Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Presocraticos: Grandes filósofos de la edad antigua (página 2)




Enviado por filosophon



Partes: 1, 2

 

ANAXIMANDRO DE MILETO

Vida y Obra

Anaximandro como discípulo y compañero de
Tales, siendo unos catorce años más joven que
él. Se ocupó, al igual que Tales, de cuestiones
prácticas relacionadas con la ciencia y
se le atribuye la elaboración de un mapa del mar Negro,
probablemente para uso de los navegantes milesios que viajaban
por él. Al igual que otros filósofos griegos participó
activamente en la vida política de su
ciudad, y se le atribuye la dirección de una expedición
colonizadora a Apolonia. Respecto a su actividad
filosófica se le atribuye la composición de una
obra en prosa, "Sobre la naturaleza",
en la que expone sus teorías.

Pensamiento

1. Al igual que Tales buscó el elemento
primordial y básico a partir del que se ha generado la
realidad; pero a diferencia de él consideró que
dicho elemento o "arjé" (término que, al parecer,
fue Anaximandro el
primero en utilizar) no podía estar constituido por
ninguno de los elementos conocidos, como el agua, ni
tampoco por ninguna clase
particular de materia. Si
ese primer elemento era la causa material de todo lo existente
había de ser la causa, por lo tanto, de toda materia
particular, por lo que dicho principio no podía
identificarse con ninguna materia particular. Siendo su
principio, su comienzo, su fuente, había de ser algo
necesariamente distinto; pero dado que nosotros sólo
conocemos las formas particulares de materia que emanan de ese
primer principio hemos de concluir que el "arjé" tiene que
ser una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una
materia indeterminada, indefinida, ilimitada, a la que
Anaximandro da el nombre de "ápeiron". Eso es lo que
parece transmitirnos alguno de los fragmentos conservados de
Anaximandro.

Según Aristóteles

"… lo infinito no tiene principio…, sino que parece
ser ello el principio de los demás seres y que todo lo
abarca y todo lo gobierna, como afirman cuantos no postulan otras
causas fuera de lo infinito, tales como el espíritu o la
amistad; el
infinito, además, es un ser divino, pues es inmortal e
indestructible, como afirman Anaximandro y la mayoría de
los físicos teóricos". (Aristóteles, Física, 4)

Según Simplicio

"… alguna otra naturaleza ápeiron de la cual
nacen todos los cielos y los mundos que hay dentro de ellos. El
nacimiento a los seres existentes les viene de aquello en lo que
se convierten al perecer, según la necesidad, pues se
pagan mutua pena y retribución por su injusticia
según la disposición del tiempo, como
Anaximandro dice en términos un tanto poéticos".
(Simplicio, Física 24,17)

2. La cosmología de Anaximandro
está dominada por la idea de la pluralidad de mundos
existentes, generados a partir de un movimiento
eterno mediante el que son separadas unas cosas de las otras, en
un juego de
oposición de contrarios tan común en la
época y que volveremos a encontrar en otros
filósofos; en ese movimiento cósmico el predominio
de un elemento significaría una injusticia que tiene que
ser necesariamente reparada, como el predominio del verano va
seguido del invierno, y viceversa.

3. Vemos, en definitiva, que Anaximandro afirma
como primera causa de la realidad una causa material: lo
indefinido, lo indeterminado, lo infinito, a partir de la que
evoluciona todo lo real. En la medida en que se niega a
identificar esta primera causa con un elemento material
particular su pensamiento
supondrá un avance con respecto a Tales, en cuanto
significa un considerable esfuerzo de abstracción y
coherencia racional.

DEMÓCRITO

Vida y Obra

Demócrito nació en Abdera en el año
460 antes de Cristo. Se le atribuyen numerosos viajes, a
Egipto y a la
India, entre
otros, habiendo adquirido en el curso de ellos conocimientos de
teología , astrología, geometría,
etcétera. También se le sitúa en Atenas
escuchando las lecciones de Sócrates o
de Anaxágoras, según recoge Diógenes
Laercio: "parece, dice Demetrio, que también pasó a
Atenas, y que por desestima de su propia gloria no se
cuidó de ser conocido; y aunque él conoció a
Sócrates, Sócrates no le conoció él.
Fui -dice- a Atenas, y nadie me conoció." se dice
también que fue discípulo de Leucipo, a quien se
atribuye la creación del atomismo, doctrina defendida por
Demócrito. (Sobre la existencia misma de Leucipo hay
quienes han llegado a ponerla en duda apoyándose en el
desconocimiento prácticamente total que tenemos de
él y en afirmaciones como las de Epicuro, quien negaba su
existencia).

Pensamiento

1. Respecto a su pensamiento parece que fue un
hombre
dedicado enteramente al estudio y que tuvo una producción abundante. Al igual que
Empédocles y Anaxágoras la filosofía de Demócrito estará
inspirada por la necesidad de conjugar la permanencia del ser con
la explicación del cambio,
adoptando una solución estructuralmente idéntica:
lo que llamamos generación y corrupción no es más que mezcla y
separación de los elementos originarios, que poseen las
características de inmutabilidad y eternidad del ser
parmenídeo. Estos elementos originarios serán
concebidos como entidades materiales,
infinitamente pequeñas y, por lo tanto, imperceptibles
para los sentidos, y
de carácter estrictamente cuantitativo, a los
que Demócrito llamará átomos (término
griego que significa "indivisibles" ) por su cualidad de ser
partículas indivisibles.

"Algunos filósofos antiguos creyeron que lo que
es debe ser necesariamente uno e inmóvil, ya que siendo el
vacío no-ente no podría existir el movimiento sin
un vacío separado (de la materia) ni existir ni existir
una pluralidad de cosas sin algo que las separe. […] Pero
Leucipo creyó tener una teoría
que concordando con la percepción
de los sentidos no hacía desaparecer el nacimiento, la
corrupción, el movimiento ni la pluralidad
de seres". (Aristóteles, "Sobre la generación y la
corrupción", I, 8, 325a)

2. Estos átomos existen desde siempre en
el vacío, sometidos a un movimiento que les es
consustancial. Por lo tanto, todo lo que existe son los
átomos y el vacío. La introducción de la existencia del
vacío es una novedad con respecto a Empédocles y
Anaxágoras y que choca frontalmente con la negación
del vacío (no ser) que exigía Parménides.
Ahora bien, sin la existencia del vacío resulta imposible
explicar el movimiento, por lo que necesariamente tiene que
existir. Los átomos se mueven en ese vacío en
línea recta en un principio, pero, por causas
estrictamente mecánicas, algunos de ellos salen de su
trayectoria y chocan contra otros, a los que desvían,
chocando el conjunto contra otros átomos, provocando la
agregación en conjuntos de
átomos cada vez mayores, y que darán lugar a la
constitución de los objetos tal como
nosotros los conocemos.

3. Aunque los átomos no poseen diferencias
cualitativas sí poseen diferencias en cuanto a su forma y
configuración: la forma, el orden y la posición.
Los átomos pueden diferir entre ellos por su forma, del
mismo modo que la A difiere de la N; o pueden diferir por por el
orden que ocupan, no siendo lo mismo AN que NA; o por la
posición, de modo que, aun poseyendo la misma forma, la Z
se diferencia de la N (si giramos la Z noventa grados a la
derecha tenemos la N).

"Leucipo y su compañero Demócrito
sostuvieron que los elementos son "lo lleno" y lo "vacío",
a los cuales llamaron "ser" y " no ser", respectivamente.El ser
es lleno y sólido; el no-ser vacío y sutil. Como el
vacío existe no menos que el cuerpo, se sigue que el
no-ser existe no menos que el ser. Juntos los dos constituyen las
causas materiales de las cosas existentes." (Aristóteles,
Metafísica, I, 4, 985b).

4. Demócrito no apela en su sistema a la
existencia de ninguna causa que no sea estrictamente material y
mecánica, de modo que nos ofrece una
primera interpretación mecanicista del universo;
existen, por lo demás, innumerables mundos, sometidos a
las mismas leyes de
agregación y separación de los átomos. Su
pensamiento ejercerá una gran influencia en la
antigüedad, a través de la escuela de
Epicuro, entre otros; pero sobre todo en el Renacimiento,
estando en la base de la constitución de la ciencia
moderna.

PITÁGORAS

Vida y Obra

1. La vida de Pitágoras se encuentra
envuelta en leyendas.
Nació en Jonia, en la isla de Samos, hacia el 572 a.C. y,
al parecer, conoció a Anaximandro de Mileto. Se le
atribuyen viajes a Egipto y Babilonia. La tiranía de
Polícrates le hizo abandonar Samos, trasladándose a
Italia y
estableciéndose en Crotona. Allí creó una
secta filosófico-religiosa, inspirada en el orfismo, cuyos
miembros vivían en comunidad de
bienes,
participando de un conjunto de creencias y saberes que
permanecían en secreto para los no iniciados.

2. La influencia ejercida por dicha secta en
Crotona fue considerable, al parecer, llegando a suscitar la
enemistad del pueblo que se rebeló contra el dominio ejercido
por la secta pitagórica y, en el transcurso de esa
revuelta popular, puso fuego a sus propiedades y los
expulsó de la ciudad. Se dice que Pitágoras se
refugió en Metaponto, donde murió poco
después, hacia el 496 antes de Cristo.

Pensamiento

Debido al carácter secreto de sus doctrinas poco
es lo que sabemos de ellas. Es difícil fijar
también cuales pertenecen a Pitágoras y
cuáles pudieron ser desarrolladas por sus
discípulos posteriores: Alcmeón o Filolao, por
ejemplo.

La filosofía de Pitágoras se desarrolla en
una doble vertiente: una místico-religiosa y otra
matemático-científica.

a) Por lo que respecta a la primera, el eje
central está representado por la teoría de la
trasmigración de las almas y la consecuente
afirmación del parentesco entre todos los seres vivos.
Según ella, las almas son entidades inmortales que se ven
obligadas a permanecer en cuerpos reencarnándose
sucesivamente pasando de unos a otros durante un periodo de
tiempo indeterminado, hasta superar el proceso de
reencarnaciones gracias a la purificación
(catarsis), que culmina en el regreso del alma a su
lugar de origen. Para ello, era necesario observar numerosas
reglas de purificación, por ejemplo, la abstinencia de la
carne, así como diversas normas rituales y
morales. Esta teoría será adaptada posteriormente
por Platón,
constituyendo un elemento importante de su
filosofía.

b) Respecto a la vertiente
matemático-científica, Pitágoras afirmaba
que los números eran el principio (arjé)
de todas las cosas.

b.1 No sabemos si se concebían los
números como entidades físicas o si, por el
contrario, se afirmaba que el principio de la realidad era algo
de carácter formal, es decir, no material (una
relación, una estructura…). Aristóteles pensaba que la
doctrina pitagórica del número se basaba en
descubrimientos empíricos; por ejemplo, el hecho de que
los intervalos musicales puedan expresarse numéricamente.
(De hecho los pitagóricos concedieron una gran importancia
al estudio de la música, vista su
relación con las matemáticas. Esta relación la
pudieron ir ampliando al resto de objetos que constituyen la
realidad, descubriendo en el número la razón de
todo lo real, lo que llevaría a convertirlo en el
"arjé" de los  milesios.) Parece, además, que
los pitagóricos concibieron los números
espacialmente, identificando el punto geométrico con la
unidad aritmética. Las unidades tendrían, pues,
extensión espacial y podrían ser consideradas, como
dice Aristóteles, como el elemento material de las
cosas.

b.2 Es dudoso que los pitagóricos hayan
podido interpretar el número como una realidad de
carácter formal o como una estructura de la realidad, es
decir, como algo no material, dado que la aparición clara
de la concepción de una realidad no material
difícilmente puede anticiparse a la reflexión
platónica sobre el tema. No obstante, pese a las
explicaciones de Aristóteles, tampoco queda muy claro
cómo podría interpretarse el número como una
entidad material. También en su vertiente matemática
influirán en Platón
los pitagóricos.

ANAXIMENES DE MILETO

Vida y Obra

Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el
585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524 a.C.
También Teofrasto nos describe a Anaxímenes como
discípulo y compañero de Anaximandro siendo, al
parecer, unos veintidós años más joven que
él. Se le atribuye la composición de un libro, "Sobre
la naturaleza", escrito, según Diógenes Laercio,
"en dialecto jónico, y en un estilo sencillo y sin
superfluidades".

Pensamiento

1. Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a
la determinación del primer principio o "arjé" que
Anaxímenes considera ser el aire.
Probablemente haya tomado esta elección a partir de la
experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la
importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como
"arjé" un elemento particular, su pensamiento supone un
retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos
ofrece un mecanismo de explicación de la generación
de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese
mecanismo de generación se apoya en las nociones de
"condensación" y "rarefacción". Por
condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman
las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la
condensación del agua de lugar a la constitución
del hielo, de la tierra; y
la condensación de la tierra da
lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el
proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra,
tierra, agua, nubes, aire y, por último la
rarefacción del aire produciría el
fuego.

2. En terminología moderna podemos decir
que Anaxímenes está intentando basar la
explicación de lo cualitativo en lo cuantitativo;
encontramos en él, por lo tanto, un intento de explicar el
mecanismo de transformación de unos elementos en otros,
del que no disponían Tales ni Anaximandro. Al igual que
ellos insiste, sin embargo, en afirmar una causa material como
principio del mundo y, por lo tanto, en tratar de llevar a la
unidad la diversidad de la realidad observable.

EMPÉDOCLES

Vida y Obra

1. Como es frecuente entre los filósofos
presocráticos, tampoco podemos fijar con exactitud la
fecha del nacimiento de Empédocles aunque, por testimonios
indirectos, podemos aceptar el año 495 a.c., pero
sí que era ciudadano de Akragas (Agrigento), en Sicilia.
Su personalidad
está envuelta en la leyenda ya que, además de
filósofo, fue conocido por sus habilidades como
médico y sus actividades relacionadas con la magia o con
el chamanismo. Se dice que fue discípulo de
Pitágoras o, cuando menos, pitagórico y maestro del
sofista Gorgias de Leontini, atribuyéndosele
también la creación de la
retórica.

2. Sobre su muerte se
cuentan varias anécdotas, siendo una de las más
conocidas la de su desaparición arrojándose a las
entrañas del Etna, ("Hipoboto asegura que cuando se
levantó se encaminó al Etna, y que habiendo
llegado, se arrojó al volcán y desapareció,
queriendo dejar fama de sí de haber sido hecho dios; pero
después fue descubierto, arrojando fuera la fuerza de las
llamas una de sus sandalias, que eran de bronce, de cuyo metal
solía llevar el calzado.") O la de haberse arrojado al
fuego tras realizar una curación milagrosa habiendo sido
adorado por sus conciudadanos recogidas ambas por Diógenes
Laercio:

"… habiendo acometido a los selinuncios un contagio
de peste por el hecho de un río cercano corrompido, de
modo que no sólo morían, sino que también
se les dificultaban los partos a las mujeres, discurrió
Empédocles conducir a él a costa suya dos de los
ríos más inmediatos, con cuya mezcla se
endulzaron las aguas. Cesada la peste, y hallándose los
selinuncios celebrando un banquete a las orillas del
río, apareció allí Empédocles; y
ellos, levantándose, lo adoraron como un dios y le
ofrecieron sus votos. Así, queriendo confirmar esta
opinión, se arrojó al fuego. Pero Timeo
contradice esto, diciendo abiertamente cómo
Empédocles se retiró al Peloponeso y ya no
volvió; por cuya razón es incierta su
muerte."

Pensamiento

1. Se le atribuye la escritura de
dos obras: una que contiene su interpretación de la
naturaleza y a la que se le ha dado el nombre de "Sobre la
naturaleza"; y otra, las "Purificaciones", que contiene un
conjunto de instrucciones para el cuidado del hombre, en
relación con sus creencias en la transmigración de
las almas, en relación con sus tendencias religiosas
relacionadas, al parecer, con el pitagorismo.

2. Por lo que respecta a la naturaleza
Empédocles aceptó el postulado parmenídeo de
la permanencia del ser; pero tratará de dar una
explicación del cambio, negándose a aceptar el
carácter ilusorio la realidad sensible. Para solucionar
las aporías en las que habían caído los
anteriores filósofos Empédocles postula la
existencia de cuatro elementos (fuego, tierra, aire, agua) cada
uno de ellos con las características de permanencia e
inmutabilidad del ser, y la existencia de dos fuerzas
cósmicas (Amor, Odio)
que actuarán como causa de la combinación o
disociación de los elementos.

"Empédocles admite cuatro elementos,
añadiendo la tierra a los tres que quedan nombrados.
Estos elementos subsisten siempre, y no se hacen o devienen;
sólo que siendo, ya más, ya menos, se mezclan y
se desunen, se agregan y se separan." (Aristóteles,
Metafísica, 1, 3)

3. De este modo, para Empédocles la
realidad es el resultado de la combinación de esos cuatro
elementos originarios: la realidad que nosotros captamos es el
resultado de la mezcla de dichos elementos. Propiamente hablando
no hay generación; lo que llamamos "generación" es
propiamente "agregación", "mezcla" de elementos. Y lo que
llamamos corrupción no supone la destrucción del
ser, sino solamente su "separación",
"disgregación". Esa mezcla y separación de los
elementos originarios tiene lugar por las fuerzas del Amor y del
Odio. En la realidad está sometida a un ciclo en el que
predominan alternativamente cada una de esas dos fuerzas, de tal
modo que el predominio de una supone la disminución de la
otra y viceversa. Dichas fuerzas son concebidas por
Empédocles, por supuesto, como fuerzas físicas y
materiales. Por efecto del Amor se reúnen las
partículas de los cuatro elementos, y por efecto del Odio
se separan las partículas provocando la extinción
de los objetos.

4. El mundo tal como nosotros lo conocemos
está a medio camino entre la realidad primitiva, fase en
la que predomina el Amor, a y
la fase de total separación de los elementos en la que
predomina el Odio.

"Estos elementos nunca cesan su continuo cambio. En
ocasiones se unen bajo la influencia del Amor y de este modo
todo deviene lo Uno. Otras veces se disgregan por la fuerza
hostil del Odio y tienen una vida inestable".

"Este mismo combate de fuerzas se ve claramente en la
masa de los miembros de los mortales. A veces por efecto del
Amor todos los miembros que el cuerpo posee se reúnen en
unidad en la cima de la vida floreciente Pero otras veces,
separados por el Odio cruel vagan por su lado a través
de los escollos del mar de la existencia". (Fr. 17 y
20)

5. Respecto a sus enseñanzas religiosas
podríamos relacionarlas directamente con el orfismo y con
el pitagorismo; en su libro de las Purificaciones encontramos
algunos fragmentos en esta dirección, centrados en buena
medida en la doctrina de la transmigración de las almas
que, por lo demás, no se compagina fácilmente con
las afirmaciones de su teoría física, en cuanto la
disgregación de los elementos supone necesariamente la
desaparición del objeto y, por lo tanto, la muerte
difícilmente podrá dar paso a la inmortalidad de un
alma que es concebida como una materia muy sutil, pero como
materia, al fin y al cabo.

ARISTOTELES

Bibliografía

Nacido en la ciudad de
Estagira, no lejos del actual monte Athos, en
la Calcídica entonces
perteneciente al reino de Macedonia (
la zona correspondiente a la actual Macedonia
griega), Aristóteles, apodado El Estagirita,
tuvo por madre a Faestis y por padre a
Nicómaco.

Las tradiciones biográficas relativas a
Aristóteles pueden parecer numerosas. Pero los documentos de la
época son muy escasos, y no se encuentra, en las obras de
Aristóteles, ninguna alusión directa a las
circunstancias de su vida: incluso la "Política" parece
ignorar la actividad del filósofo y,
circunscribiéndose a ella, no se hubiera sabido nunca que
fue el preceptor de Alejandro.

Nicómaco era el médico personal del
rey Amyntas III de Macedonia, quien por
su parte era padre de Filipo II, padre
de Alejandro Magno.

Durante su temprana juventud
Aristóteles viajó a la corte del basileos o
rey Hermias de Atarneos, su suegro,
junto a su condiscípulo
Xenócrates.

Descendía de una familia de
Asclepíades, una de las dinastías médicas
que pretendían ser descendientes de Asclepios. Este origen
explica simultáneamente el interés de
Aristóteles por la Biología y sus
relaciones con la corte de Macedonia. Se dirige a Atenas hacia el
367 ó 366, con el fin de estudiar, a los dieciocho
años. En la Academia, se ha de convertir en uno de los
discípulos más brillantes de Platón.
Éste lo llamaba, por su afición a los estudios, "el
lector".

Fue así discípulo de
Platón y luego preceptor y maestro
de Alejandro Magno. Antes de fallecer
en Calcis en el año
322 adC a sus 62 años,
Aristóteles se había convertido en uno de los
filósofos de mayor renombre de su tiempo, durante el cual
también su pensamiento científico gozó de
enorme prestigio.

Su influencia, empero, fue mayor aún desde la
baja Edad Media hasta el
Renacimiento europeo.

En el año 335,
Aristóteles funda su propia escuela en Atenas, el
"Liceo" (denominado así por
estar situado dentro de un recinto dedicado a Apolo Likeios),
donde dictaba clases sobre amplios temas a sus discípulos.
A los discípulos de Aristóteles se les llamó
"peripatéticos" (peri pathos)
porque solían recibir clases alrededor de los jardines y
el paseo que rodeaban al edificio del Liceo.

La obra de Aristóteles

1. A diferencia de lo que ocurría con
Platón, de quien conservamos prácticamente todos
sus diálogos, es decir, las obras llamadas
exotéricas por estar dedicadas al gran público, y
no las lecciones internas de la Academia, de Aristóteles
nos han llegado las obras escritas para uso interno del Liceo.
Conservamos, en efecto, muchas de sus obras
esotéricas, es decir, lo que
probablemente fueron las notas y apuntes de las lecciones
impartidas en el Liceo, destinadas a un círculo reducido
de alumnos, habiéndose perdido la práctica
totalidad de las obras destinadas al gran público, (o de
las que sólo conservamos algunos fragmentos), escritas, al
igual que las de Platón, en forma de diálogo.

2. Por lo general se tiende a contraponer
Platón y Aristóteles en cuanto al estilo utilizado
en sus obras: más fluido y literario en Platón,
más tosco y abstruso en Aristóteles. Hemos de tener
en cuenta, sin embargo, que las obras que conservamos de
Aristóteles, al ser resúmenes de las lecciones
impartidas en el Liceo, no pueden presentar las
características de una obra cuidada y dirigida al gran
público; pero sí encontramos esa fluidez en sus
diálogos, obras de juventud realizadas a la sombra de su
maestro Platón y que no están exentas de ciertas
gracias literarias. La contraposición de estilos procede,
pues, de la comparación de obras destinadas a
públicos diferentes y elaborados con criterios
pedagógicos o literarios, también
diferentes.

3. Además de esta distinción entre
obras esotéricas y exotéricas, se suele clasificar
la obra de Aristóteles en función de
los períodos en los que fue elaborada, siguiendo, por lo
tanto, un orden cronológico. Dichas obras eran conocidas
por los miembros del Liceo, pero no fueron dadas a conocer al
público hasta el siglo I antes de Cristo por
Andrónico de Rodas, estableciendo una clasificación
que se mantuvo posteriormente durante siglos. Los estudios
realizados por los especialistas ( W. Jaeger o P. Aubenque, entre
otros) a lo largo de los siglos XIX y XX han permitido esclarecer
la evolución sufrida por el pensamiento
aristotélico, así como la correcta datación
de algunos libros que
fueron agrupados por Andrónico de Rodas en la misma obra y
que pertenecen a periodos distintos. De acuerdo, pues, con esta
datación cronológica, podemos clasificar las
principales obras de Aristóteles como sigue.

Clasificación cronológica de las
obras de Aristóteles

1) Primer período

(368-348): la época de la permanencia en la
Academia. Se caracteriza por la aceptación de la
filosofía platónica y pertenecen a
él:

  • – "Eudemo" o "Sobre el alma" (un diálogo en el
    que se mantiene la teoría de las Ideas y la inmortalidad
    del alma)
  • – "Protréptico" (carta en la que
    también se mantiene la teoría de las
    Ideas

2) Segundo período

(348-335): desde el abandono de la Academia hasta su
retorno a Atenas. En este periodo Aristóteles comienza a
apartarse de la de las tesis
predominantemente platónicas y comienza a elaborar su
propio pensamiento, aun considerándose todavía un
"académico", al menos en su primera fase.

  • – "Sobre la filosofía" (crítica la teoría de las Ideas, al
    menos en su interpretación matemática que las
    identifica con los números)
  • – "Ética a Eudemo" (se atribuye a sus
    años en Assos, ateniéndose aún a la
    concepción platónica de la virtud)
  • – "Del cielo" (Cosmología)
  • – "De la generación y la
    corrupción"
  • – Se atribuyen también a esta época
    algunos de los libros de la "Metafísica" (W. Jaeger) y
    de la "Política

3) Tercer período

(335-322): desde su retorno a Atenas, coincidiendo con
su actividad en el Liceo. A este período pertenecen la
mayor parte de las obras conservadas, destacando claramente la
orientación empirista y científica de su
pensamiento en contraposición a la filosofía de
Platón. A pesar de la unidad con la que se nos han
presentado por los recopiladores posteriores, las obras de
Aristóteles de este período, tal como las
conocemos, son el resultado de las lecciones impartidas en el
Liceo, y fueron publicadas aisladamente como tales; sólo
posteriormente se las fue agrupando en tales obras, en un
trabajo de
composición quizá iniciado ya por
Aristóteles pero continuado, con seguridad, por
sus discípulos en el Liceo. Podemos clasificarlas en cinco
grupos,
ateniéndonos a las más significativas:

A) Lógica

  • – "Categorías" (Sobre los géneros
    supremos del ser y del decir)
  • – "Sobre la interpretación" (Sobre el
    enunciado y la proposición)
  • – "Primeros analíticos" (Los
    silogismos)
  • – "Analíticos posteriores" o "segundos" (La
    demostración científica)
  • – "Tópicos" (Los recursos
    silogísticos para solventar cualquier
    dificultad)

B) Metafísica

  • – Los libros "Metafísicos". Componen el
    tratado del ser en cuanto ser, es decir, la ontología aristotélica. Se puede
    acceder a la Metafísica de Aristóteles, en
    traducción del gijonés Patricio de
    Azcárate (1800-1886) en la Biblioteca
    Virtual Miguel de Cervantes.

C) Obras científicas

  • – "Física" (Tratado sobre la naturaleza.
    Análisis del cambio)
  • – "Meteorológicos"
  • – "Historias de los animales"
    (Zoología: un conjunto de estudios a los que
    dedicó la mayor parte de su actividad y que para algunos
    es su obra maestra)
  • – "Del movimiento de los animales"
  • – "De la generación de los
    animales"
  • – "Sobre el alma" (La psicología)
  • – "Parva naturalia" (conjunto de pequeños
    tratados
    sobre la percepción, la memoria,
    el sueño…)

D) Ética y política

  • -"Gran moral"
  • -"Ética a Nicómaco". Obra que contiene la doctrina
    ética
    de Aristóteles.
  • -"Política". Exposición del pensamiento
    aristotélico sobre la
    organización social y política.
  • -"Constituciones". Análisis de numerosas
    constituciones de las polis de su época.

E) Estética

  • -"Retórica" (El arte de
    convencer)
  • -"Poética" (Sobre la creación
    artística, obra perdida en su mayor parte)

Pensamientos

  • "El ignorante afirma, el sabio duda y
    reflexiona".
  • "Saber es acordarse".
  • "El sabio no dice todo lo que piensa, pero si siempre
    piensa todo lo que dice".
  • "El instante es la continuidad del tiempo, pues une
    el tiempo pasado con el tiempo futuro".
  • "Un amigo fiel es un alma en dos
    cuerpos".
  • "La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia
    secreta de las cosas, no el copiar su apariencia".
  • "Como la vista es al cuerpo, la razón es al
    espíritu".
  • "Gracias a la memoria se da
    en los hombres lo que se llama experiencia".
  • "Nunca se alcanza la verdad total, ni nunca se esta
    totalmente alejado de ella".

BIBLIOGRAFIA

Capelle, W.

Historia de la filosofía griega. Tr. E.
Lledó. Gredos, Madrid
1972.

Cornford, F. M.

Antes y después de Sócrates. Tr.
A. Pérez Ramos. Ariel, Barcelona 1981.

Crawford, M. (ed.)

Fuentes para el estudio de la Historia antigua,
Taurus, Madrid 1986.

Dumont, J. P.

La Philosophie antique. P.U.F., Paris
1968.

Enviado por:
Jean Pierre Morante Cumpa

5to. de Secundaria AFUL CHICLAYO

ASESOR:

Lic. Juan Alberto Chunga Espinoza

LAMBAYEQUE – PERÚ

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a mis
padres

A los cuales quiero cada día
mas…

"Gracias por estar cuando los
necesito"

JEANPIERRE MORANTE
CUMPA

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter