Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de las variables que afectaron la producción de posturas de Caña de Azúcar (Saccharum sp. L.) (página 2)



Partes: 1, 2

 

Objetivo:

Determinar las variables que
más influencia tienen en la producción de posturas de caña de
azúcar.

Objetivos
específicos:

  • Identificar la mejor fecha de ejecución
    de los cruzamientos de la caña de azúcar,
    teniendo en cuenta de forma indirecta los factores ambientales
    que favorecen la producción de
    posturas.
  • Determinar la mejor localidad de cruzamiento y
    la mejor técnica de cruzamiento.

3.
Materiales y Métodos.

Este trabajo se
realizó en el Centro Nacional de Hibridación de la
Caña de Azúcar, el cual se encuentra ubicado en
Guayos, en la carretera a Tres Palmas Km. 1 ½, en el este
del municipio de Cabaiguán, provincia de Sancti
Spíritus con teléfono 69296.

Esta investigación esta referida a la
Campaña de Hibridación 1993-1994, donde se
realizaron 308 cruzamientos, los que consisten en cruzar dos
progenitores, uno femenino y con otro
masculino.

3.1 Variables Utilizadas

  • Localidad de cruzamiento: Se emplearon dos
    localidades, Guayos y Escambray, cuyas características
    señalaremos a continuación:

Tabla 3.1 Algunas características de las
Localidades de Cruzamientos.

Característica

Guayos

Escambray

Altitud (msnm)

120

400

Topografía

Llana

Ondulada

Casa de cruzamiento

Presenta

No Presenta

Temperaturas medias (Nov-Dic.)

27°C

23°C

  • Técnica de manejo del tallo femenino
    florecido en los cruzamientos.

Para el montaje de estos cruzamientos se
utilizaron diferentes técnicas
de manejo del tallo femenino florecido, como
son:

Cepa: Esta se basa en extraer del campo el
tallo con la flor femenina con parte de suelo y
raíces y se traslada al área de cruzamiento, donde
es nuevamente sembrada y se le aparea a ella el progenitor
masculino (macho), en un recipiente con solución
nutritiva, quedando ambos debajo del gorro de
cruzamientos.

In Situ: Consiste en realizar el
cruce con la flor hembra en estado natural
en el campo y se le aparea a ella el progenitor masculino
(macho), en un recipiente con solución nutritiva, quedando
ambos debajo del gorro de cruzamientos.

Margullo: Consiste en la colocación
de una bolsa de polietileno con suelo y materia
orgánica en el tercio superior del tallo 20 a 25
días antes que la flor femenina este apta para el cruce,
de forma tal que estos enraícen y al producirse la
floración se traslada al área de cruzamiento y se
le aparea a ella el progenitor masculino (macho), en un
recipiente con solución nutritiva, quedando ambos debajo
del gorro de cruzamientos.

  • Localidad de origen de las flores femeninas: Se
    emplearon las mismas localidades de cruzamiento (Guayos y
    Escambray), cuyas características señalaremos a
    continuación:

Tabla 3.2 Algunas características de las
Localidades de Origen de las flores femeninas.

Característica

Guayos

Escambray

Altitud (msnm)

120

400

Área sembrada (ha)

4.0

1.5

% e intensidad de Floración

30

80

% Fertilidad del polen

Media

Baja

Temperatura media (Nov.-Dic.)

27

23

  • Fecha de Montaje de los
    cruzamientos:

Se dividió en cinco quincenas, las cuales
fueron:

  • 2da de Noviembre: Cruces montados entre el 16 y
    el 30 de Noviembre.
  • 1ra de Diciembre: Cruces montados entre el 1 y
    15 de Diciembre.
  • 2da de Diciembre: Cruces montados entre el 16 y
    31 de Diciembre.
  • 1ra de Enero: Cruces montados entre el 1 y 15
    de Enero.
  • 2da de Enero: Cruces montados entre el 16 y 31
    de Enero.
  • Progenitor Femenino: Se emplearon un total de
    107 variedades que se solicitan en los programas de
    cruzamiento y que tienen diferente complejidad genética. La relación aparece en
    los anexos, en la tabla 3.1.6.
  • Progenitor masculino: Se emplearon un total de
    97 variedades masculinas que se solicitan en los programas de
    cruzamiento y que tienen diferente complejidad genética.
    La relación aparece en los anexos, en la tabla
    3.1.7.

Variable dependiente

  • Postura por gramo: Para obtener este valor se
    utilizó una muestra
    aleatoria de 1 gramo de semilla a cada cruce y se puso a
    germinar en una incubadora a 37° C durante 10 días,
    donde se realizó un conteo y este valor es el que se
    empleó en el
    trabajo.

Análisis
Estadístico

Para el presente trabajo se utilizó como
variable dependiente la producción de posturas/gramo y las
influencias que ejercen sobre ella un número de variables
independientes las cuales fueron mencionadas
anteriormente

Los análisis estadísticos utilizados
fueron Análisis de varianza simple y combinado y cuando
los valores de
la varianza fueron significativos se empleó la
comparación de medias utilizando la prueba de Duncan. Todo
esto fue procesado a través de Paquete estadístico
SAS, empleando los siguientes programas.

4. Resultados y
Discusión

En la tabla 4.1 se observa que todas las variables
independientes analizadas ejercen una influencia significativa
sobre la dependiente (producción de posturas) hasta un
nivel de significación del 5 %.

Tabla 4.1 Análisis de
Varianza simple de un grupo de
variables sobre la producción de posturas
(Posturas/gramo de semilla).

Fuente de Variación

Grados de Libertad

Valor de F

Probabilidad

Localidad del cruzamiento

1

6.71

0.01

T. de Manejo del tallo femenino
florecido

2

7.55

0.001

L. de Origen de las flores femeninas

1

11.24

0.001

Fecha de montaje de los cruzamientos

4

3.83

0.05

Progenitor Femenino

106

3.45

0.001

Progenitor Masculino

96

1.35

0.03

Comparación de medias para cada variable
estudiada

A continuación mostraremos el resultado de
la comparación de medias según la prueba de Duncan,
donde letras iguales no muestra diferencias al 5
%.

Localidades de
Cruzamientos.

Como se muestra en el gráfico 1 en la
localidad de Guayos se obtuvo una mayor producción de
posturas, atribuyéndose esto a los factores del clima, ejerciendo
una influencia determinante la temperatura
que alcanza valores
superiores y también la existencia de mejores condiciones
para la ejecución de los cruzamientos pues la topografía es llana y está
próximo al Centro lo cual favorece la posibilidad de
emplear las instalaciones aquí existentes, además
favorece la cercanía de los lotes de hibridación,
por lo que el tiempo de
traslado de las variedades para el área de cruzamiento es
mínimo.

Gráfico 1 Producción de
posturas/gramo de semilla según las localidades de
cruzamientos.

Técnica de manejo del tallo de las
flores femeninas en los cruzamientos.

De las técnicas empleadas, la de mayor
valor en la producción de posturas fue la cepa
(Gráfico 2), esto esta asociado a que la variedad queda
ubicada en el área de cruzamiento con pocas afectaciones
pues las pérdidas de raíces se compensan con la
poda de las hojas y ofrece mayores ventajas para su mantenimiento,
principalmente porque se puede crear un ambiente
húmedo a las raíces y al ambiente que está
próximo al cruzamiento, factor importante en la
producción de posturas.

Gráfico 2
Producción de posturas/gramo de semilla según la
técnica de manejo del tallo de las flores femeninas en
los cruzamientos.

Localidad de Origen de las flores
femeninas.

Las flores provenientes de Guayos producen
más posturas que las del Escambray, (gráfico 3), lo
que parece estar asociado con la distancia de traslado, la
temperatura más baja en que se desarrolló las
flores en la montaña y la afectación que provoca
las dificultades en el mantenimiento de la humedad del suelo y
otros factores que favorecen las floración pero que
disminuyen la producción de posturas en los cruzamientos.
Además que existe una estrecha dependencia de las
variables del clima con la floración y la
producción de posturas.

Gráfico 3 Valores medias de
producción de posturas/gramo de semilla según el
Origen de las flores Femenina.

Fecha de Montaje de los
cruzamientos.

La fecha en que se montan los cruzamientos tiene
una gran importancia en la producción de posturas como se
destaca en el gráfico 4, donde el primer mes alcanza los
valores más altos y a partir de la segunda quincena de
Diciembre, comienza a decrecer siendo más crítico
en la primera parte de Enero condicionado por el decrecimiento de
la temperatura y la humedad.

Gráfico 4 Análisis de la fecha de
montaje de los cruzamientos sobre la producción de
posturas.

4.1.5 Progenitor
Femenino.

Las variedades femeninas que mayor
producción de posturas alcanzaron fueron la C525-50, la
C150-82, C187-68 y la B42231 con valores de más de 300
posturas/gramos, como se observan en la tabla 4.1.5.1, esto debe
estar atribuido a las características genéticas
asociado a los órganos reproductores, lo contrario de
otras que es difícil que produzcan posturas como la Q42 y
la US479 y otras más que se describen en la tabla
4.2.

Tabla 4.2 Media de la
producción de posturas/gramo de semilla de los
progenitores femeninas que alcanzaron valores por encima de
200.

Progenitor femenino

Media

Progenitor femenino

Media

C525-50

642

CB44-52

258

C150-82

385

C121-78

246

C187-68

338

Ja55-663

240

B42231

308

CP59-22

223

B80148

267

C1525-75

201

Tabla 4.3 Progenitores Femeninos de baja
producción de posturas.

Progenitor Femenino

Progenitor Femenino

Progenitor Femenino

Pindar

Co997

My5485

21NG23

CP49-50

My5813

32MQ125

CP52-43

Oshima

C236-51

CSR323-80

Q42

C439-72

Ja64-16

Tanangge Lakea

CG127-45

Japonesa

US479

Cinta

Mex68-200

US521

Co617

My54129

Progenitor Masculino

Para el caso de los progenitores masculinos, la
tabla 4.1.6.1, nos muestra los que lograron hacer producir
más posturas a las variedades femeninas y la tabla 4.1.6.2
los que más problema tuvieron para fecundarlas, esto
está asociado en primer lugar amas problemas con
los órganos sexuales principalmente de incompatibilidad y
otras.

Tabla 4.4 Media de la producción de
posturas/gramo de semilla de los progenitores masculinos que
alcanzaron valores por encima de 200.

Progenitor masculino

Media

Progenitor masculino

Media

28NG289

642

51NG140

307

My5764

326

Mex66-1235

299

Rioas

326

B42231

246

Tabla 4.5 Progenitores masculinos que lograron
baja producción de posturas.

Progenitor masculino

Progenitor masculino

Progenitor masculino

21NG623

C437-68

CSR216-80

51NG665

C457-64

CSR223-80

B4327

C92-52

Erianthus elegant

B80148

Co285

G269

C126-77

CP49-50

Hemja

C152-70

CSR116-80

SES13

C205-83

 

CSR120-78

C2-65

 

CSR170-80

Para este análisis de varianza simple o de
primer orden consideramos que todas las variables independientes
analizadas ejercen de una forma u otra influencia en la
producción de posturas, pero que no hay una que nos defina
cual es la más importante.

5.
Conclusiones

Las variables que tuvieron más influencia
en la producción de posturas fueron la localidad del
cruzamiento y de origen de las flores femeninas además del
manejo para llevarla al área de
cruzamiento.

La mejor variable es técnica del tallo
femenino florecido es la cepa produciendo en ambas localidades un
promedio de 137 posturas /gramos y la localidad de Guayos se
reafirma como la que tiene las mejores condiciones para producir
posturas con una media de 140 posturas /gramos, tanto con flores
de Guayos como del Escambray.

La mejor fecha de montaje de los cruzamientos es
la segunda quincena de noviembre produciendo 100 posturas/gramos
por cada cruzamiento, siguiendole la primera quincena de
diciembre produciendo 75 posturas/gramos por cada
cruzamiento.

La localidad del Escambray produce menos posturas
que la de Guayos excepto en un número reducido de
progenitores femeninos y masculinos, como principalmente los
utilizados en Noviembre empleando el Margullo, en las otras
etapas es mejor mover la flor para Guayos y de ser posible no
emplear el cruce In Situ, que de ser necesario, solo
hacerlo en Noviembre.

6.
Bibliografía

Acevedo, R; Cuadrado, A; Moreno Susana y De la
Torre Consuelo. (2001). De la hibridación in situ
en el estudio de cultivares de caña de azúcar
resistentes y susceptibles a enfermedades. (Citado el
15 de mayo del 2005). Disponible en Internet :
http://www.apsnet.org/education.

Benett, R. W; Day, M. R; MacLean, G. D; Martin,
W. A; Miller, J. G. (1998). The photoperiod of the sugar cane,
p. 3. Advancing Sugar. No. 62; April.
Argentina

Caraballoso, V; González, F;
Rábago, R; Bernal, N; Tomeu, Ángela. (2000).
Fundamentación de la creación del CNHCA en la
provincia de Sancti Spíritus, p. 7-10. Cuba y
Caña. Julio, Ciudad de la Habana.

Cuenya, Maria; Díaz, I; Chavanne,
Carolina y Rodríguez, E; (1998). Producción de
semilla de la caña de azúcar. p 58. Avance
Agroindustrial. Año 14; No. 56. Marzo,

Gálvez, G y Almeida, A. (2000).
Variedades de la Caña de Azúcar. p 14-17.
Cañaveral. Publicaciones Azucareras. Vol. 5; No. 1.
Enero-Marzo, Ciudad de La Habana.

García, H. (2004). Estudio de probaciones
clónales y genotipos de la caña de azúcar
(Sacchrum spp.) en diferentes condiciones de estrés
ambiental. Tesis en
opción al Grado Científico en Ciencias
Agrícolas. Universidad
Agraria de La Habana. 109 p.

Guerra, Mayra y Espino, Ayda. (1996). La Semilla
de la Caña de Azúcar. p 56-60. Cañaveral.
En Cuba Azúcar. Vol. 2; No. 1. Enero-Marzo, Ciudad de La
Habana.

Irvine, J. E. (1994). Nuevas
Tecnologías utilizadas en el Mejoramiento
Genético de la caña de azúcar. p 17.
Avance Agroindustrial. Año 14; No. 56. Marzo, La
Habana.

Jorge, H; Jorge, Ibis; Bernal, N; Cabrera, L;
González, F; Díaz, R; González, R. M;
Santana, I; Castro, S; Argota, A y Tuero, Susana (2002).
Avances del programa de
Fitomejoramient5o en Cuba. Impacto en la Agroindustria
Azucarera. P 448-451. Congreso Internacional sobre
Azúcar y Derivados de la Caña.
Diversificación 2002. T III, 17-21 de Junio. La
Habana.

Jorge, H, Mesa, J. M; Jorge, Ibis y Bernal, N.
(2000). Programa de mejoramiento Genético de la
Caña de Azúcar. p 137. Programas y
Resúmenes XII. INCA. Seminario
Científico. Ciudad de La Habana.

Mesa, M., Jorge, H., Suárez; J., Milanes,
N., Jorge, Ibis, Caraballoso; V y García; H. (2004).
Optimización de la Hibridación de la caña
de azúcar en función
del clima. P 27. Libro de
Resúmenes, Jornada científica por el 40
Aniversario del INICA. Noviembre, Matanzas.

Rovatti, Ada. (1998). Análisis de
semilla, algunos aspectos a tener en cuenta. p 30. Avance
Agroindustrial. Año 18; No. 72. Marzo,
Argentina.

Rovatti, Ada. (1993). Control de
la calidad de la
semilla. p 33. Avance Agroindustrial. Año 13; No. 54.
Octubre, Argentina.

Santos, C. A. (2004). Álbum
botánico: La semilla. (Citado el 18 de mayo del 2005).
Disponible en Internet:
http://www.ilustrados.com/publicación/

Sparovek, (1997). The cereal false. Citado el 15
de abril del 2005). Disponible en Internet:
http://www.uom.ac.mu/Faculties/foa/AIS/SIROI/SIROIWEBFR/maurice/msiri

/msiri.intnet.mu/Engsite/webpage/

Tocagni, H. (1999). Botanic Character of the
Sugar Cane. p. 27-56. Sugar Cane. No 38. Buenos Aires,
Republica de Argentina, Albatros.

Villegas, R., Balmaceda, C.; Ponce, D.,
Benítez, Ledya y Martín; R. (2001) Informe del
Proyecto
Estudio, evaluación y monitoreos de suelos para el
desarrollo
de Tecnologías integrales y
sostenibles de producción de la Caña de
Azúcar. Archivos del
Programa Manejo Agronómico. 34 p. La
Habana.

Vos, P., Hoger, R., Bleeker; M., Reinjans, M., y
Van De Lee, T: (1995) AFLP: A new tecnique for DNA
Fingerprinting. Nucleic Acids Research. 23 p, Estados
Unidos.

 

 

 

Autor:

Alexander Calero Hurtado

Centro Universitario Sancti
Spiritus.

Víctor Caraballoso
Torrecilla.

Centro Nacional de Hibridación de la
Caña de Azúcar (CNHC), Guayos, Cabaiguán,
Sancti Spíritus.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter