Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La crisis financiera en Venezuela (página 2)




Enviado por ventaduaneralpto



Partes: 1, 2

3. Circunstancias que envolvieron la crisis de
1994-1995

Su antesala se comienza a manifestar entre finales de 1992
y principios de
1993, motivada por el primer intento de golpe de Estado
de 1992 y la desaparición del shock externo favorable que
significó la Guerra del
Golfo Pérsico para Venezuela
(entre 1990 y 1991) Estos dos factores generaron una serie de
cambios macroeconómicos que afectaron con mucha fuerza al
sistema
financiero, entre ellos podemos citar:

La caída de la demanda de
dinero, que
hizo que las instituciones
bancarias se vieran obligadas a liquidar activos para
poder
responder a la cancelación de los
depósitos.

La situación anterior, generó una etapa de
"Gestión
a la desesperada", que se extendió muchas veces
innecesariamente en aquellas instituciones,
en las que se cometieron errores en la política de activos
financieros otorgados por el BCV a través de Fogade
durante 1994.

La crisis
financiera se hace pública en Enero de 1994, cuando
estalla la crisis del Banco Latino. Tal
circunstancia, acompañada de los anuncios de política
económica del nuevo gobierno,
aceleraron la caída en la demanda de
depósitos y generaron una fuerte devaluación, hasta la imposición del
control de
cambio de 1994.

Demora en la aprobación de la Ley de Bancos. Esta
Ley fue
aprobada cuando ya la crisis había comenzado en un buen
número de instituciones. La Ley se aprobó en
noviembre de 1993 y en enero de 1994, ya se habían hecho
públicos los problemas
graves que presentaba el Banco Latino.
Esta reforma era importante para aumentar la capacidad de la
Superintendencia de hacer cumplir las reglas y de aumentar la
base patrimonial del sistema
financiero. Aunque también, es importante reconocer la
falta de fortalecimiento de la Superintendencia para detectar los
riesgos y las
magnitudes de las dificultades mucho antes de que ocurriera la
crisis.

Una vez explicado el entorno en el que se desarrolló
la crisis y las circunstancias que la propiciaron es importante
señalar el enfoque reestructurador iniciado por la
superintendencia al finalizar la crisis.

4. Objetivos
Básicos De La Superintendencia – Reestructuración
(1995)

Luego de culminar la crisis de 1994, la Superintendencia de
Bancos y
el Estado a
través de la Superintendencia para la Promoción y Protección de la libre
Competencia,
decidió reforzar su desempeño, trazándose tres (3)
objetivos
fundamentales para iniciar su reestructuración:

Asegurar mediante la vigilancia y control, que las
instituciones financieras lleven a cabo sus actividades de
acuerdo a la normativa establecida.

Velar por la transparencia y estabilidad del sistema
financiero.

Garantizar a los depositantes, la inversión de sus ahorros en operaciones
propias de las instituciones financieras, para disminuir
así el riesgo moral.

Para llevar a cabo estos objetivos, la Superintendencia de
Bancos se ha propuesto un programa de
evaluación de su personal,
así como la exigencia de mayor responsabilidad a las juntas directivas de las
entidades, a través de inspecciones periódicas, a
las mismas, por técnicos de la superintendencia, entre
otras.

La aplicación del nuevo enfoque de supervisión por parte de la
Superintendencia, con apoyo de la Junta de Emergencia Financiera,
y la actuación responsable de los accionistas y
administradores de la banca, son
factores que han contribuido al mejoramiento del sistema bancario
nacional como lo evidencian los resultados producidos a partir de
199.

A nivel de reformas estructurales, la Superintendencia ha
emitido nuevas normas
prudenciales sobre creación de provisiones, registro de
ingresos,
calidad de
activos, fusiones,
creación de banca universal,
entre otras. Por otra parte, se ha preparado un proyecto para
modificar el Reglamento Interno de la Superintendencia, y la
actual Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras,
incorporando en esta última consideraciones de la Ley de
Emergencia Financiera. Finalmente se instaló la Central de
Riesgo, con la
cual se toma el control de SICRI
(anteriormente bajo control del Banco Central de
Identificación de problemas y
propuestas para solucionar las deficiencias del
sector

Las crisis bancarias que han tenido lugar en Venezuela, se
pueden entender desde distintos ángulos, lo cual conlleva
a que las propuestas que se formulen tengan necesariamente que
incluir aspectos tanto gerenciales, microeconómicos como
macroeconómicos. A continuación, se presenta
diversas propuestas que tengan como propósito un desarrollo
estable de la intermediación financiera en
Venezuela.

Propuestas de orden
microeconómico-gerencial:

Fomentar la aplicación de nuevos productos y
servicios
financieros competitivos. En tal sentido podemos citar como
ejemplo: el incremento del número de operaciones de la
banca, realizadas por internet, banca en
línea, así como la utilización del dinero
electrónico, que a través de su funcionamiento off
line no requiere de terminales que estén conectados en
línea disminuyendo el tiempo de
realización de las operaciones, reduciéndose
algunos gastos de
transformación.

Aumentar la participación de la cartera de crédito
sobre el activo total, lo cual significa un aumento de la
intermediación financiera. Esto se puede conseguir en
parte a través de una mayor eficiencia, por
medio de la implementación de sistemas de
gestión
basados en costos A,B,C que
permitan la disminución de los gastos de
transformación al localizar focos de ineficiencia.

Control de la morosidad de la cartera de crédito
ante entornos desfavorables. Cuando existe un entorno
macroeconómico inestable, el Banco Central de Venezuela
tiende a utilizar los TEM (títulos marcadores de las tasas
de interés
en el mercado de
dinero), como instrumentos de resguardo de los niveles de
reservas internacionales, lo cual implica un aumento de sus
rendimientos y montos a subastar. Si bien el precio de los
créditos aumenta, también lo hace su
riesgo y aunque parezca muy rentable debe ser medido y analizado
según su rendimiento ponderado por riesgo. En este sentido
se requiere analizar el flujo de efectivo
de los demandantes de crédito, constatándose, bajo
esa nueva tasa de
interés, la garantía en el pago de intereses y
los retornos de capital.

Estimular el ahorro por
motivos transaccionales (mejorando los servicios
financieros). El auge de las redes de cajeros
automáticos (ATM), de puntos de venta, y de los
sistemas de
telecomunicaciones aumentarán el
número de usuarios del sistema financiero
(depositantes).

Capacitación y desarrollo del
capital humano
del sector. El sector financiero se caracteriza por tener un
sistema de trabajo, básicamente operativo, lo que
podría hacer pensar que el desarrollo y adiestramiento de
su personal es poco
optimizable. Pero debido a la importante participación de
los gastos de nómina
sobre el total de los gastos de transformación, conduce a
pensar que una reducción de la nomina de empleados
acompañada de un aumento de su eficiencia genera
beneficios directos a la rentabilidad
además de crear externalidades positivas para el
país en general. Por otra parte la formación de los
recursos
humanos suponen un aumento de su productividad,
que se relaciona directamente con un incremento de su
remuneración afianzándose el sentido de pertenencia
y compromiso del personal para con su empresa.

Propuestas de orden regulatorio:

Elevar los niveles de capitalización bancaria, con
la finalidad de que la proporción de capital propio
aportada por los banqueros se eleve, de esta forma se logra
disminuir el riesgo moral en el
proceso de
intermediación financiera y se mantiene la credibilidad
del sistema bancario.

Clasificar los bancos según el riesgo que corran. A
través de la supervisión por riesgos
–conocer más los bancos- cambiar sus sistemas de
controles actuales. Una forma de hacer más efectiva la
regulación mencionada ha sido a través de la
creación de una Central de Riesgo autónoma al BCV,
que ha permitido elevar la transparencia del sistema,
disminuyendo las asimetrías de información y otorgando a los consumidores
la posibilidad de obtener un mayor conocimiento
sobre la estabilidad financiera de la institución en la
que decidan colocar sus depósitos.

Los directores deben validar periódicamente los
estados
financieros y comprometerse personalmente ante los
depositantes y la Superintendencia de Bancos. Esto es una forma
de evitar que se produzcan nuevamente gestiones de maquillaje de
los Estados
Financieros, sin ser detectadas por la Superintendencia de
Bancos y otras Instituciones Financieras.

Propuestas de orden macroeconómico:

Tasa de inflación baja y estable, lo que supone un
costo de
oportunidad bajo a mantener saldos reales, permitiendo garantizar
fondos prestables a disposición del sistema
financiero.

Tasas de interés
reales positivas y a bajos niveles, las cuales incentivan el
ahorro como
promesa de consumo
futuro, a la vez fomentan el incremento de la demanda de
crédito por parte de inversionistas potenciales a un menor
riesgo.

La conjunción entre una gestión fiscal
equilibrada y una subsecuente disminución de políticas
monetarias restrictivas de títulos de astringencia
monetaria, que compiten con los instrumentos de captación
del sistema bancario.

Reducción de la volatilidad económica, a
través de la implementación de un mecanismo de
estabilización macroeconómica que proporciones a
los agentes económicos confianza en la estabilidad del
tipo de
cambio, lo cual requiere que el marco que rige el Fondo de
Estabilización no permita su uso discrecional tal como lo
establece el esquema actual. En este sentido sería
conveniente regresar al esquema original del mismo, el cual se
calculaba en función
del promedio anual de la cesta petrolera de los últimos
cinco años y limitaba la intervención del Ejecutivo
para utilizar dichos recursos de
manera discrecional.

No sólo es suficiente reforzar la actividad
financiera, a través de mejoras en la supervisión y
regulación interna, también hay que buscar la
creación de normas
internacionales de control más efectivas, entre
ellas:

Normas mínimas uniformes para todos los
países (Comité de Basilea).

Acuerdos entre países para mejorar la
supervisión consolidada, como presentar patrones
estándares de estados financieros.

Sin embargo, por más sofisticados que sean los
sistemas de regulación y supervisión, no evitaran
la quiebra de los
bancos si se acumulan los problemas y se retiene la salida de los
cuasi-quebrados bancos, dando paso a las crisis. Una forma de
evitar que estos bancos permanezcan en el mercado es en
primer lugar entender que la quiebra debe
verse como un proceso
normal; es decir, no deben permanecer bancos con problemas en los
sistemas financieros porque tarde o temprano fracasarán y
mientras más tiempo se les
deje actuar, mayor daño causarán al sistema. Por
otra parte no se debe descartar la idea de crear bancos cada vez
más grandes y más complejos o por lo menos
fortalecer los existentes, a través de fusiones entre
los más pequeños, para reducir costos de
transacción y operación así como fomentar la
credibilidad dentro del sistema bancario.

5.
Conclusión

Las magnitudes de las perdidas producidas por la crisis
bancarias fueron determinadas fundamentalmente por la erosión en
el valor de
muchos activos en manos de instituciones financieras que
ocasionaron los anuncios y medidas económicas iniciales
del nuevo gobierno y la
condición de la crisis, particularmente en las etapas
iniciales de la misma. Igualmente la calidad de muchos
de esos activos se deterioró rápidamente cuando
Venezuela entró en la etapa de inestabilidad política y
económica a partir de 1992 ya que los mismos fueron
adquiridos bajo un elevado perfil de riesgo en el periodo del
boon económico de 1990-91 y mediante una altísima
proporción de cartera relacionada en actividades que poco
o nada tenía que ver con la intermediación
financiera.

Mientras gran parte del país era totalmente ignorante
de la delicada situación que vivía el sistema
financiero y aunque el Banco Central hizo innumerables esfuerzos
para que el efectivo nacional tomara las decisiones pertinentes
para evitar una crisis de dimensiones considerables, ni el
Ministerio de Hacienda, ni la Superintendencia de Bancos tomaron
las medidas necesarias antes de que la crisis estalla por la
insolvencia e iliquidez que se acumulaban en todo el sistema
financiero desde 1992.

Todo esto, dejan entrever la incapacidad de los organismos
reguladores en sus respectivas funciones y la
regulación indulgente de los rectores de estos organismos
para con los directivos de alguna de las instituciones en
problemas.

La experiencia reciente de Cavendes, indica la vulnerabilidad
que aún existe en el sistema y las fallas en las
regulaciones financieras. La intervención de Cavendes se
hizo a puertas abiertas, lo que no ocurrió con el
Latino.

El Superintendente de Bancos, niega la posibilidad de una
nueva crisis financiera, al mismo tiempo agrega que el ente que
representa promueve una política para fomentar las
fusiones y adquisiciones, maniobras que fortalecerán y
favorecerán la eficiencia del sistema bancario
nacional.

Por que Fusionarse: Es el grueso del mercado bancario esta
concentrado en muy pocas instituciones del total de bancos
comerciales y universales el 15% de ellos manejan casi el 90% de
los recursos, de
allí la necesidad de reducir el número de
instituciones dentro del sistema mediante la vía de las
fusiones o adsorciones de entidades pequeñas por parte de
otras poderosas.

6. Bibliografia

-Garcia, Gustavo con Rodríguez, Rafael, Lecciones de la
crisis bancaria de Venezuela Ediciones IESA Caracas –
Venezuela.
-Vera, Leonardo- Gonzalez, Raúl, Quiebras bancarias y
crisis financieras en Venezuela una perspectiva
macroeconómica Cota
3385420987 V473 G-1 BCV 1977-Caracas.
-La crisis financiera de 1994 opciones y decisiones por el
BCV
-Internet Pag.
www.gloogle,com

 

 

Autor:

Ventas
Aduanera El Puerto

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter