Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Clínica Médica




Enviado por marcelo



Partes: 1, 2, 3, 4

    1-
    2-
    Angina de
    pecho

    3-
    Cardiopatías
    congénitas

    4-
    Trastornos en la
    formación

    5-
    ECG de las arritmias y
    las sobrecargas de las cavidades del
    corazón

    6-
    Asma
    7-
    Cáncer del
    Pulmón

    8-
    Complicaciones Agudas de la
    Diabetes

    9-
    Cor
    pulmonar

    10-
    Dolor
    11-
    Endocarditis
    infecciosa

    12-
    EPOC
    13-
    Esclerodermia

    14- Fiebre
    reumática

    15-
    HTA
    16-
    Hipertensión
    pulmonar

    17-
    Insuficiencia
    renal

    18-
    Insuficiencia Renal
    Crónica

    19-
    Insuficiencia
    Respiratoria

    20-
    Enfermedades
    reumáticas

    21-
    Miocardiopatías

    22- Síndrome
    nefrítico

    23-
    Tromboembolismo
    pulmonar

    24-
    Estenosis mitral, Insuficiencia
    mitral, Estenosis aórtica, Insuficiencia
    aórtica

    1- Etiología de los trastornos
    acido-básicos

    Acidosis metabólica con diferencia de aniones
    normal

    1. Pérdida de bicarbonato.Acidosis tubular renal
    proximal.
    DiarreaDrenajes del intestino delgado.
    Inhibidores de la anhidrasa carbónica.

    2. Insuficiente regeneración de
    bicarbonato.
    Acidosis tubular distal.
    Amilorida, Triamtireno, Espironolactona.

    3. Sales acidificantes.

    Cloruro de amonio.

    CON DIFERENCIA DE ANIONES AUMENTADA

    1. Eliminación disminuida de ácidos.

    Insuficiencia renal crónica.

    2. Acumulación de ácidos
    orgánicos.

    Acidocis láctica.

    Cetoacidocis diabética, alcohólica o de
    ayuno.

    Ingestión de salicilatos, metanol(se conv. en
    ác. fórmico).

    ALCALOSIS METABÓLICA

    FACTORES INICIADORES

    1. Aspiración gástrica.

    2. Vómito
    gástrico.

    FACTORES CONSERVADORES

    1. Disminución del Volumen del LEC
    (conserv. de líq. y electr., entre ellos
    HCO3)

    2. Depleción de potasio celular (al salir K+
    entra H+).

    3. Diuréticos de asa (aumento del suministro de
    ClNa al nefrón distal, se reabsorbe más Na+ y se
    excreta más K+ e H+).

    ACIDOSIS RESPIRATORIA

    AGUDA

    1. Narcóticos o anestesia.

    2. Parálisis respiratoria (hipokaliemia,
    miastenia).

    3. Obstrucción de las vías aéreas
    (cuerpos extraños, broncoespasmos).

    4. Tórax golpeado.

    CRÓNICA

    1. EPOC.

    2. Cifoescoliosis extrema.

    3. Pickwick.

    ALCALOSIS RESPIRATORIA

    1. Sepsis, neumonía.

    2. Embolia pulmonar, ICC.

    3. Fiebre, embarazo.

    4. Respiración mecánica inadecuada.

    5. Ansiedad.

    2- Angina de
    pecho

    Definición

    Es el dolor torácico producido por isquemia
    miocárdica.

    Etiopatogenia

    La isquemia se produce cuando hay un disbalance entre el
    aporte y la demanda en
    perjuicio del primero.

    Las causas de angina serían dos:


    por disminución del aporte

    • Ateroesclerosis coronaria: que la
    principal causa. Una obstrucción es
    hemodinámicamente significativa y dará
    síntomas cuando llega al 70 % de oclusión de la
    luz.

    • Insuficiencia aórtica.

    Anemia.

    • Intoxicación con CO.

    por aumento de la demanda

    • Hipertrofia miocárdica.

    • Estenosis aórtica.

    • Hipertiroidismo y
    feocromocitoma.

    Clasificación

    Angina estable

    • Se denomina también angina de esfuerzo porque
      se desencadena con éste.
    • Generalmente lo hace a los mismos niveles de
      esfuerzos y el paciente ya sabe si la va a padecer o
      no.
    • Es regular en cuanto a duración, intensidad y
      respuesta a los nitratos.
    • Cede con el reposo o con los nitratos.

    Angina inestable

    • Se desencadena con esfuerzos mínimos o en
      reposo.
    • Es de duración e intensidad
      variable.
    • Tiene respuesta variable al reposo o los
      nitratos.
    • Es conveniente internar al paciente y hacer DD con
      IAM.

    Se divide en:

    1. Angina de reciente comienzo: hasta 3
      meses.
    2. Progresiva: va aumentando la
      frecuencia, la intensidad, se desencadena ante menores
      esfuerzos o responde menos al reposo o los
      nitratos.
    3. Post – IAM: se produce dentro del
      mes posterior a un IAM.
    4. Sme. intermedio: antes llamado
      preinfarto. Son episodios que duran 15 min., en reposo, no
      responde a nitratos, y hay poca modificación de las
      Ez.
    5. Isquemia aguda persistente: Ondas T
      negativas.

    Angina variante o de Prinzmetal

    • Se produce en reposo.
    • En fumadores, consumidores de alcohol o
      cocaína.
    • Se debe a espasmo de las coronarias.
    • Hay alteraciones reversibles en el ECG. Alteraciones
      del ST y ondas Q
      transitorias.

    Diagnóstico

    Interrogatorio

    1. Dolor:

    • opresivo, retroesternal (a veces desplazado hacia la
      izq., puede ser desde el mentón hasta el
      epigastrio).
    • El paciente refiere que le aprieta el pecho y pone la
      mano en garra característica cuando describe ese
      dolor.

    2. Factores de riesgo: Los principales
    son:

    • Hipercolesterolemia.
    • HTA.
    • Tabaquismo.

    Otros:

    Examen físico

    1. Manifestaciones sist. vegetativo.

    2. Soplo sistólico por insuf. mitral.

    ECG

    • Puede ser normal.

    • Pueden haber alteraciones de la onda T y supra o
    infra ST.

    • Pueden haber arritmias.

    Holter

    Se realiza si hay síntomas claros con ECG
    normal.

    Ecocardiografía

    • Estudia la movilidad de la pared (hipoquinesia,
      aquinesia, disquinesia e hiperquinesia
      compensadora).
    • Se puede realizar el ECOESTRES que consiste en marcar
      las diferencial de movilidad haciendo hacer ejercicio o
      administrando b
      agonistas.

    Ergometría

    • Se realiza esfuerzo en bicicleta o banda
      sinfín llevando la FC a 150 lpm.
    • Al mismo tiempo se
      monitorea en forma continua la FC, TA y se realiza ECG de
      derivaciones múltiples.
    • Es positiva si se repite el dolor o si hay una
      desviación del punto J > de 1mm.
    • Se puede realizar la miniergometría en
      pacientes de riesgo llevando
      la frec. a 100 o 110 lpm.

    Cámara gamma

    • Talio201: se estudia la
      perfusión en reposo y durante el ejercicio para ver las
      diferencias. Se toman imágenes
      tomográficas.
    • Tecnesio99: se estudia la función
      de bomba y su variación en reposo y en ejercicio.
      Normalmente la F.E. á con el ejercicio pero en la
      coronariopatía ocurre lo contrario.

    Cinecoronariografía

    Diagnóstico y tratamiento por
    angioplastia.

    Tratamiento

    1. Corregir los factores de riesgo: al suprimir
    fundamentalmente el tabaco y la
    hipercolesterolemia con dieta y ejercicios programados, la
    mortalidad â
    notablemente.

    2. Nitratos:

    • Su mecanismo de acción se basa en la
    reducción del MVO2 por â de la
    precarga.

    • El más utilizado es la nitroglicerina que
    viene en tabletas de 0,3 o 0,5 mg.

    • Ante el episodio agudo se usa 1 tableta por
    vía sublingual y el dolor pasa en 3 a 5 min.

    • Si no pasa se toma otra. Se pueden tomar hasta 3
    y si no cede concurrir a un hospital.

    • Se pueden combinar con los de acción
    prolongada como ser nitroglicerina en ungüento o parche,
    dinitrato de isosorbide.

    3. b
    – bloqueantes:

    • â MVO2.

    • Mejoran la contractilidad global del
    ventrículo.

    • Contraindicados en asma, bradicardias, bloqueos,
    diabetes tipo I
    (insulinodependiente).

    • Se utiliza el atenolol (100 a 400 mg/d) o el
    propanolol (80 a 480 mg/d).

    4. Antagonistas cálcicos:

    • Son los más adecuados para:

    a) pacientes con angina variante.

    b)ptes. en los cuales están
    contraindi-

    cados los b
    – bloq.

    • El más específico es el diltiazen
    (30 a 90 mg/8hs).

    • Generalmente se asocian 2 de las 3 drogas.

    5. Antiagregantes(aspirina):

    • Cambiaron el pronóstico.
    • La dosis es de 150 a 500 mg/d.
    • Se toman hasta 2 años después del
      episodio.

    6. Anticoagulantes:

    • La heparina modificó el
      pronóstico.
    • Se adm. 30.000 UI por goteo contínuo durante
      48 hs.
    • Luego se pasa a vía
      subcutánea.

    7. Angioplastia:

    • Se usa para obstrucciones individuales y no muy
      largas.
    • Contraindicada en:

    * Afección tronco izq.

    * Lesión de tres vasos.

    * Paciente con IC izq.

    1. By Pass (cirugía de
      derivación):
    • Para los tres casos contraindicados en
      angioplastia.
    • El mejor reemplazo es la arteria mamaria interna
      porque es la que más dura y la más
      eficaz.
    • Suprime o disminuye el dolor y mejora la
      sobrevida.

    3- Cardiopatías
    congénitas

    Fisiopatología

    No interesa tanto la naturaleza del
    agente causal sino el momento del desarrollo en
    que ejerse su acción.

    Mecanismos patogénicos

    Alteración del desarrollo

    1. Válvula aórtica
      bicúspide
      .

    2. Aplasia: • Tronco arterial único:
      falta de desarrollo
      del tabique del tronco. Aorta y pulmonar cabalgando sobre una
      CIV.
    3. Hipoplasia: • Complejo de
      Eisenmenger
      : tabique del cono más pequeño de
      lo normal.
    4. Displasia: • Anomalía de
      Ebstein
      : válvula tricúspide redundante y
      adherente al VD, cuerdas tendinosas cortas.

    Ateración de la posición

    1. Tetralogía de Fallot: parte del
      corazón.

    2. Malposición: • Situs inversus:
      todo el corazón.
    3. Transposición: • Transp. de
      los gdes. vasos
      : sin explicación porque ninguna fase
      del desarrollo se le parece.

    Alteración de la fusión

    1. (falta de fusión) • Vantana
      aortopulmonar
      .

    2. Disrrafia: • Canal A – V: defecto de
      fusión de la almohadilla
      endocárdica.
    3. Fusión anormal: • Estenosis
      y atresias
      de las válvulas
      AV y sigmoideas.

    Alteración de la
    resorción

    1. Red de Chiari: se reabsorve como en
      red.

    2. Resorción inadecuada: • Corazón
      triatrial derecho
      : no se reabsorve completamente la
      válvula sinusal derecha y no se forma la válvula
      de Eustaquio.
    3. Resorción excesiva: • Ostium
      secundum
      .

    (las más ftes.) • CIV
    muscular
    .

    Obliteración anormal

    1. Coartación: • Coartación de
      aorta
      .

    Criterios para el estudio de ls posiciones del
    corazón

    Aurícula derecha

    • Tiene el NS.

    • Desmbocan las venas cavas.

    Aurícula izquierda

    • Tiene el septum primun.

    • Desembocan las venas pulmonares.

    Ventrículo izquierdo

    • Tiene 2 músculos
    papilares.

    • se relaciona con la válvula
    mitral.

    Ventrículo derecho

    • Tiene la cresta de Wolf (divide en dos
    tractos).

    • Se relaciona con la
    tricúspide.

    Aorta

    • Origina los troncos
    supraaórticos.

    • Posición posterior.

    Pulmonar

    • Se divide en dos ramas.

    • Posición anterior.

    Válvulas AV

    • Conservan relación con los
    ventrículos.

    Situs solitus

    Dextroversión

    Situs inversus

    Levoversión

    Isomería izq. o der.

    • Punta a la izq.

    • AD y VD a la derecha.

    • AI y VI a la izquierda.

    • Aorta nace del VI.

    • Pulmonar del VD.

    • Cavidades derechas en relación con
    hígado.

    • Cav. izq. en relación con
    estómago y bazo.

    • Conserva estas relaciones pero la punta a
    la derecha.

    • 90% anomalías estructurales
    importantes.

    • Punta a la derecha.

    • Cavidades derechas a la izq. y
    viceverasa.

    • Vísceras torácicas
    acompañan la rotación.

    3% cardiopatía asociada.

    • Lo anterior pero la punta a la
    izquierda.

    • 90% cardiopatía asociada.

    • No se pueden identificar con claridad las
    cámaras.

    • Alteraciones estructurales importantes y no
    sólo cardíacas.

    Clasificación Clínica de las
    anomalías congénitas

    ACIANÓTICAS SIN SHUNT

    ACIANÓTICAS CON SHUNT

    CIANÓTICAS

    Lado izquierdo

    Lado derecho

    Auricular

    Ventric.

    Aortopulm.

    + de 1 nivel

    hiperflujo

    Normo o hipo

    1.Estenosis
    aórtica.

    2.Coartación
    aórtica

    Esten. pulmonar.

    CIA

    CIV

    Ductus

    Comunicac. auriculo –

    ventricular.

    1.Transp. completa
    de los gdes vasos.

    2.Tronco arterioso.

    3. Conexión venosa pulmonar
    anómala total.

    1. VI
    dominante:

    •Atresia
    tricuspídea.

    2. VD dominante:

    •Fallot

    Acianóticas sin
    shunt

     

    Clínica

    ECG

    Rx

    Ecografía

    Coartación de aorta

    • Cefalea, Palpitaciones.

    • Soplo cont. interescap.

    • 2R á

    • TA á (MS), â
    (MI).

    • Pulsos â MI.

    Evolución a IC.

    • Se asocia a malf. del polígono de
    Willis.

    • Adultos HTVI.

    • Con los años cardiomegalia
    izquierda.

    Tratamiento

    • Coartectomía en etapas tempranas
    de la niñez.

    • Zona de coartación.

    • Gran arteria subclavia
    izquierda.

    • Anomalías valvulares
    acompañantes.

    Acianóticas con
    shunt

     

    CIA

    CIV

    Ductus

    Clínica

    • Soplo eyectivo pulmonar
    funcional.

    • 2R desdoblado fijo y
    permanente.

    • Puede ser asintomático.

    • Puede o no haber IC.

    • Se asocia frecuentemente a sme. de
    Down.

    • Soplo sistólico mesocárdico
    irradiado en rueda de carro.

    • La tipo Roger (muscular) es de escasa
    magnitud y el paciente es asintomático aún
    de adulto.

    • Entre 3 y 6 meses de edad hay
    síntomas de ICC y â crecimiento pondoestatural.
    Si sobrevive la CIV disminuye y con el tiempo
    se recupera.

    • Soplo contínuo en áreas de
    la base (borde esternal izq. sup.) > en sístole
    y < en diástole.

    • R2 tapado por el soplo.

    • Pulso saltón (á P
    diferencial).

    • Cuando se invierte el shunt:

    – Desaparece soplo.

    – R2 fuerte.

    – Desaparece pulso saltón.

    – Disnea de esfuerzo.

    ECG

    • Bloqueo incompleto de rama
    der.:

    * QRS entre 0,8 y 1,2 + caract. de
    BCRD.

    • Hipertrofia biventricular: complejos
    isodifásicos en todas las precordiales
    .

    • Eje a la izquierda.

    • Luego de la inversión: eje a la der.

    Rx

    • Hiperflujo.

    • Dilatación de cavidades
    derechas.

    • Dilatación del tronco de la
    pulmonar

    (gran arco medio).

    • Hiperflujo.

    • Sobrecarga de VI. hipertrofia
    VD.

    • Dilatación del tronco de la
    pulmonar.

    • Hiperflujo.

    • Sobrecarga VI.

    • Dilatación tronco de la
    pulmonar.

    ECO

    • Posición subxifoidea.

    • Posición subxifoidea.

    • Base del corazón • Hueco
    supraest.

    Cianóticas

     

    Tetralogía

    de Fallot

    Atresia

    tricuspídea

    Transposición completa

    Anomalía total

    del retorno venoso

    Clínica

    Cianosis progresiva

    desde el mes de vida.

    • Falta de desdobl. del 2R.

    • Soplo eyectivo pulmonar y
    mesocárdico.

    • Hipocratismo digital.

    • Posición en cuclillas en el
    niño.

    • La más fcte. las
    cianóticas.

    Cianosis desde el
    nacimiento.

    • Falta de desdobl. del 2R.

    • Soplo sistól.
    mesocárdico.

    • Ápex hacia abajo y
    afuera.

    Cianosis desde el
    nacimiento.

    • Ruidos reforzados.

    • IC a la semana.

    • Hipocratismo digital a los 3
    meses.

    • Abovedamiento torácico superior y
    retracción inferior.

    • Cianosis leve.

    • Ruidos reforzados.

    • Auscultación de CIA.

    • IC en lactantes.

    • Signo de Dressler.

    • Abovedamiento torácicosuperior y
    retracción inferior.

    ECG

    Eje entre +120 y +180.

    • HTVD.

    • R pura o rR en V1.

    • rS o qrS en V6.

    Eje entre -10 y -50.

    • HTVI

    • Sobrecarga biauricular.

    HT biventricular.

    • Sobrecarga AI.

    • Alt repolariz.: T(+) V1, T(-)
    V6

    • Eje entre +120 y +160.

    • Sobrecarga AD.

    • qR o rsR en V1.

    • rS en V6

    Rx

    Corazón en
    zueco.

    • â trama.

    • â trama.

    • Arco medio hundido.

    • VD hipoplásico.

    • Ligera cardiomeg. izq.

    Corazón en huevo por
    cardiomegalia global.

    • á trama

    • Hipoplasia del timo.

    • Pedículo angosto.

    C. en muñeco de nieve (con
    colector supradiafragmático).

    • á trama.

    Cardiomegalia derecha.

    ECO

    Eje largo:

    • Cabalgamiento y CIV.

    • HT der.

    Cuatro cavidades:

    • Atresia.

    • á AD, â VD,
    á
    VI.

    • Vasos paralelos.

    • CIA.

    • á cavidades derechas.

    • Colector venoso.

    Anatomía Normal

    1. En el Rn el eje normal está a la
      derecha.
    2. Entrecruzamiento normal de los grandes
      vasos.
    3. Pulmonar anterior y derecha, aorta
      posterior e izquierda.

    Tetralogía de Fallot

    1. • Estenosis pulmonar infundibular.

      • Cabalgamiento del tabique sobre el
      septum.

      y dos secundarias:

      • HTVD.

      • CIV (shunt de derecha a izqierda + intenso
      cuanto > es la estenosis).

    2. Compuesta por dos malf. primarias:
    3. Puede haber atresia pulmonar y en ese caso
      mantener ductus permeable con Pgs para sobrevivir.
    4. Si la hipoxemia es grave en los lactantes
      se hace derivación arterial sistémica a pulmonar
      para á
      el flujo.
    5. Tratamiento definitivo:

    – Cierre del defecto del tabique.

    – Valvulotomía pulmonar o resección
    infundibular.

    Atresia tricuspídea

    1. Cianosis desde el nacimiento + eje a la iz.: atresia
      tricusp. hasta que se demuestre lo contrario.
    2. Primero se hace agrandamiento de la CIA y
      derivación sistémica à
      pulmonar.
    3. Años más tarde se anastomosa
      AD a pulmonar y se cierra la CIA.

    Transposición completa

    1. * Ao. post. der.

      * Pulm. ant. izq.

    2. Gdes. vasos no se entrecruzan:

      – Se gotean Pgs hasta el 3er día.

      – Se amplía la CIA con balón de
      Rushky.

      – Anastomosis subclavia pulmonar.

    3. Para poder vivir
      se necesita que alguna de las tres comunicaciones fetales quede abierta (CIA, CIV,
      Ductus).
    4. El tratamiento corrector es a nivel
      auricular y no de gdes. vasos.
    5. Edad ideal para operar: 2-3
      años.

    Anomalía total del retorno
    venoso

    1. Las 4 venas pulmonares se unen en un colector
      venoso
      y desembocan en AD.
    2. Se dilata todo lo derecho.
    3. Se necesita una CIA para vivir.
    4. Tratamiento: el colector se conecta a
      AI.

    4- Trastornos en la
    formación

    Supraventriculares

    Arritmias Sinusales

    Taquicardia sinusal

    • Frecuencia sinusal por á de 100 l/m.

    Características

    1. Onda P (+) DI, DII, aVf y primera inscripción
      (+) en DIII.
    2. Intervalo PP inferior a 0,60 seg. (15 o
      menos cuadrados chicos o 3 o menos grandes a 25 mm/min). 0,04 x
      15 = 0,6

    Etiología

    1. Causas extracardíacas:

    a. fisiológicas: ejercicios y emociones.
    b. estimulantes: café,
    té, chocolate, mate y otras xantinas.
    c. tóxicos: tabaco, alcohol.
    d. drogas:
    atropina, anfetaminas, dopamina, dobutamina, isoproterenol, gotas
    nasales, descongestivos (efedrina), teofilina.
    e. shock.
    f. hipertiroidismo.

    2. Causas cardíacas:

    a. IC (no relacionada con fallo cronotrópico)
    b. reentrada sinusal.

    Sintomatología

    • Asintomático o:
    • Palpitaciones
    • Disnea

    Angor (en ausencia de cardiopatía isquémica).
    • Arritmias de mayor severidad en corazones previamente
    enfermos.

    Diagnóstico

    • FC entre 100 y 180.
    • Si la onda P queda oculta en T (FC >
    150):

    Maniobra vagal: produce un â paulatino de la FC. La
    ausencia de respuesta no es excluyente de TS.

    Derivación especial:

    – ECgrafo en DI.
    – Electrodo rojo en reg. post derecha cuello.
    – Electrodo amarillo en V4.
    – Comparar registro con DII
    estándar. Las deformaciones observadas en la onda T
    corresponden a la P subyacente.

    Derivación
    intraesofágica:

    – Electrodo (de marcapaso transitorio dentro de una
    sonda nasogástrica) se conecta al terminal precordial del
    ECgrafo.
    – Se lo introduce hasta lugar de relación entre
    esófago y AD. Se hace monitoreo contínuo durante el
    sondeo.
    – La onda P puede ser > que el QRS.
    – A medida que se avanza:

    * primero: registro de
    aurícula alta: onda P (-).
    * segundo: registro de aurícula media: onda P
    isodifásica inicialmente (-) y luego (+).
    * tercero: AI pared posterior parte inferior: onda
    (+).

    Significación clínica

    Durante IAM implica compromiso de bomba con valor
    pronóstico ominoso.

    Tratamiento

    • De la situación causal.
    • De la arritmia cuando hay riesgo o
    intolerancia
    a. digital (reflejo vagal).
    b. b bloq.
    (tirotoxicosis y alcoholismo
    crón.)

    Bradicardia sinusal

    • Frecuencia sinusal menor de 60.

    Características

    • Ritmo sinusal.
    • PP > 1 seg. (5 cuadros gdes. o 25 chicos)
    • Para hacer DD con bloqueo sinoauricular 2:1 recurrir a la
    electrofisiología.

    Etiología

    1. Causas extracardíacas:

    a. HTE: tumores, ACV, meningitis.
    b. Tumores en cuello y mediastino.
    c. Hipersensibilidad del seno carotídeo.
    d. Crisis
    vasovagales.
    e. Fármacos: b
    bloq., digital (intox.), diltia- zen.
    f. Hipotiroidismo.

    2. Causas intracardíacas:

    a. Enfermedad del nódulo sinusal.
    b. Cardiopatía isquémica.

    Sintomatología

    • Normal:- durante el
    sueño
    – en atletas
    entrenados
    – en individuos vagotónicos

    • Por lo general no es percibida. Sólo en
    las crisis de
    Stokes – Adams: síncope de origen cardíaco con o
    sin convulsiones.

    Diagnóstico: ver características.

    Significación clínica

    1. El amplio espectro de causas hace variable la
    significación clínica.

    2. En ausencia de fármacos depresores y sin
    modificación con el ejercicio pensar en enfermedad del
    nódulo sinusal. Es indicación de Holter.

    Tratamiento

    1. De la causa.

    2. Si es sintomática (compromiso SNC):

    a. vagolíticos: atropina.

    b. b
    estimulantes.

    3. Enfermedad del nódulo sinusal:
    marcapaso.

    4. Hipersensibilidad del seno carotídeo:
    marcapaso.

    Arritmia sinusal

    • Variación > de 0,12 seg. entre el PP
      más largo y el más corto de un registro de 30
      seg. en ritmo sinusal.

    Formas clínicas y
    Etiología

    1. Arritmia sinusal respiratoria: acortamiento
    durante la inspiración y alargamiento en la
    espiración. Es fisiológica.

    2. AS no respiratoria: a. cambios
    hemodinám.

    b. cambios tono vagal.

    c. trtto. con opiáceos.

    Clínica

    Asintomática. Advertida durante
    auscultación o palpación del pulso.

    Diagnóstico

    Generalmente se lo hace a simple vista sin tener que
    medir.

    Significación clínica

    • Su presencia evidencia reserva funcional
      cardíaca.
    • Su ausencia implica deterioro de la función
      miocárdica.
    • Mal pronóstico si no está en IAM, IC,
      post trasplantados.

    Paro sinusal

    • Detención de la descarga sinusal por falla del
      automatismo.

    Etiología

    Causas de bradicardia.

    Clínica

    – Asintomática.

    – Síncopes: pausas de 5 seg. sin
    escapes.

    Muerte
    súbita.

    Diagnóstico

    1. Ausencias episódicas de onda P.

    Se debe diferenciar del bloq. sinoauricular de 2º
    grado en el cual la pausa tiene un número entero de veces
    a un PPi normal.

    Enfermedad del nódulo
    sinusal

    • Depresión de este nódulo tanto en el
      automatismo como en la conducción.

    Clínica

    1. Inicialmente asintomática o con
    manifestaciones inespecíficas: – palpitaciones

    – disnea

    – mareos

    – sensación angustiosa

    2. Síncope.

    3. Muerte
    súbita.

    Diagnóstico

    – Largas pausas sinusales.

    – Holter: promedio de FC en 24 hs: < de 55
    lpm.

    – Sobreestimulación cardíaca:
    prolongación del tiempo de recuperación (tº
    desde el final de la estim. hasta el 1º latido
    sinusal).

    Tratamiento

    Marcapaso.

    Arritmias Auriculares

    1. Onda P no cumple con criterios sinusales.
    2. PRi > o = a 0,12.

    Latidos auriculares prematuros

    • Descarga auricular que se adelanta al ritmo de
      base.

    Tipos

    1. Extrasístoles.

    2. Parasístoles.

    Criterios diferenciales

    1. Intervalos de acoplamiento.

    2. Presencia de latidos de fusión: son el
    resultado de la activación casi simultánea de la
    aurícula por 2 focos.

    Para que esto aparezca, el intervalo de acoplamiento
    debe ser casi igual al largo de un RR normal.

    La excepción sería la activación
    por dos focos ectópicos al mismo tiempo.

    3. Existencia de una relación
    matemática sencilla entre los intervalos
    interectópicos.

    a. Extrasístole auricular:

    – Intervalo de acoplamiento constante.

    – Ausencia de latidos de fusión.

    – Los intervalos interectópicos no guardan
    relación matemática
    entre sí.

    b. Parasístole auricular:

    – Intervalo de acoplamiento variable.

    – Latidos de fusión.

    – Intervalos interectópiocos guardan
    relación matemática
    simple entre sí.

    Duplas o Latidos apareados: sucesión de 2
    latidos auriculares prematuros.

    Taquicardias auriculares

    • Sucesión de 3 o más latidos auriculares
      prematuros.

    Tipos

    1. Por foco automático ectópico o
    simplemente ectópicas.

    2. TA recíproca o por reentrada.

    Taquicardias auriculares por foco
    ectópico

    – Son poco frecuentes.

    – Frecuencia debe ser mayor de 100. Entre 100 y 50
    (frec. intrínseca normal) se llama Ritmo auricular
    acelerado.

    Etiología

    – Intoxicación digitálica.

    – Enfermedad pulmonar con cor p. crónico
    (hipoxia).

    – Cardioesclerosis.

    – Estimulantes o fármacos
    simpaticomiméticos.

    – Intoxicación digitálica (asociada a
    bloqueo AV 2:1).

    Diagnóstico

    1. P no sinusal.
    2. Ondas P pueden variar entre
      sí.
    3. PRi > 0,12.
    4. Frec. de descarga > 100.
    5. Bloqueos 2:1 con frecuencia ventricular
      igual a ½ de la auricular.

    El diagnóstico puede ser difícil si el
    foco ectópico está próximo al NS. La
    maniobra vagal es la herramienta para diferenciarlos:

    TS: frec. â progresivamente.

    TA: puede aparecer bloq. AV de 2º grado.

    Significación clínica

    En pacientes con enfermedades pulmonares
    crónicas con hipoxia son de mal pronóstico y el
    Holter revela alta mortalidad.

    Tratamiento

    – Supresión de drogas (digital, etc.).

    – Lidocaína I.V.

    Taquicardia auricular
    recíproca

    Ver taquicardias supra ventriculares.

    Fibrilación auricular

    • Ausencia de ondas P acompañadas o no de
      oscilaciones de bajo voltaje y asociadas a rtas. ventriculares
      arrítmicas.

    1. En jóvenes: obliga a descartar
    valvulopatía mitral.

    2. A cualquier edad: hipertiroidismo.

    3. Mayores de 60: cardiopatía
    isquémica.

    4. 6% de las personas sanas: FA aisladas.

    Clínica

    • Palpitaciones.
    • Temblor precordial.
    • Fallo de bomba.

    La clínica depende de:

    – Frec. ventricular.

    – Compromiso orgánico y funcional del
    miocardio.

    – Presencia de vías anómalas.

    – Factores tromboembólicos.

    Significación clínica

    • Peligrosidad á en presencia de vías
      anómalas.
    • Posibilidad de accidentes
      tromboembólicos.

    Tratamiento

    1. Digital: Indicación precisa cuando
    está asociada a fallo de bomba. Otras: verapamilo o
    amiodarona.

    2. Cardioversión.

    Aleteo auricular

    • Ondas de flutter a 250 o 300 ciclos por minuto que se
      conducen al ventrículo con relación 2 o 3:1 y
      generan rtas. ventriculares de 100 a 150 lpm.

    Morfología

    1. Aspecto en diente de sierra.

    2. Si hay respuesta ventricular 1:1 pensar en vía
    anómala.

    Etiología

    Las mismas causas que la fibrilación auricular
    pero más frec. en sobrecargas derechas.

    Clínica

    – Palpitaciones.

    – A frecuencias > de 180 hay signos de bajo gasto
    cardíaco.

    – La que se conducen 1:1 dan falla hemodinámica
    severa con EAP.

    Tratamiento

    – Frecuencia sup. a 180:
    cardioversión.

    – Digital: no la suprime pero mantiene un adecuado
    bloqueo AV.

    Arritmias de la unión AV

    Latidos prematuros

    • Latidos originados en tejidos propios
      a la unión que se adelantan al ritmo de
      base.

    La activación ventricular es normal en
    duración y polaridad.

    Clasificación antigua

    1. Nodal superior: P precede al QRS.

    2. Nodal medio: P coincide con el QRS.

    3. Nodal inferior: P después del QRS.

    Estudios electrofisiológicos demostraron que
    el sitio del estímulo no tiene
    relación con la secuencia de activación, sino que
    depende de la velocidad de ambos
    sentidos
    .

    Criterios diagnósticos

    1. Onda P (-) en DI, DII y aVf.
    2. Intervalo PR o RP inferior a
      0,12.
    3. QRS normal.
    4. Intervalo de acoplamiento menor que un PPi
      normal.

    Formas

    1. Extrasistolias. Causas:

    – Personas normales: estimulantes, xantinas, tabaco,
    alcohol.

    – Padecimientos abdominales: colecistopatías (se
    curan con colesistectomía).

    2. Parasistolisas.

    Clínica

    Habitualmente asintomáticas. Puede describirse
    como un tremor en el pecho.

    Significación clínica

    Nula.

    Tratamiento

    – Modificar hábitos tóxicos.

    – Colecistectomía si esa es la causa.

    Taquicardias supraventriculares
    ectópicas

    • Tres o más latidos originados por encima de la
      bifurcación del haz de His a frecuencia de más de
      100, excluidos los sinusales.

    Clasificación

    1. Automáticas. Raras en la
    unión AV. Las taquicardias auriculares por
    automatismo
    ya se describieron.

    2. Recíprocas. Casi todas responden a
    reentrada.

    Etiología

    – Individuos normales.

    – Consumidores de excitantes y
    simpaticomiméticos.

    – Hipertiroidismo.

    – Colecistopatías.

    Cuadro clínico

    1. Disconfort:

    • Ansiedad.

    • Disnea.

    • Disparo de mecanismo de cuerda.

    2. Compromiso hemodinámico:

    • Shock.

    • Disnea paroxística.

    • EAP.

    Formas Clínicas

    1. Taquicardia paroxística:
    iniciación y terminación brusca. Duración
    variable.

    2. Taquicardia supraventricular incesante:
    episodios prolongados y subintrantes. Sin tendencia a remitir
    espontáneamente. Puede constituir el ritmo
    dominante.

    Diagnóstico

    • Criterios enunciados.

    • Si los QRS son aberrantes puede no verse la onda
    P: – Hacer maniobra vagal con lo cual puede cesar bruscamente la
    taquicardia.

    – Holter: Taquicardia que comienza en forma abrupta
    luego de un latido prematuro (valor diagnóstico de reentrada).

    Fisiopatología

    La reentrada puede producirse por dos
    mecanismos:

    a. Confinada al nodo AV.

    b. Uno más largo a través de vías
    anómalas.

    Tratamiento

    1. Maniobra vagal: diagnóstico y tratamiento del
      50% de los casos.
    2. Si falla se puede sensibilizar con dosis
      bajas de Verapamilo o digital y reintentarla.
    3. Verapamilo o digital a dosis mayores.

      a. Sobreestimulación.

      b. Cardioversión.

    4. Si la situación hemodinámica
      es muy comprometida usar métodos
      eléctricos:
    5. Si se repiten 2 o más veces al
      año destruir la vía anómalas.

    Ventriculares

    Latidos ventriculares prematuros

    • Uno o dos latidos sucesivos de origen ventricular que
      anteceden a la aparición del ritmo de base.

    Características

    1. Ausencia de onda P.

    2. QRS ancho.

    3. Intervalo de acoplamiento menor que el RRi de
    base.

    4. Pausa compensadora: intervalo de acoplamiento
    más pausa post extrasistólica igual a 2 RR
    normales.

    Tipos

    1. Extrasístoles.

    2. Parasístoles.

    Pueden aparecer como Duplas o latidos
    apareados.

    Formas

    a. LVP simples:

    – discreto á de la duración del
    QRS.

    – conformados por una sola onda ya sea R o
    QS.

    b. LVP complejos:

    – Polifocales: Variaciones del sitio de
    des- carga

    – Polimórficas:

    * varias ondas melladas y prolongadas.

    * ritmo bigeminado: 1 y 1.

    * ritmo trigeminado: 2 y 1 normal.

    * ritmo ciadrigeminado: 3 y 1.

    Etiología

    – Los LVP simples son frecuentes en personas sanas y
    aumentan con la edad.

    – Los LVP complejos son marcadores de padecimiento
    miocárdico o uso de sust. simpaticomiméticas
    (b
    estimulantes).

    Clínica

    • Palpitaciones.

    • Sensación de nudo en la
    garganta.

    • Sensación de corazón
    parado.

    • Taquicardia o fibrilación ventricular si
    se da el fenómeno de R sobre T.

    Significación clínica

    • Alto pronóstico de morbimortalidad que depende
      del número y no de la morfología: á riesgo si son 10 o más
      por hora.

    Tratamiento

    – Pacientes sanos suprimir los tóxicos y explicar
    la ausencia de riesgo.

    – Los antiarritmicos llevan a la muerte por
    arritmias en un porcentaje mucho mayor que los tratados con
    placebo.

    Taquicardia ventricular

    • Tres o más latidos ventriculares prematuros
      sucesivos.

    Etiología

    – Inestabilidad eléctrica: son las
    primarias. Al principio de los eventos
    coronarios.

    – Deterioro miocárdico:
    secundarias. ligada al deterioro de la función de
    bomba (fracción de eyección). Progresa a la
    fibrilación ventricular.

    – Uso de b estimulantes.

    – Hipoxia.

    – Electrocusión.

    Tratamiento

    Es una emergencia médica por compromiso
    hemodinámico y potencial evolución hacia fibrilación o aleteo
    ventricular. Indicación de
    cardioversión.

    Trastornos de la
    conducción

    Bloqueos

    Auriculoventriculares

    • Trastorno de la conducción desde la
      aurícula al ventrículo.

    Criterios ECG.

    Bloqueo AV de 1º grado

    – Prolongación del PRi a más de 0,20
    seg.

    Bloqueo AV de 2º grado

    – Presencia periódica de ondas P no seguidas de
    QRS.

    a. Tipo I o de Wenckebach: PRi progresivamente
    crecientes.

    b. Tipo II o de Mobitz: PRi de duración
    constante.

    c. Bloqueos 2:1: alternan una P conducida y una
    bloqueada y es imposible distinguir entre I o II.

    Bloqueos de 3º grado

    – Todas las ondas P bloqueadas.

    – La frecuencia de las ondas P es > que la de los QRS
    o frecuencia ventricular.

    Etiología

    a. Congénitos:

    • Asociados a otras malformaciones (50%),
    especialmente defecto de las almohadillas
    endocárdicas.

    • Aislados (50%).

    b. Adquiridos agudos:

    • IAM de cara inferior; IAM de cara anterior (este
    se asocia a daño de las ramas).

    • Fiebre reumática.

    • Iatrogénico para el tratamiento de
    taquicardias supraventriculares refractarias.

    c. Adquiridos crónicos:

    • Enfermedad de Lev: esclerosis del esqueleto del
    lado izq. del corazón. Esclerosis progresiva que se inicia
    a los 40 años.

    • Enfermedad de Lenegre: degeneración
    primaria idiopática de las fibras del sistema de
    conducción distal.

    • Miocardiopatías (colagenosis,
    Chagas).

    Clínica

    a. Los de 1º, 2º y 3º grado
    crónicos son asintomáticos.

    b. Las crisis de Stokes – Adams se dan preferentemente
    en los bloqueos infrahisianos (esto se detecta con
    electrofisiología).

    Tratamiento

    1. De la causa si es posible.

    2. Marcapasos a los de 3º grado sean o no
    sintomáticos.

    Indicaciones de marcapaso

    Absolutas

    Relativas

    1. Bloqueo AV completo

    1. Bifascicular
    asintomático

    2. Bifascicular con antecedentes
    sincopales.

    2. pérdidas inexplicadas del conocimiento + cualquier tipo de trastorno
    de la conducción.

    3. Paroxísticos.

    3. Bloqueo AV de 2º grado.

    4. 1º y 2º grado con tiempos HV
    prolongados.

    4. bradiarritmias complejas que requieran
    tratamiento antiarrítmico.

    5. Enfermedad del NS.

     

    6. Sme. del seno
    carotídeo.

     

    Tipos de marcapasos

    a. para Bradiarritmias:

    – Unicamerales: • Auriculares.

    • Ventriculares.

    • Ven. controlado en frec.

    – Bicamerales: para jóvenes con función
    sinusal conservada que requieren respuesta variable en
    función a la actividad (aún en prueba).

    b. Antitaquicardia:

    – Cardiodefibriladores implantables: actúan por
    el principio de la sobreestimulación.

    Bloqueos de rama y hemibloqueos

    Bloqueo completo de rama derecha

    • QRS de 0,12 seg. o más.
    • rsR’ en V1 y V2.
    • S profunda y ancha en V5, V6 y D1.
    • Eje en el cuadrante inferior derecho.

    Bloqueo completo de rama izquierda

    • Ausencia de R en V1.
    • S profunda y ancha en V1 y V2.
    • R ancha y mellada en V5, V6 y DI.
    • QRS > de 0,12 seg. con eje a la
      izquierda.

    Hemibloqueo posterior

    • Ondas R en D2 y D3 y aVf. Dan complejos qR
      ensanchados.

    Hemibloqueo anterior

    • rS en D2, D3 y aVf.
    • Eje en cuadrante superior izquierdo.

    Bloqueos bifasciculares

    a. Rama derecha + Hemibloqueo anterior:
    (es el + frecuente)

    • DI y las precordiales muestran bloqueo rama
      derecha.
    • D2, D3 y aVf muestran hemibloqueo
      anterior.
    • Eje izq. y arriba.

    b. Rama derecha + Hemibloqueo
    posterior:

    • DI y las precordiales muestran bloqueo rama
      derecha.
    • D2, D3 y aVf muestran hemibloqueo
      posterior.
    • Eje atrás y derecha.

    c. Hemibl. ant. + posterior:

    • BCRI

    Bloqueos trifasciculares

    • Cuadro de bloqueo AV completo.
    • Si alguna de las ramas no se bloquea completamente
      podemos tener cuadro de bloqueo bifascicular más bloqueo
      AV de 1º grado.

    Síndromes de
    preexitación

    • Acortamiento del PRi a menos de 0,12 seg.

    – El interés
    radica en el potencial arritmogénico.

    – Una conexión anómala entre A y V sortea
    el nodo AV evitando el correspondiente retardo.

    Tipos

    1. Haz de James: conecta aurícula con His.
    Síndrome de Lown Ganong Levine.

    • PR corto.

    • QRS normal.

    2. Haz de Kent: conecta músculo auricular
    con ventricular.

    El impulso que llega al V por la vía
    anómala da una primera onda lenta (onda delta). El impulso
    que llega con el retardo al ir por las fibras de Purkinge es
    rápido y da el resto del QRS rápido.

    Llamamos esto: sme.de Wolf Parkinson
    White
    :

    • PR corto.

    • QRS ancho.

    Complicaciones

    1. Taquiarritmias con rtas. ventriculares muy altas y
    severo compromiso de función de bomba.

    2. Mecanismo de reentrada larga que da taquicardia
    supraventricular incesante.

    Tratamiento

    Interrupción de la vía por cateterismo o
    quirúrgica.

    5- ECG de las
    arritmias y las sobrecargas de las cavidades del
    corazón

    Sobrecargas

    Hipertrofia de V.I.

    Indice de Lewis

    · Positividad neta
    en DI + negatividad neta en DIII mayor de 17mm.

    Eje a la izquierda

    · 0º o
    más.

    · Sin R' en aVR
    sino es hemibloq. anterior.

    Indice de Sokolow-Lyon

    · S de V1 + R de V5
    o S de V2 + R de V6 mayor de 35mm.

    Patrón de sobrec. de
    Presión

    · En las
    derivaciones izq. (DI, aVL, V5 y V6).

    · QRS muy
    positivo.

    · ST
    deprimido.

    · Onda T (–) con
    fase descendente corta.

    · Dif. con onda T
    (–) de la isquemia.

    Sobrecarga de Volumen

    · Derivaciones izq.
    exageradas: Q muy baja, R muy alta, T muy alta.

    Hipertrofia de V.D.

    Indice en plano frontal

    · Positividad neta
    de DIII + negatividad neta de DI = o > que 14mm.

    Eje a la derecha

    · Más de
    110º en menores de 40.

    · Más de
    90º en mayores de 40.

    · Tener en cuenta
    el hábito corporal.

    Indice de Sokolow derecho

    · S de V1 + R de V5
    = o > de 11.

    Sobrecarga de Presión

    · Igual al V.I.
    pero se busca en V1 en vez de las derivaciones
    izquierdas.

    Sobrecarga de aurícula izq.

    Onda P "mitrale" (sobrecarga de Presión o
    Volumen).

    · Onda P ancha y
    mellada en DII.

    · Causas: HVI,
    insuf. mitral, ICC.

    Sobrecarga de aurícula der.

    Onda P "pulmonale"

    · P picuda y
    alta.

    · Causas: Sobrec.
    auric. der., hipoxia, taquicardia sinusal, talla corporal
    alta.

    Arritmias

    Extrasístoles

    Extrasístole auricular

    · Onda P prematura
    con respecto al ritmo normal.

    · Onda P positiva
    en DII e invertida en aVR como la sinusal.

    · Morfología
    diferente.

    · El P'-R puede ser
    igual o más largo que los PRi.

    · Incluso puede
    haber una E.A. no conducida si es muy prematura.
    Se ve una P prematura no seguida de QRS.

    · El QRS puede ser
    normal o tener conducción aberrante y
    parecer una extrasístole ventricular.

    · Sin pausa
    compensadora.

    Extrasístole nodal

    · Onda P' prematura
    negativa en DII.

    · Antes del QRS es
    nodal alta; después del QRS es nodal baja;
    oculta en el QRS es nodal media.

    · El QRS puede ser
    normal o presentar cond. aberrante.

    · Sin pausa
    compensadora.

    Extrasístole ventricular

    · Usualmente
    entre onda T y P siguiente.

    · Si es
    después de una onda P normal será una E.S.
    diastólica terminal.

    · El QRS es
    prematuro y anormal.

    · La onda T
    está invertida.

    · Pausa
    compensadora: se produce porque la ES deja la unión
    AV en período refractario y el estímulo normal no
    pasa. El intervalo RR que contiene la E.S. será del
    doble del normal.

    · Bigeminismo,
    trigeminismo o parejas.

    Parasístole ventricular

    · Activación
    dual de una misma cámara cardíaca por un
    marcapaso que no puede ser anulado por el estímulo
    normal por estar protegido por un bloqueo de
    entrada.

    · Complejos
    ectópicos idénticos con acoplamiento
    variable.

    · Los intervalos
    interectópicos largos son múltiplos de los
    cortos.

    · Latidos de
    fusión: intermedio entre los dos.

    Taquiarritmias

    Taquicardia sinusal

    · Ritmo sinusal
    normal mayor de 100 l/min.

    · Generalmente se
    ven bien las ondas P. A 160 l/min. las ondas P pueden
    superponerse a las T.

    Taquicardia auricular

    · Foco fuera de
    NS.

    · Frec. de 250
    l/min.

    · Puede ser
    paroxítica (súbito comienzo y
    terminación) o incesante (difícil
    manejo).

    Taquicardia parox. supraventric.

    · Sucesión
    de QRSs a frecuencia alta superpuestos a las ondas
    P.

    · Al igual que la
    extrasístole nodal, el origen puede ser alto, medio o
    bajo, según la ubicación de la onda P.

    Aleteo auricular

    · Ondas
    F.

    · Relación
    frecuencia del Flutter / frec. ventricular 2:1. Ej.: aleteo
    300, F.C. 150 (bloque AV 2:1).

    · Se puede producir
    una conducción 1:1 pero por el pequeño llenado
    ventricular es muy peligroso para la vida.

    Fibrilación auricular

    · Ondas auriculares
    desordenadas, de varios focos distintos a 300 o 600.

    · Respuesta
    ventricular de 80 a 180 l/min. con intervalos RR
    irregulares.

    · Causas:
    coronariopatía, estén. mitral, tirotoxicosis,
    IAM.

    Síndrome de
    preexitación.

    · S. de
    W.P.W. has de Kent: P-R corto, onda delta, QRS
    ancho.

    · S. de Lown
    Ganong Levine. Has de James: P-R corto, QRS
    normal.

    · Tipo
    Mahaim: P-R normal, onda delta y QRS ancho.

    Taquicardia ventricular

    · 3 o más
    latidos ectópicos.

    · Frec. de 90 a 180
    l/min.

    · QRS ancho sin
    onda P precedente.

    · Causa: EV que se
    produce en el período crítico.

    ·
    Auscultación: 1R de intensidad
    variable.

    Aleteo ventricular

    · Taq. ventr. a
    frec. altísima.

    · QRS amplios y
    regulares a frec. muy alta.

    Fibrilación ventricular

    · Ondulaciones
    caóticas de la línea de base sin QRS.

    Bradiarritmias

    Bradicardia sinusal

    · Complejos P-QRS-T
    normales a una frec. menor de 60.

    · Causa:
    hiperactividad parasimpática.

    Bloqueo sinoauricular

    · A nivel del
    tejido perinodal.

    · Los de primero y
    tercer grado no se reconocen en el ECG.

    · Los de segundo
    grado se ven como la ausencia de complejo P-QRS-T donde
    debería haber habido, con un intervalo PP del
    doble.

    Bloqueo intraauricular parcial

    · Retraso de la
    conducción entre la AD y AI dando una P ancha, mayor de
    0,11''.

    Bloqueo intraauricular completo

    ·
    interrupción de la cond. hacia un área
    circunscripta de la aurícula que tendrá ritmo
    propio.

    · Se verá
    una P normal y una P' distinta.

    Bloqueo AV de primer grado

    ·
    Prolongación constante del PRi.

    Bloque AV de segundo grado tipo I o Wenkebach o
    Mobitz I

    · Alargamiento
    progresivo del PRi hasta que un impulso se bloquea.

    · Si de cada cuatro
    despolariz. del NS pasan tres y una queda será
    4:3.

    Bloqueo AV de segundo grado tipo II o Movitz
    II

    · Súbita
    ausencia de un QRS sin prolongación progresiva der
    PRi.

    · Mal
    pronóstico y presagia un bloq. AV completo.

    Bloqueo AV de tercer grado

    · Bloqueo
    completo.

    · Las ondas P
    sinusales están disociadas de los QRS idionodales o
    idioventriculares.

    · F.C. de 40 a 60
    si es His y de 20 a 40 si es Purkinge.

    · Duración
    del QRS: cuanto más estrecho sea, más alto
    está el marcapaso.

    Bloqueo de rama derecha

    · La rama der. no
    inerva al septo, por eso los vectores iniciales no
    están afectados.

    · Vector terminal
    prolongado:

    S terminal ancha en DI y V6.

    Positividad terminal ancha en V1.

    · QRS hasta 0,12
    bloq. incompleto.

    · QRS mayor de 0,12
    bl. completo.

    Bloqueo de rama izquierda

    · Positividad
    inicial en DI y V6 (al contrario de lo normal).

    · Melladura del
    QRS.

    · Onda T en
    dirección opuesta.

    Hemibloqueo anterior

    · Desviación
    del eje a la izquierda aprox. a los -45º.

    · Onda R terminar
    en DI y aVL (por retardo de la activación de la pared
    lateral alta del VI.

    Hemibloqueo posterior

    · Desviación
    del eje a la derecha (ondas R altas en DII, DIII y
    aVF).

    · Onda S mayor que
    R en DI.

    Síndrome del nódulo sinusal
    enfermo

    Implica:

    · Bradicardia
    sinusal sostenida y sintomática.

    · Bloqueo
    sinoauricular.

    · Paro
    sinusal.

    · Síndrome
    bradicardia taquicardia.

    ·
    Fibrilación auricular en pacientes con
    bradicardia sinusal.

    6- Asma

    Definición

    Cuadro caracterizado por HRB que cursa con estrechez
    generalizada de la vía aérea reversible
    espontáneamente o con tratamiento y que no está
    originada por enfermedad C.V.

    Esta definición hace referencia primero a la
    fisiopatología (la HRB es una condición necesaria
    pero no suficiente ya que no es sinónimo de asma) y luego
    da características descriptivas de la enfermedad (La
    clínica es condición necesaria para hablar de
    asma).

    Clínica

    1. Disnea.
    2. Sibilancias: audibles por el
      paciente y desde lejos.
    3. Tos: en niños, como equivalente de la
      obstrucción.
    4. Presentación nocturna:
      considerada por algunos como condición sine qua
      non.

    Fisiopatología

    La HRB se genera por dos tipos de factores:

    1. • Fármacos: b -bloqueantes (incluso las gotas
      oculares), enalapril, anestésicos, contrastes
      Rx.

      Aire
      frío y seco.

      • Alergenos por inhalación: polen, polvo
      ambiental, fibras de ropa, ácaros
      microscópicos.

      • Irritantes por inhalación: aerosoles,
      humo, vapores.

      • Pacientes con insuficiencia nasal: respiran
      por la boca y se estimulan receptores de irritación
      del frío.

      Stress
      psicológico (mediadores colinérgicos y
      sustancia P).

    2. Factores broncoespásticos (
      desencadenantes ):
    3. Factores inflamatorios (generan un
      círculo vicioso al producir mayor HRB):

    Estadío:

    Se libera:

    Célula implicada:

    Genera:

    1er

    histamina

    Mastocito:

    rta. temprana.

    broncoconstricción

    2do

    LT, Pgs y TXA2

    Macrófagos, Ly, y eosinófilos
    ( considerado en la actualidad como el que juega el rol
    más imp.

    rta. tardía.

    edematización

    3er

    Mucus

    Secretoras de mucus

    tapones mucosos

    Diagnóstico Diferencial

    EPOC: el asma no la es por lo
    siguiente:

    1. es reversible

    2. menor edad

    3. aparato cardiovascular normal

    4. el cigarrillo no tiene un rol importante.

    Obstrucción Tumoral: hacer una
    TAC.

    Disfunción de cuerdas vocales: (
    seudoasma ) componente psíquico. las cuerdas tienden a
    cerrarse en la inspiración. Más fte. en mujeres. Se
    diagnostica mirando las cuerdas.

    • Infecciones Virales o a Mycoplasma: dan
    HRB que dura meses.

    Rutina de ingreso

    1. Espirometría.
    2. Rx tórax (descartar patología
      agregada).
    3. Gasometría, estado A –
      B.
    4. Ionograma (el K+
      â
      por el trtto. corticoideo).
    5. Hto , Hb.
    6. ECG: para descartar arritmias por
      asma.
    7. Examen de esputo.

    Asma Agudo

    Criterios menores: alerta asma severa

    Con 1 de estos criterios internar en área
    general.

    1. Disnea que perturbe la palabra o la
      deambulación.
    2. FR > de 25 x min.
    3. FC > de 110 x min.
    4. Pulso paradojal > de 10
      mm/Hg.
    5. VEF1 < del 50%.
    6. Pico flujo >o= 30% del normal p/ esa
      persona o si no
      se conoce el normal > de 150.
    7. Si en la semana tuvo otra
      crisis.
    8. Si necesitó respirador en alguna
      ocación.
    9. Si el medio en que vive condiciona los
      ataques.

    Criterios mayores: UTI

    Con 1 de estos criterios internar en
    UTI

    1. Cianosis.
    2. Bradicardia.
    3. Alteración de la conciencia.
    4. Falta de rta. al tratamiento de
      urgencia.
    5. Hipoxia severa (PO2 < de 60)
      persistente a pesar de administrar O2.
    6. Acidosis respiratoria.
    7. FR > de 30 x min.
    8. FC > de 140 x min.

    Enfisema subcutáneo: sin importancia, sólo
    vigilar.

    Tratamiento del asma agudo

    1. Medidas generales:

    • Evitar enfriamientos, tóxicos.

    • Factores ambientales, etc.

    2. Drogas de primera línea:

    • Corticoides:

    * Vías: inhalatoria, oral o
    parenteral.

    * Comenzar con 50 a 250 m g.

    * Se puede dar hasta 2000 m g.

    * Lavarse la boca o usar espaciadores que retienen las
    partículas mayores para evitar candidiasis
    bucofaríngea.

    • Cromoglicato disódico:

    * Indicado en niños o asma de
    ejercicios.

    * El efecto comienza a las dos semanas.

    3. Drogas de segunda línea:

    • Salbutamol: b 2 agonista,
    broncodilatador.

    * aerosol, polvo (inhalatorios).

    * líquido (nebulización).

    • Salmeterol: b 2 agonista,
    broncodilatador.

    * Acción prolongada.

    * Especial para asma nocturno.

    * No comprobado.

    • Teofilina: mec. de acción desconocido (se
    cree que aumenta la fuerza del
    diafragma y del miocardio).

    Asma aguda en la guardia

    1. • < 75%: nebulizar con 5 mg (10 gotas) de
      salbutamol c/ 20’.

    2. Espirometría VEF1:

      • > de 75% ajustar dosis para continuar
      tratamiento domiciliario.

      • < 75%: salbutamol 5mg c/ 20’ +
      corticoides.

    3. Reevaluar al paciente a la
      hora.
    4. Reevaluar a las 4- 6 hs.

    • > 60%: alta y trtto. domicilio.

    • < 60%: internar.

    No se debe ser mezquino en cuanto a las
    dosis.

    La teofilina todavía ocupa un lugar
    importante.

    Tratamiento en terapia intensiva

    Adultos

    1. O2 contínuo.
    2. Salbutamol 400 m g aerosol, 5 mg
      nebulización.
    3. Hidrocortisona 6 mg/kg/d (400 mg / d en un
      adulto de 70 kilos).
    4. Teofilina E.V.
    5. Prevenir hipocaliemia y acidosis
      metabólica.
    6. Hacer Pico f. c/1h y espirometría
      c/24hs: cuando mejora un 50% pasar a hidrocortisona y teofilina
      oral.

    Niños

    1. GCC: 0,1 mg/kg/d oral.
    2. Cromoglicato 20 mg 3 veces por
      día.
    3. Beclometasona 200 m g 2/d.

    Tratamiento del mal asmático (24 – 48 – 72
    hs)

    1. Internación.
    2. O2
    3. Salbutamol inhalatorio.
    4. Hidrocortisona E.V.
    5. antibióticos si presenta
      expectoración mucopurulenta o fiebre.
    6. Kinesioterapia.
    7. Nebulizaciones para humidificar
      secreciones.

    Asma Crónico

    Sin crisis en los últimos
    meses

    • Ventolín (cuando hay
    disnea).

    Asma Moderada

    • Disnea 3 veces x semana.

    • Tos.

    • Pico flujo > de 80%.

    • Ventolín (Salbutamol) a
    demanda.

    • Beclometasona 200
    m g
    c/12hs

    Asma Intenso

    • Disnea Fija.

    • Tos Fija.

    • Pico Flujo > de 60%.

    • Ventolín Fijo
    (Salbutamol).

    • Beclometasona 400
    m g
    c/12hs

    Asma Nocturno

    Pico Flujo <
    60%.

    • Ventolín Fijo
    c/3hs.

    • Beclometasona 800
    m g
    c/12hs

    • Metilprednisona oral si no
    mejora.

     


    Partes: 1, 2, 3, 4

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter