Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La comunicación educativa: una alternativa viable para desarrollar el valor responsabilidad en los estudiantes (página 2)



Partes: 1, 2

Aunque veamos a la
comunicación como un todo único, la misma puede
ser estudiada desde varios ángulos, pues en ella
intervienen varios elementos, como son los de carácter informativo, perceptivo e
interactivo y estos son los componentes estructurales del
proceso de
comunicación interpersonal.

El componente informativo de la comunicación ha podido
ser él mas estudiado del proceso comunicativo, y fue la
base fundamental para la Teoría
de la Comunicación de los años 50. Los trabajos de
Claude Shannon (1948) fueron un clásico y proporcionaron
un modelo
valioso, a pesar de ser muy criticado, pues solo contemplaba el
"monto de información" sin tener en cuenta el
contenido o significado de la misma.

En la actualidad este componente se interpreta como el
intercambio de comunicación de manera bilateral atendiendo
también al contenido significativo de la misma.

En el componente perceptivo de la comunicación, no
solamente interviene el contenido de la información, a
este se le adiciona la percepción
o imagen de uno
y del otro interlocutor. El carácter perceptivo de la
comunicación juega un papel primordial en la misma, ya que
en ocasiones podemos perjuiciarnos, y esto distorsiona totalmente
la información que estamos recibiendo o transmitiendo,
para el profesor, esto
es un aspecto importante a tener en cuenta, ya que se puede crear
un "efecto de halo" y éste ser transferido a situaciones
posteriores que después resulta difícil
modificar.

Es importante que el profesor conozca y reflexione sobre estos
aspectos, pues la primera clase es un
momento importante que no debe tomarse a la ligera, pues una
primera impresión favorable nos ayudaría mucho a
comunicarnos con los estudiantes.

El componente interactivo de la comunicación es un
pilar importante para el logro de los objetivos del
Proceso de enseñanza aprendizaje.

Se plantea por estudiosos del tema, como Fdez., Glez. A.
(1999) que existen cinco modelos de
como puede estructurarse las interacciones en grupos:

  1. La estructura
    completa, donde todos sus miembros tienen la misma posibilidad
    de interactuar incluso con cualquiera de los miembros del
    grupo.
  2. En círculo, todos tienen las mismas posibilidades,
    pero actúan directamente como sólo, con dos de
    sus miembros e indirectamente con los otros a través de
    terceras personas.
  3. En cadena, se relacionan los miembros uno con otro, pero no
    todos entre sí.
  4. En Y, un miembro se relaciona con otro o más, y
    éstos con otro que no se relacionan directamente con el
    primera.
  5. En estrella, una persona que es
    la que tiene la dirección centralizada se relaciona con
    todos, pero estos no se relacionan entre sí. (1)

Atendiendo a las cinco estructuras,
podemos decir que en las dos primeras, no existe la
dirección centralizada, por lo que para lograr los
objetivos trazados o solución de los problemas se
comenten errores con un proceso lento. En los otros
posteriormente descritos, la dirección si es centralizada
y por lo tanto disminuyen los errores, o no existen, y se llega
mas rápidamente a la solución de los problemas.

No obstante es necesario reflexionar al respecto, pues una
dirección centralizada, absoluta, es tocante con el estilo
autoritario del profesor y eso va en detrimento del desarrollo de
las potencialidades del estudiante, del desarrollo de su
"responsabilidad" como estudiantes, profesores y
éstos entre sí, y de la escuela con la
comunidad que
tiene como finalidad crear un clima
psicológico favorable, para optimizar el intercambio y
recreación de significados que contribuyan
al desarrollo de la
personalidad de los participantes.

Consideramos y así lo asumimos que los conceptos de M.
Charles y V. Ojalvo son los más completos y que marcan con
sentido integrador la comunicación educativa, otras
concepciones actuales la definen como proceso inseparable de la
actividad docente, donde intervienen diversas prácticas de
interacción.

Pudiéramos mencionar otros autores, pero a pesar de las
disímiles definiciones todas convergen en la
relación del docente o docentes con
los discentes, pero esta relación va mas allá del
contexto educacional y de la escuela como tal.

La educación, no podemos verla como un
fenómeno aislado, ella esta íntimamente articulada
a la vida social, a la formación y desarrollo de valores en el
estudiante de los diferentes niveles de enseñanza, en la
que están incluidos sin lugar a dudas los estudiantes
universitarios.

Esta educación lleva implícita la
comunicación, de ahí la estrecha vinculación
entre modelos de educación y modelos de
comunicación.

Al respecto V. Ojalvo (1996) apunta, que no existen modelos
puros y asume la clasificación de Díaz Bordenave
con tres modelos de educación fundamentales con diversas
formas de comunicación:

Educación que hace énfasis en los contenidos: Se
sustenta en la enseñanza tradicional. Los conocimientos y
valores sé traspalan de una generación a otra. No
existe el diálogo.
El modelo de comunicación es monologa, unidireccional. El
profesor es el "dueño" absoluto del saber, mientras que el
estudiante sólo recibe el monto de información.
Predomina el esquema clásico de comunicación
emisor-receptor.(2)

Educación que hace énfasis en los efectos:

No es puramente tradicional pues desarrolla más su
vínculo con la comunicación, se vale de medios masivos
de esta, como la radio,
la
televisión, el vídeo pero ignora la esencia
interactiva de la comunicación. Tiene como fin alcanzar
determinados efectos persuadir, crear hábitos, propiciar
conductas previstos.

En apariencia propicia la participación del estudiante,
pero los contenidos y objetivos de la enseñanza
están previamente definidos, por lo que el estudiante
sólo participa ejecutándolos.

A esta educación le corresponde el modelo de la
comunicación "persuasiva",propia de la Tecnología
Educativa en su versión clásica..

Educación que hace énfasis en el proceso:
La
Educación liberadora de P. Freire (1971) es la
expresión más alta de este modelo, pues la
educación es democrática, existe una
comunicación dialógica participativa, una
interrelación de Profesor -Alumno (P-A), una
educación problematizadora, donde el docente no es el
dueño absoluto del saber, el discente construye y
transforma su conocimiento
pues acciona, reflexiona y vuelve a accionar.

En el proceso docente educativo no sólo se debe
enfatizar en los objetivos, contenidos, métodos y
medios, sino que cada vez más el carácter
interactivo, comunicativo del proceso, las relaciones
interpersonales profesor-alumno, alumno-alumno (P-A,
A-A).

La comunicación democrática caracterizada por el
diálogo está enmarcada en la tendencia procesal, o
sea en la educación como proceso, que es la máxima
expresión del sentido pedagógico de la
comunicación.(2)

A pesar de eso, en algunas concepciones de la actividad
pedagógica, la relación manifiesta es la S-O,
mientras que la comunicación educativa es la
relación S-S. Ellas no se ven separadas en el P. E. A.,
sino que se acentúan en diferentes momentos del
proceso.

En el enfoque histórico cultural L. S. Vigostki,
integra la actividad, la comunicación y la conciencia,
establece una relación dialéctica entre el aprendizaje y
el desarrollo, entre lo cognitivo y lo afectivo, establece el
carácter social de la educación y trabaja sobre la
zona de desarrollo próximo. Otros aportes de la
teoría vigostkiana son la formación de la personalidad
en las relaciones sociales, el tránsito de lo ínter
psicológico a lo intra psicológico
apropiación de conocimientos de la cultura y
enfatiza en el papel del lenguaje, como
es el vínculo de éste y la comunicación como
mediador de los procesos
psíquicos, ahí la relación genética
entre procesos sociales e individuales, la estructuración
del psiquismo, el surgimiento de la conciencia y el desarrollo
del pensamiento
como son la generalización, la abstracción, la
conceptualización y el pensamiento lógico,
también la construcción de significados y sentidos.
(3).

Por lo anteriormente planteado el Enfoque Histórico
Cultural como tendencia pedagógica resulta la
idónea para ser asumida por los profesores., pues Vigostki
como ningún otro integra la actividad, la
comunicación y la conciencia.

La actividad y la comunicación como función de
sujeto desde la filosofía marxista la puede
desempeñar un individuo
concreto, un
grupo social o la sociedad en
general, sin embargo la comunicación y la actividad
materializada en el individuo aisladamente es una
abstracción, pues la comunicación tiene que ser
bidireccional y la actividad parte de la interacción de
grupos
sociales.

La esencia de la comunicación y la actividad del
hombre
está dada en la actuación de todos con todos.

El principio de la relación entre lo individual y lo
social se pone de manifiesto también, el nivel individual
del ser social. Sirve como forma particular de
manifestación de las regularidades sociales de nivel
superior. A través de la dialéctica lo individual y
lo social interactúan recíprocamente, a tipos
concretos de relaciones sociales les corresponden, a nivel
individual, formas especiales de comunicación y actividad
así como capacidades comunicativas y de actividad (4).

Los postulados a Vigostki en este enfoque han aportado un
amplio marco
teórico referencial, el cual propicia la
comprensión de la importancia que reviste para el buen
desarrollo del P.E.A que el profesor cambie su directividad por
la no directividad en diferentes momentos, pues él es el
experto que guía y mediatiza los saberes socio-culturales
que debe aprender a interiorizar el estudiante, mientras que
éste es un ente social, protagonista y producto de
las múltiples interacciones sociales de su vida docente y
extradocente, es la persona que interioriza el
conocimiento.

De los estilos de la comunicación educativa, podemos
decir, que sus estudios datan de los estudios de liderazgo,
donde clasifican los estilos de dirección en su
interacción y comunicación con los subordinados,
donde predominan el autocrítico, el democrático y
el laissez-faire, esta clasificación fue aportada por
Lewin, White y Lippit (1939). Otros autores en diferentes
décadas han descrito distintos tipos de estilos, como por
ejemplo Rensis Likett (1935), A. Zhuraliov y Rubajin (1976-80),
A.A. Bodaliev (1979) hasta llegar a los estilos propuestos por V.
Ojalvo y O. Kraftchenco (1996) tras investigaciones
realizadas, que son, a) el estilo comunicativo, b) el formal, c)
el funcional, d) el no comunicativo o negativo, será la
clasificación utilizada para la caracterización de
los profesores en esta investigación. Aún asumiendo esta
clasificación, estamos también totalmente de
acuerdo con M. Fernández, cuando señala que son
diversos los estilos y parámetros para clasificar los
descritos en la literatura, eso nos
demuestra cuan complejo es el proceso docente y que su buena
marcha depende de la interrelación de muchos factores.

Entre estos factores, las funciones de la
comunicación como parte integral, están presentes,
total o parcialmente en cada uno de los estilos, pero sí
totalmente y de forma adecuada en el comunicativo que
consideramos, es la forma óptima de comunicación
educativa, es por esa razón que hacemos algunos apuntes
sobre éstos.

Las funciones de la comunicación son: informativa,
reguladora y afectiva.

A continuación expondremos las características
del estilo comunicativo según V. Ojalvo y O. Kraftchenko
(1996) y la relacionaremos a nuestro modo de ver, con las
funciones de la comunicación.

Características del estilo
comunicativo

Funciones de la comunicación que
están presentes.

  1. Estimula la participación activa de los
    estudiantes en la manifestación de criterios
    acerca de temas, tanto docentes como de otra
    índole.

a) Regulativa, afectiva.

b)Existe preocupación por los

problemas y dificultades de los estudiantes, tanto
en el área docente como en lo personal
y familiar.

b)Afectiva, regulativa.

c) El profesor es sensible, se caracteriza por su
tacto en el trato.

c) Afectiva regulativa

d) Se constata una definida tendencia a destacar
más logros que las insuficiencias. Se utiliza
más el estímulo que la
reprobación.

d) Informativa, afectiva.

e) La actividad del docente está encaminada
al cumplimiento, no sólo de los objetivos
instructivos sino a la formación de la personalidad
del estudiante.

e) Informativa, regulativa y afectiva.

Es evidente que la función afectiva ocupa un
lugar central en este estilo de comunicación, es por eso
que debemos tener presente esta función para la
educación de valores.

Cuando enmarcamos la comunicación educativa con
una concepción dialógica, su máximo
representante en la pedagogía liberadora, dentro de las
corrientes pedagógicas contemporáneas, es Paulo Freire.
Del diálogo expresa: "se transforma en una relación
horizontal en que la confianza de un polo en el otro es una
consecuencia obvia…no existe esa confianza en una
relación antidialógica de la concepción
bancaria de la educación "(5).

El desarrollo la Pedagogía de la Pregunta
(educación liberadora) nacida en los años 60,
estimula la creatividad y
el descubrimiento constante de nuevos conocimientos, se
contrapone a la Pedagogía de la Respuesta
(educación autoritaria o bancaria).

La pedagogía del diálogo rompe con modelos
tradicionales, da paso a nuevas tendencias pedagógicas, el
profesor modula el Proceso de Enseñanza Aprendizaje (P. E.
A.), ayuda al estudiante a que construya su conocimiento, a
dialogar, polemizar, entrar en contradicción con lo
conocido y lo que no conoce.

El conocimiento se trasmite bidireccionalmente, el
estudiante adquiere y desarrolla valores como la responsabilidad
ante las tareas, el estudio individual y grupal, se estimula la
crítica
y la autocrítica entre otras cosas.

Asumimos pues, que el profesor en su discurso
pedagógico debe utilizar la comunicación educativa
como fuente incalculable en el desarrollo de valores en el
estudiante universitario, a ésta acotaremos una cita de
Glez. F (1996: p. 47-48)…"los valores
son todos los motivos que se constituyen, se configuran, en el
proceso de socialización del hombre, o sea, todas las
relaciones
humanas potencialmente constituyen valores. Al tema de los
valores le es consustancial el tema de la comunicación, y
esto es algo que debe atravesar todas nuestras instituciones
sociales.

Pero no-comunicación como institución,
no-comunicación como orientación o como
transmisión, comunicación dialógica real,
donde se cree un espacio común donde las partes que
intervienen compartan necesidades, reflexiones, motivaciones y
errores, o sea la comunicación no es convencer a nadie, la
comunicación es ubicar a alguien en el espacio de nuestra
razón, en el espacio de nuestra causa, en el espacio de
nuestra reflexión, pero a través de sus
posiciones". (6)

En la Cumbre Internacional de Educación (México
1997), se debatió y reflexionó sobre la importancia
de insertar el tema de la educación en los valores del
humanismo, de
la ciencia y
la tecnología, las justificaciones para esta
inserción fueron múltiples, pero vale destacar
algunas como que la educación en valores es uno de los
principales nexos entre la sociedad y la escuela, que la escuela
con sus representantes, los profesores, es el modelo más
elevado de la vida social y que en el mundo, cada vez más
globalizado, existe una crisis de
valores.

El profesor como figura clave en la formación de
las nuevas generaciones y desarrollador de valores en los
estudiantes, debe estar preparado metodológicamente para
asumir esta tarea. Es por ello que uno de los objetivos de
la
investigación es trazar una propuesta
metodológica para la capacitación de los profesores en este
sentido.

En nuestra profesión la Licenciatura en Enfermería, el desarrollo de valores y en
particular la responsabilidad se redimensiona, pues a
través de ésta, se fortifica en el estudiante la
concientización de la importancia del estudio individual
para profundizar en sus conocimientos y encontrar alternativas a
soluciones de
los problemas, interiorizar su responsabilidad en el cumplimiento
de sus tareas ante los pacientes asignados, pues él tiene
como premisa fundamental el no dañar y hacer el bien como
nos referimos con anterioridad, su responsabilidad también
está dada en su asistencia y puntualidad a tareas docentes
y de educación en el trabajo,
determinante este último para su desempeño profesional.

Los graduados de Ciencias
Médicas, en este caso los Licenciados en Enfermería
tienen que tener la capacidad de brindar en las relaciones
enfermero-paciente un trato humano, de afecto y respeto cuando
enfrentan sus responsabilidades de hecho se afrontan dilemas
éticos y bioéticos en su práctica
profesional, donde sus decisiones encierran un alto grado de
responsabilidad, siendo este uno de los valores que más se
debe desarrollar en su formación.

"Los valores, se consideran una parte importante de la
vida espiritual e ideológica de la sociedad y del mundo
interno de los individuos, los mismos son una producción de la conciencia (social e
individual) y son una expresión de las condiciones
económicas sociales y clasistas de una época
histórico-concreta". (7)..

."Una tarea importante de la pedagogía en lo que
se refiere a la formación de valores, es mantener una
conducta
ejemplar, ser fuertes de luz y calor,
fomentando un ambiente
impregnado de valores, cumpliendo con el mayor amor y
creatividad posible los deberes de cada día".
(8)

La formación de valores en los estudiantes
constituye un reto para la práctica pedagógica en
aras de un perfeccionamiento del proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Es importante que el profesor interiorice que no
sólo durante el PEA se forman valores, debe tener en
cuenta que en otras actividades inherentes al mismo, como son,
por citar ejemplos actividades de extensionismo universitario,
reuniones y en el intercambio diario con los estudiantes,
también formamos valores. Pues…"la educación del
hombre ha de tener en cuenta, la dimensión comunitaria de
las personas, su proyecto
personal, su capacidad de universalización, que debe ser
ideológicamente ejercida sobre la otra, no como medio,
sino como fin". (9)

En Licenciatura en Enfermería la formación
del valor
responsabilidad no queda sólo en los marcos antes
mencionados, sino que se traspola al área de experiencia
práctica, a la realidad objetiva, que es su
desempeño profesional en los diferentes servicios de
salud, donde el
profesor debe desplegar todo su mensaje ético y vincular
toda la teoría en el escenario real y dedicar tiempo al
debate, la
reflexión y materialización del valor
responsabilidad.

Ser profesional de la salud significa no sólo
integrar los conocimientos teóricos a la

práctica, significa también poner a prueba
el valor responsabilidad tan importante en esta
profesión.

De este marco teórico podemos inferir, la
importancia de la comunicación educativa con una
concepción dialógica participativa por parte del
profesor en el P.E.A. como vía para la educación
del valor responsabilidad en los estudiantes.

A continuación , conceptualizaremos por
diferentes autores la responsabilidad.

Responsabilidad. Diferentes
Conceptualizaciones.

  • Asumir el grado que corresponde por las decisiones y
    por la posibilidad de ser criticado a causa de ello.
    Precisamente, este nivel acarrea lo más genuino del
    concepto de
    responsabilidad: la capacidad de responder a las necesidades, a
    las perspectivas y a las exigencias sociales e individuales.
    Responder por lo hecho o por lo no-hecho, dar respuestas a los
    problemas apremiantes: dimensión de la asunción
    subjetiva de los proyectos para
    darles concreción (Ramírez E, 1987).
  • Presupone un conocimiento suficiente que permita
    prever algunos resultados probables de un determinado curso de
    acción y la posibilidad de acción
    o de intervención sobre la realidad. Por ello un
    conocimiento deficiente, una evaluación mal hecha o una ausencia de
    poder
    intervenir sobre la realidad obstaculizan, claramente, el
    ejercicio de la responsabilidad. (Ramírez, E.
    1987).
  • La responsabilidad inherente sólo al hombre se
    vuelva neutra cuando nadie responde, cuando sólo se
    "obedecen órdenes", responsabilidad como
    obligación no deja margen a que se interiorice, a que
    personalice no solamente de forma reactiva o sea reaccionar
    ante algo, sino, más allá en su contexto hacia
    afuera proactiva, que no es más que tener la
    responsabilidad de adelantarse "a" Richard M. Fox (1983)
    plantea que la responsabilidad tiene grados, que no se da en
    bloque, a pesar que sus referencias apuntan a la comunidad
    científica, pero tangentes con las ciencias
    sociales y naturales, se a viene a nuestro contexto, ya que
    el licenciado en enfermería, su responsabilidad se
    manifiesta porque trata al individuo de una forma
    holística (bio-psico-social), entonces sus postulados
    los podemos asumir como son:
  • El hombre responsable puede ser parte de la
    solución de problemas.

Contribuye a la orientación de la
acción.

Prevé problemas y busca soluciones.

El cita, "el científico es moralmente
responsable por la determinación del curso de su
investigación, ya que él está en capacidad
de hacerlo". Nosotros podíamos afirmar que el licenciado
(el egresado es moralmente responsable con la
satisfacción de las necesidades crecientes del paciente,
ya que está en capacidad de hacerlo, (es notoria la
importancia de desarrollar el valor responsabilidad.

Karl Popper (1970), en su nueva versión neo
hipocrática, apunta que los estudiantes deben participar
en la configuración de la responsabilidad que se les
pedirá luego como egresados, así mantendrá
viva la conciencia de sus responsabilidades. Si los
científicos universitarios (diríamos profesores
universitarios asumieron su grado de responsabilidad, esto
seria más eficaz desde el punto de vista educativo, ya
que no solo actuaría sobre los estudiantes, siempre que
se plantee bien los aspectos de la comunicación, mayor
cantidad de información y la movilización de una
buena cantidad de medios.

Mario Bunge (1985) Mide la responsabilidad por las
consecuencias directas o indirectas que el conocimiento
científico tiene sobre el ambiente humano y no
humano. En nuestro contexto también pudimos medir la
responsabilidad por las consecuencias directas o indirectas que
les puede acarrear al estudiante de licenciatura a los
pacientes que tiene asignados.(6).

  1. Hernández (citado en V.Ojalvo y otros, 1987)
    "Es la cualidad que posee el individuo que conscientemente lo
    impulsa a cumplir cabalmente con todas las tareas que la
    sociedad le asigna. Se es responsable cuando la
    satisfacción del deber cumplido es a la vez social y
    personal".(7).

V. González (1997) Analiza la responsabilidad a
la luz de los contenidos de la conciencia moral,
partiendo de la concepción A. N. Leontiev acerca de la
doble acepción de la conciencia, no solo como reflejo,
sino como dirección de la personalidad. El desarrollo de
la conciencia y de la responsabilidad supone crear el motivo
vinculado a este contenido y encontrar los objetivos que
permitan alcanzarlo.(7).

Después de esta diversidad de conceptos
según sus autores, el concepto asumido por la autora en
esta investigación será el citado por Ojalvo V. Y
coautores (1997) en el Proyecto de
Investigación.

Responsabilidad: es la tendencia de la personalidad de
actuar en correspondencia con el sentido del deber ante si
mismo y la sociedad como una necesidad interna que es fuente de
vivencias positivas y se realiza independientemente de la
obligación externa, a partir de la comprensión de
su necesidad.

Implica el compromiso con la calidad en el
cumplimiento de las tareas, vencer los obstáculos para
llevarlos hasta sus ultimas consecuencias, así como la
disposición a responder por sus actos.

Para el profesional de enfermería el valor
responsabilidad es fundamental,por lo que el concilio de las
enfermeras de Colombia se
pronunciaron al respecto, el cual asumimos y a
continuación lo enunciaremos:


Responsabilidades éticas del profesional de
enfermería.

RESPONSABILIDADES DE LA ENFERMERA CONSIGO
MISMA

  1. El primer deber consigo mismo surge del principio
    fundamental: "si debo respetar a todo ser humano,
    también debo respetarme a mí mismo como
    tal".
  2. Trabajar por su mejoramiento y progreso en cuanto a
    capacitación y actualización permanente para
    crecer y mantener su competencia
    profesional a fin de prestar servicios de calidad. Evitar a
    toda costa la ineficiencia, la mediocridad y la mala
    práctica.
  3. Mantener claros y firmes los principios y
    valores éticos para aplicarlos en el proceso de
    reflexión y toma de
    decisiones en la práctica cotidiana y en las
    situaciones que presentan dilemas éticos.
  4. Actuar en concordancia con los principios de ética y
    valores que fundamentan la profesión, sus propios
    derechos y los
    derechos de las personas que reciben los servicios o comparten
    su vida laboral y
    personal.
  5. Buscar medios que favorezcan su desarrollo integral
    como persona que ocupa un lugar en la familia y
    en la sociedad. Cultivar una sana autoestima y
    no permitir situaciones de abuso verbal, físico o
    psicológico.
  6. Mantener balance entre lo que la Enfermera da
    -respeto, lealtad, cariño, servicio-, y
    lo que ella guarde para sí misma -privacidad, tiempo,
    descanso, etc.-.
  7. Ser auténtica; mostrarse honestamente como es,
    sin imponer a otros sus valores y creencias.
  8. Cuidar su propia salud, ser ejemplo de estilos de
    vida saludables.
  9. Aplicar consigo misma el principio ético de no
    hacer daño.
  10. Ejercer su autonomía personal utilizando su
    capacidad crítica y analítica.
  11. Mantener una actitud
    asertiva, para lograr la integridad en su actuar. Ser firme
    para defender sus actuaciones y principios cuando está
    segura de ellos. Reconocer sus equivocaciones, tener valor para
    evitar actuar "porque así me lo ordenan", cuando se
    contradicen o violan principios de ética y
    valores.
  12. Desarrollar y mantener coherencia entre el saber, el
    pensar, el decir y el actuar.
  13. Mantener integrada la identidad
    personal con la identidad profesional, fundamentada en claros y
    firmes ideales de servicio a la sociedad.
  14. Desarrollar la capacidad de auto cuidado con ella
    misma, cuidar a sus colegas y mantener su actitud
    auténtica de cuidado a los pacientes.
  15. Analizar las situaciones que le incomodan en su
    ejercicio profesional a través de la discusión
    ética. Mantener la cultura del
    diálogo.

RESPONSABILIDADES DE LA ENFERMERA CON LAS PERSONAS
QUE RECIBEN SUS SERVICIOS

  1. Brindar cuidado de enfermería integral,
    seguro
    oportuno, humanizado y con equidad a la
    persona, familia y
    grupos de la comunidad, respetando su cultura, religión, raza,
    mitos, edad,
    sexo,
    credo
    político, costumbres, creencias y valores.
  2. Proteger el derecho a la integridad genética,
    física,
    psíquica y espiritual de la persona durante todo el
    proceso del cuidado de enfermería.
  3. Asegurarse que al formular un medicamento o
    tratamiento se tenga el respaldo por medio de un protocolo o
    norma oficialmente establecido.
  4. Respetar y hacer respetar los derechos del
    paciente.
  5. Proteger el derecho a la vida de la persona desde el
    momento de la concepción o fertilización hasta
    la
    muerte.
  6. Salvaguardar en todos los momentos de la atención de enfermería los
    derechos a la confidencialidad, intimidad y privacidad de la
    persona, familia y grupos de la comunidad.
  7. Salvaguardar en las situaciones de atención de
    enfermería y de salud, los derechos de todas las
    personas y grupos vulnerables, tales como concebidos no
    nacidos, niños, gestantes, ancianos, enfermos
    mentales, discapacitados, refugiados, presos, indigentes,
    desplazados, desahuciados y otros.
  8. Dar información adecuada, suficiente y
    oportuna a la persona, familia y comunidad de acuerdo con sus
    necesidades, solicitud y capacidad de comprensión,
    para:
    – Conocer su situación de salud y tratamiento.
    – Asegurar el ejercicio de su autonomía.
    – Obtener su consentimiento para los procedimientos
    de diagnóstico, tratamiento, cuidado e
    investigación.
  9. Interpretar las diferentes formas de comunicación oral, escrita o actitudinal
    de la persona, familia y grupos de la comunidad, teniendo en
    cuenta su significado en la atención de su
    salud.
  10. Amparar el derecho a la libertad de
    movimiento
    de la persona enferma o bajo tratamiento, al aplicar medidas de
    restricción, inmovilización o aislamiento, a fin
    de evitar daños o traumatismos físicos y
    psíquicos.
  11. Mantener y crear conciencia en las personas para
    garantizar un ambiente saludable, amable y seguro en el
    hospital y en los demás servicios de salud.
  12. Proteger el derecho del paciente institucionalizado,
    a la comunicación y a mantener los lazos afectivos con
    su familia y amigos.

RESPONSABILIDADES DE LA ENFERMERA CON LA SOCIEDAD Y
EL MEDIO AMBIENTE

  1. Proteger a la sociedad de las prácticas
    deshumanizadas, incompetentes y deshonestas que ponen en
    peligro la salud, la seguridad y
    el bienestar de las personas.
  2. Proporcionar a la sociedad información
    correcta, suficiente y oportuna, en relación con el
    cuidado de la salud y de enfermería.
  3. Respetar los valores, creencias, costumbres y
    tradiciones de las comunidades a las cuales brinda sus
    servicios y analizar, con su participación, aquellas
    conductas que pueden ser un riesgo para la
    salud.
  4. Atender oportunamente las necesidades de salud a
    nivel local, regional y nacional, con la participación ciudadana, estimulando
    acciones
    para crear comunidades saludables.
  5. Salvaguardar el derecho de los ciudadanos a recibir
    servicios de salud oportunos y de calidad, y apoyar las
    gestiones que hagan con el fin de que estos servicios lleguen a
    todas las personas.
  6. Detectar los riesgos para
    orientar y educar a la comunidad sobre los efectos adversos de
    los contaminantes del medio
    ambiente y cómo actuar para protegerse.
  7. Educar a la comunidad para mantener un ambiente
    seguro donde vive, estudia, trabaja, transita, descansa y se
    recrea, y evitar la depredación del
    ambiente.
  8. Trabajar con las autoridades y la comunidad en la
    solución de problemas de saneamiento ambiental que
    afecten su salud y bienestar.
  9. Abstenerse de participar en la propaganda,
    promoción, venta y
    utilización de productos de
    los cuales no tiene certeza de los beneficios para las personas
    y el ambiente, y que además no tengan el respaldo de la
    profesión.
  10. Participar en el análisis multidisciplinario de los
    problemas bioéticos prioritarios que afectan la sociedad
    y la atención de salud.
  11. Crear conciencia y promover acciones para proteger a
    la comunidad y a los trabajadores de la salud en el manejo de
    sustancias radioactivas y desechos contaminantes.
  12. Trabajar para que la legislación en aspectos
    sociales y en especial en salud, proteja los derechos e
    intereses de la sociedad y los intereses específicos de
    la profesión.

RESPONSABILIDADES DE LA ENFERMERA CON LA
PROFESIÓN Y EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y
TECNOLÓGICO

La ética de la empresa cobra
cada día mayor importancia en los servicios de salud. Por
lo tanto este grupo de responsabilidades es pertinente a las
enfermeras en cualquiera de los roles que ocupan y en algunos
apartes se refiere en forma especial a quienes asumen funciones
de gestión
administrativa y de dirección de los servicios de
enfermería.

  1. Dignificar la profesión con un comportamiento íntegro en todos los
    aspectos y momentos del ejercicio profesional.
  2. Propender por condiciones dignas de trabajo,
    jornadas justas, descanso, recursos,
    capacitación, seguridad en el ambiente laboral y un
    clima social armónico.
  3. Participar en las acciones colectivas en forma
    racional, respetuosa, responsable y convincente para mejorar
    las condiciones socioeconómicas de los profesionales de
    enfermería y la calidad de los servicios, sin poner en
    riesgo a quien recibe el cuidado de
    enfermería.
  4. Asumir las responsabilidades del ejercicio
    profesional dentro de condiciones que no pongan en riesgo a las
    personas, la calidad humana y técnica del cuidado y la
    capacidad del profesional.
  5. Auto evaluar y retroalimentar constantemente la
    práctica profesional para promover los cambios
    necesarios de acuerdo con los adelantos científicos y
    tecnológicos.
  6. Actualizar y evaluar los estándares de calidad
    y los procesos operativos para lograr niveles de excelencia en
    la práctica de enfermería.
  7. Respaldar la toma de decisiones con evidencias
    científicas derivadas de
    investigaciones en enfermería o en otras disciplinas y
    en los avances científicos y tecnológicos
    disponibles.
  8. Promover la formación de líderes y los
    relevos generacionales en la profesión de
    enfermería.
  9. Contribuir en el progreso de la profesión a
    través del estudio, la investigación y la
    proyección social.
  10. Hacer juicios de opinión para influir en los
    niveles decisorios sobre el análisis de situaciones
    sociales, la solución de problemas que afecten la salud,
    la calidad de
    vida de las personas y los intereses y derechos de la
    población.
    11. Salvaguardar la dignidad y
    el valor de la vida humana en la investigación y
    aplicación de avances científicos y
    tecnológicos.
    12. Conocer y utilizar en la práctica profesional la
    legislación y declaraciones nacionales e internacionales
    sobre investigación y experimentación con seres
    humanos.

RESPONSABILIDADES DE LA ENFERMERA CON LA
INSTITUCIÓN DONDE TRABAJA

  1. Conocer el contexto y organización del sector salud, así
    como las bases legales y éticas que ordenan la
    prestación del servicio y el ejercicio profesional, para
    actuar en concordancia.
  2. Formular las políticas, definir las metas y
    prioridades, diseñar las estrategias
    para la gerencia y
    gestión del cuidado de enfermería, tomando como
    fundamento la dignidad de la persona, los valores y principios
    éticos y los derechos
    humanos.
  3. Demostrar eficiencia,
    competencia y creatividad en la institución donde
    trabaja a fin de tener la autoridad
    moral para elevar exigencias profesionales en beneficio de
    quienes reciben los servicios de salud, de sí misma, la
    institución y la
    organización gremial a que pertenezca.
  4. Mantener la calidad del desempeño profesional
    sin supeditarla a las condiciones salariales o a los beneficios
    laborales que se espera alcanzar.
  5. Demostrar su compromiso, lealtad y gratitud con la
    institución, su misión y
    objetivos, respetando sus valores y principios, trabajando por
    la cultura e imagen
    corporativa, que se manifiesta en su sentido de
    pertenencia.
  6. Ponderar en cada situación y decidir entre la
    ética de la institución y su ética
    personal cuando sus principios son contrarios a los de la
    institución, para actuar con entereza y de manera
    coherente con lo que concluya de acuerdo con su
    conciencia.
  7. Manejar con eficiencia y honestidad
    los recursos de la institución.
  8. Utilizar con pulcritud, honestidad y veracidad, los
    registros y
    la información de la institución.
  9. Promover y mantener un ambiente de trabajo
    respetuoso, colaborativo y de confianza para el logro del bien
    común en la institución.
  10. Contribuir en el progreso de la institución en
    los aspectos que redunden en beneficio de quienes .reciben sus
    servicios.

RESPONSABILIDADES DE LA ENFERMERA
DOCENTE

  1. Mantener consigo misma un alto nivel de exigencia en
    su calidad profesional y en su función como
    educadora.
  2. Actuar en concordancia con la misión y
    objetivos de la institución docente y de la
    institución donde realiza la enseñanza, la
    práctica , la investigación y la extensión
    de servicios.
  3. Promover relaciones respetuosas y honestas con los
    alumnos y entre ellos. Evitar el maltrato, el acoso y el
    hostigamiento.
  4. Responder por la calidad del cuidado de
    enfermería que brindan los alumnos. Evitar los riesgos y
    errores que por falta de pericia ellos puedan
    cometer.
  5. Contribuir al desarrollo integral del alumno como
    persona, como ciudadano responsable y como futuros
    profesionales.
  6. Estimular en el alumno el pensamiento crítico,
    la indagación científica, la creatividad y la
    capacidad de toma de decisiones éticas relacionadas con
    sus actividades de aprendizaje y con su futuro ejercicio
    profesional.
  7. Mantener la honestidad intelectual con los alumnos,
    colegas y otros profesionales.
  8. Establecer canales abiertos de comunicación ,
    respetar el derecho de participación y el ejercicio
    responsable de la autonomía de los alumnos.
  9. Actuar en coherencia con los principios de
    ética, valores y profesionalidad, de tal manera que se
    constituya en modelo de comportamiento y desempeño
    humano y profesional.
  10. Mantener un alto nivel en su tarea investigativa que
    fundamente la labor educativa y el desarrollo de la
    profesión.

CONSIDERACIONES
FINALES
.

De este marco teórico podemos inferir la
importancia de la comunicación educativa con una
concepción dialógica participativa por parte del
profesor en el proceso docente educativo como vía para la
educación del valor responsabilidad en los estudiantes.
Otros de los aspectos que podemos apuntar es la necesidad de que
los profesores enriquezcan su discurso pedagógico con
elementos de la
comunicación educativa en todas sus
aristas.

Que el valor responsabilidad se redimensiona en el
desempeño profesional de Enfermería.

Después de lo expuesto anteriormente es
indeclinable trazar estrategias de capacitación y
superación para que los profesores puedan asumir esa
tarea.

REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

  1. Fdez., Glez. A. Durán Gondar,A.
    Comunicación Educativa. Edit .Pueblo y
    Educación. (1999).La Hab.
  2. V. Ojalvo y coautores Comunicación Educativa
    CEPES.U/H. (1996).La Hab.
  3. Ojalvo V. Conferencia a
    estudiantes de la Maestría Ciencia de
    la Educación Superior. (1999).
  4. Sainz Leiva, L. La comunicación en el
    proceso pedagógico: algunas reflexiones valorativas.
    Rev. Cub. Educ. Med. Sup. 1998
  5. Freire,P. Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI
    Edit.45ª Edic. México.1994.
  6. Glez., F. Personalidad y Comunicación Ed. C.
    Sociales (1996: p. 47-48)..
  7. Chacón, N. Formación de Valores
    Morales. Proposiciones Metodológicas Ed. Academia,
    La Habana (1999)
  8. Torroella, G. Formación de Valores en la
    Educación Actual. Rev. Bimestral Cubana Vol. XXXIV
    (No. 9) jul-dic.1998)
  9. Ojalvo, V. Rendición de Cuentas.
    Informe
    Final CEPES. Curso 1997-98. La Habana.
  10. Roy, Ramírez, E. La responsabilidad
    ética en Ciencias y Tecnología. Edit. Tecrol.
    de Costa Rica.
    1987.
  11. WWW.R.E.A.L. RED de Enfermería
    de América
    Latina. Colombia.2002.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fabelo, J. R. Práctica, conocimiento y
    valoración. Edit. De Ciencias Soc. La Habana
    l989.
  2. Rdguez. Z. Filosofía Ciencia y Valor. Edit.
    Ciencias Soc. La Habana l985.
  3. Selecciones de Filosofía Marxista Leninista,
    tomo II, Sección IV. Mes l99l

 

 

Autor:

MsC. MARGARITA RUIZ BLANCO

Instituto superior de ciencias médicas de la
habana

Facultad de ciencias médicas

"Dr. Salvador allende"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter