Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manejo de la fertilización del cultivo de la cebolla (Allium cepa L.) (página 2)



Partes: 1, 2

1.3 Cuenca y Clima de Banao

Las características de la cuenca hidrográfica
del territorio se representan en la Tabla: 2

Tabla: 2 Características hidrológicas de la
cuenca de Banao

Parámetros

U/M

Magnitud

Área de la
cuenca

Km2

152.05

Escurrimiento
promedio

M3.106

64.8

Longitud del
río

m

32500

Altura media de la
cuenca

m

130

Módulo de
escurrimiento

L/s/km2

13.5

Precipitación
promedio

mm

1500

Comparada con la restantes 17 cuencas de la provincia,
esta cuenca ocupa el 8vo lugar en área,
4to lugar en escurrimiento, 7mo lugar en
longitud del río, 9no en altura sobre el nivel
del mar y 11no lugar en precipitaciones promedio, es
decir, que se trata de una cuenca pequeña, sometida a una
sobreexplotación de su área, con el uso irracional de
sus reservas y la contaminación de sus
aguas subterráneas por la lixiviación de los productos químicos,
provocando una inestabilidad en el equilibrio natural.

1.4.
Caracterización de los suelos en Banao

En la tabla: 3. se puede observar tipo,
subtipo y por ciento de saturación predominantes en 4419 ha
analizada en la zona de Banao. Los Pardos Grisáceo
representan él (29.5%) del área, Pardos sin Carbonato
(26.8%), Pardos con Carbonato (21.2%), Fersialíticos Pardos
Rojizo (15.8%), Ferralíticos Rojo (4.8%), Aluviales (2.4%) y
Esqueléticos (0.2%). Los Pardos Grisáceos tienen
características muy propias del lugar (OCET,
2002).

Tabla: 3. Tipos de suelos del ecosistema Banao, refieren a
los estudios de suelos a escala 1:25 000

Tipo

Área

(ha)

Subtipo (%)

Saturación
(%)

A

E

S

T

V

1

2

3

4

Ferralítico Rojo

210,35

100

     

33

67

 

Fersialítico Pardo
Rojizo

664,65

80

20

   

10

10

70

10

Pardo sin Carbonato

1186,25

100

    

10

17

75

 

Pardo con Carbonato

934,79

100

    

11.2

0.9

5.9

82

Pardo Grisáceo

1306,28

92.3

7.7

   

7.7

30.8

46.1

13.4

Aluvial

108,64

  

50

50

   

100

 

Esquelético

8,03

    

100

 

100

  

Leyenda

A: Típico; E: Lixiviado;
S: Poco diferenciado; T: Diferenciado; V:
Antrópico

1: Fuertemente desaturado (< 40%); 2: Medianamente
desaturado (40 -75%); 3: Saturado (> 75 %); 4:
Carbonatado

En la tabla: 4 se pone de manifiesto los principales
tipos de roca que están presente en la comunidad de Banao donde se
encuentra la producción de cebolla
más organizadas: con un 23.2 % del área, Caliza
suave, con el 21.2 % Esquistos o pizarras cuarcítico
micáceas y con 12.6 % de Caliza dura. La que se presenta
en menor área es Materiales transportados
arcillosos generalmente con el 0.6 % del total.

Tabla: 4. Principales tipos de roca que define él
genero de los suelos en
Banao.

Tipo

Área

(ha)

Genero (Definición)
%

3

6

7

9

10

12

16

17

18

21

22

23

Ferralítico Rojo

210,35

 

16.5

16.7

    

67

    

Fersialítico Pardo Rojizo

664,65

10

 

10

10

50

 

10

  

10

  

Pardo sin Carbonato

1186,25

 

42

  

8.33

 

8.3

  

16.7

25

 

Pardo con Carbonato

934,79

5.8

2.9

88.2

  

2.9

   

2.9

  

Pardo Grisáceo

1306,28

7.6

 

7.7

 

38.4

 

30.7

  

15.3

  

Aluvial

108,64

        

50

  

50

Esquelético

8,03

 

50

  

50

       

Leyenda

3: Roca ígnea intermedia; 6: Caliza dura; 7: Caliza
suave; 9: Esquistos o pizarras normales; 10: Esquistos o pizarras
cuarcítico micáceas; 12: Materiales transportados
arcillosos generalmente; 16: Eluvios de esquistos micáceos
con venas de cuarzo; 17: Materiales transportados y corteza de
meteorización ferralítizada o caolínizada; 21:
Esquistos micáceos; 22: Arenisca silícea y 23:
Materiales aluviales y deluviales recientes.

La erosión hídrica en la
zona se encuentra en las formas laminar, en surco y en
cárcavas. Asociada a la erosión aparecen otros
factores que limitan el desarrollo del cultivo
cebolla a pesar de la relativamente poco exigente que en cuanto
a suelos pueda resultar. En la tabla: 4. observamos que el 100%
de los suelos están erosionados y que el 57 % de los
suelos tiene un grado de erosión de mediano a muy fuerte.
La distribución del grado
de erosión del área evaluada, está representada
por 316.83 ha con erosión muy fuerte (pérdida del
horizonte "B" entre 25 – 75 %); 309.08 ha con erosión
fuerte (pérdida del horizonte "A" desde el 75% hasta el 25
% del "B"; 1893.8 ha con Mediana erosión (pérdida del
horizonte "A" entre 25 – 75 %) y 1783.34 ha con Poca
(pérdida del horizonte "A" < 25 %). Los suelos más
erosionados son Ferralíticos Rojos Típicos y
Esquelético con el 100% de su área con erosiones muy
fuertes, el menos erosionado es el Pardo con Carbonato con el
76.4% de su área con Poca (pérdida del horizonte "A"
< 25 %). Este crecimiento acelerado de la erosión es
casi general en el ecosistema, existiendo áreas tan
erosionadas como San Pablo y Panini donde no se debe fomentar
el cultivo de la cebolla.

Tabla: 4 Estado erosivo de los suelos
de Banao

Tipo

Erosión (%)

e1

e2

e3

e4

Ferralítico Rojo

100

   

Fersialítico Pardo
Rojizo

 

10

50

40

Pardo sin Carbonato

8.3

 

50

41.7

Pardo con Carbonato

 

8.3

17.6

76.4

Pardo Grisáceo

 

15.5

69.2

15.3

Aluvial

   

100

Esquelético

100

   

Leyenda

e1: Muy fuerte (pérdida del horizonte "B" entre 25
– 75 %);

e2: Fuerte (pérdida del horizonte "A" desde el 75 %
hasta el 25 % del "B"

e3: Mediana (pérdida del horizonte "A" entre 25 –
75 %).

e4: Poca (pérdida del horizonte "A" < 25
%).

2. Los suelos de la finca 16
perteneciente a la Empresa Cultivos Varios
Banao

La tabla 5 muestra la composición
mecánica del suelo por tipo y profundidades,
correspondientes a dicha finca, según el Mapa Básico.
Como es conocido, la composición mecánica es una de las
características más importantes y estables del suelo
por su incidencia en el resto de las propiedades físicas y
el comportamiento general de este
sistema. De ahí que su
alteración puede provocar cambios radicales en la capacidad
del suelo para cumplir sus funciones
fundamentales.

Tabla 5. Perfiles y resultados de textura de los
suelos.

Perfil

Estudio

Suelo

Horizonte

Profun. (cm.)

Clasif.

Textura (%)

A gruesa

A fina

Limo

Arcilla.

Finca 16

MB

PC

Ap

0-24

franco- arcilloso

5.03

17.19

30.85

46.93

Leyenda: A: Típico; p: medianamente profundo; PC:
Pardo con Carbonato; MB; mapa básico.

2.1 Algunas propiedades químicas, físicas,
y materia orgánica de los
suelos
.

En la tabla: 6 se muestra el análisis de pH realizado en los perfiles
del Mapa Básico 1: 25 000 reflejó que el área era
ligeramente básica. Esta propiedad se mantiene adecuado
para el cultivo de la cebolla, si consideramos los criterios de:
Huerres y Caraballo (1996), y Fuentes (2003). La
saturación por bases (% V), es un índice valioso para
determinar conjuntamente con la acidez hidrolítica
(Y1) y el pH necesidades de encalado de un suelo. La
relación entre % V y pH no representan en la realidad una
función lineal ya que, a
cada valor de pH que cambia no
corresponde igual % de saturación por bases. La
valoración de estas propiedades químicas permite
aseverar que la capacidad agroproductiva de estos suelos debe
estar seriamente afectada.

Tabla 6. Algunas propiedades químicas del suelo
estudiado de la finca 16 (primer horizonte).

Perf.

Complejo

Ácido- Base

Ca Co3

(%)

Cationes (Meq./100
G)

Ph KCL

Ph H2 O

Ca++

Mg++

K+

Na+

S

T

% V

Finca 16

7.1

8.0

12.61

43.91

4.35

0.54

0.33

49.1

52.2

9+4.16

En la tabla: 7 se muestran los contenidos de materia
orgánica y algunas propiedades físicas del suelo
estudiado. Los contenidos de materia orgánica son bajos en
la mayor parte de los suelos de la zona y en la finca y su
evolución en el tiempo es negativa. La humedad
higroscópica, íntimamente ligada a la superficie
específica de las partículas elementales del suelo,
alcanza valores ínfimos en todos
los suelos La cantidad de humedad que el suelo es capaz de
adsorber en forma de vapor es una función de la superficie
específica de las partículas elementales que a su vez
está linealmente relacionada con el valor de la
fracción arcillosa del suelo. El contenido de materia
orgánica también influye sobre este volumen de humedad en el suelo
(Vadiunina y Korcháguina, 1986).

Tabla 7. Materia orgánica y propiedades
físicas de los suelos (primer horizonte).

Perf.

Mat. Org.

(%)

E.Capilar. (Mm En
5H)

Lím. Sup.
Plas.(%)

Lím. Inf.
Plas.(%)

Hy Aire

(%)

Hy Nh4cl

(%)

Finca 16

2.58

170

55.91

25.48

3.8

3.51

La tabla 8 muestra la evaluación de los suelos de
acuerdo a los tenores de materia orgánica encontrados en
ellos. Como se observa en el suelos posee un contenidos de
materia orgánica superiores al 2 % por lo que el suelo de la
finca puede clasificarse como humificados.

Tabla 8. Rangos de materia orgánica en el
ecosistema.

Clave

Rango %

Evaluación

Perfiles

Área
(ha)

h

4,1 – 6,0

Humificado

Finca 16

40

Leyenda: h; Humificado

La erosión hídrica, con evidencia de
crecimiento, que arrastra del suelo la materia orgánica, es
causa del deterioro de este indicador, a la vez que los bajos
contenidos de materia orgánica infieren baja fertilidad y
pocos nutrimentos en el suelo. Todo lo anterior justifica la
correlación erosión-materia orgánica que se da en
los suelos de Banao. Por una parte la erosión implica
pérdida de materia orgánica y con esto, la capacidad de
retención de agua por el suelo disminuye,
favoreciendo escorrentía superficial y
erosión.

Igualmente se observa relación entre las
partículas de arcillas y la materia orgánica, pues se
sabe que esta, se adhiere a la superficie de aquellas, por lo que
en la medida que el suelo sea más arcilloso, las cantidades
de materia orgánica son igualmente mayores. A su vez, si
disminuye esta última, las partículas arcillosas
están más expuestas a la acción del agua,
perdiendo el suelo en su estructura por erosión
con lo que decrece el contenido de arcillas.

Sumado a las pérdidas de materia orgánica en
el suelo por mal manejo e insuficiente práctica de
protección, se tienen las limitantes reales del reciclado de
restos orgánicos en la zona, por caracterizarse como de bajo
nivel la producción ganadera, fuentes de cachaza distantes y
escasos recursos de transportación.
Tal situación sugiere que los productores hagan uso intenso
de los restos de cosecha y los beneficios que aportan las
siembras en rotación con abonos verdes. Estos dos beneficios
potenciales se ven limitados igualmente por la práctica
totalmente negativa de quemar los restos. Fuentes (2003),
concluye que en el agroecosistema Banao, los agricultores
producen una gran cantidad de residuos de arroz que son
incinerados mediante fuego en un alto porcentaje, ignorando los
perjuicios de dicha acción. También limita, el abandono
de la práctica de sembrar abonos verdes (bejuco-abono) por
la comodidad que aportan, según los entrevistados, el uso de
los fertilizantes químicos.

El uso de herbicidas en la producción de ajo y
cebolla es elevado en Banao (Ronda, 2003). Este criterio,
justifica los pobres beneficios que en cuanto aportes de materia
orgánica logran los productores cuando, al dejar en barbecho
espontáneo las áreas de cultivo, no se cubre toda el
área con plantas, quedando expuesto el
suelo a la acción de los agentes del intemperismo. La carga
elevada, limita la germinación de especies portadoras de
masa verde al suelo, cuando son enterradas en la preparación
de tierras.

2.2 Erosión en los
suelos

La tabla 9 muestra la clasificación del suelo
estudiado de acuerdo al nivel de erosión que padecían
en el momento inicial estudio tomando como referencia el Mapa
Básico

Tabla 9. Evaluación de la erosión en el
ecosistema.

Clave

Rango (%)

Evaluación

Perfiles

Área(Ha)

e3

Pérdida Hz A Entre (25 –
75%)

Mediana

Finca 16

40

Leyenda: e3: Mediana (pérdida del
horizonte "A" entre 25 – 75 %).

Como consta en la tabla anterior, el ecosistema
está afectado por erosión mediana en 40 ha del
área. No hay duda que transcurrido el tiempo del estudio
inicial a la fecha, la afectación ha crecido, si tomamos en
cuenta que en Banao, el uso de las tierras ha sido intenso y sin
medidas de protección y mejoramiento. Este nivel de
erosión confirma lo señalado por Riverol et al.,
(1985), respecto a que debe limitarse las siembras de cultivos
abiertos, cuando las tierras arables tienen fuerte erosión
potencial, con pendientes de 1-100 y precipitaciones
superiores a los 1200 mm.

El abandono de áreas productoras de cebolla como
las anteriormente citadas es reflejo de la incapacidad actual de
los productores para mantener niveles de producción que
cubran los gastos en el cultivo.

La erosión hídrica en Banao se encontró
en las formas laminar, en surco y en cárcavas. Asociada a la
erosión aparecen otros factores que limitan el desarrollo
del cultivo cebolla a pesar de la relativamente poco exigente que
en cuanto a suelos pueda resultar. Los rendimientos que aún
en Banao se obtienen son increíbles para los que han
visitado la comunidad y ven el daño al ecosistema
causado por el hombre con la tecnología de producción de
cebolla y ajo fundamentalmente.

Como define Alburquerque (2003), se conoce que la
erosión no solo causa daños al ambiente sino también
grandes perjuicios económicos.

2.3 Profundidad efectiva de
los suelos

La profundidad efectiva del suelo y su evolución
temporal es otro importante indicador que nos permite evaluar la
intensidad con que la erosión está teniendo lugar en
él. En la tabla: 10 se hace la clasificación de los
suelos investigados a partir de la profundidad efectiva
presentada al inicio de la investigación. El
cambio negativo de la
profundidad efectiva en los suelos del ecosistema, se incorpora
como causal para que varios productores en Banao, no realicen
siembras de primavera. Pues a diferencia del ajo y la cebolla,
son poco exigentes a la profundidad del suelo, otros cultivos
preferidos en primavera (boniato y maíz) exigen mayor
profundidad del suelo (> 25 cm) y
cuando se siembran sin cumplirse este requisito, los rendimientos
se deprimen.

Tabla: 10. Evaluación de la profundidad efectiva
del ecosistema.

Clave

Rango (Cm.)

Evaluación

Perfiles

Área (Ha)

P4

25- 50

Poco Profundo

Finca 16

40

Leyenda: P4 Poco profundo (25 – 50
cm)

Las pérdidas (cm.) más drásticas de
profundidad se observaron en dicha finca 16 lo que se justifica
por la erosión encontrada en ellos: ellos que cambiaron de
mediana a fuerte erosión en el tiempo transcurrido. El
manejo suelo-cultivo que se desarrolla en Banao favorece
disminución de la profundidad efectiva, al hacer uso intenso
de la tierra sin rotación de
cultivos, con ineficiente riego, sin aportes orgánicos y sin
protección. El deterioro de este importante indicador,
induce a baja infiltración y capacidad del suelo para
retener humedad, incrementos en la escorrentía y con ello:
erosión hídrica, pérdidas de partículas
arcillosas, pérdida de materia orgánica y nutrimentos
del suelo.

Aún cuando la cebolla es poco exigente de la
profundidad del suelo según (Huerres y Caraballo, 1996 y
Fuentes, 2003), se observa una relación contraria entre este
factor y el uso de agua y fertilizantes en los productores. En la
medida en que el suelo pierde profundidad aumenta la necesidad de
riego y de fertilización, para mantener niveles de
producción con ganancias en el mercado actual, el que por
sí es muy favorable para cubrir grandes gastos
productivos.

2.4
Pendiente

Este factor es determinante en toda planificación de manejo
de suelos. Puede invalidar un área para su fomento
ecológico y económico, con un cultivo dado. En la
medida que las pendientes son mayores los riesgos de la erosión
crecen y las inversiones para evitarla
serán igualmente creciente.

Por la pendiente tabla 11 toda el área tiene
riesgo de erosión
hídrica, considerando la pluviometría y las
características del cultivo, exigen al menos buenas medidas
agrotécnicas de conservación. En el resto, para impedir
el avance acelerado de la erosión e iniciar
recuperación, además de buena agrotécnia del
cultivo, han de ejecutarse medidas hidrotécnicas que
faciliten la reducción de la pendiente, infiltración y
disminuir fuerza y velocidad del agua.

Tabla 11. Evaluación de la pendiente del
ecosistema.

Clave

Rango (%)

Evaluación

Perfiles

Área (ha)

T5

4.1 – 8.0

Ondulado

Finca 16

40

Leyenda: T5: Ondulado (4,1 8.0%)

En cuanto a la relación suelo-cultivo, la anterior
afirmación se corresponde con los criterios de Primavesi
(1990), que observó elevarse la temperatura en el suelo sin
cobertura, como generalmente ocurre en Banao, a más de 55
0C. Según Duran (1996), el aumento de la
temperatura del suelo incrementa evaporación y por tanto las
pérdidas de humedad, muerte de la biota y alta
combustión de la materia
orgánica. Esta última, para Guenkov (1969), es esencial
para la cebolla; Magdoff (1997), la relaciona favorablemente con
la presencia de nutrientes.

Respecto al uso de fertilizantes, en Banao, los
productores tienen avidez por el uso de los mismos, las
fórmulas que utilizan los productores son variadas, al
proceder de las asignaciones que se hacen en la provincia para
las hortalizas, incluida cebolla, la papa, el tabaco y el plátano.
Cultivos a los que hoy (por limitaciones económicas del
país) se les garantiza un mínimo de las solicitudes
dadas como necesidades.

3. Plan de manejo suelo-
cultivo

Para el logro del plan, tienen participación
decisiva con las acciones a ejecutar, la
comunidad de Banao y los organismos implicados en el uso del
ecosistema y la producción de cebolla en lo
particular.

Con la siguiente premisa: "no hay tierras malas, sino
agricultores incompetentes", Rossister (1994), se elaboraron las
medidas de manejo suelo-cultivo, como alternativas para mitigar
el daño que al ecosistema ocasionan la tecnología
actual de producción de cebolla en Banao. Estas medidas
tienen carácter general para el
ecosistema, por lo que en cada zona, en cada organización productiva y
finca agrícola, deberán particularizarse, ajustarlas a
las condiciones específicas y hacerlas efectivas para el
propósito de lograr sostenibilidad en la producción
agropecuaria y forestal, con énfasis en la
cebolla.

3. Prácticas
agrotécnicas

3.1. Preparación de tierra y siembra de
cebolla.

  1. Seleccionar áreas con categorías I y II
    para el cultivo, lo que significa poder aspirar a más del
    50% del rendimiento de la variedad.
  2. Realizar la preparación de tierra de modo
    que:
  • El laboreo del suelo sea lo suficiente para crear
    condiciones adecuadas al desarrollo de la semilla, pasando
    paulatinamente de un intenso laboreo al laboreo
    mínimo.
  • No compactar el suelo y sin enterrar más de 15cm
    los restos orgánicos sin inversión del
    prisma.
  • Favorecer infiltración del agua y la
    aireación del suelo.
  • El terreno permanezca por corto tiempo descubierto y
    sin protección contra los agentes del
    intemperismo.
  • No realizar labores a favor de la pendiente del
    terreno.
  • Proteger y mejorar las medidas antierosivas
    permanentes ejecutadas.
  • No dificultar el drenaje natural de las
    áreas.
  1. Las siembras del cultivo han de ordenarse,
    además de por zona, por fechas, logrando que se realicen
    en la época óptima.
  2. Capacitar, divulgar y asesorar el manejo con integración de medidas
    para el control de malezas, plagas y
    enfermedades, haciendo uso
    creciente de medios biológicos y
    adecuada agrotécnia del cultivo. Por resultar frecuente el
    ataque de plagas, debe aplicarse el manejo
    agroecológico.

3.2 Medidas agrotécnicas de conservación y
mejoramiento de suelos y agua.

3.2.1 Rotación de cultivos, abonos verdes y
policultivos.

El monocultivo o la alternancia de ajo y cebolla en la
misma área de producción, con barbecho espontáneo,
no facilita protección al suelo, restitución de
nutrientes y buen aprovechamiento de la tierra y el agua, por lo que es
determinante para el ecosistema ejecutar rotaciones a mediano (3-
5 años) y largo plazo (> 5
años) donde se incluyan en ellas los abonos verdes por
barbecho espontáneo y el policultivo como buena alternativa
de manejo.

Se recomienda que definido el potencial del suelo para
cebolla y estando en categoría agroproductiva I ó II,
establecer una rotación de cultivos para 5 años en la
finca. De manera tal que al menos 20% del área reciba
anualmente los beneficios de la incorporación de abonos
verdes, estableciendo policultivos en las áreas no sembradas
de cebolla, con énfasis en la primavera.

Los abonos verdes, para Banao, son una buena
práctica y alternativa, no tan solo para el mejoramiento de
los suelos y la nutrición de su microflora, sino como
fuente de materia orgánica pues, como se conoce, en la
localidad la disponibilidad de residuos orgánicos es
restringida, por tanto se debe sustituir el barbecho
espontáneo por siembra de abonos verdes como una vía
para el mejoramiento del suelo sin gastos en
transportación.

Los abonos verdes, se sembrarán en campaña de
primavera (marzo- septiembre), buscando la mayor cobertura de
protección al suelo y el mayor aprovechamiento del agua de
lluvia, para no tener que invertir en riego artificial. Su
fomento, no debe implicar gastos elevados al productor. Se
plantará con mínimo movimiento de tierra, pocas
labores de cultivo y cero productos agrotóxicos.

Se recomienda el uso de:

  • Millo forrajero (Sorgum
    vulgaris
    ).
  • Maíz (Zea maiz), en asocio con
    leguminosas.
  • Frijol de terciopelo (Stizolobium
    deeringianum
    ).
  • Canavalia (Canavalia
    ensiformis
    ).
  • Dolichos (Dolicho lablab).

Estos son los más conocidos en la zona pero pueden
utilizarse otros que aportan buenos resultados como son: la
Crotalaria (Crotalaria juncea) y el ajonjolí
(Sesanum indicum .L).

La práctica sostenible de rotación de cultivo,
uso de abonos verdes y policultivos permitirá a los
productores en Banao ir cambiando paulatinamente el hábito
creado del monocultivo y el uso intenso de productos
agroquímicos. Se verán ante nuevos retos: dar mejor uso
a la tierra, abonar orgánicamente y tener cuidado con los
herbicidas para no perjudicar los cultivos en la rotación.
Esto hace buscar nuevas alternativas y crecer el ingenio del
productor.

3.2.2 Protección y fomento de portadores de
materia orgánica.

La protección está referida a no quemar los
restos de cosecha, residuos de podas o desyerbes, a la
disposición de medidas antierosivas que eviten su acarreo
por el agua.

La fuente de materia orgánica, si no se quiere
crecer en gastos energéticos, debe buscarse en la propia
finca; los abonos verdes, el compostaje, y la producción de
humus de lombriz, son importantes vías para mejorar
nutrientes y condiciones del suelo. El uso de los
estiércoles y la cachaza son igualmente alternativas viables
para Banao, considerando la cachaza la de mayor gasto por
transportación, pero imprescindible para los primeros
años del plan de manejo en el ecosistema.

Las lombrices, ausentes en la mayoría de los suelos
cultivados en Banao, por degradación y el uso intenso de
productos agrotóxicos, son un buen indicador de fertilidad
en un suelo, a la vez que participan activamente en las buenas
condiciones de este. Al favorecer la descomposición y mezcla
vertical de la materia orgánica de la capa arable, ellas
contribuyen al mejoramiento del estado físico general del
suelo y constituyen por tanto una buena alternativa para el
reciclaje de desechos.

3.2.3 Siembra de barreras vivas. Cobertura al
suelo.

Como se sabe, los suelos de Banao tienen pendientes
generalmente onduladas, de cambios abruptos y diseccionadas, lo
que sumado al riego por surco, tiende a favorecer fuertes
escorrentías, potenciando erosión hídrica, con lo
que se pierde, además del suelo y los nutrientes, el
agua.

Las barreras vivas son plantas de crecimiento denso que
permitirán tres acciones básicas para el control de la
erosión en las condiciones de Banao, a saber:

  • Acortarán la pendiente del terreno.
  • Disminuirán velocidad del agua de
    escorrentía y favorecerán
    infiltración.
  • Servirán de filtro para retener el suelo que se
    mueve dentro del campo o que tiende a salir de este con el
    agua.

Las plantas a utilizar pueden ser varias, prefiriendo
las siguientes:

  • Vetiver (Vetiveria zizanoide).
  • Hierba de Guinea (Panicum
    máximum
    ).
  • Caña Santa (Costus spicatus).
  • Lengua de Vaca (Sansevieria
    güinensis
    ).
  • Piña Ratón (Bromelia pinguin
    L.).
  • Caña de azúcar (Sacharum
    officinarum
    ).
  • Piña (Ananas comusa).
  • Sagú (Maranta arundinacea
    L.).
  • Cordován (Micomia Wrighpii).
  • Millo forrajero (Sorgum vulgaris).
  • King grass (Ligisticum mutellina).
  • Aralia (Aralia sp.).

En cuanto a las coberturas, son una buena medida de
protección de suelo y brindan beneficios relevantes al
cultivo con la retención de humedad y regulación de las
temperaturas en el suelo. Se recomiendan coberturas muertas y no
vivas pues estas últimas, compiten con el cultivo (cebolla)
al sembrarse este a corta distancia entre surcos y
plantas.

Ahora bien, en Banao se pueden utilizar plantas con el
doble propósito de barreras vivas y coberturas muertas,
entre ellas: el vetiver, hierba de guinea y caña santa, las
que tienen afinidad en sus características. Esto sugiere que
debe fomentarse su uso sobre otras especies, toda vez que su
mayor acción como barreras vivas la realizan después de
establecida en la campaña de primavera cuando no se siembra
cebolla. Su menor acción antierosiva es en el frío que
es cuando se cortan y utilizan como cobertura muerta en el suelo,
beneficiando notablemente a la cebolla a la vez que se considera
una acción de mantenimiento en la
barrera.

3.2.4 Prácticas
hidrotécnicas.

Esta acción persigue regular la escorrentía en
los suelos de Banao para evitar su degradación y revertir el
deterioro de la producción cebollera.

Las medidas a ejecutar exige un nivel mínimo de
conocimientos topográficos de quienes lo proyecten y lo
tracen en el campo, por lo que se recomienda, como en el caso de
las barreras vivas, solicitar inicialmente el servicio especializado para
estas acciones.

Se trata de regular la escorrentía donde las
medidas agrotécnicas no son suficientes. Esto, por lo
general, ocurre en las pendientes más elevadas, lugares con
riesgos de formación de cárcavas, o de posibles
daños a infraestructura de la producción; en áreas
deforestadas con pendientes y donde se quiere, además de
evitar erosión, lograr retención de humedad para el
desarrollo de la plantación.

El trabajo con acequias de
laderas, (combinación de canal de desagüe y una barrera
viva de vetiver por su parte más alta) será efectivo en
las condiciones de Banao. No es imprescindible el uso de
maquinarias pues con un arado No.3 y tracción animal se
puede construir el pequeño canal de desagüe.

Los tranques, utilizando las piedras que se recogen del
campo en las labores de acondicionamiento, es una medida para el
control en los numeroso desagües y colectores naturales que
en las tierras de Banao existen.

Los tranques y reforestación del colector son una
buena combinación para el fomento de la biodiversidad y el buen uso de
las tierras.

3.2.5 Manejo antierosivo del riego por
surco.

Las medidas hidrotécnicas generalmente se hacen
contra la pendiente del terreno, dando un ligero gradiente para
la salida conveniente de los excesos de agua. Estas, que tienen
carácter permanente en la finca, obligan a los productores a
no realizar riego por surcos con gradientes muy erosivos (causa
actual de pérdidas de grandes volúmenes anuales de
suelo y agua) es decir, el agua elevada por la motobomba al
incorporarse a los zanjillos de entrega (a los que igualmente
deben reducirle el gradiente para que no erosione) entrará a
los surcos de siembra lentamente, no erosionando e infiltrando
más al suelo. Esto se garantiza al estar la surquería
paralela a las medidas como: acequias de ladera, cauce de
desagües, barreras vivas, terraza canal, etc. Los criterios
relativos al riego. Con incrementos en la infiltración de
agua se obtienen saldos positivos en el uso racional de este
recurso, en la menor contaminación de cauces y
embalses por depósitos y escurrimientos desde las zonas de
cultivos, se incrementa la frecuencia de riego, se reduce el uso
de equipos de riego y con ello el gasto de combustible y
lubricantes; se reduce el impacto negativo al medio y tienden al
aumento los rendimientos de la cebolla y otros
cultivos.

4.
Bibliografía

Duran, J. L (1996). Los suelos tropicales y su manejo
ecológico. Agroecología y agricultura sostenible. Modulo
2. CLADES-CEAS-ISCAH. ACAO. pp 64-73.

Fuentes, A. S.; Martínez, F.; Cancio, R (2004).
Conservación. Mejoramiento y fertilización de suelos.
Agroinfor. La Habana. Cuba. 64 pp.

Guenkov, G (1969). Fundamentos de la horticultura
cubana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

Huerres, C. y Caraballo, N. (1996). Horticultura. Ed.
Pueblo y Educación. Pág. 140-171.

Magdoff, F (1997). Calidad y manejo del suelo.
Agroecología base científica para una agricultura
sustentable. CLADES, ACAO. Tercera Ed. La Habana. Cuba. pp 211-
221.

OCET (2002). Información básica de
IPF, Geocuba y Suelos, para certificación de
microlocalizaciones. Provincia Sancti Spiritus. 10 pp.

Primavesi, A (1990). Manejo ecológico do solo.
Editorial Nobel. Sao Paolo. Brasil.

Riverol, M.; Shepashenko, G.; Hernández, A. y
Calzada, N (1985). Clasificación de las tierras de Cuba de
acuerdo a la erosión potencial. Ponencia tercera jornada
científica del IS. La Habana. Cuba. Resúmenes. 5
pp.

Ronda, R (2003). Maestrías en Ciencias Agrícolas. Curso
de Post-grado. Fitotecnia de las hortalizas Seminario de cebolla. Centro
universitario Sancti Spiritus.

Rossiter, D (1994). Land evaluation. Resumen facilitdo
por Balmaseda. C. (1999). 3 pp.

 

 

 

Autor:

Ing. Yenisbel González Pérez

Ing. Manuel Rodríguez
González

Ing. Alexander Calero Hurtado

Centro de trabajo: CUSS. Centro
Universitario de Sancti Spíritus "José Martí
Pérez"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter