Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual del trabajo titiritesco




Enviado por Alexis Andarcia



Partes: 1, 2

    Pequeño manual del
    trabajo
    titiritesco en el chímpete chámpata

    La
    fundación

    El CHÍMPETE CHÁMPATA fue fundado el 15
    de mayo del año 1969 por Laura Antillano y Luz Marina
    Gutiérrez; desde el año 1972 se ubicó en la
    actual sede de Grano de Oro, por mucho
    tiempo llamada
    "La Casita"; a Blas Perozo Naveda, se debe el nombre de la
    agrupación, extraído de una obra de títeres
    de Javier Villafañe; Teresita Ojeda, Fanny Acosta,
    Aristóteles Soto, Jesús
    Cendrós, Cósimo Mandrilo, Carlos Aguirre Fulcado,
    fueron miembros de esa primera generación; también
    se integraron, en diferentes épocas: Lía
    Bermúdez, Yasmina Jiménez, Marina Conde (qepd),
    Enrique León, Carlos Pérez, Richard
    Uzcátegui, Jorge Vivas, José Alburguez, Raiza
    Rincón, Arelys Perdomo, entre otros; ha recibido los
    aportes técnicos y estéticos de hombres y mujeres
    como Luis Luksic, Javier Villafañe, Fabián de
    León, Francisco Bellorín, Luis Cuevas y Homero
    Montes.

    En la actualidad, se denomina TEATRO DE TITERES
    PARQUE INFANTIL CHIMPETE CHAMPATA; cuenta con un espacio propio:
    con 2 salas, taller de construcción de títeres, parques y
    jardines, áreas de juego y
    administrativas. Su elenco lo conforman: Lisbeth Camba, Elizabeth
    Luque, Gabriel Solís, Larry Peña; en la parte
    administrativa Cecilia Silvera y Yurima Matoa; Vidal Julio en
    mantenimiento;
    Daniel García, titiritero colaborador; Alexis Andarcia,
    Director.

    De los
    Títeres

    Los títeres son actores; quizás el
    único actor cuyo personaje nace con él
    ; tiene
    la paradoja de representar para siempre algo que no es; por eso,
    se puede definir al títere como una metáfora; de
    allí su relación con la poesía
    y su fecundidad de imágenes.

    Establecemos una diferencia entre "muñecos" y
    "títeres"; un muñeco puede no ser realizado con
    fines de representación escénica; los
    títeres sí; de esta manera, un títere se
    realiza en la puesta en escena, en la actuación para un
    público
    .

    El teatro de títeres es y será siempre
    la metáfora del hombre; sus
    misterios,
    creencias, mitos,
    alegrías y tristezas; frustraciones y logros; derrotas y
    victorias, amor y
    desamor; en palabras de Eugene Ionesco "…el
    espectáculo del mundo mismo, no usual, improbable, pero
    más verdadero que la verdad; que se me presentaba, en una
    forma infinitamente simplificada y caricaturizada; como para
    subrayar su grotesca y brutal verdad".

    Aún cuando existen técnicas,
    estilos y finalidades distintas, nos identificamos con una
    propuesta ¿social?; si por "social" entendemos coadyuvar a
    consolidar la ciudadanía como formula para la
    convivencia y edificación de la humanidad.

    Pero, ello no implica un teatro de títeres
    realista; por el contrario, nuestro concepto gira en
    torno a un
    planteamiento mágico; teatralmente, nos interesa lo que
    podría ser o suceder, no lo que es o sucede; en ese
    sentido tomamos distancia de los modelos que la
    realidad impone; de la aparente superficialidad y
    monotonía cotidiana; pero, sin ausentarnos de ella; el
    método es
    combinar situaciones y objetos reales con situaciones y objetos
    imaginarios, grotescos, contradictorios y absurdos; cabría
    reflexionar, si la realidad no es acaso tan sorprendente como la
    ficción.

    Debe ser recreativa; cumplir con el principio
    lúdico del ser humano: el juego es un ensayo para
    la vida; ello es así, incluso para otras especies; en
    nuestro caso, a través del juego nos hacemos
    humanos.

    En principio, se va al teatro, al cine, a la
    danza, a
    recrearse; en busca de una situación que nos distancie un
    tanto de la cotidianidad y nos proyecte en otras realidades
    posibles; sin ausencias, sin evasiones, pero con la distancia
    necesaria para que se genere el milagro de la
    imaginación
    ; más aún, el de la crítica, como producción inherente a la realidad
    ficcional y relativamente autónoma del arte, como parte
    de la totalidad social.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter