Monografias.com > Antropología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Libertad y necesidad como un problema de antropología filosófica



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. El dualismo: libertad y
      necesidad
    3. Bibliografía

    RESUMEN

    El tema tratado se asocia con la relación dada
    entre Naturaleza y
    Hombre, un
    problema teórico que se enraíza en nuestra sociedad
    caracterizada por sus manifestaciones inhumanas e injustas,
    propias de la barbarie, como diría Marx, y el
    predominio de una concepción positivista del mundo social
    como de la investigación científica.
    Metodológicamente se aborda desde la dialéctica
    marxiana, para hacer evidente la relación que se da entre
    los diferentes elementos conceptuales que entran en juego.

    PALABRAS CLAVE

    Libertad, necesidad, empirismo,
    positivismo,
    razón dialéctica, alienación,
    cosificación.

    EL DUALISMO: LIBERTAD Y
    NECESIDAD

    Corrientemente en occidente y todavía hasta hoy,
    el contenido que envuelve al hombre -ya antiguo, moderno y
    contemporáneo- es el dualismo. Se suele presentar como
    evidente la duplicidad del mundo ya que existe una lógica
    que responde o justifica tal división, sin embargo, la
    lógica posee una estructura
    determinada históricamente, la cual es preestablecida en
    la intersubjetividad. De este modo encontramos la dualidad entre
    esencia y fenómeno, entre individuo y
    sociedad, entre mundo sensible e inteligible y; la realidad misma
    se divide en dos esferas, una constituida por lo material y la
    otra por lo espiritual, lo cual se refleja en el
    conocimiento, por lo que se distingue entre ciencias
    naturales o exactas y ciencias
    sociales o del espíritu. Pero dicha división de
    la ciencia no
    se presenta con igualdad de
    derechos,
    sólo la ciencia de la
    naturaleza se presenta como un mundo cerrado.

    Evidentemente el desarrollo de
    las llamadas ciencias
    exactas ha sido extraordinario, cosa que nadie puede desconocer,
    pero la relación del hombre con la naturaleza ha sido
    reducida a mera dominación del hombre sobre ésta,
    ya que la naturaleza es convertida en simple laboratorio
    para la extracción de materias primas, lo que no es
    más que una de las muchas relaciones que se pueden
    establecer entre ésta y el ser humano. Contrariamente a
    las ciencias naturales, las ciencias sociales se presentan "sin
    rigor", "sin exactitud", "sin precisión", ya que el
    predominio de la concepción positivista al establecer el
    criterio de lo puramente cuantitativo y económico, ha
    sentado como principio único, el que sólo "es real
    todo lo que puede ser expresado matemáticamente", lo cual
    parece determinar de modo deductivo como única salida a
    esta "falta" de las ciencias sociales, el remontarse a la
    inmediatez de la corporeidad o de lo sensible y, realizar sus
    construcciones sobre la base de la ciencia física o química en cuanto que
    estas ciencias –las ciencias naturales en general- se
    presentan como fundamentales, como ciencias universalmente
    explicatorios de la realidad, sin embargo, esto ya rebasa lo
    puramente empírico. Y, ¿no es esto acaso
    contradictorio?

    Las ciencias naturales hacen alarde de contar con el
    experimento y por tanto de poseer lo científico mismo.
    Kant había
    distinguido tres facultades: razón, entendimiento e
    imaginación
    . El entendimiento es la facultad que se
    ejerce en el ámbito de lo sensible, es un conocimiento
    basado en lo empírico-matemático donde todo aquello
    que no sea factible de experimento o demostración
    empírica carece de cientificidad, pero aquí se
    trata de la legalidad del
    conocimiento de la naturaleza y ésta como objeto de la
    experiencia y del conocimiento tiene como condición de
    posibilidad la ley de la
    causalidad.

    Por otra parte, cuando decimos ciencia empírica
    no significa esto, como regularmente se cree, ya que se toma
    dicho concepto por
    conocimiento fáctico, que es verificable, es decir, que
    recurre a la observación y experimento lo que es cierto,
    puesto que el conocimiento de las cosas no es arbitrario, pero lo
    que o es cierto, es el hecho de pretender reducir el conocimiento
    fáctico o empírico-positivo a la sola
    observación y experimento. La ciencia no es
    sinónimo de empiria. La ciencia se construye a partir del
    intento que hace el hombre por
    comprender el mundo, es decir, que la ciencia no es una simple
    descripción, por el contrario, es la
    interpretación de lo sensible lo que da
    como resultado un universo
    artificial: un cuerpo de ideas. Este cuerpo de ideas
    denominado ciencia es por tanto una construcción a priori, así lo
    atestigua la historia del conocimiento
    científico, y la física que ha sido tomada por
    antonomasia como modelo de
    ciencia.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter