Monografias.com > Tecnología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Energia Nuclear




Enviado por gruberbml



Partes: 1, 2

    1.
    Introducción

    2. Isótopos
    3. Centrales
    Nucleares

    4. Seguridad Nuclear
    5. Tipos De Reactores
    Nucleares

    6. Usos De La Energía
    Atómica

    7.
    Pacíficos

    8.
    Medicina

    1.
    Introducción

    La energía es la capacidad que tiene un cuerpo
    para producir trabajo. La cantidad de energía que
    contienen los cuerpos se mide por al cantidad de trabajo que
    puede llegar a realizar.

    La energía
    nuclear es aquella que se libera como resultado de cualquier
    reacción nuclear. Puede obtenerse bien por fisión
    (división de núcleo pesados) o por fusión
    (unión de núcleos atómicos
    livianos)

    En las reacciones nucleares se libera una gran cantidad
    de energía debido a que parte de la masa de las
    partículas involucradas en el proceso, se
    transforma directamente en energía. Lo anterior se puede
    explicar basándose en la relación
    masa-energía producto de la
    genialidad del físico Albert
    Einstein.

    En términos de producción de electricidad, la
    única diferencia entre las centrales de energía
    nuclear y las convencionales es la manera de generar el vapor
    para activar las turbinas: sencillamente, el horno de
    carbón o derivados del petróleo
    se sustituye por un reactor nuclear. Sin embargo, esto supone la
    creación de todo una industria
    específica.

    Un Poco De Historia

    La radiación
    está presente desde el origen del Universo, hace
    aproximadamente 20000 millones de años, ya que intervino
    en la gran explosión: Big Bang. Es así, que la
    radiactividad existía en nuestro planeta mucho antes que
    la aparición de la vida sobre el mismo, todo organismo
    vivo contiene vestigios de sustancias radioactivas. Pero hace
    menos de un siglo que la humanidad descubrió éste
    fenómeno gracias a científicos como Henri
    Becquerel, Wilhelm Röentgen y Marie y Pierre Curie entre
    otros.

    En 1945 se puede decir que comenzó
    trágicamente la "Era nuclear" con la caída de las
    primeras bombas
    atómicas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. A partir
    de allí la certeza de que las bombas nucleares
    podrían acabar con nuestra civilización afecta a
    las decisiones políticas
    y la actitud hacia
    la guerra. Pero
    afortunadamente el hombre ha
    logrado el uso pacífico de esta energía como, por
    ejemplo, en la medicina.

    En la década de los 70, hubo una gran crisis
    energética originada por la escasez del petróleo.
    Esto promovió la construcción de las primeras centrales
    nucleares del mundo, teniendo por combustible el Uranio, evitando
    así, tener que depender del petróleo, y de los
    países exportadores, dado que con las reservas de Uranio,
    se puede seguir produciendo energía mediante este, durante
    cientos de años. Actualmente, existen aproximadamente 450
    reactores nucleares en el mundo, que generan aproximadamente el
    16% del total de la energía mundial generada. España
    construyó su primera central nuclear en 1968 (C.N.
    José Cabrera) con una potencia de 160
    MegaWatios. También cuenta con nueve reactores nucleares,
    distribuidos en siete centrales nucleares
    españolas.

    ¿Qué es la radiactividad?

    Defínase la radiactividad como la propiedad que
    poseen algunos actividad como la propiedad que
    poseen algunos minerales de
    emitir espontáneamente partículas alfa o beta, o
    rayos gamma, al desintegrarse lo núcleos inestables (o
    radiactivos) de sus átomos.

    ¿Por qué ocurre la
    radiactividad?

    En este sentido se repasa la simbología que se
    acostumbra para referirse a los diferentes átomos de cada
    elemento químico, muy útil en química nuclear. (Ver
    tabla
    periódica de los elementos).

    Por ejemplo, 23892U representa un isótopo de
    uranio con número atómico 92 y número de
    masa 238. A este se le llama U-238

    2.
    Isótopos

    El isótopo es una de las variedades de un
    átomo,
    que tiene el mismo número atómico, constituyendo el
    mismo elemento, pero que difieren en su número de
    masa.

    El número atómico es equivalente al
    número de protones en el núcleo, y el número
    de masa es la suma de protones y neutrones del
    núcleo.

    Los isótopos del un mismo elemento, sólo
    difieren entre ellos en el número de neutrones que
    contienen.

    Isótopos de hidrógeno y carbono

    En la naturaleza se
    encuentran dos isótopos de hidrógeno, el
    hidrógeno normal o ligero y el hidrógeno pesado
    (deuterio). El tercer isótopo, el tritio, es radiactivo,
    con una vida media de 12,26 años. Aunque el tritio se
    conoce sobre todo por su papel en la
    fusión
    nuclear, también se usa como trazador para estudiar
    reacciones biológicas. El carbono tiene
    tres isótopos naturales: el carbono 12
    constituye el 98,89% del carbono natural y sirve de patrón
    para la escala de masas
    atómicas; el carbono 13 es el único isótopo
    magnético del carbono, y se usa en estudios estructurales
    de compuestos que contienen este elemento; el carbono 14,
    producido por el bombardeo de nitrógeno con rayos
    cósmicos, es radiactivo (con una vida media de 5.760
    años) y se emplea para datar objetos
    arqueológicos.

    Radioisótopos

    Los radioisótopos son isótopos inestables,
    o radiactivos, y emiten radiación espontáneamente.
    Muchos radioisótopos son producidos bombardeando blancos
    apropiados con neutrones, hoy fácilmente obtenibles dentro
    de reactores atómicos.

    La radiactividad es un proceso
    prácticamente inafectado por cualquiera de los factores,
    tales como temperaturas o presión,
    empleados para regular la velocidad de
    las reacciones
    químicas.

    Cesio 137 (Cs137): Es un elemento metálico
    químicamente reactivo, blanco y blando. Es un metal
    alcalino.

    Fue descubierto en 180 por el químico
    alemán Robert Wilhelm Bunsen y el físico
    alemán Gustav Robert Kirchhoff.

    El Cs ocupa el lugar 64 en abundancia natural entre los
    elementos de la corteza terrestre. Se puede encontrar mayormente
    en un mineral poco frecuente llamado pólux. Las menas de
    pólux de Elba, en Italia, contienen
    34% de óxido de cesio, mientras que las del Condado de
    Maine y Dakota del Sur en USA contienen 13% de óxido. El
    cesio también se puede encontrar en la lepidolita,
    carnalita y algunos feldepastos. Se extrae separando el compuesto
    de cesio mineral, transformando el compuesto obtenido en cianuro
    y realizando electrólisis de cianuro.

    Como el potasio, el cesio se oxida fácilmente
    cuando se le expone al aire, y se usa
    para extraer oxígeno
    residual de los tubos de vacío.

    El Cs emite más energía que el radio y se usa en
    investigaciones medicinales e industriales, por
    ejemplo como isótopo trazador.

    Tiene una vida media de 30 años, se incorpora a
    la cadena alimentaria y penetra en el organismo humano. Se
    dispersa por todo el cuerpo, irradiándolo. Sin embargo,
    sólo permanece en el organismo unos pocos
    meses.

    Uranio 235 (U235): Después del descubrimiento de
    la fusión nuclear, el uranio se convirtió en un
    metal estratégico. Al principio, su uso estaba restringido
    ala producción de armas nucleares.
    En 1954, se lo empezó a utilizar enriquecido con el
    isótopo 235 para el desarrollo de
    plantas
    nucleares. Sus aplicaciones fueron discutidas en las Conferencias
    de la Utilización Pacífica de la Energía
    Atómica de 1955, 1958 y 1964, celebradas en Ginebra,
    Suiza.

    Cobalto 60 (Co60): Es uno de los isótopos que se
    utiliza en la medicina. Fue un
    complemento muy importante de los Rayos X empleados
    en la clínica y también de las fuentes
    naturales de radiaciones, radio y
    radiomensorio. Presenta sobre estos últimos un cierto
    número de ventajas: el cobalto radiactivo pede ser
    obtenido en la cantidad necesaria para los fines
    terapéuticos y es barato y fácil de manejar, porque
    no produce sustancias gaseosas de
    desintegración.

    Yodo 131 (I131): El yodo es un elemento trazador muy
    versátil y se utiliza para determinar volumen
    sanguíneo, rendimiento cardíaco, volumen de
    plasma, actividad hepática, metabolismo de
    lípidos,
    metástasis cancerosa tiroidea, tumores cerebrales y el
    tamaño, configuración y actividad de la
    tiroides.

    Tiene una vida muy corta (vida media, ocho días),
    es una de las fuentes
    potencialmente importantes de exposición
    interna a las radiaciones, debido a que se concentra en la
    glándula tiroides. Poco tiempo
    después de un accidente o explosión nuclear, la
    hierba contaminada con I131 es consumida por las vacas; el
    isótopo aparece rápidamente en la leche. Debido
    a que la leche suele
    consumirse pocos días después de su
    producción, la gente puede consumir cantidades
    significativas de I131 sin darse cuenta. Otros alimentos suelen
    consumirse transcurrido un intervalo más largo, por lo que
    la radiactividad ha disminuido apreciablemente. Cuando se
    acumulan cantidades significativas de yodo radiactivo en el
    tiroides, se produce un aumento en la incidencia del
    cáncer de tiroides; hasta la fecha, los niveles acumulados
    debido a la lluvia radiactiva son demasiado bajos, o la
    exposición a ellos demasiado reciente, como para que se
    detecte tal efecto.

    Carbono 14 (C14): El carbono -14 se produce de manera
    continua en la atmósfera, cuando
    neutrones de alta energía del espacio, chocan contra el
    nitrógeno –14, como se ilustra en la siguiente
    reacción.

    También se produce por la activación de
    los átomos de nitrógeno del aire durante las
    detonaciones nucleares.

    El carbono -14 artificial, que está actualmente
    en circulación por la Tierra,
    alcanza aproximadamente una tonelada y representa aproximadamente
    el 1% de la abundancia total natural. Durante los últimos
    siete años, el hombre lo ha
    producido a un ritmo considerablemente mayor que el resultante
    del proceso natural, mediante el cual se forma por la
    acción de los neutrones de los rayos cósmicos. La
    mayoría está todavía en la atmósfera combinado
    en dióxido de carbono. En los organismos vivientes se ha
    elevado el contenido de carbono 14, hasta el 10% por encima de lo
    normal, esta situación puede confundir a los futuros
    arqueólogos.

    Tiene una vida media de 5.760 años.

    Fusión

    La fusión nuclear está actualmente en
    líneas de investigación, debido a que todavía
    no es un proceso viable, ya que se invierte mas energía
    para que se produzca la fusión que la energía
    obtenida mediante éste método.

    La fusión ocurre cuando dos núcleos muy
    livianos se unen, formando un núcleo atómico
    más pesado con mayor estabilidad.

    La energía necesaria para lograr la unión
    de los núcleos se puede obtener utilizando energía
    térmica o bien utilizando aceleradores de
    partículas. Ambos métodos
    buscan que la velocidad de
    las partículas aumente para así vencer las fuerzas
    de repulsión electrostáticas generadas al momento
    de la colisión necesaria para la fusión.

    Para la fusión nuclear se necesitan deuterio y
    tritio (isótopos del hidrógeno) que tienen un
    neutrón cada uno, además de uno y dos protones
    respectivamente.

    Si la energía de fusión llega a ser
    practicable, ofrecería las siguientes ventajas:

    1. Una fuente ilimitada de combustible, el deuterio
      procedente de los océanos.
    2. Imposibilidad de un accidente en el reactor, ya que
      la cantidad de combustible en el sistema es muy
      pequeña.
    3. Residuos mucho menos radiactivos y más
      sencillos de manejar que los procedentes de sistemas de
      fisión.

    Pero para alcanzar la fusión nuclear útil
    se presentan algunos problemas
    como:

    1. Calentar el gas a
      temperaturas tan altas.
    2. Confinar una cantidad suficiente de núcleos
      durante un tiempo lo
      bastante largo para permitir la liberación de una
      energía mayor que la necesaria para calentar y confinar
      el gas.

    Fisión

    La materia
    está compuesta por átomos, cada uno de los cuales
    está formado por un núcleo central y una serie de
    electrones que giran alrededor del mismo. El núcleo
    está compuesto por protones y neutrones, siendo el
    número de protones igual al de electrones.

    El núcleo de un tipo apropiado de átomo
    tiene la habilidad de capturar y absorber neutrones. El
    núcleo resultante es a veces sumamente inestable y sufre
    un cambio
    espontáneo (la fisión) dividiéndose en otros
    núcleos más livianos, con desprendimiento de
    neutrones, que se separan a velocidades elevadas,
    abriéndose paso a través de las partículas
    que los rodean hasta que pierden su velocidad, convirtiendo su
    energía cinética en energía
    térmica.

    Los neutrones que escapan de la fisión, al bajar
    su energía cinética, se encuentran en condiciones
    de fisionar otros núcleos pesados produciendo una
    Reacción Nuclear en Cadena.

    El proceso de la fisión permite el funcionamiento
    de los Reactores Nucleares que actualmente operan en el
    mundo.

    En las centrales nucleares, el proceso que se controla
    es el final, ya que en ellas se genera energía en forma
    lenta, pues de lo contrario, el reactor se convertiría en
    una bomba atómica, debido a que la mayor parte de
    energía se libera al final.

    El proceso es el siguiente:

    Las barras de Uranio enriquecido al 4% con Uranio-235 se
    introducen en el reactor y comienza un proceso de fisión.
    En el proceso se desprende energía en forma de calor. Este
    calor calienta
    unas tuberías de agua, y
    ésta se convierte en vapor que pasa por unas turbinas
    haciéndolas girar. Estas, a su vez, giran un generador
    eléctrico de una determinada potencia,
    generando así electricidad, al
    igual que con una dinamo de bicicleta, solo que éstas
    turbinas y el generador son más grandes. De ésta
    manera no se aprovecha toda la energía obtenida en la
    fisión, y se pierde parte de ella en calor, resistencia de
    los conductores, vaporización del agua, etc. Los
    neutrones son controlados para que no explote el reactor mediante
    unas barras de control, que al
    introducirse absorben neutrones y se disminuye el número
    de fisiones, con lo cual, dependiendo de cuantas barras de
    control se
    introduzcan, se generara mas o menos energía. Normalmente
    se introducen las barras de tal forma que solo se produzca un
    neutrón por reacción de fisión, controlando,
    de ésta forma, el proceso de fisión. Si todas las
    barras de control son introducidas, se absorben todos los
    neutrones, con lo cual se pararía el reactor. El reactor
    se refrigera para que no se caliente demasiado y funda las
    protecciones, convirtiéndose en una bomba atómica,
    incluso cuando este esté parado, ya que la
    radiación hace que el reactor permanezca
    caliente.

    3. Centrales
    Nucleares

    Las centrales nucleares utilizan la energía
    liberada en los procesos de
    fisión nuclear para producir electricidad.

    Hay 443 centrales nucleares en el mundo.

    En España hay
    7 centrales: Almaraz, Ascó, Cofrentes, José
    Cabrera, Santa María de Garoña, Trillo y
    Vandellòs II, que produce cada año, más de
    7.000 millones de kilovatios hora.

    Hay 443 centrales nucleares en el mundo.

    En la Argentina hay 3.
    Atucha I, Embalse y Atucha II (en construcción).

    Cuando nuestro país inició su plan de
    energía nuclear, debió elegir entre dos
    tecnologías: la de uranio enriquecido y la de uranio
    natural. Para ello se compararon los siguientes puntos de
    vista:

    El reactor de agua a presión con uranio
    enriquecido implica:

    • Menor inversión específica de
      capital
    • Costos de producción más
      bajos
    • Mayor sencillez constructiva, al utilizar agua
      liviana como refrigerante y moderador.

    En cambio, el
    reactor de agua pesada a presión con uranio natural
    implica:

    • Autonomía en el abastecimiento de combustible,
      al usar directamente el uranio natural, existente en grandes
      cantidades en el país y elaborado
      localmente.
    • Ahorro de divisas durante todo el período de
      servicio, al
      no requerirse la importación del combustible.
    • Mayor índice de disponibilidad, al realizarse
      el recambio de los elementos combustibles en servicio.

    Existen otras consideraciones, que hacen más
    complejo el análisis de las ventajas de uno y otro
    sistema, pero
    evidentemente en el casa de la Argentina, ha
    privado el aspecto de la no obtención del combustible y la
    posibilidad de desarrollar la tecnología necesaria
    para la producción del agua pesada y, al mismo tiempo,
    desarrollar la ingeniería de proyecto y
    construcción, para incrementar la participación
    nacional hasta el 85%, que es aceptado aún por
    países como Francia y
    Alemania.

    Central Nuclear Atucha I

    La central nuclear Atucha I, primera en su género en
    Latinoamérica, se encuentra sobre la rivera
    derecha del río Paraná de las Palmas, cerca de la
    localidad de Lima (Partido el Zárate) y a poco más
    de 100 Km. de Capital
    Federal.

    Su potencia eléctrica es de 360 Megavatios, que
    se entrega con una tensión de 220 Kilovatios al sistema
    argentino de interconexión.

    En este siglo el hombre ha
    descubierto una nueva fuente de energía: La energía
    nuclear, más accesible por su bajo costo. Todos los
    países se han esforzado porque su uso sea pacífico,
    y como consecuencia de este trabajo conjunto, se han desarrollado
    centrales nucleares para la producción de energía
    eléctrica. Gracias a este esfuerzo que se
    inició a principio de los años cincuenta, la
    humanidad consiguió una nueva fuente de energía
    prácticamente ilimitada, que le permite hacerle frente a
    los problemas que
    están planteando los combustibles convencionales,
    reduciendo su utilización a los fines para los que
    resultan insustituibles y evitando su consumo en la
    producción de energía
    eléctrica.

    En 1952, arrancó el primer reactor comercias de
    fisión, sucediéndose de cientas de construcciones
    acumulándose una experiencia de cientos de años de
    funcionamiento de un reactor. Estas centrales producen
    energía de una forma confiable, segura y
    económica.

    Las investigaciones
    para lograr energía de fusión se vienen realizando
    en los países más desarrollados, pero aún no
    se la considera una solución inmediata para el problema
    energética.


    Atucha I

    Precauciones En El Manejo De Material
    Radiactivo

    La vasta experiencia que ha adquirido la industria
    nuclear en el uso de sustancias radioactivas, ha permitido a
    ésta conocer plenamente los peligros que entraña.
    Un blindaje y una contención apropiados evitarán la
    fuga de radiaciones. La clara comprensión de los principios de
    protección radiológica y el
    conocimiento exhaustivo de las propiedades de la
    radiación que posee la industria nuclear le permiten
    diseñar, construir y explotar sus plantas
    manteniendo en un mínimo la exposición a las
    radiaciones que afecta a los trabajadores y el público, de
    conformidad con las directrices internacionales. La vigilancia
    periódica de los trabajadores de la industria nuclear y de
    su ambiente de
    trabajo garantiza, que no se rebasen estos niveles.

    Medio Ambiente

    La población cercana a la central. Recibe como
    máximo 1 dosis de radiación que corresponda
    sólo a una pequeña fracción del
    límite máximo que se admite en general.

    Desde el punto de vista de la protección del
    medioambiente, las centrales nucleares siempre han estado regidas
    por un estricto control reglamentario contempla todas y cada una
    de las fases que componen el ciclo del combustible, así
    como la protección de los trabajadores de la central, el
    público en general y el desmantelamiento de la central, al
    final de su vida útil.

    El origen del riesgo en las
    centrales nucleares se encuentra en la presencia y posible escape
    de las radiaciones y productos
    radiactivos producidos en el núcleo del
    reactor.

    Por este motivo, la seguridad nuclear
    consiste en diseñar, construir y operar las centrales
    nucleares para obtener de forma segura la producción de
    energía eléctrica, sin que ello suponga un riesgo superior
    al tolerable para la población y para los trabajadores de la
    central. Dados los reglamento bajos (salvo desastres nucleares
    como Chernobyl o TMI, en los que las víctimas fatales no
    fueron demasiadas)

    En la República Argentina la responsabilidad recae en el ente nacional
    regulador nuclear (ENREN). Este organismo es totalmente
    independiente de las instalaciones nucleares nacionales, ya que
    depende del poder
    ejecutivo nacional.

    En caso de no cumplirse la reglamentación la
    central será cerrada. Hay inspectores que mantienen
    informado al ENREN. Además la WANO (Asociación
    mundial de operadores nucleares) realiza periódicamente
    revisiones técnicas.

    La central Atucha I, con sus 22 años de
    operación se dirige como modelo de lo
    que se puede hacer.

    Lluvia Radiactiva

    La lluvia radiactiva, consiste en la exposición
    de partículas radiactivas, liberadas en la
    atmósfera por explosiones nucleares o escapes de
    instalaciones y centrales nucleares, sobre la superficie de la
    Tierra. El
    interés
    de la opinión
    pública se ha centrado sobre todo en los efectos de la
    lluvia radiactiva desde el periodo de las pruebas
    nucleares atmosféricas a gran escala realizadas
    en las décadas de 1950 y comienzos de la de 1960. Se
    hicieron alegatos sobre sus efectos dañinos durante muchos
    años, pero hasta 1984 no se adoptó una
    decisión trascendental, cuando un juez federal de Utah
    dictaminó que 10 personas habían enfermado de
    cáncer debido a la negligencia del gobierno en lo
    referente a la exposición de los ciudadanos a la lluvia
    radiactiva en aquel estado. En
    1985 el Tribunal de apelación de pensiones de Inglaterra y
    Gales llegó a una conclusión similar en el caso de
    un veterano de las pruebas
    nucleares británicas en las islas Christmas durante la
    década de 1950.

    Desde la firma del tratado de limitación de
    pruebas nucleares en 1963, los niveles de lluvia radiactiva han
    disminuido en todo el mundo. El accidente nuclear de Chernobyl
    produjo cierta cantidad de lluvia radiactiva.

    El material del que se compone la lluvia radiactiva se
    produce por fisión nuclear y por la activación del
    suelo, el
    aire, el agua y
    otros materiales del
    lugar de la detonación.

    Si la potencia de la explosión es suficiente como
    para introducir residuos de la bomba en la estratosfera, muchas
    de las partículas pequeñas permanecen en ella, y
    quedan sometidas a la acción de los vientos
    estratosféricos. La lluvia producida en este caso recibe
    el nombre de lluvia atómica estratosférica o
    global. Dado que en la estratosfera no existen precipitaciones,
    estas partículas permanecen en suspensión durante
    considerables períodos. Se dispersan horizontalmente, por
    lo que algunas partículas, tras haber dado varias vueltas
    al planeta, acaban distribuidas por toda la estratosfera. La
    mezcla vertical, sobre todo en las regiones polares en invierno y
    a comienzos de la primavera, devuelve el material a la
    troposfera, donde se comporta como la lluvia radiactiva
    troposférica.

    Las partículas producidas por la fisión de
    átomos de uranio o plutonio y los materiales
    activados por los neutrones constituyen unos 300 isótopos
    radiactivos diferentes. Cada radioisótopo se caracteriza
    por su vida media, o sea, el tiempo necesario para que la mitad
    de la materia
    radiactiva se desintegre espontáneamente. En el plazo de
    una hora tras la explosión, la mayor parte de las
    sustancias de vida muy corta, es decir aquellas cuya vida media
    se mide en segundos y minutos, se desintegran, y la radiactividad
    total producida por la bomba disminuye en un factor superior a
    cien.

    Transcurrida la primera hora, la radiactividad remanente
    se disipa a un ritmo cada vez menor. Los productos de
    vida más larga de la fisión son los que producen la
    mayor parte de la radiactividad residual. Unos pocos productos de
    la fisión tienen una vida muy larga; el
    radioisótopo estroncio 90 (símbolo 90Sr),
    también llamado radio estroncio, tiene una vida media de
    28 años. Estas partículas de vida larga son la
    causa del riesgo radiactivo a largo plazo.

    Los radioisótopos de vida larga, como el 90Sr, no
    se desintegran apreciablemente durante el tiempo que permanecen
    en la estratosfera, y por tanto, pueden seguir siendo un riesgo
    potencial durante muchos años, sobre todo a través
    de los alimentos
    contaminados y destinados al consumo
    humano.

    Los efectos a largo plazo de la lluvia radiactiva puede
    producir mutaciones, es decir, cambios en las células
    reproductoras que transmiten las características heredadas de una
    generación a la otra. Casi todas las mutaciones inducidas
    por las radiaciones son dañinas, y sus efectos nocivos
    persisten en sucesivas generaciones.

    El riesgo que representaría la lluvia radiactiva
    en una guerra nuclear
    sería mucho más serio que en una prueba nuclear.
    Habría que considerar los efectos letales inmediatos,
    así como los efectos a largo plazo. Los estudios de este
    tipo han llevado a la construcción de refugios nucleares
    como parte de los planes de defensa civil. Se están
    desarrollando sistemas para
    descontaminar el agua,
    la tierra y
    los alimentos con el fin de combatir los posibles efectos de la
    lluvia radiactiva durante y después de un ataque nuclear.
    Muchas investigaciones independientes, no obstante, sugieren que
    incluso aunque algunos seres humanos sobrevivieran a una guerra
    nuclear a gran escala y al probable invierno nuclear,
    probablemente serían estériles.

    El creciente empleo de la
    energía nuclear como fuente de energía plantea
    ciertos problemas relacionados con el control de los riesgos
    radiactivos. Los productos de la fisión controlada
    empleada en los reactores son peligrosos para el medio ambiente
    si se liberan en grandes cantidades, como ocurrió en
    Chernobyl en 1986. En caso de producirse un accidente en una
    central con liberación de residuos radiactivos, la
    tierra
    podría quedar contaminada en muchos kilómetros a la
    redonda. Para impedir esto, los ingenieros nucleares
    diseñan los sistemas intentando minimizar el riesgo de
    fugas accidentales.

    4. Seguridad
    Nuclear

    Funcionamiento

    Circuito primario: En las centrales térmicas
    convencionales, el combustible (gas, petróleo,
    carbón) se quema para calentar el agua y convertirla en
    vapor. El vapor a presión es consecuencia de la
    fisión nuclear. El agua se mueve impulsada por una bomba
    fuera de la vasija hacia los tubos del generador de vapor donde
    parte del calor pasa a otro circuito secundario y retorna a la
    vasija para volver a calentarse.

    Circuito moderador: El agua pesada se utiliza para
    reducir la velocidad de los neutrones (fisión nuclear) a
    través de choques capaces de extraerles energía sin
    absorberlos. Además extrae parte del calor generado por la
    fisión. El agua del moderador se mueve impulsada por una
    bomba hacia un intercambiador de calor donde cede su calor al
    circuito secundario para retornar a la vasija
    nuevamente.

    Circuito secundario: Este circuito de agua común
    desmineralizada recoge el calor cedido por el agua de los
    circuitos
    anteriores, vaporizándose en el generador de vapor. Este
    vapor cede su energía a los alabes de la turbina, que a su
    vez hace girar el generador eléctrico produciendo
    energía, enfriándose y perdiendo presión
    para entrar en el condensador. Aquí se convierte en agua
    que es recogida por bombas e impulsada al generador de vapor. El
    agua del circuito secundario no se mezcla con el agua pesada de
    los circuitos
    primario y moderador.

    Circuito de refrigeración: Para la condensación
    del vapor de la turbina se emplea agua del río
    Paraná de las Palmas. Esta agua es impulsada por tres
    bombas a los tubos del condensador, desde donde retorna al
    río, pasando por la turbina hidráulica.

    Reactores De Energía Nuclear

    Tipo de reactores

    La combinación de las diferentes posibilidades
    que ofrecen los distintos materiales que componen el reactor,
    daría lugar a una variedad muy grande de tipos de
    reactores. Sin embargo, en la práctica existe un
    número limitado y entre los cuales vamos a mencionar los
    más difundidos.

    Antes, es conveniente hacer algunas consideraciones
    acerca del combustible utilizado en los reactores.

    Combustible Nuclear

    El uranio natural está compuesto por 0,7% de U235
    y 99,3% de U238. O sea, que el elemento radiactivo (uranio
    natural) constituye un ínfima parte. Como consecuencia,
    para poder mantener
    la reacción en cadena debe usarse como moderador un
    material poco absorbente de neutrones, condición que
    solamente cumple el agua pesada. A fin de usar otros moderadores
    (agua liviana, grafito) es necesario incrementar la
    proporción de U235, lo que se logra mediante el
    "enriquecimiento" del uranio natural. Éste es un procedimiento muy
    complejo y costoso que solamente dominan muy poco países,
    incluyendo el nuestro.

    Para que su utilización sea más
    fácil, el uranio es convertido a bióxido (U02) para
    su utilización en la fabricación del combustible
    nuclear.

    Los elementos de combustible se conforman en haces de
    varillas, cada una se compone de un tubo de Zircaloy
    (aleación de zirconio), de aproximadamente 1 cm de
    diámetro, en cuyo interior se alojan pastillas de
    óxido de uranio, dejando en un extremo un espacio
    vacío, para la expansión de los componentes gaseoso
    de los residuos de la reacción.

    El agujero situado en el extremo más alejado de
    la cavidad azul es el núcleo de un reactor atómico.
    El tubo largo del centro del núcleo es el conjunto de
    combustible, que consiste en un haz de tubos metálicos
    llenos de uranio. Esta fotografía
    se tomó mientras se retiraba el conjunto.

    5. Tipos De Reactores
    Nucleares

    De acuerdo a las diferentes combinaciones de
    combustible, refrigerante, moderador, etc, se podría
    diseñar una gran variedad de tipos de reactores. Pero por
    distintas razones tecnológicas, el grupo se
    reduce notablemente. A continuación describiremos los
    más comunes:

    Reactor de agua en ebullición: Ha sido
    desarrollado principalmente en Estados Unidos,
    Suecia y Alemania.
    Utiliza agua natural purificada como moderador y refrigerante.
    Como combustible dispone de Uranio-238 enriquecido con
    Uranio-235, el cual como se sabe, facilita la generación
    de fisiones nucleares.

    El calor generado por la reacciones en cadena se utiliza
    para hacer hervir el agua. El vapor producido se introduce en una
    turbina que acciona un generador eléctrico. El vapor que
    sale de la turbina pasa por un condensador, donde es transformado
    nuevamente en agua líquida. Posteriormente vuelve al
    reactor al ser impulsada por un bomba adecuada.

    Reactor de agua presurizada: Es ampliamente utilizado en
    Estados
    Unidos, Alemania, Francia y
    Japón.
    El refrigerante es agua a gran presión. El moderador puede
    ser agua o bien grafito. Su combustible también es
    Uranio-238 enriquecido con Uranio-235. El reactor se basa en el
    principio de que el agua sometida a grandes presiones puede
    evaporarse sin llegar al punto de ebullición, es decir a
    temperaturas mayores de 100 °C. El vapor se produce a unos
    600 °C, el cual pasa a un intercambiador de calor donde es
    enfriado y condensado para volver en forma líquida al
    reactor. En el intercambio hay traspaso de calor a un circuito
    secundario de agua. El agua del circuito secundario, producto del
    calor, produce vapor, que se introduce en una turbina que acciona
    un generador eléctrico.

    Reactor refrigerado por gas: El uso del gas como
    refrigerante, permite alcanzar temperaturas superiores a las
    alcanzadas en los reactores refrigerados por agua, lo que permite
    lograr un mejor rendimiento.

    De modo similar al caso del agua presurizada, el gas
    impulsado por un ventilador, circula por un intercambiador de
    calor, donde evapora el agua. Dado que los gases
    empleados no absorben excesiva radioactividad, el generador de
    vapor puede ser excluido de la protección
    biológica.

    Como moderador se utiliza grafito y como refrigerante
    anhídrido carbónico o helio. Este tipo de reactor
    fue ampliamente empleado en los primeros reactores europeos,
    especialmente en Inglaterra y
    Francia.

    Reactor refrigerado por aire: Funciona de manera similar
    al anterior, con la diferencia que el aire trabaja en circuito
    abierto, debiendo ser filtrado a la salida a la atmósfera,
    para evitar la contaminación
    ambiental. Puedo utilizar uranio natural como
    combustible.

    Reactor de agua pesada presurizada: Es el tipo de
    reactor adoptado por nuestro país y desarrollado
    principalmente por Canadá. También fue adoptado por
    India y Corea
    del Sur. Se bada en el uso del agua pesado como moderador y como
    refrigerador.

    Este tipo de reactor permite el uso de uranio natural
    como combustible. En lo demás funciona como el reactor de
    agua presurizada. Dada la baja reserva de radiactividad, es
    necesario realizar el cambio de elementos de combustibles con el
    reactor en servicio, lo cual por otra parte los hace más
    seguros desde
    el punto de vista de una eventual pérdida de
    control.

    Atucha I y Embalse tienen este reactor.

    Reactor sodio-grafito: A fin de lograr mejores
    rendimientos en base a la elevación de la temperatura
    del refrigerante, se ha ensayado el uso del sodio líquido
    como refrigerante, que como es muy radioactivo obliga a utilizar
    un intercambiador de calor adicional, PATRA transferir el calor a
    un fluido intermedio, que luego evapora el agua en un segundo
    intercambiador.

    Seguridad En Los Reactores Nucleares

    Sistemas de Control

    Básicamente está constituido por las
    barras de control y por diversa instrumentación de monitoreo. Las barras de
    control son accionadas por una serie de sistemas
    mecánicos, eléctricos u electrónicos, de tal
    manera de asegurar con rapidez la extinción de las
    reacciones nucleares.

    La instrumentación de monitoreo se ubica en el
    interior o en el exterior del núcleo del reactor y su
    finalidad es mantener constante vigilancia de aquellos
    parámetros necesarios para la seguridad: presión,
    temperatura,
    nivel de radiación, etc

    Sistema de Contención

    Constituido por una serie de barreras múltiples
    que impiden el escape de la radiación y de los productos
    radiactivos. La primera barrera, en cierto tipo de reactores, es
    un material cerámico que recubre el Uranio utilizado como
    elemento combustible. La segunda barrera es la estructura que
    contiene al Uranio, es decir, se trata de las barras de
    combustible.

    La tercera barrera es la vasija que contiene el
    núcleo del reactor. En los reactores de potencia se
    denomina vasija de presión y se construye de un acero especial
    con un revestimiento interior de acero
    inoxidable.

    La cuarta barrera la constituye el edificio que alberga
    al reactor en su conjunto. Se conoce con el nombre de "Edificio
    de Contención" y se construye de hormigón armado
    de, a lo menos, 90 cm de espesor. Se utiliza para prevenir
    posibles escapes de productos radiactivos al exterior, resistir
    fuertes impactos internos o externos, soportar grandes
    variaciones de presión y mantener una ligera depresión
    en su interior que asegure una entrada constante de aire desde el
    exterior, de tal forma de evitar cualquier escape de material
    activado.

    ¿Podría repetirse en Atucha la historia de
    Chernobyl?

    En Chernobyl, cuando advirtió el peligro, el
    operador no pudo detener la excursión de potencia en
    marcha. El reactor RBMK siniestrado tenían 28 barras de
    seguridad, de las 222 de control; tardaban 20 segundos en ser
    insertadas y 10 segundos en hacer sentir su efecto. En las
    centrales argentinas ese número es similar, 28 para el
    CANDU 600 (Cadmio) y 29 para Atucha I (Hafnio); pero, tardan en
    insertarse 2 segundos y su efecto se hace sentir al
    segundo.

    Por otro lado, tanto en Embalse como en Atucha existe el
    sistema de inyección de venenos solubles para la parada de
    emergencia (Gadolinio en el CANDU y Boro en Atucha).

    En aquel RBMK el sistema de seguridad era el mismo
    sistema de regulación, con 5 niveles de
    seguridad.

    En Atucha I se tiene el sistema de regulación, el
    sistema de parada de barras y el sistema de inyección de
    Boro. Los tres son independientes, con su lógica
    y sus detectores asociados.

    En Embalse se opera con un sistemas de
    regulación, otro asociado para bajar la potencia al 20 %
    (4 barras), el de parada 1 (28 barras) y el de parada 2
    (inyección de Gadolinio). Los cuatro son también
    independientes entre sí, pudiendo cada uno detener al
    reactor en caso de funcionamiento anormal.

    Tanto en Atucha como para Embalse, la probabilidad de
    falla simultánea de todos los sistemas es de uno en
    millones.

    Por otro lado, el moderador de los RBMK es Grafito,
    mientras que nuestras centrales utilizan Agua Pesada. Aquí
    no puede ocurrir la reacción explosiva que se dio en
    Chernobyl, del grafito con el aire y el agua. Sí, en
    cambio, se podría dar una liberación de
    hidrógeno en el improbable caso de que los sistemas de
    seguridad fallaran. Pero, sería improbable la
    formación de hidrógeno en cantidad suficiente como
    para estallar, debido, principalmente, al gran volumen que poseen
    nuestras centrales para su expansión (Embalse 50000 m3,
    contra 100 m3 del Chernobyl), lo que baja automáticamente
    su presión. Aparte, la atmósfera tiene condiciones
    reductoras, para prever un caso de esta naturaleza.

    Finalmente, el RBMK 1000 de Chernobyl poseía una
    contención parcial, en la parte inferior, que
    incluía una pileta para condensación en el caso de
    eventual pérdida de vapor. En Atucha todas las
    instalaciones críticas están dentro de dos
    edificios concéntricos, poderoso sistema de
    contención, una esfera de acero y una de
    hormigón.

    El RBMK 1000 hubiese requerido un edificio de
    contención mas robusto que los de Atucha I y
    Embalse.

    La seguridad nuclear se basa en evitar que se produzcan
    escapes incontrolados de sustancias radiactivas, lo cual es
    necesario para proteger a los operadores de la central y al
    público en general. Por esta razón las pastillas de
    uranio (primera barrera), de una cerámica especial altamente resistente, que
    es donde se produce la fisión nuclear, se introducen en
    vainas herméticas (segunda barrera). Estas vainas,
    conformando un Elemento Combustible, se introducen dentro de una
    vasija, que junto al circuito primario-moderador forman la
    tercera barrera; la vasija va dentro de un gran muro de
    hormigón armado, que constituye el blindaje
    biológico y permite que trabajen los operadores sin
    peligro alguno (cuarta barrera).

    La vasija y el blindaje biológico van dentro de
    una esfera de acero que los envuelve (quinta barrera). Esta a su
    vez, es rodeada de un edificio de hormigón armado con
    paredes de más de medio metro de espesor, que constituye
    un nuevo blindaje biológico (sexta barrera, y es una
    defensa física
    capaz de soportar los mayores impactos del exterior).

    Tan importante como tener una buena selección
    del sitio, un diseño
    óptimo y una construcción perfecta, es que, la
    operación de la instalación sea segura, lo cual se
    logra con personal
    altamente calificado.

    Uno de los rasgos distintivos de las plantas nucleares
    en cuanto a la seguridad, está dado por la "redundancia de
    equipos". Lo que indica que para cumplir una determinada función de
    seguridad, si son necesarios 2 equipos, las centrales cuentan con
    3 ó 4 de ellos dependiendo de la función que deban
    cumplir.

    Además están diseñadas con
    "criterios de diversidad". Esto se refiere a tener distintos
    tipos de medición de una misma señal o
    distintos fabricantes, para evitar fallas de modo común,
    es decir que involucren a más de un componente a la vez.
    Por último también tratando de evitar este tipo de
    fallas (Ej.: incendios),
    que impliquen la pérdida de equipos que cumplen una misma
    función, se encuentren físicamente separados unos
    de otros.

    ¿Qué sucedió exactamente en
    Chernobyl, por qué ocurrió y qué impacto
    ecológico causó?

    El accidente ocurrido en la madrugada del 26 de abril de
    1986 consistió, básicamente, en una
    conjunción de fallas humanas y de diseño
    de la planta. Se originó en una serie de pruebas que, con
    el fin de mejorar la seguridad, se iniciaron en el reactor. La
    idea era verificar que la inercia de una turbina era suficiente,
    si se producía una interrupción abrupta de la
    alimentación eléctrica, para que los
    generadores mantuvieran en funcionamiento al sistema de refrigeración hasta que arrancasen los
    generadores diesel de emergencia.

    En los reactores "occidentales" esta eventualidad
    está prevista en el diseño del reactor,
    admitiéndose una demora de hasta 30 segundos de los diesel
    que deben cubrir la falla. Por aquí, este tipo de pruebas
    está prohibido o se encuentra estrictamente
    reglamentado.

    En la unidad 4 de la Central de Chernobyl, se
    intentó ese experimento después de haberlo
    realizado, con éxito,
    en la unidad número 3. Para llevarlo a cabo, era necesario
    llevar el reactor a un 30 % de su potencia de funcionamiento
    (3200 MW térmicos).

    El 25 de abril, a la 01:00 se comenzó a bajar
    potencia y a las 13:00 hs el reactor ya estaba funcionando a un
    50 % de potencia, cuando se desconectó una de las dos
    turbinas. En ese punto, las autoridades del sistema pidieron que
    se lo mantuviera por necesidades de la red eléctrica. La
    central quedó esperando la autorización para
    iniciar la experiencia, cosa que ocurrió a las
    23:00.

    A las 23:10 se bajó la potencia del reactor. Por
    un error de operación (PRIMER ERROR) la potencia se
    bajó a un 1 %, provocando la condensación del vapor
    presente en el núcleo. Como el agua absorbe más
    neutrones que el vapor, esto introdujo reactividad
    negativa.

    Si la "reactividad" es cero la reacción en el
    núcleo se auto sostiene y la población
    neutrónica se mantiene constante; entonces, se dice que el
    reactor está crítico. Si es positiva la
    población neutrónica crece y, por lo tanto, la
    potencia del núcleo aumenta. Si es negativa la
    población neutrónica disminuye y el reactor tiende
    a apagarse. Adicionalmente – al bajar la potencia del reactor –
    la concentración de Xe131 subió, introduciendo un
    fuerte aporte negativo adicional de reactividad. Es un "producto
    de fisión" que actúa como gran absorbente de
    neutrones. Esta situación produjo preocupación en
    los operadores, ya que el reactor se apagaba inexorablemente.
    Entonces, decidieron extraer todas las barras de control del
    núcleo, algo que no estaba permitido por los manuales de
    operación (SEGUNDO ERROR). Fue posible porque el
    diseño no contemplaba el enclavamiento del
    mecanismo.

    Con el reactor operando prácticamente sin barras,
    se alcanzó un 7 % de potencia, en un estado de alta
    inestabilidad. (Las barras de control absorben los neutrones
    excedentes, manteniendo al reactor estable o crítico. Su
    remoción introduce reactividad positiva).

    El reactor poseía un sistema automático de
    control de caudal por los canales. Al trabajar a tan baja
    potencia, el sistema hubiese tendido a la parada. Para evitarlo,
    los operadores desconectaron el sistema de parada por caudal e
    iniciaron el control manual del mismo
    (TERCER ERROR). Nuevamente, la falta de enclavamientos
    permitió esta maniobra.

    En ese momento, todo el refrigerante estaba condensado
    en el núcleo. A las 1:23:04 del 26 de abril de 1986, se
    decidió desconectar la turbina de la línea de
    vapor, para iniciar la prueba. Para poder hacerlo,
    los operadores tuvieron que hacer lo propio con otros sistemas de
    emergencia (CUARTO ERROR).

    Al desconectar la turbina, las bombas comenzaron a
    alimentarse por la tensión provista por el generador
    durante su frenado inercial. La tensión fue menor y las
    bombas trabajaron a menor velocidad. Entonces, se formaron
    burbujas de vapor en el núcleo, insertando una
    altísima reactividad y, por lo tanto, un brusco incremento
    de potencia.

    A la 1:23:40 el operador quiso introducir las barras de
    corte. Pero, ya era tarde! Para ese entonces, el reactor ya
    estaba a varias veces su potencia nominal.

    La presión en los tubos subió
    rápidamente, provocando su ruptura. Estallaron, levantando
    el blindaje de la parte superior del núcleo.

    Algunos fragmentos de combustible y grafito en llamas
    fueron lanzados hacia afuera, cayendo sobre el techo de turbinas
    adyacentes, causando una treintena de incendios.
    Para las 5:00, los bomberos habían apagado a la
    mayoría de ellos, con un terrible costo en vidas
    por la sobre exposición.

    Luego de fracasar en su intento de inundar al
    núcleo, los soviéticos decidieron cubrirlo con
    materiales absorbentes de neutrones y rayos gamma (plomo,
    sustancias boradas, arena, arcilla, dolomita). Del 28 de abril al
    2 de mayo, se dedicaron a hacerlo desde helicópteros.
    Cavaron un túnel por debajo de la central, para introducir
    un piso de hormigón y evitar la contaminación de las napas de agua
    subterránea. Así consiguieron que cesaran las
    grandes emisiones de material radiactivo.

    El reactor fue finalmente recubierto con un
    "sarcófago" de hormigón, que provee un blindaje
    suficiente como para trabajar en los alrededores. Para evacuar el
    calor residual, se instalaron ventiladores y filtros.

    La consecuencia inmediata del accidentes fue
    la muerte de
    31 personas, 2 por la explosión y 29 a causa de la
    radiación. Todas formaban parte del personal de la
    planta.

    Muchas hectáreas de campo quedaron inutilizadas
    por la deposición de material radiactivo. Teniendo en
    cuenta las dosis recibidas por los 135.000 habitantes de los
    alrededores, los modelos
    matemáticos predicen un incremento de menos del uno por
    ciento sobre la tasa normal de cáncer (20 %) en el
    área.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter