Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tesis para una filosofía de la historia



Partes: 1, 2

    RESUMEN: En el trabajo se
    analiza las premisas para una comprensión
    filosófica de la historia, así como
    esta comprensión desde distintos puntos de vista, en
    particular el marxista. En el trabajo se dan
    puntos de vista propios del autor, donde se llega a concebir la
    historia como un movimiento de
    lo ideal.

    INTRODUCCION

    Es importante dejar claro qué entender por
    filosofía de la historia. Ya no se trata,
    en nuestros días, de una filosofía de la historia a
    la antigua. Esta caducó cuando murió la
    filosofía de la naturaleza y
    las otras formas de filosofía especulativa, lo que
    está asociado a la caída del sistema
    hegeliano. Se trata de un nuevo tipo de filosofía de la
    historia. ¿En qué consistía la forma antigua
    de la filosofía de la historia y su proceso de
    derrumbe? Engels refleja este concepto y este
    proceso de la manera siguiente: "Y lo que decimos de la
    naturaleza, concebida aquí también como un proceso
    histórico, es aplicable igualmente a la historia de la
    sociedad en
    todas sus ramas…También la filosofía de la
    historia…consistía en sustituir la trabazón
    real acusada en los hechos mismos por otra inventada por la
    cabeza del filósofo,… la historia era concebida, en
    conjunto y en sus diversas partes, como la realización
    gradual de ciertas ideas, que eran siempre, naturalmente, las
    ideas favoritas del propio filósofo. Según
    ésta, la historia laboraba inconscientemente, pero bajo el
    imperio de la necesidad, hacia una meta ideal fijada de antemano,
    como por ejemplo, en Hegel, hacia la
    realización de su idea absoluta, y la tendencia
    ineluctable hacia esta idea absoluta formaba la trabazón
    interna de los acontecimientos históricos. Es decir, que
    la trabazón real de los hechos, todavía ignorada,
    se suplantaba por una nueva providencia misteriosa, inconsciente
    o que llega poco a poco a la conciencia.
    Aquí, al igual que en el campo de la naturaleza,
    había que acabar con estos acontecimientos inventados y
    artificiales, descubriendo los reales y verdaderos; misión
    esta que en última instancia, suponía descubrir las
    leyes
    generales del movimiento que se imponen como dominantes en la
    historia de la sociedad humana" (1). Se trata, por tanto, de
    hacer una nueva concepción de la historia, ya no
    sólo a la manera especulativa; sino a la manera
    positiva.

    Ahora bien, la
    investigación en el terreno de la historia difiere en
    un aspecto esencial de la investigación en el terreno de la
    naturaleza. El físico, por ejemplo, tiene delante de
    sí todos y cada uno de los hechos físicos de que
    dispone la ciencia. El
    debe comprenderlos y generalizarlos en una teoría
    que engloba como un todo la base factual de su ciencia. En la
    historia, por el contrario, el investigador no tiene ante
    sí todos y cada uno de los hechos históricos de la
    materia de que
    se trata. En primer lugar, porque muchos se pierden en la propia
    historia. Y en segundo lugar, porque son muchos e innumerables,
    de modo que se pueden considerar por principio infinitos. Esto
    obliga al historiador a proceder en la investigación de
    modo distinto a como actúa el naturalista. Por una parte,
    tiene que discriminar una parte substancial de los hechos, es
    decir separar los esenciales de los que son secundarios, haciendo
    abstracción de estos últimos. Por la otra, tiene
    que interpretar los hechos a la luz de su
    consideración de la historia (sin esta interpretación no puede separar los
    esenciales de los secundarios). El naturalista parte del hecho,
    que le es dado objetivamente. De aquí se mueve a la
    teoría, la cual es consecuencia lógica
    de estos hechos (En la mecánica relativista las tesis de
    partida; el principio de la relatividad y el principio de la
    constancia de la velocidad de
    la luz, son los mismos hechos físicos de la mecánica; el fenómeno de la
    relatividad y el hecho de la constancia de la velocidad de la luz
    en el vacío, lo que tomados en calidad de
    principios de
    la construcción teórica. Aquí no
    hay que añadir nada a la ciencia. Es sólo tomar los
    hechos mismos y explicitarlos como teoría, como
    construcción lógico-matemática
    de los hechos mismos que se toman en calidad de postulados). El
    historiador, por el contrario, tiene que partir de su
    consideración de la historia para poder
    interpretar y discriminar los hechos históricos. Como
    puede verse, esta es una situación contradictoria. Por una
    parte, para formarse una idea de la historia tiene que partir de
    los hechos (pues sólo estudiando el material puede acceder
    a la idea del conjunto); por la otra, para arribar a los hechos
    tiene que asumir previamente una concepción de la
    historia. Pues sólo con un concepto preliminar puede
    discriminar lo esencial de lo secundario. Esto hace que la
    teoría histórica (las concepciones de la historia)
    sea en parte necesariamente una consecuencia de la propia
    filosofía y no tenga estatus independiente del todo en
    relación al pensamiento
    filosófico, al menos por ahora.

     

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter