, parece aplicarse con una cierta
ligereza y más bien con el ánimo de englobar las
diferentes técnicas y los muy dispares fármacos
utilizados en el trastorno bipolar. Con un concepto tan
utilitarista, cualquier sustancia o técnica es
timorreguladora con tal de que se emplee con cierto
éxito en el trastorno bipolar.

(http://www.depresion.psicomag.com/terapia_fisica)

  • Farmacoterapia

Farmacológico

Artículo principal:
Antidepresivos
La fluoxetina se ha popularizado
con su nombre comercial más extendido: Prozac. Su eficacia
y un viento favorable a corriente de una sociedad
medicalizada lo han situado más allá del
ámbito farmacológico, muy cerca de la cultura
popular. Puede rastrearse la presencia de la "píldora de
la felicidad" en la literatura, la música, el cine o
la
televisión. El tratamiento con
antidepresivos es el único que ha demostrado una evidencia
significativa de efectividad en depresiones mayores (graves) y en
depresiones psicóticas (solos o en combinación con
psicoterapia). En el caso de depresiones leves o moderadas, los
antidepresivos parecen ser eficaces, pero también lo son
algunas propuestas de tratamiento psicoterápico (solo o
con antidepresivos).[29]

No se han evidenciado diferencias entre la eficacia de
los diferentes tipos de antidepresivos, cuyas principales
diferencias estriban más en el tipo de efectos secundarios
que pueden provocar. En general, los pacientes presentan mejor
tolerancia a
los modernos inhibidores selectivos de recaptación de
serotonina que los clásicos antidepresivos
tricíclicos y
heterocíclicos.[30]

La decisión de emplear uno u otro se basa en
criterios como la buena respuesta a un fármaco determinado
en episodios previos o en familiares de primer grado, la
tolerancia a los posibles efectos secundarios, las interacciones
posibles con el tratamiento habitual del paciente, el precio o la
existencia de alguna contraindicación relativa, por la
presencia de otra enfermedad. Hay que tener en cuenta que el
efecto antidepresivo tarda unas dos semanas en aparecer,
aumentando progresivamente hasta su pico de máxima
eficacia en torno a los dos
meses.

Los principales grupos de fármacos antidepresivos
son los antidepresivos tricíclicos, los inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los
inhibidores de la enzima monoamino-oxidasa (IMAO), aunque se
están incorporando nuevos grupos como los inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina
(como la venlafaxina) o los inhibidores selectivos de la
recaptación de noradrenalina (reboxetina). En mayor o
menor grado, todos ellos pueden presentar algunos efectos
secundarios, principalmente sequedad de boca,
estreñimiento, mareos, náuseas, insomnio o cefalea,
siendo los de las últimas generaciones los mejor
tolerados.

El tratamiento con antidepresivos debe mantenerse
durante seis a doce meses, para evitar el riesgo de
recaídas, aunque el efecto completo puede conseguirse al
mes del inicio del tratamiento. Hay que tener en cuenta que la
causa más frecuente de respuesta terapéutica
débil es una mala cumplimentación del tratamiento
indicado (abandonos, olvidos, etc.). En torno al 25 por ciento de
los pacientes abandonan el tratamiento en el primer mes, un 44
por ciento en el primer trimestre, y un 60 por ciento de los
pacientes dentro de los seis meses
iniciales.,[31]
[32]

Recientemente se han publicado resultados que hacen
pensar que la fluoxetina (Prozac) no es en realidad un
medicamento tan efectivo contra la depresión como se
había anunciado y creído (debido a lo que parece
haber sido una manipulación comercial de los datos
científicos presentados inicialmente).

  • Terapia Naturista

En los últimos años, el uso de hierbas
para el tratamiento tanto de la depresión como de la
ansiedad ha generado un gran interés. La yerba de San Juan
o Corazoncillo (St. John's wort o Hypericum perforatum),
que es una hierba muy utilizada en Europa para el
tratamiento de la depresión moderada, ha captado
recientemente la atención de los estadounidenses. La yerba
de San Juan, una planta muy bonita y de crecimiento lento que se
cubre de flores amarillas en el verano, ha sido usada durante
siglos en muchos remedios naturales y populares. En Alemania, el
Hypericum se utiliza actualmente para el tratamiento de la
depresión más que cualquier otro antidepresivo.

Sin embargo, la eficacia de esta hierba no se ha aclarado por que
los estudios científicos que se han llevado a cabo fueron
a corto plazo y utilizaron varias dosis diferentes.  La FDA
hizo un anuncio oficial para la salud
pública el 10 de febrero del 2000. En este se afirma
que la yerba de San Juan parece utilizar una de los procesos
metabólicos usados por muchos otros medicamentos. Por
ejemplo varios de los medicamentos que se recetan para tratar
problemas tales como las enfermedades del corazón,
la depresión, las convulsiones, ciertos cánceres y
para prevenir los rechazos de transplantes. Por lo tanto, los
médicos deben alertar a sus pacientes acerca de estas
posibles interacciones farmacológicas.
Cualquier suplemento naturista se debe tomar únicamente
después de consultar con el médico u otro
profesional de salud capacitado.

(http://www.depresion.psicomag.com/terapia_naturista.php)

  • Psicoterapia

La terapia cognitivo conductual, a
diferencia de las terapias psicodinámicas, que se
focalizan en los pensamientos inconscientes y ponen
énfasis en la catarsis, Se
aboca a modificar comportamientos y pensamientos, antes que
brindarle al paciente la oportunidad de simplemente descargar sus
sentimientos.Está orientada hacia el
presente
, se investiga el funcionamiento actual y no hay
mayores exploraciones del pasado, aunque por supuesto se hace una
historia clínica y se pone énfasis en los patrones
disfuncionales actuales de los pensamientos y conductas; aunque
últimamente algunos terapeutas cognitivos, El
énfasis de la TCC está puesto más en el
"Qué tengo que hacer para cambiar" que en el "Por
qué". Muchas veces, el explorar expresamente y conocer
cuáles son los motivos de lo que nos ocurre no alcanza a
brindar una solución y no es suficiente para producir un
cambio. Se utiliza terapias a corto plazo . Pone énfasis
en la cuantificación, y se pueden medir los progresos
obtenidos Desde la primera sesión se administran
cuestionarios y planillas en los que se evalúan los
síntomas específicos, en su frecuencia,
duración, intensidad y características. Esta
medición es repetida periódicamente
hasta la sesión final, para tener una idea del cambio
obtenido.

La relación terapeuta-paciente es de
colaboración y el enfoque es didáctico
.
Paciente y terapeuta se comprometen a trabajar con un objetivo
común. Los pacientes pueden aportar sugerencias y
participar en el diseño
de las tareas para el hogar. En muchos casos, se utiliza la
biblioterapia, que consiste en que el terapeuta
recomiende o facilite libros,
folletos o apuntes acerca del problema para que el paciente se
informe de lo que
le sucede.

Tiende a fomentar la independencia
del paciente
. Dado que este tipo de terapia busca lograr
un funcionamiento independiente, en ella se enfatiza el aprendizaje,
la modificación de conducta, las tareas de autoayuda y el
entrenamiento de habilidades intercesión. Además,
se refuerza el comportamiento independiente. Está
centrada en los síntomas y su resolución
.
El objetivo de la terapia es aumentar o reducir conductas
específicas, como por ejemplo ciertos sentimientos,
pensamientos o interacciones disfuncionales. El lugar de promover
un, se definen objetivos concretos a lograr y de
esa forma es mucho más fácil evaluar o modificar
los síntomas específicos y saber claramente lo que
se quiere obtener o hacia adonde apunta la terapia.

Rechaza el principio de sustitución de
síntomas
. La falsa idea de
sustitución, difundida por la escuela
psicodinámica, que considera a un síntoma, que
considera a un síntoma como una solución
económica, la única salida a un proceso
neurótico subyacente que si se elimina surgirán
otros, es cuestionada por esta metodología. La meta de la TCC
es eliminar, o al menos reducir los síntomas, y postula
que si desaparecen, por ejemplo, por ejemplo, los síntomas
de pánico,
inmediatamente también va a haber una mejoría en
otras áreas, sin que aparezcan otros síntomas que
los reemplacen.

Pone el énfasis en el cambio. Se
le solicita al paciente practicar nuevas conductas y cogniciones
en las sesiones, y generalizarlas afuera como parte de la
tarea.

Desafía la posición del paciente,
sus conductas y sus creencias
. Activamente se lo
confronta con la idea de que existen alternativas posibles para
sus pensamientos y patrones habituales de conducta, se promueve
al autocuestionamiento.

Se centra en la resolución de
problemas
. Al comienzo de cada sesión el
terapeuta indaga acerca de los problemas en los que el paciente
focalizó su trabajo y cuáles necesita resolver en
ese momento. Al concluir la sesión, le pregunta si ha
hecho algún progreso al respecto.

Utiliza planes de tratamiento.
Generalmente, la terapia utiliza planes específicos de
tratamiento para cada problema, no utilizando un formato
"único" para las diversas consultas.

Propone una continuidad temática entre
las sesiones
. En cada sesión se revisan las
tareas indicadas para la semana anterior, se estudia cuál
es el problema actual y se planean actividades para la semana
siguiente.

Desmitifica la terapia. El plan de
tratamiento y el proceso terapéutico retiran el "velo de
misterio" que cubre a casi todas las psicoterapias, al permitirle
al paciente un libre acceso a la información
teórica o metodológica mediante la biblioterapia.

Tiene una base empírica y trabaja con la
participación activa del paciente
. Las tesis
cognitivo-conductuales han sido ampliamente comprobadas respecto
de su eficacia para tratar una variedad de trastornos. Es decir,
más que simplemente decir que funciona, esta comprobado
que funciona.

(http://www.depresion.psicomag.com/terapia_conductual.php)

Recomendaciones

  • Busque ayuda terapéutica.
    Dependiendo el caso se puede necesitar ayuda de
    antidepresivos.
  • Póngase metas
    pequeñas.
    No puede asumir muchas
    responsabilidades durante esta etapa.
  • Retírese de algunas actividades si es
    necesario.
    Diga no a algunas cosas que lo
    presionan.
  • No se exija tanto.
  • Aplace decisiones que sean
    trascendentales por un rato.
  • Trate de estar ocupado.
  • Trate de estar acompañado y
    confíe en alguien.
  • Haga ejercicio liviano, deporte o
    gimnasia.Recuerde que sentirse mejor le
    va a tomar tiempo
    . No se sentirá bien de
    inmediato.
  • Cuando venga un pensamiento negativo
    no se censure, sino más bien, tómelo en cuenta y
    reemplácelo por otro contrario, o sea, por uno
    positivo.

(http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-83749.html#h2_4)

Definiciones operacionales:

  • Depresión: De acuerdo con el CIE-10 un
    episodio depresivo típico se caracteriza, tanto en los
    casos leves como moderados o graves, porque: "el paciente sufre
    un decaimiento del ánimo, con reducción de su
    energía y disminución de su actividad. Se
    deteriora la capacidad de disfrutar, el interés y la
    concentración, y es frecuente un cansancio importante,
    incluso después de la realización de esfuerzos
    mínimos. Habitualmente el sueño se halla
    perturbado, en tanto que disminuye el apetito. Casi siempre
    decaen la autoestima y la confianza en sí mismo, y a
    menudo aparecen algunas ideas de culpa o de ser inútil,
    incluso en las formas leves. El decaimiento del ánimo
    varía poco de un día al siguiente, es discordante
    con las circunstancias y puede acompañarse de los
    así llamados síntomas "somáticos", tales
    como la pérdida de interés y de los sentimientos
    placenteros, el despertar matinal con varias horas de
    antelación a la hora habitual, el empeoramiento de la
    depresión por las mañanas, el marcado retraso
    psicomotor, la agitación y la pérdida del
    apetito, de peso y de la libido. El episodio depresivo puede
    ser calificado como leve, moderado o grave, según la
    cantidad y la gravedad de sus síntomas".

De acuerdo con la clasificación que plantea el
DSM-IV "los trastornos del estado de ánimo están
divididos en trastornos depresivos, trastornos bipolares y dos
trastornos basados en la etiología: trastorno del estado
de ánimo debido a enfermedad médica y trastorno
del estado de ánimo inducido por sustancias. Los
trastornos depresivos se distinguen de los trastornos bipolares
por el hecho de no haber historia previa de episodio
maníaco, mixto o hipomaníaco. Los trastornos
bipolares implican la presencia de episodios maníacos,
episodios mixtos o episodios hipomaníacos, normalmente
acompañados por la presencia de episodios depresivos
mayores.

http://sesver.ssaver.gob.mx/portal/page?_pageid=933,11014671&_dad=portal&_schema=PORTAL

  • Jubilación: Prestación de
    carácter laboral, contenida en los
    contratos de
    trabajo, que consiste en la entrega de una pensión
    vitalicia a los trabajadores cuando cumplen determinados
    requisitos de antigüedad, edad o en caso de invalidez por
    accidente de trabajo, que cubre parte o la totalidad del sueldo
    que el trabajador percibía al momento de su
    retiro.

f. Acción y efecto de jubilar o
jubilarse.  Pago, remuneración que recibe una
persona jubilada.

Cese de la actividad laboral que acontece
aproximadamente entre los 60 y 65 años de edad con
implicaciones psicológicas importantes.

Hipótesis:

Las personas jubiladas experimentan nivel de
depresión significativos, los cuales no han sido
identificados

  • Existe una relación entre jubilación y
    depresión en la tercera edad.

Operacionalizacion de variables:

  • Variable independiente: Jubilación
  • Variable dependiente: Depresión

Metodología

  • Diseño: Exposfacto, Transversal,
    Descriptivo
  • Participantes: 50 denominados jueces, a
    continuación la siguiente tabla ilustra una mejor
    descripción de la siguiente muestra:

Edad

Genero

Tiempo de
Jubilado

Estado Civil

Máximo Grado de
Estudios

Ocupación
Actual

  • Escenario: El ambiente en el cual se
    desarrolla el estudio es natural.
  • Instrumentación: Escala
    denominada Likert la cual consiste en 30 ítems
    estructurados de forma positiva con base a una serie de
    formulaciones especificas, todas ellas bajo las siguientes
    alternativas de respuesta:

Nunca

Casi Nunca

Frecuentemente

Siempre

 
  • Procedimiento: El siguiente será establecido
    por etapas.

Etapa 1: Elaboración de elementos
estratégicos de la
investigación (tema, problema, objetivo, marco
teórico, etc).Etapa 2: Acreditación del
maestro.Etapa 3: Elaboración y diseño del
instrumento (Escala Likert)Etapa 4: Aplicación de la
escala Likert en 50 sujetos. Dicha aplicación es
conducida bajo un modelo de monitoreo.

Etapa 5: Elaboración del proceso
estadístico.

Análisis y Discusión de
los Resultados

Grafica General

La grafica muestra que el 88% de los
sujetos encuestados presentan Depresion leve, un 12% Depresion
moderada, y el 2% Depresion alta.

Casi la totalidad de los sujetos
encuestados muestran que se encuentran satisfechos con su
vida.

El 58% de los sujetos manifiestan
seguir con sus actividades diarias, mientras que un 4% no lo
hacen.

La mayoría de los sujetos
sienten que su vida vale la pena, sin embargo un 2% no le da
valor a su vida.

Cerca de la mitad de los encuestados
afirman divertirse siempre, mientras que el 4% dice nunca
divertirse.

La gráfica muestra que la mitad
de los sujetos encuestados tiene esperanzas en el porvenir,
mientras que el 8% menciona no tenerlas.

La mayoria de los sujetos dicen tener
pensamientos positivos, sin embargo es de gran importancia
mencionar que el 2% no los tiene.

El 2% de los sujetos nunca está
de buen ánimo para realizar sus actividades, aunque la
mayoría sí lo está.

Poco mas de la mitad (62%) de los
sujetos se muestra optimista hacia lo que le pueda suceder, por
el contrario el 4% no lo hace.

El 52% de los sujetos encuestados
manifiestan que estan de buen humor siempre, mientras que un 2%
nunca lo estan.

Encontramos que el 58% de los sujetos
ven su vida diaria de manera esperanzadora, mas sin embargo
cabe resaltar que el 2% describen no tener esperanza
alguna.

En este item cerca de la mitad de los
sujetos se califican como tranquilos y pacientes, mientras que
un porcentaje menor -2%- se sienten inranquilos.

La mitad de los sujetos encuestados
gustarian de hacer cosas nuevas fuera de su casa, mientras que
un 4% prefieren permanecer en ellas.

Un 40% de los sujetos encuestados
muestran interes por su futuro, mientras que al 12% les es
indiferene.

El 44% de los sujetos consideran que
los demas presentan deificultades mayores en cuanto a memoria,
mientras que el 14% esta convencido que los problemas de la
memora que lo afectan son normales tomando en cuenta a los
demás.

El 86% de los sujetos creen que es
maravilloso estar vivo, sin embargo el 2% no lo cree
así.

El 52% de la población encuestada
se muestra frecuentemente alegre e ilusionado, sin embargo el 2%
casi nunca se siente alegre.

La mayoria de los sujetos (64%, 32%) se
consideran util tal y como se encuentran, por el contrario el 4%
casi nunca lo siente asi.

El 6% de las personas encuestadas nunca
recuerdan con satisfacción su pasado, aunque el 68% lo
recuerda con satisfacción

La grafica muestra que el 56% de los
sujetos creen que la vida es muy emocionante, pero es importnate
destacar que el 4% no piensa igual

La mayoria de las personas (44%, 46%)
consideran sencillo iniciar nuevos planes, sin embargo el 6%
nunca lo considera sencillo.

En la grafica se muestra que el 46% de
las personas encuestadas se siente llena de energia, por el
contrario el 2% nunca se siente asi

El 58% muestra tener muchas esperanzas,
mientras que el 4% no las tiene.

La mayoria de los sujetos (34%, 40%)
sienten que estan en las mismas condiciones que las demas
personas, sin embargo un 10% se sienten al contrario

La grafica muestra que a la mitad (50%)
de las personas encuestadas le son indiferentes las cosas sin
importancia, si embargo al 10% si lo son indiferentes.

El 16% muestra tener siempre deseos de
llorar, por el contrario el 30% no tiene ese deseo.

A la mayoria de los sujetos (34%, 42%)
les es facil concentrarse, pero al 8% tienen dificultades para
hacerlo.

La grafica muestra que el 66% siempre
disfruta el levantarse en la mañana, pero es importante
destacar que el 2% no lo disfruta.

El 38% de los sujetos muestra que le
gusta formar parte de grupos
sociales, sin embargo al 14% no le gusta formar parte de
estos.

Para la mayoria (60%, 30%) es sencillo
tomar decisiones, por el contrario al 6% casi nunca les es
sencillo.

En la grafica se muestra que el 38%
sienten tener la mente tan clara como antes, y el 6% muestra no
tener la mente tan clara como antes

Conclusión

La investigación muestra que toda la
población encuestada presenta algún nivel de
depresión, como factor principal, la jubilación.
Como ya se mencionó en la gráfica general,
predomina el 88% con depresión leve, es importante
mencionar que el 2% refleja depresión alta, donde
sólo el 15% de los sujetos han recibido algún tipo
de apoyo psicológico y el 85% no lo ha hecho. Con estos
datos se concluye que la jubilación tiene gran influencia
para desencadenar la Depresión, ocasionando cambios
inestables en la vida de la persona, ya sea en un nivel leve,
moderado o alto.

Bibliografía

(http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-83749.html#h2_5).(http://sersame.salud.gob.mx/depresion_cap1.htm)http://www.conocimientoenlinea.com/content/view/116/http://www.uv.mx/universo/163/Foro/foro2.htm(http://www.depresion.org/articulos/articulo.php?id=23)(http://www.depresion.psicomag.com/signos_y_sinto.php)
(http://www.depresion.psicomag.com/terapia_naturista.php)

(http://www.depresion.psicomag.com/terapia_conductual.php)

http://sesver.ssaver.gob.mx/portal/page?_pageid=933,11014671&_dad=portal&_schema=PORTAL

Anexos

Anexo 1

Universidad Autónoma de Nuevo
León
Facultad de Psicología

Abril 2008.

Escala de Depresión
Geriátrica

  • Notas aclaratorias:

1).- Le solicitamos contestar el presente instrumento
con sinceridad y honestidad.

2).- Es importante comentar que dicho instrumento es
anónimo y confidencial. Gracias.

I. Datos de
Identificación:

* Edad: ____ * Genero: ___ *
Tiempo de Jubilado: ____ * Estado civil: _____* Máx. grado
de estudios: ____________ * Ocupación Actual:
_____________

Instrucciones: De la manera más atenta se
le pide contestar lo siguiente con la opción que mas se
acerque a su forma de pensar. Marque con una X tu
respuesta.

II. Sección de Ítems o
Formulaciones:

Ítem

Nunca

Casi Nunca

Frecuentemente

Siempre

1

¿Está usted satisfecho en general
con su vida?

 

2

¿Continúa con sus actividades
cotidianas?

 

3

¿Siente usted que su vida vale la
pena?

 

4

¿Se divierte con frecuencia?

 

5

¿Tiene usted muchas esperanzas en el
provenir?

 

6

¿Predominan pensamientos positivos en su
mente?

 

7

¿La mayoría del tiempo está
usted de buen ánimo para realizar
actividades?

 

8

¿Tiene optimismo en que algo bueno le pueda
suceder?

 

9

¿Está de buen humor la mayor parte
del tiempo?

 

10

¿Frecuentemente siente que hay una
esperanza ante las cuestiones de la vida diaria?

 

11

¿Frecuentemente se siente tranquilo y
paciente?

 

12

¿Quisiera usted salir de su casa y hacer
cosas nuevas?

 

13

¿Frecuentemente se preocupa por su
futuro?

 

Nunca

Casi Nunca

Frecuentemente

Siempre

14

¿Considera que los demás presentan
más dificultades con la memoria que
usted?

 

15

¿Cree usted que es maravilloso estar vivo
en este momento?

 

16

¿Frecuentemente se siente alegre e
ilusionado?

 

17

¿Siente que usted es útil tal y como
está ahora?

 

18

¿Recuerda con satisfacción su
pasado?

 

19

¿Cree usted que la vida es muy
emocionante?

 

20

¿Considera que es sencillo iniciar nuevos
planes?

 

21

¿Se siente usted lleno de
energía?

 

22

¿Siente que en su situación actual
sigue teniendo muchas esperanzas?

 

23

¿Cree usted que está en las mismas
condiciones o mejor que los demás?

 

24

¿Le son indiferentes las cosas sin
importancia?

 

25

¿Nunca tiene deseos de llorar?

 

26

¿Es muy fácil para usted
concentrarse?

 

27

¿Disfruta usted levantándose por la
mañana?

 

28

¿Le gusta formar parte de grupos
sociales?

 

29

¿Es sencillo para usted tomar
decisiones?

 

30

¿Tiene usted su mente tan clara como
antes?

 

Ha recibido apoyo psicológico últimamente:
SINO Considera que debe tener apoyo
psicológico:SINOObservaciones:

 

 

Autor:

Rodríguez Salazar Susana Anany

Cazares Salazar Edgar Alejandro

Reyes Moreno María Esperanza

Daniel Laria

Mayra García Moreno

Facilitador/Responsable: Álvaro Áscary
Aguilón (aguillon82[arroba]hotmail.com).

Colaboración: Mtro. Armando Peña
Moreno

Fecha elaboración del estudio: 23 Mayo
2008

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE PSICOLOGIA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter