Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reflexión en torno a la educación sexual en Chile (página 2)



Partes: 1, 2

The phenomenon of the necessity of sexual education by its
high degree of complexity and magnitude demands a clear and
precise dialogue like also a rational, reflective action and
criticizes of the actors who take part in the educative process
from their hierarchic institutionals, like project country where
the State is subsidiary of the education, until the classrooms
and the people that take part in this process, as well as all the
society.

In the first part the national reality will be on youthful
sexuality analyzing some data given by the survey of youthful
characterization that makes the INJUV every 3 years which will
give a concrete anchorage to the necessity of sexual education in
the establishments which will allow to give justification to the
sexual education in the schools, will analyze the foundations of
the policy on sexual education that the education ministry has
developed in its eagerness to give to an education of quality all
to present the models, dichotomizing, of sexual education which
they are developed mainly in our country to take step to a
reflection around the elements that would have to be considered
in the elaboration of policies you publish of sexual education
and planning and development of classroom.

Key words: sexual education, human sexuality,
public policies.

Desarrollo.

I
Antecedentes preliminares

Realidad nacional

Según la IV encuesta
nacional de juventud,
realizada el año 2003 por el instituto nacional de la
juventud (INJUV), encuesta que se realiza cada 3 años en
Chile y que tiene como finalidad, entre otras, profundizar en
el
conocimiento de los jóvenes chilenos y los temas
relevantes propios de esta edad para orientar las políticas
públicas del Estado,
muestra cuatro
premisas fundamentales que:

  • Los jóvenes son liberales en cuanto a sus
    prácticas sexuales.
  • Inician su vida sexual a temprana edad.
  • Alto porcentaje de mujeres que tienen hijos antes de los 20
    años.
  • Bajo uso de métodos
    anticonceptivos en jóvenes entre 15 y 18
    años.

Según lo que la misma encuesta arroja nos dice que
existe una coherencia en los jóvenes entre sus creencias y
sus practicas, es decir, que en relación de sus creencias
los jóvenes chilenos legitiman como principal razón
para mantener relaciones
sexuales el solo deseo de tenerlas, y en segundo lugar
el amor; en
coincidencia con estas creencias la mayor parte de los
jóvenes ha tenido relaciones sexuales (73,4% de los
encuestados).

Según la misma encuesta la edad de inicio de la
actividad sexual activa asciende alrededor del 60% de los
jóvenes entre los 15 y 18 años, ver
gráfico.

Frente a esta temprana iniciación de las
relaciones sexual de los adolescentes
Chilenos, características que cruza todos los estratos
sociales, se suma el pobre capital
cultural, manejo de información y dialogo acerca
del tema sexual en las familias o ausencia o evasión de
dichas conversaciones dado a ser un tema tabú o
relacionado a la inclinación del hombre
históricamente a reducir la sexualidad a
sola experiencia genital, se explican las reacciones tendentes a
desvalorizar el sexo, como si
por naturaleza
fuese indigno del hombreo a evitar la conversación de
dichos temas.

Los adolescentes absorben los estímulos
contradictorios que la sociedad
muestra respecto al tema, por ejemplificar de alguna manera
resulta contradictorio que los medios de
comunicación masiva muestren como recurso incitador en
las estrategias
publicitarias un alto contenido sexual, se hable con total
normalidad sobre el uso de píldora del día
después y hasta el debate amplio,
casi permisivo, sobre legislación de uniones homosexuales
y por otra parte, contraria, la familia
intente mantener firme los valores de
la castidad, virginidad, matrimonio
heterosexual y cuidado de los hijos. No hay que desconocer que
hay una amplio abanico de mensajes que provienen principalmente
de medios de
comunicación masiva que ofrecen al público
emisiones de alto contenido erótico, deformación y
falta de compromiso en los vínculos de pareja que muestran
los programas de
farándula que incide, constructiva o destructivamente, de
manera directa en la construcción del concepto de
sexualidad que comienza a definirse en los
jóvenes.

En al formación de la identidad
sexual de los jóvenes es fundamental la familia y esta
forma de socialización primera, a la que se
añade, subsidiariamente la educación formal,
así en términos generales la educación
sexual es un rol y un quehacer fundamental de la familia, la
que plantea un sin numero de dificultades para su
realización dejando serios vacíos en la
formación de los y las adolescentes con fuertes
repercusiones sociales a futuro, frente a estos vacíos
dejados por la familia, el Estado con
su rol educador, debe asumir esta función
para suplir una necesidad social y personal de los
individuos que conforman esta sociedad, respetando la diversidad
y la unicidad de las personas, así como su
construcción valórica.

Educación sexual y educación formal, por
qué la escuela asume la
educación sexual.

La sociedad actual en comparación a diez
años atrás ha sufrido profundos cambios, las formas
de socialización han ido cambiando y
especializándose, en el pasado el pensar, el hacer y
sentir de nuestra sociedad eran transmitidas por las instituciones
básicas como el tema de lo sexual estaba determinado al
ámbito familiar y de la religión las que eran
responsables de trasmitir normas y valores que
regían los comportamientos sexuales de la sociedad y de
los niños y
jóvenes en el caso de la educación sexual. En los
últimos años una serie de profundas
transformaciones estructurales y sociales tales como el desarrollo
científico, los medios de
comunicación y las formas de
realización de su función, el cambio en los
patrones de comportamiento
afectivo, social y sexual y las formas de comunicación e
interacción de los individuos,
además de la diversidad de discursos y
tabúes sobre el tema sexual han afectado en la
transmisión de la cultura, las
normas sociales y los valores que la familia se había
encargado de entregar a las generaciones nuevas desde donde
parece que cada vez resulta más necesario que la
educación formal apoye a la familia para que esta pueda
asumir y realizar esta tarea fundamental; existe consenso entre
los sectores académicos, religiosos, políticos y
sociales que han expresado su opinión que los niños
y jóvenes Chilenos reciban una adecuada educación
sexual y que se aborde a través del sistema
educacional formal.

Las razones de la educación
sexual:

La primera razón que se desprende es que la
escuela no solo es el lugar para los aprendizajes instrumentales
de corte académico y/o científicos, sino
también es el lugar de los aprendizajes para la vida, la
educación sexual es propia de la vida de los seres humanos
que se manifiesta día a día en sus formas de
interactuar, pensar y sentir, entre otras formas de
manifestación, por lo tanto, y sin duda alguna, la escuela
no debe renunciar a optimizar y alcanzar los mayores rendimientos
académico en los estudiantes como tampoco a favorecer el
auto-conocimiento y
la auto-realización de las personas. En otras palabras una
verdadera formación, no se limita a informar la inteligencia,
sino que presta especial atención a la formación de la
voluntad, de los sentimientos y de las emociones, "en
efecto para tender la madurez de la vida afectivo-sexual, es
necesario el dominio de si, el
cual presupone virtudes como el pudor, la templanza, el respeto propio y
ajeno y la apertura al otro"

La sistematización y estructuración del
aprendizaje
con que cuenta el sistema formal de educación en nuestro
país hace de la escuela un lugar propicio para la
adquisición de estas competencias
sociales-personales que le permitirán desenvolverse en la
vida y que en el apartado anterior se menciono como primera
fundamentación, en otras palabras, La sexualidad es tan
importante que la escuela no puede desentenderse de
ella.

Debido a la alta cobertura, acceso y obligatoriedad por
parte de los ciudadanos a la educación en Chile hace de la
escuela el lugar propicio y quizás único para
asegurar que la educación sexual pueda llegar a todos, no
tan solo los niños y adolescentes, sino sumar a la
formación a los padres y apoderados para estar en
consonancia con las necesidades de la familia en materia de
sexualidad y así también, ofrecer una cierta
igualdad de
oportunidades.

Dependiendo del modelo de
educación sexual que adopte el sistema formal de
educación la escuela permitiría antecedernos a los
problemas que
pueden plantearse en una sexualidad dicotómica o
subdesarrollada, me refiero a sentimientos de culpa,
frustraciones, abusos sexuales así como la
prevención de enfermedades de
transmisión sexual.

II
Fundamentos de la acción
educativa del estado y su relación con la educación
sexual

Estado y educación:

Según el articulo 26 de la declaración
fundamental de los derechos humanos
"toda persona tiene
derecho a la educación…. esta tiene por finalidad
el pleno desarrollo de la persona humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales, para lo cual los padres tendrán
derecho preferente a escoger que tipo de educación
habrá de darse a sus hijos" así el "Estado
está al servicio de la
persona humana y su finalidad es promover el bien común,
para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que
permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad
nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que
esta constitución establece" , mediante el
derecho a la educación toda persona tiene la libertad de
recibir un apoyo social necesario para alcanzar el pleno
desarrollo de su personalidad y
el sentido de su dignidad.
Mientras los niños y niñas son los titulares del
derecho a la educación, a los padres les corresponde el
deber de educar y al Estado le corresponde el mandato
constitucional de fomentar la educación en todos sus
niveles, asegurando el ejercicio del derecho a la
educación.

Los elementos que fundamentan la acción educativa
del Estado radican principalmente en el compromiso del Estado
Chileno con los derechos humanos, definidos estos como "los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana", por lo tanto la educación esta centrada en la
persona, y se orienta a entregar una educación de calidad para
todas y todos los niños y jóvenes chilenos donde
encuentren su máximo desarrollo, a partir de esta premisa
la educación que considere a la persona, en su totalidad,
no puede desconocer uno de los ámbitos fundamentales de su
desarrollo como es la sexualidad, por ende el sistema formal de
educación considera la educación sexual, incluso en
el nivel preescolar,
como indispensable para una educación de
calidad.

Principios orientadores de las políticas
públicas en educación

Las políticas educativas formuladas por el
gobierno se
enmarcan en un doble proceso, de
descentralización por una parte y modernidad
educativa por otro, desde donde se desprenden una serie de
políticas y medidas tendientes a desarrollar y llevar a
cabo la reforma educativa.

En correspondencia con las políticas educativas
que apunta a un mejoramiento de la calidad de la educación
se han propuesto una serie de criterios orientadores de los
programas elaborados por el ministerio:

La demanda por
elevar la calidad de la educación:
la calidad de la
educación es el desafío central de esta reforma
educativa entendida como el logro de aprendizajes significativos
y pertinentes, así como el plano de las posibilidades de
crecimiento personal, intelectual y social.

La demanda por la equidad:
como inspiradora fundamental de la oferta real de
oportunidades educativas para grupos con
distinto capital cultural, lo que exige prestar mayor
atención a los grupos más pobres del
país.

La necesidad de la participación:para el
funcionamiento del sistema
educativo y su fortalecimiento que apunten a mejorar la
calidad de la educación es la participación y
compromiso de los distintos actores involucrados.

La pertinencia curricular:apunta principalmente
al fortalecimiento y rescate de las identidades y diferencias
culturales que es considerado un derecho humano fundamental y un
indicador de calidad y equidad en el desarrollo.

El imperativo de la transformación de la
cultura escolar:
esto implica preguntarse que, como y cuanto
aprende el estudiante, así como el tipo de sujeto que se
esta formando en la escuela. Significa ante todo plantearse las
necesidades de conocimientos, habilidades, valores y actitudes
indispensables para vivir en dignidad, seguir aprendiendo,
mejorar la calidad de
vida y apuntar a la transformación de una sociedad
más justa y democrática.

Formación de un sujeto alumno: esto
significa crear un ambiente de
relaciones
interpersonales participativas y democráticas, donde
la dignidad y el respeto sean la base de las relaciones. Por otra
parte que el alumno sea constructor de conocimiento, sea activo
en su aprendizaje.

Todos los principios
orientadores de las políticas educativas están
formulados en función de la educación de las
personas, la educación de calidad para cada una de las
personas. Sin embargo aunque actualmente la educación
chilena apunta a la descentralización de la
educación y modernidad hay un elemento histórico
que influye directamente en el proceso educativo o
institución educativa y es que estos tienden a la
homogenización que en educación sexual no satisface
las necesidades de los alumnos y su realidad, como se
decía, aunque las políticas educativas están
orientadas a la descentralización del sistema las demandas
en educación sexual deben estar determinadas por la
demandas individuales y sociales de cada comunidad así
resulta un planteamiento de intervención y una política sobre
educación sexual pertinente.

Currículum chileno en educación
sexual

Como ha sido la tónica sobre educación
sexual en el sistema educativo chileno esta ha sido abordado
parcialmente por el currículum explícito,
así lo reconoce el ministerio de educación en el
texto que da a
conocer su política sobre educación sexual ,
según el mismo texto ministerial se explicita la
incorporación en los programas de ciencias
naturales, en educación básica, y biología, en
educación media, aspectos relacionados con la sexualidad,
fundamentalmente destinados a entregar información a
niños y jóvenes sobre aspectos propios de la
reproducción humana.

La labor asignada al sector de orientación en los
establecimientos en materia curricular apunta al abordaje de
temas valóricos y de apoyo a problemas que ya se
encuentran manifestados y latentes en los establecimientos y que
han sido resultado de la debilidad o carencia de la
formación integral de los estudiantes y la falta de
información, o información no adecuada, sobre
educación sexual.

El ministerio de educación reconoce que en la
actualidad no existe un planteamiento coherente y
sistemático que oriente y unifique los esfuerzos y
propósitos en educación sexual, así
también como una educación sexual integradora y no
parcializada.

En el contexto de una educación de calidad y
equidad se debe orientar un currículo pertinente en función a la
satisfacción de las necesidades básicas de cada
estudiante, de cada establecimiento, el currículo en
educación y en educación sexual principalmente debe
ser determinado en función de las necesidades y demandas
individuales y sociales de la comunidad y en el marco de las
orientaciones del proyecto
educativo de cada establecimiento.

III La educación
sexual

Antes de desarrollar este apartado resulta necesario
detenerse en el tema del nombre que se le da a esta
educación donde primero mencionar que se le han dado una
serie de nombres a la educación sexual, tales como
educación para la vida, educación de la
afectividad, educación para el amor, entre
otros, los cuales no están mal, sin duda alguna, pero en
la consideración de utilizar otro nombre que no le
corresponda es intentar silenciar, no hablar de sexualidad,
reducir la sexualidad al secreto, mantenerlo como tabú,
por lo tanto es de sumo cuidado el nombre que se le de a esta
educación en los establecimientos
educacionales.

Según López (2005) el objetivo de la
educación sexual es el conocimiento adecuado de la
naturaleza humana e importancia de su sexualidad y de su
desarrollo armónico e integral de la persona hacia su
madurez, individual y social. Si nos situamos desde una
perspectiva antropológica cristiana, Arteaga (1984) nos
propone que la educación sexual debe considerar la
totalidad de la persona y exige, por tanto, la integración de los elementos
biológicos, psicológicos afectivos, sociales y
espirituales, para su educación. Así la
educación sexual es planteada desde la integridad y no la
disociación de los individuos dado que estos son complejos
y se entienden a partir de su estricta unidad
psico-somática y contextos determinados.

Cabe hacer mención que la educación sexual
no debe ser reducida a una simple materia de enseñanza, quizás a un ramo
más dentro del currículum educacional o la solo
entrega de una cantidad amplia de conocimientos teóricos
de corte informativo; más aun no consiste en un programa
descontextualizado que se puede desarrollar progresivamente o
intensivamente en un lapso de tiempo
reducido como lo hacen algunos establecimientos, sino que debe
clarificar ante todo su objetivo propio que es: "la
maduración afectiva y efectiva del alumno, el hacerlo
dueño de si y a formarlo para el recto comportamiento en
las relaciones sociales".

En la implementación efectiva, por parte de los
establecimientos educacionales, de una educación sexual
han de partir de la consideración de ciertos elementos
claves que permitirán el buen desempeño y resultado de esta, a
continuación una serie de elementos que deben ser
considerados en la elaboración y planificación de la educación
sexual.

  • La educación afectiva y sexual es mucho
    más amplia de lo que se puede hacer en unos programas y
    una serie de contenidos de corte teórico informativo y
    algunas actividades.
  • La educación sexual incluye necesariamente el
    tratamiento de los afectos de todo tipo ya sean estos afectos
    emocionales como aquellos sexuales tales como: el placer, el
    deseo, la atracción, el enamoramiento, que son parte de
    los seres humanos y que vivencian día a día,
    mantenerlos en silencio es coartar elementos propios de la
    sexualidad y del ser humano.
  • Contextualizar la educación sexual, no
    reduciéndola al estudio de la anatomía y fisiología sexual y considerarla como
    homogénea en todos los estudiantes e independiente del
    contexto socio-cultural en el que se desenvuelven estos, cada
    sociedad e individuo
    vive su sexualidad e una manera determinada en el que influye
    su contexto, los valores que la comunidad a adoptado, la
    religiosidad entre otros elementos
  • Desformalizar la educación sexual que se da en
    las aulas, que el hablar y educar la sexualidad sea considerado
    normal, dado que cuando pensamos en educación siempre
    nos imaginamos algo formal, estructurado e institucional que
    tienes planes y programas, evaluaciones y resultados, para dar
    paso a valorar que en el transcurrir de nuestra vida estamos
    recibiendo información y por diferentes vías no
    formales, como son la familia, los amigos, los medios de
    comunicación masivos como diarios, revistas, radio, televisión, y actualmente la computación y el acceso a la red Internet, que
    son potentes medios de información y transmisión
    de pautas culturales y valóricas, que influyen en la
    sexualidad de los individuos de una comunidad. Por otra parte,
    planificar cuidadosamente lo que se va a hacer, para saber lo
    que se debe hacer.
  • El punto de partida es la persona, y en este contexto
    no puede ni debe desconocer que los seres humanos poseen una
    fuerte motivación sexual que es entendida en
    función del deseo/atracción y su actividad sexual
    está premiada por el placer sexual a diferencia de los
    animales que
    es netamente instintivo y en vistas a la perpetuación de
    la especie.
  • En el ser humano la
    motivación y placer sexual no son directamente
    correspondientes de la reproducción, sino que pueden
    darse, y así es quizás la mayor parte de los
    casos, fuera de la intención y de la posibilidad
    fisiológica de la reproducción. Los miembros de
    la especie humana, con una conducta
    libre e intencionada, pueden vivir y plantearse su sexualidad
    en vistas a la satisfacción y el placer y oportunamente
    en líneas a la reproducción cuando consideren que
    están preparados.
  • La sexualidad humana esta distanciada de la programación natural. Podemos decidir
    cuando y con quien siempre que la otra persona consienta. Por
    ello es muy importante la educación sexual en la especie
    humana: precisamente para aprender a vivir la sexualidad de
    forma libre, responsable, saludable y placentera.

Sexualidad contextualizada

Unos de los primeros requisitos que exige la
educación sexual es que esta no debe plantearse de forma
aislada al sujeto así como tampoco en su estudio y
formulación cuando se trata de educar en esta
dimensión humana, los seres humanos nos desarrollamos en
contextos determinados que marcan las formas de
interacción y desenvolvimiento en el mundo con pautas
valóricas propias de una comunidad determinada, formas de
religiosidad y de ver el mundo, entre otros elementos.

La educación sexual forma parte de otros
contenidos mucho más amplios y de igual importancia como
la promoción de la salud, bienestar social y
promoción personal que deben integrarse. Con el pretendido
de que la finalidad de esta educación es ayudar a las
personas a encontrar su bienestar e integración,
reconociendo que la sexualidad es uno de los factores importantes
del bienestar, no el único. Donde es muy importante educar
a la población para que quiera el bienestar,
sepa como conseguirlo, y finalmente active todos sus recursos y los de
la comunidad para que la salud y el bienestar sea una
realidad:

Modelos de educación
sexual:

Después de décadas de discusión
nadie niega la conveniencia de la educación sexual
así como muchos sectores sociales reconocen su necesidad,
la polémica se plantea más bien en relación
al modelo de educación sexual que se entregue o implemente
en los establecimientos educacionales estos modelos en
Chile principalmente son dos y se caracterizarán a
continuación:

  • Modelo de riesgo o modelo
    preventivo
  • Modelo moral

1.-Modelo de riesgo: este modelo se
caracteriza fundamentalmente por la prevención de enfermedades, detectarlas y
curarlas, en educación se orienta principalmente a mejorar
la calidad de vida de los individuos y de los grupos
sociales. En relación a la educación sexual el
objetivo principal es evitar todo tipo de problemas asociados a
la actividad sexual tales como embarazos no deseados en las
adolescentes y enfermedades de transmisión
sexual.

El modo de prevención tiene su base preferente en
información técnico profesional sobre los riesgos y
consecuencias en las personas y la sociedad de las enfermedades
detectadas, son indicaciones técnicas
de corte prescriptivo en el que no cabe posibilidad para
consideraciones morales de ningún tipo. Todo se hace,
principalmente, por medio de campañas publicitarias
masivas orientadas a toda la población o a grupos de
riesgo. Y los encargados de realizar dichas campañas
fundamentalmente son el ministerio de salud y profesionales de
esta área.

La forma de intervención por medio del modelo de
riesgo resulta insuficiente debido que deja muchos actores fuera
de la intervención por otra parte al hacerse por medio de
campañas publicitarias masivas la sociedad civil
asocia la idea de peligro con la sexualidad lo que resulta nocivo
para vivir una sexualidad sana. Sin ir más lejos al
hacerse la prevención por medio de campañas
publicitarias por medios masivos de comunicación estas no
discriminan ni generan la diferencia necesarias ya sea por
generaciones, grupos sociales o culturas determinadas generando
mensajes uniformes que son entendidos de distintas maneras por la
comunidad.

2.-Modelo moral:
este modelo nace en respuesta a otros modelos, estando modelo
esta estrechamente ligado a sectores conservadores de la
sociedad, los que prefieren silenciar el tema sexual, solo cuando
otros hablan se ven obligados a reaccionar y proponer doctrinas y
dogmas sobre este tema. Este modelo no fundamenta su
preocupación en mejorar la vida sexual de las personas
sino en generar una regulación moral.

La concepción que subyace a este modelo es un
modelo antropológico religioso en el que la actividad
sexual solo tiene sentido dentro del matrimonio heterosexual y
debe estar orientado solo con fines a la
procreación.

Desde los objetivos este
modelo plantea variados que van desde preparar para el
matrimonio, enseñar los preceptos morales; hasta educar la
voluntad y la formación del carácter para esperar hasta el matrimonio y
acceder a la actividad sexual en comunión con el amor
matrimonial. La propuesta para evitar todo riesgo asociado a la
actividad sexual es clara y precisa, castidad antes y fuera del
matrimonio y fidelidad matrimonial después de
casados.

El modelo moral le concede un rol importante a los
padres y la familia en la educación sexual de los hijos,
por lo tanto los padres tienen el deber de dar información
y criterios morales sobre la educación sexual de sus hijos
y de apoyar o negar aquella que se le brinda en la
escuela.

Este modelo presenta una gran contradicción desde
el punto de su concepción religiosa dado que no todos los
creyentes asumen este modelo, y son muchos en los que sus
prácticas están lejos de la moral de la
iglesia. Por
otra parte Considerar que la actividad sexual de los adolescentes
en cualquiera de sus formas puede evitarse, incluso aquella
propia de la adolescencia,
considerando pecaminosa toda forma de relación sexual
fuera del matrimonio, incluso la masturbación.

Este puede considerarse un modelo intolerante ya que
solo acepta la familia tradicional y otro tipo de familias o
uniones o de manifestaciones sexuales, tales como las
homosexuales, son repudiables y pecaminosas.

Políticas chilenas sobre educación
sexual:

Frente a la fundamentación del diseño
de la política de educación sexual en Chile,
según el ministerio de educación no existe un
discurso
explicito único en la sociedad que sea posible traducir en
un programa de educación sexual aplicable a todos los
estudiantes chilenos el sistema por su características se
ha visto limitado para integrar las materias relacionadas con
sexualidad sana y efectiva al currículum dado que los
contenidos específicos relacionados con normas, valores y
actitudes referidos a conductas esperadas en el ámbito de
la sexualidad, debido a la diversidad en la sociedad chilena,
resulta por tanto inadecuado ser tratadas como si fueran
homogéneas.

Por lo tanto el marco referencial para el desarrollo de
una política sobre educación sexual se basa en los
fundamentos éticos que subyacen a un Estado
democrático y los valores que orientan su acción,
que son los derechos humanos, el valor de la
democracia y
vida en sociedad y la libertad de conciencia. Los
elementos que guían las políticas sobre
educación sexual son:

  • La identificación de los conceptos
    fundamentales de sexualidad que respondan a una antropología humanista sustentada en los
    derechos humanos.
  • El respeto a la libertad de pensamiento
    y la participación activa de la comunidad.
  • La autonomía que gozan los establecimientos
    educacionales para formular programas y actividades en
    sexualidad de acuerdo a los criterios que emanan de su proyecto
    educativo.

"La finalidad de las políticas sobre
educación sexual emanadas del ministerio de
educación apuntan a contribuir al mejoramiento de la
calidad de la educación con el objeto de promover la
satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje
en materias de sexualidad humana para el logro de un desarrollo
socio-afectivo sano y armónico en niños y
jóvenes" lo que se presenta también por medio de
ciertos objetivos específicos tales como:

  • Contribuir a la reflexión en las diferentes
    instancias de la sociedad en torno a la
    importancia de la sexualidad en la vida personal, social y
    cultural.
  • Favorecer que los establecimientos educativos
    diseñen y pongan en marcha planes y programas de
    educación en sexualidad que respondan a las
    orientaciones de la política ministerial y que propendan
    a que los alumnos asuman un rol protagónico en sus
    procesos de
    aprendizaje: que aprendan a aprender.
  • Favorecer que los establecimientos diseñen y
    pongan en marcha mecanismos de participación de al
    comunidad para la elaboración de planes y programas de
    educación sexual

La viabilidad de esta política el ministerio de
educación la confía en cuanto la sociedad
desarrolle esta en un sentido de pertinencia y de
adecuación a un procedimiento que
concuerde con los actores que darán vida a la
política y a la educación sexual y sus necesidades.
Así en cuanto a su enfoque educativo que permite la
materialización de la política sobre
educación sexual apunta a la renovación
pedagógica, siguiendo las líneas de la reforma
educacional, en la que los alumnos adquieran el protagonismo de
sus propios aprendizajes, potenciando su capacidad de razonar y
construir sus juicios de valor. Desde el punto de vista de los
contenidos estos son de corte informativo y formativo que para su
materialización requiere de ciertos criterios
mínimos:

  • Un currículum flexible que apunte a las
    necesidades básicas del alumno.
  • El alumno como persona es el constructor de sus
    experiencias, conocimientos, fantasías y de actuar con
    responsabilidad y respeto en su
    interrelación con otros.
  • Considerar el contexto educativo ampliado (formal-no
    formal)
  • Docentes capacitados para apoyar el aprendizaje,
    a partir de un diagnostico adecuado para satisfacer las
    necesidades de los alumnos.

El ministerio de educación por medio de la
elaboración de políticas sobre educación
sexual recomienda una serie de elementos a considerar en la
materialización de esta a partir de diferentes niveles
tales como de establecimientos, provincial, regional y
nacional.

IV
Conclusión

Toda la comunidad es la responsable de la
educación de un niño, dice un sabio proverbio
africano que "se necesita de todo un pueblo para educar a un
niño" , por tanto, ninguno de los actores de la comunidad
puede dejar de asumir las responsabilidades que le caben en la
educación sexual de los niños y jóvenes
debiendo así presentarse un discurso unísono donde
no exista contradicción alguna entre los sectores
dirigentes, civiles, intelectuales,
medio de comunicación masiva, familia, que es actor
principal y primera en la educación sexual en particular,
entre otros. Así también debe contextualizarse
dicha educación, esta no puede aislarse ni alejarse de las
experiencias que los niños y jóvenes van
experimentando día a día y que son formas de
conocer y aprendizaje las que resultan muchas veces más
atractivas que las que se entregan en las aulas, por lo tanto el
docente o el centro educativo que se comprometa con la
educación sexual de sus alumnos no debe "bajar" los
objetivos, contenidos y actividades de una política
gubernamental de educación sexual sin hacer diagnostico
alguno de la realidad de la comunidad próxima al
establecimiento y los alumnos, así como de un proceso de
depuración y adecuación de esta a las necesidades
de los alumnos.

La educación sexual se debe partir de realidades
concretas, en Chile la realidad dice que los jóvenes
inician su vida sexual a temprana edad y que hay un alto
índice de mujeres embarazadas antes de los 20 años
información que entrega el INJUV, no pueden los
establecimientos del país hacer educación sexual
desconociendo esta información, no considerarla implica la
irresponsabilidad que supone el no tomar las prevenciones y
medidas necesarias para el éxito
de esta educación y se tendrá que asumir las
responsabilidades sociales futuras.

Sobre todas las cosas, la educación sexual que se
implemente en los establecimientos debe partir del respeto a la
individualidad de las personas, y decir las cosas por su nombre
puesto que no se trata de romper mitos para
imponer otros, sino de abrir oportunidades para que cada
individuo desarrolle su propio proyecto de vida sin caer en
prescripciones y recetarios. Por lo tanto se debe ofrecer
recursos al alumnado para que pueda afrontar de manera
satisfactoria y protegida su vida afectiva sexual.

En la elaboración de un programa, unidad,
clase o
materia de educación sexual en los establecimientos
educacionales se debe partir de una perspectiva integral,
organizando y secuenciando todos los contenidos transversales que
engloba la educación sexual, dado que esta no se de manera
aislada sino en relación con otras áreas o
disciplinas tales como diferencia de géneros, derechos
humanos, resolución
de conflictos, educación para la salud,
orientación, entre otras; y sin duda alguna cuidar de caer
en la saturación de la escuela y la familia con cantidades
ilimitadas de programas aislados realizado desde distintos
sectores, desde donde resulta necesario entonces poner orden a
estos.

Se debe contar con un cuerpo docente capacitado no tan
solo en lo académico y profesional sino que sus
experiencias de vida sean sanas que no existan miedos en el de
hablar y educar en sexualidad, y aunque ningún ser humano
es neutro, menos el profesor, se
intente que este con sus sesgos y experiencias personales no
influya en la clase. Cabe mencionar que la primera educadora en
materia sexual es la familia y solo subsidiaria a esta es la
escuela de lo que no cabe duda alguna, desde donde resulta
necesario capacitar a los padres para que realicen y ejerzan esta
educación, donde ayuden a sus hijos a educar los impulsos
que pueden nacer producto de
los incitadores programas de televisión
e Internet cargados de mensajes sexuales que puede provocar
alteraciones en las formas de conductas de los niños y
jóvenes y que son formas generadoras de patrones
culturales, sociales y valóricos.

Bibliografía

  • Arteaga, J. (1984). La educación sexual,
    libros
    mc, Madrid.
  • Arregui, J. (1995). Inventar la sexualidad: sexo
    naturaleza y cultura. Documentos del
    instituto de ciencias
    para la familia. Ediciones Rialp. Madrid
    España.
  • Broker, B. (1972) educación sexual:
    información y planes de enseñanza. Editorial
    interamericana. México.
  • Garcia de maya, L. (1996). Sexualidad y
    educación, abriendo caminos. Cooperativa
    editorial magisterio, Santa Fe de Bogotá, Colombia.
  • INJUV, Gobierno de Chile. (2003). Sexualidad de las y
    los jóvenes chilenos: resultados tercera encuesta
    nacional de Juventud.
  • Magendzo. A. (1997). Los objetivos fundamentales
    transversales en la reforma educativa chilena. Editorial
    universitaria. Santiago de Chile.
  • Ministerio de Educación (2001)
    Políticas de educación sexual: para el
    mejoramiento de la calidad de la educación, 4°
    edición. Santiago de Chile.
  • López, F (2005) La educación sexual.
    Editorial biblioteca
    nueva. Madrid España.
  • López, J (1993). Educación de la
    sexualidad. Editorial EUNSA. Navarra,
    España.

Revistas especializadas:

  • Tarazona, D. (2005). Estado del arte sobre
    comportamiento sexual adolescente. Dispersión. Revista
    electrónica del instituto de psicología y
    desarrollo año II, numero 6, diciembre. Pág.
    1-18

Sitios Web:

Institución/Autor(es)

URL

Fecha

Educar Chile, educación sexual

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=18ea5f64-7d4a-4c3e-8adf-a66ece8163af&ID=98354

03/10/07

Educar Chile, educación sexual: un tema
polémico y trascendental. Documento
digital.

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=18ea5f64-7d4a-4c3e-8adf-a66ece8163af&ID=77974

03/10/07

Diaz-Gomez, Marta. Sexualidad en la adolescencia.
Documento digital

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=18ea5f64-7d4a-4c3e-8adf-a66ece8163af&ID=92493&FMT=&PP=1

03/10/07

Ortega, R. Sexualidad y Televisión.
Articulo digital

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=18ea5f64-7d4a-4c3e-8adf-a66ece8163af&ID=107297

03/10/07

Autor:

Alvaro Figueroa Candia

Alvaro Figueroa Candia.

Profesor de Religión.

Licenciado en Educación

Bachiller en Ciencias
Religiosas

Diplomado en Didáctica e Innovación Pedagógica.

Magíster© en Ciencias de la
Educación.

Los aportes y/o consultas en esta materia
agradecería poder
enviarlos a:

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter