Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados
Partes: 1, 2

1.5 Objetivos

Objetivo General

Conocer las principales causas que habrían originado
las constantes variaciones del saldo de la balanza
comercial peruana, analizar sus posibles consecuencias y
proponer algunas medidas para corregir el actual saldo negativo
de la balanza
comercial.

Objetivos Especificos

Identificar a las variables
más importantes que habrían determinado las
variaciones del saldo de la balanza comercial peruana en las
últimas tres décadas. Identificar a los factores
que estarían generando el incremento del déficit de
la balanza comercial peruana en los últimos seis
años.

Proponer algunas medidas para revertir el saldo negativo de la
balanza comercial en el mediano plazo.

1.6 Justificación

En la mayoría de los años en el periodo de 1972
a 1998, el Perú ha tenido saldos negativos en su balanza
comercial, e incluso hubieron años en los que el saldo
negativo fue cuantioso. Para corregir esos déficit, los
gobiernos de turno tuvieron que recurrir a medidas contractivas
con graves consecuencias económicas y sociales para el
país.

También hemos observado a países que tuvieron
cuantiosos déficit en su balanza comercial y por muchos
años como México,
Rusia, Venezuela y
últimamente Argentina, que
han padecido o están padeciendo severas crisis
económicas y financieras, y con fuertes repercusiones
negativas en la economía mundial.

Por esos antecedentes, el saldo negativo y cada vez mayor de
la balanza comercial peruana, es motivo de preocupación
para todos los agentes económicos; pues el pánico
de una posible severa crisis
económica producida por el déficit de la balanza
comercial peruana es latente.

Por lo mismo, este tema merece abordar con mucha seriedad, a
fin de buscar una solución definitiva, y no paliativa, al
problema planteado. En mérito a lo cual, el estudio es uno
de los problemas
económicos más graves del país, esto es el
déficit creciente de la balanza comercial, la cual
está ampliamente justificado desde el punto de vista
económico, político y social.

1.7 Metodologia

Metodos

Dada la naturaleza y el
objeto de estudio de la tesis, se
recurre básicamente a los métodos
deductivo e inductivo, complementado por el método
comparativo entre periodos de gobierno y
estrategias de
desarrollo.

El método
deductivo nos ha permitido deducir el modelo
planteado a partir de dos teorías, y en función a
aquello se han formulado las hipótesis respectivas.

El método inductivo nos permite, basándose en
una muestra de 27
observaciones (o informaciones correspondientes a 27
años), formular conclusiones como validas para la economía peruana de
los últimos tiempos.

Del mismo modo, el método comparativo nos ayuda a
comprender las similitudes o diferencias de políticas
entre las dos estrategias de
desarrollo
seguidas en el Perú en las ultimas tres décadas,
así como también comparar las medidas de política y los
resultados obtenidos por los diferentes gobiernos de turno.

Técnicas

La información pertinente se recabó de
las memorias y
boletines del BCRP, de compendios estadísticos del INEI y
de trabajos a fines al tema de estudio.

La información básica para el análisis econométrico abarca desde
1972 hasta 1998, ya que para dicho periodo se ha obtenido la
información continuada de todas las variables
consideradas en la ecuación (14), excepto para las
restricciones par arancelarias.

La data se proceso
utilizando una computadora
personal (PC),
con la cual se calcularon los de correlación y se
realizaron las regresiones correspondientes, así como
también se obtuvieron las gráficas pertinentes.

Analisis De Resultados

Los resultados se analizaron tomando en cuenta los enfoques
sobre la balanza comercial presentados en el marco
teórico, complementados con los comentarios sobre las
medidas para-arancelarias y políticas
económicas generales.

Estos resultados nos permiten proyectarnos al futuro mediato;
y basándose en ello, se proponen las sugerencias
más importantes.

2. Comportamiento del comercio exterior
del Peru

A diferencia del capitulo anterior, aquí se describe
detalladamente el comportamiento
del comercio
exterior del Perú durante las décadas de los 70, 80
y 90.

El análisis descriptivo del presente capitulo
se realiza tomando en cuenta el marco
teórico (modelo) antes
presentado, concretamente resumido en la ecuación (14). El
periodo comprende básicamente desde 1972 hasta 1998. Esto
se debe principalmente a dos considerados: a) para comprender
bien un problema, esto es de la balanza comercial actual, se debe
recurrir a los antecedentes históricos y b) la
disponibilidad continuada de la mayoría de la
información estadística para dicho periodo.

Si bien el análisis que se realiza en el capitulo
carece de rigurosidad econométrica, lo cual se presenta en
el siguiente capitulo, sin embargo aquí el análisis
presentado es más amplio y completo al tomar en cuenta
aspectos sociales y políticos, tanto nacionales como
externos, ya que muchos de ellos no son cuantificables, pero que
si influyen por ser variables exógenas o no
económicas.

Con la finalidad de guardar cierto orden en el análisis
descriptivo, primero se describe brevemente en el contexto socio
económico en el que se ha desenvuelto en el comercio exterior
peruano; luego se presenta el saldo de la balanza comercial, sus
causas y las políticas comerciales más relevantes
ejecutadas por cada periodo de gobierno;
seguidamente se analiza la estructura del
comercio
exterior peruano, tanto los componentes de las exportaciones
como de las importaciones; y
finalmente se abordan las principales consecuencias
macroeconómicas de la política comercial
peruana.

2.1 Periodo 1972 –
1980

Contexto socio economico y politico

Desde octubre de 1968, el Perú tuvo un gobierno
militar, dirigido por el General Juan Velasco Alvarado. Este
gobierno de facto se caracterizo por ser autoritario, por lo
mismo imponía las medidas de política
económica dentro de la estrategia de
industrialización por sustitución de importaciones.

Entre las medidas económicas ejecutadas destacan la
intervención del estado en el
desarrollo
económico del país, la estatización de
las principales empresas
manufactureras, bancarias, financieras, agrícolas y de
servicios, el
control de
precios y la
regulación de los mercados, una
fuerte protección de la producción domestica y un excesivo
endeudamiento externo.

De agosto de 1975 hasta julio de 1980, el Perú tuvo un
gobierno militar gobernado por el General Francisco Morales
Bermúdez, quien en 1979 convocó a una Asamblea
Constituyente y en 1980, convocó a elecciones generales
para un gobierno civil. Resultando elegido como Presidente de la
República el Arq. Fernando Belaunde Terry.

Balanza Comercial

Como resultado de la política general y de la
política comercial en particular, el saldo de la balanza
comercial durante este periodo fue fluctuante. En los primeros
años de la década del 70, el saldo de la balanza
comercial fue positivo, pero desde 1974 hasta 1977 el saldo fue
negativo, este se debió principalmente al fuerte
incremento del volumen de
bienes y
servicios
importados y no tanto por el incremento de sus precios, ya
que en estos años el término de intercambio resulto
favorable para el Perú. No obstante, de ello, el
déficit de la balanza comercial se incrementó
drásticamente hasta llegar a un 85% de las exportaciones en
1975.

Puesto que el saldo negativo de la balanza comercial fue
incrementándose, a partir de 1976 el gobierno de turno
aplico algunas medidas para restringir las importaciones e
incrementar las exportaciones. Entre las medidas restrictivas
destacan el incremento de la tasa arancelaria y la
prohibición de las importaciones. Según
Boloña (1981) en estos años el 18% de las partidas
arancelarias estaban prohibidas su importación, se recurrió a la
inscripción de los importadores en el Registro Nacional
de Manufacturas y se elevó drásticamente la tasa
cambiara . Respecto a las medidas para incentivar las
exportaciones, aparte del adelanto cambiario, optaron por otorgar
el CERTEX (Certificado de Reintegro Tributario), FOPEX (Fondo
para la Promoción de Exportación) y SECREX (Seguro de
Crédito
para Exportación) (Ferrari, 1989).

Las medidas antes mencionadas y el incremento del precio en el
mercado
internacional de los minerales y
el
petróleo, lo cual se refleja en el incremento del
índice de precios de exportaciones, permitieron que el
saldo de la balanza comercial se torne positivo en los
años 1978 a 1980.

Este saldo de la balanza comercial indujo al gobierno de
Morales – Bermúdez a desacelerar la devaluación de la moneda nacional,
disminuir la tasa arancelaria y levantar la prohibición
permanente y temporal de las importaciones .

En la década del 70, donde observamos que las
exportaciones en relación con el PBI disminuyo
drásticamente en los años 1975 y 1976, para luego
incrementarse en los años subsiguientes. En
términos generales, tanto las exportaciones como las
importaciones en relación con el PBI se incrementaron
durante esa década, lo que significa que la
economía peruana ha ido incertandose cada vez más
al mercado
internacional, puesto que el volumen del
comercio exterior (exportaciones más importaciones) de lo
que apenas representa 26.7% del PBI en 1970 pasó a ser 40%
en 1980.

Estructura del comercio exterior

Durante el periodo 1972 – 1980, el valor de las
exportaciones también fue fluctuante, lo mismo que su
estructura, en
1972 las exportaciones tradicionales (conformada por productos
mineros y agrícolas básicamente) representaban casi
el 95% de las exportaciones totales, mientras que solamente el 5%
correspondía a las exportaciones no tradicionales
(productos
transformados). Esta estructura, con el correr del tiempo, ha ido
cambiando, es así que, en 1980 las exportaciones
tradicionales disminuyeron su participación a 78.4% y la
exportaciones no tradicionales se incrementaron hasta representar
21.6% de las exportaciones totales. Esta variación en las
exportaciones peruanas, se debió a los incentivos
otorgados a los exportadores no tradicionales con las medidas
antes mencionadas.

Con la relación a la estructura de las importaciones,
en el año 1972, casi el 46% de las importaciones estaba
conformada por los insumos o bienes
intermedios, seguido de las importaciones de bienes de capital con
24.3% y con solamente 11.2% la importación de bienes de
consumo. A
medida que se iba profundizando el modelo de
Industrialización por Sustitución de Importaciones,
el peso de las importaciones de los bienes intermedios iba
aumentando, mientras que la importancia de los bienes de consumo fue
reduciéndose hasta el año 1978.

En los dos últimos años de esa década, la
tendencia ligeramente se revierte, puesto que la
importación de bienes de consumo aumenta hasta 12.5%, la
importación de bienes intermedios disminuye hasta 38% y
permanece casi constante la importación de bienes de
capital hasta
el año de 1980.

Las variaciones ocurridas tanto en la estructura de las
exportaciones como de las importaciones han sido resultado de las
políticas comerciales y cambiarias fundamentalmente, y
complementadas con las medidas crediticias y tributarias.

Impacto macroeconomico

En una economía en desarrollo se requiere que la
balanza comercial este en equilibrio, la
producción nacional (PBI) se incremente
constantemente a tasas considerables y la tasa de
inflación sea tendiente a cero. Sin embargo, alcanzar esas
metas en una economía en desarrollo como la nuestra es
casi imposible.

Esto nos revela que la obtención de una alta tasa de
crecimiento del PBI se logró con una mayor
importación de bienes intermedios y de capital, que
incidió en el deterioro del saldo de la balanza comercial,
y esto fue factible, mientras siendo financiado dicho
déficit con capitales externos, tal como ocurrió en
los primeros años de los 70; pero, cuando no fue posible
financiar ese déficit comercial con ahorro
externo, no tuvieron otra alternativa que desacelerar el
crecimiento productivo y disminuir las importaciones con
políticas comerciales restrictivas y el incremento del
tipo de cambio
real.

De lo anterior se deduce que efectivamente hay una
relación estrecha entre la brecha del sector privado (S –
I), la brecha fiscal y la
brecha exterior (X – M).

En efecto, cuando no pudieron contraer la inversión privada o el gasto
público, pero quisieron mejorar el saldo de la balanza
comercial, eso lo logra disminuyendo las importaciones vía
prohibiciones, mayores aranceles o
mayor devaluación de la moneda nacional, lo que
incidió también en la aceleración de la tasa
de inflación durante la segunda mitad de la década
de los 70.

De donde resulta completamente claro que uno de los
principales limitantes para que no se incremente a altas tasas el
PBI peruano es su sector externo, y esto es así, toda vez
que nuestra actividad productiva depende en gran porcentaje de
insumos y bienes de capital importados.

2.2 Periodo 1980 –
1990

Contexto socio economico y politico

Para su mejor comprensión, este decenio lo dividimos en
dos sub periodos: uno, de 1980 a 1985, periodo en que
gobernó el Arq. Fernando Belaunde Terry, con el partido
Acción Popular; otro, de 1985 a 1990, periodo en que
gobernó el Dr. Alan García Pérez con el
partido Aprista Peruano.

Durante el gobierno de Belaunde, la economía peruana
experimentó algunos cambios

significativos, principalmente en el campo de la propiedad,
pues el estado
peruano devolvió algunas propiedades a sus antiguos
dueños, en el plano económico, se
experimentó una liberalización parcial de los
mercados, aunque
todavía con fuerte presencia del estado en los
asuntos productivos, comerciales y financieros.

En la segunda mitad de la década de los 80, bajo el
régimen aprista, la economía peruana retornó
al proteccionismo, control de los
mercados, y a una mayor presencia del estado en los asuntos
económicos, inclusive en el año 1987, el gobierno
aprista intentó estatizar la banca
privada.

Durante esta década se incremento considerablemente la
violencia
terrorista, conducida por los grupos alzados en
armas (Sendero
Luminoso y el MRTA), los que incidieron negativamente en el
comportamiento
de la economía peruana, al que se sumo el incremento del
narcotráfico.

3. Conclusiones

Cada día nos acercamos mas entre los paises a nivel
mundial, la necesidad de integración esta dada. Los paises ya
estamos fijando las reglas y parámetros que deben regir el
proceso de
integración.

La integración de los comercios internacionales, esta
realizándose en base a instrumentos que faciliten el
comercio entre los piases.

Las políticas comerciales se están adoptando
fijando para ello compromisos de integración a nivel
subregional. Y se están fijando los aranceles de
forma tal que sean comunes a determinados grupos.

Ahora vemos como se deja que los mercados determinen los
precios, las economías se abren a la competencia
externa para permitir una mayor participación de los
productos extranjeros.

 

 

Autor:

Karen Gandolfo B.
Instituto de los Andes

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter