Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enfermería psiquiátrica




Enviado por Matilde Bilicich



Partes: 1, 2

    1. Fundamentación
    2. Objetivos
    3. Marco
      teórico
    4. La
      Terapia Ocupacional
    5. Sistema de
      puertas abiertas
    6. Comunidades
      terapéuticas
    7. El ambiente
      terapéutico
    8. La
      terapia administrativa
    9. La
      tarea del médico en la institución
      psiquiátrica
    10. La
      enfermera frente al paciente en crisis
    11. La
      enfermera en la planificación de
      altas
    12. La Reforma
      en nuestro país
    13. Plan  para
      atender al paciente en crisis
    14. Materiales
      leídos

    Muchos personajes en la historia padecieron enfermedades mentales y no
    fueron  tratados.
    ¿Cuál hubiese sido el destino de cada uno de ellos
    si hubiesen tenido la oportunidad de tener las posibilidades
    actuales? ¿Cuáles serían las ventajas en
    nuestros días con otros avances que quizás
    desconozcamos o si aplacaríamos tal vez  con
    más entusiasmo los que están a nuestro
    alcance?

    Uno de los tantos casos famosos de nuestra historia es
    el de Juana, llamada la loca.

    He aquí un pequeño párrafo
    tomado en la Web.

    Dando muestras de enajenación mental -no se cambiaba de
    vestido ni se aseaba e iba acompañada del féretro
    de su esposo- se decidió que Juana fuera encerrada en
    Tordesillas. Corría el mes de enero de 1509 y allí
    permaneció el resto de sus días, vestida siempre de
    negro y haciendo una vida retirada, lo que contribuyó a
    acentuar su problema mental. El 12 de abril de 1555
    fallecía doña Juana, tras 46 años de
    reclusión, cubierto su cuerpo de llagas al negarse a ser
    aseada y cambiada de ropa. Quizá la pobre Juana tuviera
    una leve enfermedad mental, pero no se llevó a cabo un
    programa de
    recuperación muy adecuado con ella al encerrarla en
    Tordesillas, aunque, para descargo de sus familiares, <esto ha
    sido práctica común con la mayoría de los
    enfermos mentales hasta nuestros días>.

     FUNDAMENTACIÓN

    Lamentablemente la salud mental
    sigue ocupando un modesto lugar, no se lo considera aún
    entre nuestras prioridades, ni se lo considera como parte
    primordial ya que es una de las capacidades básicas para
    pensar.

     La salud mental esta
    automáticamente relacionadas con la capacidad de
    adaptarnos al cambio, de
    manejar la crisis y de
    ser creativos.

    Sabemos que las enfermedades mentales representan
    grandes sufrimientos, además de discapacidades y aumentos
    de la mortalidad. Por eso representan una larga carga para las
    familias .Además se extiende la preocupación al
    desempleo,
    violación de los derechos humanos,
    exclusión y pobreza.

    Esto implica recorrer un largo camino, no fácil
    ya que esta plagado de prejuicios y vergüenza por no
    reconocer la realidad. Esto se puede corregir siempre que nos
    pongamos juntos a trabajar. Estado,
    personal de
    salud y comunidad en
    general.

    A lo largo de la historia se los ha considerado
    incapaces y peligrosos. Se ha llegado a demostrar que pueden
    progresar y en algunos casos hasta curar .Desde que se los
    comenzó a tratar desde 1790 cuando el medico Felipe Pinel
    los despojara de sus cadenas y los sometiera a tratamientos
    psiquiátricos y tratarlos clínicamente.

     Hace bastante tiempo
    comenzó la era de la psiquiatría administrativa
    aproximadamente en los primeros períodos del siglo
    próximo pasado. Aunque ya había comenzado a tener
    valor cuando
    nace como una de las divisiones de la neurocirugía
    allá por el año 1844 y la doctora
    Álvarez,  Rocío de Ecuador
    menciona entre otras cosas el auge que adquiere con las ideas de
    avanzada de los doctores Freud y Charcot
    en 1912. Han transcurrido muchos años y muchos avances,
    pero todavía no nos hemos comprometido lo necesario como
    para avanzar en la meta de
    mitigar el problema de los pacientes y de la gente que tienen a
    su alrededor. Esto significa el gran compromiso de involucrarnos
    como personas a valorar al paciente como lo que es: un ser
    humano.

    Comprometernos a capacitarnos para de alguna manera
    reducir la problemática a los seres que vienen o lo traen
    para el cambio que muchas veces creemos aliviar. ¿Pero los
    aliviamos?

    Comprometernos con la sociedad toda
    a devolverle lo que creo que pierde: al amigo, al trabajador, al
    padre, al hermano, y por sobre todas las cosas a quien alguna vez
    le fue útil.

    Comprometernos a recibir con agrado y brindarles lo
    mejor a quienes vienen en busca de lo desconocido.

    Comprometernos con nuestro interior para sentir que
    HACEMOS ALGO.

    OBJETIVOS

    En este siglo XXI nos enfrentamos a nuevos
    desafíos. Los docentes en
    esta materia se
    enfrentan al reto de redactar programas en
    áreas que abarquen razonamientos analíticos,
    intervenciones terapéuticas y comunicación. Esta transformación
    nos está exigiendo la participación de la triada:
    persona
    afectada-medico-familiar y sociedad toda.

    Cuando se habla de razonamientos
    analíticos le dice al enfermero que se oriente en el
    proceso de
    atención a pacientes con problemas
    especiales, donde deberá utilizar los conocimientos de su
    propia investigación  y aplicar tomas de
    decisiones.

    Cuando se habla de intervenciones terapéuticas
    reproporciona  al enfermero información sobre los aspectos legales que
    le ayudaran a tomar decisiones. Y los planes de asistencia donde
    se utilizan como formato los diagnósticos de enfermería.

    Cuando se habla de  comunicación le
    está proporcionando al enfermero un modelo para
    aumentar la utilización del diálogo
    con los pacientes y su familia.

     ¿Cómo se implementaría
    esto en psiquiatría?

    Lo  más importante tratándose de
    trabajar con las familias es conocer como acercarnos a
    ellas  y aplicar todo los métodos
    mencionados más arriba.

    Lo más necesario es que cuando nos acercamos a la
    persona que sufre una enfermedad  mental, con una
    crisis  de por  medio acompañarlo a superar las
    realidades  que esta representa.  La
    preocupación por un lado por todo lo que acarrea la
    enfermedad y por  otro lado la  oportunidad de crecer y
    fortalecer los lazos familiares y la solidaridad de la
    población que debe incluirlos o a mi
    humilde entender no perderlos.

    No somos diferentes. Pertenecemos todos a un mismo mundo
    aunque el  que adolece tenga un comportamiento
    diferente. Y en ese comportamiento  se incluya que en un
    alto porcentaje al menos en sus comienzos presentan conflictos con
    el grupo familiar
    y este con ellos. El enfermero que es el que más horas
    está con el  y si puede y  considera necesaria
    la intervención familiar para entender las dificultades
    que ambas partes presentan.

       Sabemos que esto no es fácil, si
    bien las facultades o instituciones
    de formación de Enfermería prepara al plantel de
    egresados para tomar sus propias desiciones, en la
    práctica no es tal, todavía la mayoría
    estamos inversos en acatar solamente las ordenes que nos imparte.
    Es más en algunas instituciones ponen de manifiesto que se
    le sancionará al personal que incurre en estas faltas.
    Ejemplo de ello es el decir que esta tomando el interno que
    democráticamente tenemos presente que todo paciente normal
    o no tiene derecho a saber y conocer lo que está
    tomando.

    ¿Cuál  sería la
    orientación?

    Es muy difícil abordar el tema. Pero es necesario
    intervenir y  hacerles conocer principalmente a la familia,
    que el retraso en el  diagnóstico disminuye las 
    posibilidades de un tratamiento temprano. Empeora su
    pronóstico y aumenta las posibilidades de
    internación.

    Desde el vamos es importante explicarles que los
    antipsicópticos no causan adicción, en tanto que
    las bebidas alcohólicas y las  drogas
    empeoran los síntomas de la esquizofrenia,
    por ejemplo.

    Ayudarlos a reconocer los signos de
    estas enfermedades. En los niños
    es significativa la observación que se manifiesta en esta
    etapa. Son varios los casos con que nos encontramos con
    alteraciones altamente identificables. Ejemplo de ello es la
    dificultad en la adaptación social, la mala
    relación del niño/adolescente con sus pares, la
    baja tolerancia a la
    frustración, el mal desempeño escolar, la inmadurez afectiva,
    etc. Todo esto es también parte de la 
    psicoeducación de la cual hablaremos  más
    adelante.

     De todas formas si bien parece ser
    imprescindible  en este siglo la decisión  
    individual  del enfermero. Nada se podrá lograr sin
    la participación de todo el plantel de Salud Mental. A lo
    que siempre desde que aparece la Terapia Administrativa lo hemos
    llamado Equipo Interdisciplinario.

    Es más, todo lo que es relacionado a la
    terapéutica tiene un alto costo para todos
    nosotros incluyendo a la sociedad  toda que deberá
    estar preparada para no excluir y con su participación
    colaborar en los tratamientos; un costo que tiene por nombre el
    de Capacitación. Pero antes de hablar sobre lo
    relacionado a Capacitación analicemos por un lado lo
    referente a la  prevención y rever historia de la
    Enfermería Psiquiátrica con todos sus avances
    y  que nos falta.

    Tal vez encontremos el punto justo para saber en que
    necesitamos capacitarnos.

    1)       Cuando hablamos
    de prevención estamos refiriéndonos a las distintas
    etapas que tiene esta. ¿Repasamos?

    Prevención primaria: tiene como objetivo
    reducir la probabilidad
    de que se desarrolle una enfermedad.  El personal de
    enfermería estimula a  tomar precauciones en cuanto a
    las enfermedades clínicas por ejemplo cumplir con el
    plan de
    vacunación.

    En el de psiquiatría: sería conocer gran
    parte de la sintomatología para poder reducir
    las probabilidades  de crisis y de internación, ya
    que es inevitable la aparición de estos tipos de
    enfermedades cuando existe la predisposición.

    Prevención secundaria: Consiste en 
    la rápida detección de la enfermedad y en el
    tratamiento precoz para  reducir la incapacidad y la
    mortalidad. En cualquier área sería un ejemplo la
    toma de tensión arterial, donde se detectaría que
    la persona es hipertensa. Y se tomaría las precauciones
    del caso

    En Salud mental sería detectar los primeros
    síntomas, un diagnóstico tardío
    aumentaría las probabilidades de crisis y en muchos casos
    los suicidios o los intentos de los mismos.

     Prevención terciaria: Trata de
    frenar el progreso de las  enfermedades y evitar mayores
    discapacidades, asumiendo que la persona no puede curarse por
    completo. Un ejemplo de enfermedad serían los que no
    pueden tener movimientos de extremidades, a estos los ayudan
    dando un programa de rehabilitación y enseñanza para desarrollar una forma de
    vida  independiente.

    En nuestra área conseguir la adherencia al
    tratamiento y evitar las regresiones, la mala o baja calidad de
    vida.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter