Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

"Estrategia de organizacion inter-institucional para la gestión ambiental de cuencas altas: caso de estudio de la microcuenca zarzales-la grande, Mérida, Venezuela. " (página 2)




Enviado por padiez



Partes: 1, 2, 3

Capitulo V

5.
Resultados

5.1.
Esquema Básico del Programa de
Manejo de Cuencas y Propuesta de Organización
Inter-intitucional

En el capítulo anterior se realiza una descripción de la cuenca donde se encuentra
el área de estudio, para conocer sus características ambientales y
socio-económicas, y la problemática existente en
ella; sirviendo esto como base para plantear el esquema
básico del programa de
manejo integrado de cuencas para esta microcuenca, sobre el cual
se realizará el análisis institucional. A partir de las
acciones de
manejo de cuencas, se desarrolla la propuesta
inter-institucional, completando la tercera columna del esquema
de Hufschmidt (1986), que consiste en asignar a cada actividad
del programa, las disponibilidades institucionales para las
acciones
técnicas y herramientas
de implementación, siendo la manera en que las instituciones
las implementarán. Finalmente se presenta una guía
de pasos a seguir para conformar el equipo inter-institucional en
forma coordinada y tomando en cuenta la participación de
las comunidades, completando las bases para la
organización interinstitucional para la planificación y desarrollo del
programa básico de manejo de cuencas hidrográficas,
diseñado para la microcuenca Zarzales-La Grande, del
Municipio Rivas Dávila, Estado
Mérida.

5.2. Esquema
básico para el Programa de Manejo Integrado de
Cuencas

Con la información recabada, más la
consulta a expertos en manejo integrado de cuencas, se
procedió a realizar el esquema de un programa integral de
manejo para esta microcuenca. Utilizando para ello el enfoque de
Hufschmidt (1986), quien plantea el manejo de cuencas como un
sistema
planificado de acciones técnicas de manejo con unas
herramientas
de implementación, y unas disposiciones institucionales
para su realización.

En resumen se tienen actividades agrupadas en tres
categorías: ordenamiento del territorio, medidas durante
el aprovechamiento en vertiente, y medidas par evitar transferir
efectos negativos a través de los cauces (Tabla 10).

5.3. Inventario
Institucional

Esta parte consiste en identificar los programas y
proyectos que
tienen los organismos e instituciones
formales y no formales del Estado, y que
están directa o indirectamente relacionados con las
distintas actividades del programa de manejo de cuencas, por lo
que se procede a aplicar los siguientes pasos
metodológicos:

a).- Identificación del ambiente
operacional para la aplicación del programa de manejo de
cuencas.

b).- Realización de un inventario en las
instituciones, para obtener información de las funciones,
programas y
proyectos.
Para ello se revisan las memorias y
cuentas, se
realizan entrevistas a
los funcionarios, programas y proyectos en desarrollados y por
ejecutar en las instituciones.

Tabla 10. Actividades del programa de manejo de cuencas
y las instituciones identificadas en el ambiente
operacional para la microcuenca Zarzales – La Grande.

MACRO

ACTIVIDADES

Actividades de manejo de cuencas (microcuenca
Zarzales – La Grande)

Instituciones que conforman el ambiente
operacional del plan
de manejo de cuencas en la microcuenca

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROGRAMAS DE

APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE
RECURSOS EN VERTIENTE

PROGRAMA DE

MANEJO DE CAUCE

  1. – Análisis de la vocación de
    uso de las tierras y de la oferta y
    demanda del recurso hídrico.
  2. – Elaboración de planes de
    ordenación y uso por aptitud de las tierras y de
    aprovechamiento del recurso hídrico.
  3. – Extensión integral : capacitación, educación, parcelas
    demostrativas, etc.; organización de la comunidad; monitoreo, seguimiento y
    evaluación de logros.
  4. – Implementación y mejoramiento de
    prácticas agronómicas para los sistemas productivos.
  5. -Desarrollo de sistemas grosilvopastoriles y
    plantaciones forestales con posibilidades de
    aprovechamientos.
  6. – Optimo uso y aplicaciones de
    agroquímicos (fertilizantes y
    biocidas).
  7. – Prácticas agroecológicas (uso
    de abonos orgánicos, control biológico).
  8. – Mejoramiento genético de especies
    cultivadas
  9. – Mejoramiento de infraestructuras de riego y
    optimización de su uso.
  10. – Prácticas mecánicas para el
    control de la erosión y conservación de
    suelo.
  11. – Control de cárcavas y movimiento en masas (protección
    vegetativa en el control de
    cárcavas).
  12. – Construcción y mantenimiento de vialidad rural y
    control de la erosión por drenaje
    vial.
  13. – Construcción y mejoramiento del
    sistema de deposición de excretas
    y de aguas negras de viviendas rurales y manejo de
    desechos sólidos.
  14. – Mejoramiento del servicio de acueducto a las viviendas
    rurales.
  15. – Implementación de sistemas de manejo
    de desechos sólidos y aguas residuales de
    vaqueras y/o cochineras.
  16. – Prácticas seguras para el manejo de
    productos tóxicos.
  17. – Reglamentación, control y vigilancia
    de ABRAES.
  18. – Control y vigilancia de actividades de:
    deforestación,
    habilitación, permisión, corte de
    árboles, y cacería de
    fauna.
  19. Control (prevención) y combate de
    incendios forestales.
  20. – Control de crecidas e inundaciones a
    través de diseño y construcción de
    obras de protección y Reforestación de
    riberas.
  • Alcaldía – Oficina ambiental.

Asociación de productores de Los
Andes-Asproandes.

– Comités de riego.

  • Corporación de Los
    Andes-Corpoandes.
  • Instituto de Acción Agropecuaria –
    IAAGRO.
  • Grupo Ecologísta
    "Bailadores".
  • Empresa Hidrológica de la Cordillera
    Andina – HIDROANDES.
  • Instituto para el control y la
    conservación de la cuenca del Lago
    Maracaibo-I.C.L.A.M.
  • Instituto Nacional de
    Parques-INPARQUES.
  • Ministerio de Agricultura y Cría –
    M.A.C.

– Unidad Estadal de Desarrollo
Agropecuarios

UEDAS.

– Instituto Agrario Nacional.
I.A.N.

– Instituto de Créditos
Agropecuarios-I.C.A.P.

– Fondo Nacional de Investigación
Agropecuaria-FONAIAP.

– Sanidad agrícola.-S.A.SA.

  • Ministerio del Ambiente y de los Recursos
    Naturales y el Medio
    Ambiente – MARNR.

– Servicio Autónomo de
Conservación de Suelos y Cuencas
Hidrográficas-SACSCH.

– Servicio Forestal
Venezolano-SEFORVEN.

– Programa de Ordenación Territorial y
Ambiental. POA.

  • Ministerio de Transporte y Comunicaciones-M.T.C.
  • Ministerio de Salud y
    Asistencia Social-M.S.A.S.
  • Universidad de Los Andes. U.L.A.

– Facultad de Ciencias Forestales.

– Instituto de investigación agropecuaria.
IIAP.

– Instituto de Geografía y Conservación
de los Recursos
Naturales Renovables.

– Centro Interamericano de Desarrollo e
Investigación Ambiental y
Territorial-CIDIAT.

Elaboración propia.

5.4.
Identificación del ambiente operacional del programa
teórico de manejo de cuencas.

De la identificación del ambiente operacional del
programa básico de manejo de cuencas para la microcuenca
Zarzales – La Grande, se distinguen dos tipos de instituciones:
las formales y no formales del Estado; dentro de las formales
están: Alcaldía con su oficina
ambiental, CORPOANDES, el Instituto de Acción Agropecuaria
(IAAGRO), HIDROANDES, instituto para la conservación de la
Cuenca del Lago Maracaibo (ICLAM), INPARQUES, Ministerio de
Agricultura y
Cría (MAC), con sus respectivos institutos adscriptos
(UEDAS, FONAIAP, ICAP, SASA), el Ministerio del Ambiente y de los
recursos
naturales Renovables y el Medio Ambiente
(MARNR), con sus respectivos institutos adscriptos (SEFORVEN,
SACSCH, POA), Ministerio de Transporte y
Comunicación (MTC), y su Servicio
Autónomo de Vialidad Agrícola (SAVA), Ministerio de
Salud y
Asistencia Social (MSAS), Universidad de
los Andes con sus respectivos organismos adscriptos, como el
Centro Interamericano de Desarrollo Integral Ambiental y
Territorial (CIDIAT), la Facultad de Ciencias
Forestales (FCF), Instituto Geografía y
Conservación de los Recursos Naturales Renovables
(IGCRNR), Instituto Integral de Acción Agropecuaria
(IIAP); y dentro de las no formales se encuentran: la
Asociación de Productores de Los Andes (ASPROANDES), con
sus respectivos comiteses de riegos, y la Asociación
Ecologísta de Bailadores. En la tabla 11 se muestra el
conjunto de instituciones que conforman el ambiente operacional y
las acciones o actividades del programa de manejo de cuencas,
para el microcuenca en estudio.

5.5.
Propuesta de Organización Inter-institucional para el
manejo de la microcuenca Zarzales-La Grande

5.6.
Disponibilidades institucionales para el logro de las acciones
técnicas y herramientas de implementación en la
microcuenca

En el apéndice I se desarrolla el inventario
institucional donde se detallan las funciones,
programas y proyectos de las instituciones involucradas dentro
del ambiente operacional y que se toman en consideración
para conocer la capacidad instalada de cada institución,
para el logro de las acciones del programa de manejo de cuencas.
Inventario de las instituciones según : Funciones y
Objetivos,
Programas y Proyectos.

Luego se retroalimenta el esquema del programa de manejo
de cuencas para la microcuenca Zarzales – La Grande,
asignándole a cada actividad las instituciones que tienen
vínculo en ella. Por el lenguaje
utilizado pueden reconocerse fácilmente las acciones que
están siendo realizadas por las distintas instituciones,
de aquellas que no están en marcha. En algunos casos, se
designaron las instituciones en base a la competencia que
éstas tienen según sus funciones y su capacidad
instalada (ver definición de Desarrollo Institucional,
Tenorio, 1996). En el apéndice II se presenta una tabla
denominada "Programa básico de manejo de cuencas y
disponibilidades institucionales en la microcuenca Zarzales-La
Grande" donde se muestran los resultados obtenidos al completar
la tercera columna del esquema de Hufschmidt (1986), utilizado
como herramienta. Posteriormente se realiza un análisis,
mediante la utilización de la matriz de
participación institucional (adaptada de Hoyer, 1995),
determinándose el grado de participación
institucional y la necesidad de coordinación institucional, a tomar en
consideración las potencialidades de esta herramienta de
apoyo para la determinación de roles, y posibles lazos
(acuerdos, convenios, contratos, etc.),
durante el proceso de
gestión
ambiental, en la microcuenca de estudio. Las acciones de manejo
integrado de cuencas identificadas se presentan en resumen en la
tabla 10 en forma individual y luego en el apéndice II,
relacionadas con las correspondientes disponibilidades
institucionales y sus herramientas de implementación,
según el formato del sistema planificado de Hufschmidt
(1986).Tabla 10. Resumen de Actividades del programa de manejo de
cuencas y ambiente operacional para la microcuenca Zarzales – La
Grande.

5.7. Análisis
de la Participación Institucional

Después de realizar el análisis del rol
institucional, realizado en base al inventario institucional (ver
apéndice I), y asignando la función de
como podrían realizarse las acciones institucionales del
programa básico de manejo de cuencas, (tercera columna de
las disponibilidades institucionales para las acciones
técnicas y herramientas de implementación, en la
Tabla del apéndice II), se utiliza la matriz de
participación institucional reformulada de Hoyer (1995), y
se determina, el grado de responsabilidad institucional; el grado de
participación relativa de las instituciones; y la
necesidad de coordinación relativa interinstitucional para
cada actividad del programa básico de manejo de cuencas
(Tabla 11).

La matriz de participación institucional, es una
herramienta muy importante que facilita el análisis de las
asignaciones para la implementación de las acciones
técnicas del programa de manejo integral de cuencas
hidrográficas; por lo que se puede citar como ejemplo la
matriz presentada en la Tabla 11, la cual muestra como
herramienta de análisis la importancia de su
utilización, lo que muestra una diferencia bien marcada ya
que nos permite discernir claramente sobre asignaciones que
pueden ser implementadas por las instituciones (fruto de una
experiencia mas amplia) vinculadas en el ambiente operacional del
programa o proyecto.

En este análisis de participación
institucional se presenta el uso de una herramienta matricial
importante, que permite visualizar su utilización
complementaria para definir cuál es el rol o tipo de
participación de cada institución u
organización comunitaria del ambiente operacional. A
manera de ejemplo se ilustra la utilización de la Matriz
Institucional Múltiple en la tabla 12.

Tabla 11. Matriz de la
participación institucional.

ACTIVIDADES

=============

**************

ORGANISMOs

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

 19

 20

 21

gradode responsa-bilidad o
participa-cion

grado partic. relativ. %

ALCLADIA –

OFICINA AMBIENTAL

 

x

x

 

 

x

x

 

 

 

 

x

x

x

x

x

x

x

x

x

 

13

12,6

ASPROANDES

 

x

x

x

 

x

 

x

x

x

 

x

 

 

 

x

 

 

 

 

 

9

8,7

CORPOANDES

 

x

x

 

 

 

x

 

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5

4,8

grupo ecologista

bailadores

 

 

x

 

 

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

x

x

 

x

8

7,7

Instituto de ación
agropecuaria

 

 

 

x

x

x

x

x

x

x

 

x

 

 

x

 

 

 

 

 

 

9

8,7

hidroandes

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

 

 

 

 

 

 

 

3

2,9

i.c.l.a.m.

 

 

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

 

x

 

 

 

 

 

 

3

2,9

marnr –

seforven –

sacsch

POA

x

x

x

x

x

x

x

 

 

x

x

x

x

x

x

 

x

x

x

x

x

18

17,4

inparques

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

x

 

x

4

3,8

M.A.C. – UEDAS- I.A.N.

icap – sasa – fonaiap

 

x

x

x

x

x

x

x

x

x

 

 

 

 

x

x

 

 

 

 

 

11

10,6

M.S.A.S.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

x

x

 

 

 

 

 

4

3,8

U.L.A:CIDIAT- I.I.A.P.

f.c.f – igcrnr

x

 

x

x

x

x

x

x

x

x

x

 

x

x

x

x

 

 

x

x

x

17

16,4

NECESIDAD de coordinacion

inter-institucional

2

5

9

5

4

7

7

4

5

6

2

4

6

5

7

6

4

4

5

3

4

(103)

 

Adaptada de Hoyer (1996).

Leyenda:

1. Análisis de la vocación de uso de las
tierras y de la oferta y
demanda del
recurso hídrico.

2. Elaboración de planes de ordenación y
uso por aptitud de las tierras y de aprovechamiento del recurso
hídrico.

3. Extensión Integral: capacitación, educación, parcelas
demostrativas, etc.; Organización de la comunidad;
Monitoreo, seguimiento y evaluación
de logros.

4. Implementación y mejoramiento de
prácticas agronómicas para mejoramiento de los
sistemas productivos.

5. Desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles y
plantaciones forestales con posibilidades de
aprovechamiento.

6. Óptimo uso y aplicaciones de
agroquímicos (fertilizantes y biocidas).

7. Prácticas agroecológicas (uso de abonos
orgánicos, control biológico, etc.).

8. Mejoramiento genético de especies
cultivadas.

9. Mejoramiento de infraestructura de riego y
optimización de su uso.

10. Prácticas mecánicas para el control de
la erosión y conservación del suelo.

11. Control de cárcavas y movimiento en
masas (protección vegetativa en el control de
cárcavas).

12. Construcción y mantenimiento
de vialidad rural y control de la erosión por drenaje
vial.

13. Construcción y mejoramiento del sistema de
deposición de excretas y aguas negras de viviendas rurales
y manejo de desechos sólidos.

14. Mejoramiento del servicio de acueducto a las
viviendas rurales.

15. Implementación de sistemas de manejo de
desechos sólidos y aguas residuales de vaqueras o
cochineras.

16. Prácticas seguras para el manejo de productos
tóxicos.

17. Reglamentación, control y vigilancia de
ABRAES.

18. Control y vigilancia de actividades de:
deforestación, habilitación, permisación,
cortes de árboles y cacería de fauna.

19. Control (permisación) y combate de incendios
forestales

20.Control de crecidas e inundaciones a través de
diseño
y construcción de obras de protección.

Tabla 12. Matriz
Institucional Múltiple para el área de
estudio.

INSTITUCIONES

******************ACTIVIDADES

COM.

PROD.

AGROP

ALC. OFC.

AMB.

ASPRO-ANDES

CORPO-ANDES

GRUPO

ECOL. .

BAILAD.

I.A.AGRO

HIDRO-ANDES

I C L A M

MARNR

SACSCH

SEFORVEN

POA

INPAR-

QUES

M. A. C.

I.A.N.

UEDAS-

AMAS-

ICAP-

SASA-

FONAIAP

M.S.A.S

U.L.A.

F.C.F.

I.G.C.R.N

I.I.A.P.

CIDIAT

1 – Análisis de la vocación de uso
de las tierras y de la oferta y
demanda del recurso hídrico.

 

 

 

 

 

 

 

 

D – F – I

 

 

 

D

2 – Elaboración de planes de
ordenación y uso por aptitud de las tierras y de
aprovechamiento del recursos hídrico.

 

P

(P)

D

 

(P)

 

 

D – F – I

 

D

 

 

3 – Extensión Integral:
capacitación, educación, parcelas
demostrativas, etc.; Organización de la comunidad;
Monitoreo, seguimiento y evaluación de
logros.

I

(M)

 

 

 

 

P – D – F

 

D – M – F

 

 

 

D – M

4 – Implementación y mejoramiento de
prácticas agronómicas para mejoramiento de
los sistemas productivos.

I

 

(M)

 

 

(F)

 

 

D – F

 

D – F

 

D – M

5 – Desarrollo de Sistemas agrosilvopastoriles y
plantaciones forestales con posibilidades de
aprovechamiento.

I

 

 

 

 

(F)

 

 

D – M – F

 

D – F

 

D – M

6 – Optimo uso y aplicaciones de
agroquímicos.

I

P

D – P – F

 

 

 

 

 

D – M – F

 

D – M – F

 

D – M

7- Prácticas agroecológicas (uso de
abonos orgánicos, control
biológico).

I

(D)

 

D – M – F

D – M – F

D – F

 

 

D – M – F

 

D – M – F

 

D – M

8- Mejoramiento genético de especies
cultivadas.

I

 

D – M – F

 

 

(F)

 

 

 

 

D – M – F

 

D – M

9 – Mejoramiento de infraestructuras de riego y
optimización de su uso.

I

(P)

(P)

P – D – I

 

F – M

 

 

 

 

D – M – F – I

 

D – M

10 – Prácticas mecánicas para el
control de la erosión y conservación de
suelo.

I

 

( P )

( I )

D – F

 

 

 

 

D – M – F

 

 

 

D – M

11- Control de cárcavas y movimiento en
masas (protección vegetativa en el control de
cárcavas).

I

 

 

 

 

 

 

 

D – M – F

 

 

 

D – M

12- Construcción y mantenimiento de
vialidad rural y control de la erosión por drenaje
vial.

 

D – M

F – I

(F) – (I)

 

 

(F) – (M)

 

 

D – M

 

 

 

 

13- Construcción y mejoramiento del sistema
de deposición de excretas y de aguas negras de
viviendas rurales y manejo de desechos
sólidos.

I – F

 

(M) (P)

 

 

 

 

(M) – (P)

(M)

(M) – (P)

 

 

D – F

M – I

P

D – M

14- Mejoramiento del servicio de acueducto a las
viviendas rurales.

 

(P)

(P)

 

 

 

(M) – (P)

 

D – M

 

 

D – F

M – I

D – M

15- Implementación de sistemas de manejo de
desechos sólidos y de aguas residuales de vaqueras o
cochineras.

I – F

(P)

(P)

 

 

(M) – (F)

 

(M) – (P)

D – M

 

 

D – M

D – M

16- Prácticas seguras para el manejo de
productos tóxicos.

I

(P)

 

 

 

(F)

 

 

(M)

 

D – M – P

D – M

P – F

D – M – P

17- Reglamentación y control y vigilancia
de ABRAES.

I

D – M

F – P

I

 

 

 

 

 

 

D – M

F – P

I

D – M

F – P

I

 

 

 

18- Control y vigilancia de actividades de:
deforestación, habilitación,
permisación, cortes de árboles y
cacería de fauna.

I

D – M

F – P

I

 

 

 

 

 

 

D – M

F – P

I

D – M

F – P

I

 

 

 

19- Control (prevención) y combate de
incendios forestales.

I

D – M

F – P

I

 

 

 

 

 

 

D – M

F – P

I

 

 

 

D – M

F – P

I

20-Control de crecidas e inundaciones a
través de diseño y construcción de
obras de protección.

(I)

D – M

F – P

I

 

 

 

D – M

F – P

I

 

 

D – M

F – P

I

 

 

 

D – M

21- Reforestación de riberas.

(I)

D – M

P

 

(I)

 

 

 

 

 

D – M

F – P

I

 

 

 

D – M

P – I

Fuente: Tenorio, 1996.

LEYENDA:

P – PROMOTOR F – APOYO FINANCIERO
D – PLANIFICACIÓN Y/O DISEÑO (*) –
COLABORACIÓN Y APOYO
I – IMPLEMENTACION M – MONITOREO Y EVALUACIÓN DE
LOGROS

  Luego, se presenta un análisis
relativo de los resultados de la participación
institucional en las actividades del programa de manejo de
cuencas, donde se determina el porcentaje o grado de
participación relativa (ver tabla 13 y figura 4), y las
actividades que necesitan más coordinación para su
implementación por las instituciones del ambiente
operacional más relevantes en la microcuenca de
estudio.

Tabla 13.
Participación Institucional Relativa.

Instituciones del Ambiente
Operacional

% de Participación
Institucional

MARNR:
SEFORVEN-SACSCH-POA

17.4 %

ULA: CIDIAT-IIAP-FCF

16.5 %

Alcaldía – Oficina
Ambiental

12.5 %

MAC:
UEDAS-FONAIAP-IAN-SASA

10.5 %

ASPROANDES

8.6 %

IAGRO

8.6 %

Grupo Ecologísta
Bailadores

7.6 %

CORPOANDES

4.7 %

MSAS

3.8 %

INPARQUES

3.8 %

HIDROANDES

3 %

ICLAM

3 %

Fuente: Elaboración propia.

La realización de esta matriz de
Participación Institucional (Hoyer, 1995), permite obtener
la siguiente información:

El mayor grado de participación institucional
relativa en las actividades de manejo de cuencas propuestas, la
tiene el MARNR (SERFORVEN, SACSCH, POA), con participación
en 18 de las 21 actividades. Luego, la ULA-CIDIAT-FCF relacionada
con 17 del total de actividades. En menor escala le siguen
la ALCALDIA-OFICINA AMBIENTAL con 13, luego le sigue el MAC
(UEDAS, IAN, ICAP,SASA, FONAIAP) con 11, ASPROANDES con 9,
Gobernación Estado-IAAGRO con 9, Grupo
Ecologísta de Bailadores con 8, el MSAS con 4, INPARQUES
con 4, CORPOANDES con 5, HIDROANDES con 3, y el ICLAM con 3, (ver
tabla 13 y Figura 4). En una primera instancia se puede afirmar
que en este programa de manejo de cuencas, la institución
con mayor responsabilidad o participación es el MARNR
y la Universidad de
Los Andes, con sus respectivos institutos adscriptos. Entre las
actividades que requieren mayor coordinación entre las
instituciones están:

  • Extensión Integral: capacitación,
    educación, parcelas demostrativas, etc.;
    Organización de la comunidad; Monitoreo, seguimiento y
    evaluación de logros.
  • – Óptimo uso y aplicaciones de
    agroquímicos (fertilizantes y biocidas).
  • – Prácticas agroecológicas (uso de
    abonos orgánicos, control biológico,
    etc.).
  • – Implementación de sistemas de manejo de
    desechos sólidos y aguas residuales de vaqueras o
    cochineras.
  • – Prácticas mecánicas para el control
    de la erosión y conservación del
    suelo.
  • – Construcción y mejoramiento del sistema de
    deposición de excretas y aguas negras de viviendas
    rurales y manejo de desechos sólidos.
  • – Prácticas seguras para el manejo de
    productos tóxicos.
  • – Elaboración de planes de ordenación y
    uso por aptitud de las tierras y de aprovechamiento del recurso
    hídrico.
  • – Implementación y mejoramiento de
    prácticas agronómicas para mejoramiento de los
    sistemas productivos.
  • – Mejoramiento de infraestructura de riego y
    optimización de su uso.
  • – Mejoramiento del servicio de acueducto a las
    viviendas rurales.

Figura 4.
Participación Institucional Relativa.

Fuente: Elaboración propia.

5.8. Bases para
la
Organización Inter-institucional.

La extensa base institucional para implementar las
diversas tareas del programa básico de manejo de cuencas,
señaladas en el apéndice II y la Tabla 11, no
garantiza el éxito
total en un programa integral con objetivos
comunes y de naturaleza
participativa, ya que dentro de ese ambiente operacional (ver
definición de ambiente operacional en el capítulo
II), las interrelaciones institucionales están
influenciadas directa o indirectamente, por variables
(técnicas, gerenciales, administrativas,
económicas, financieras, de organización social,
etc.), que exigen la aplicación conjunta de medios
interactivos (talleres, reuniones, ferias, días de campo
con parcelas demostrativas, charlas, etc.) para la
superación y/o capacitación, logrando los objetivos
de la organización inter-institucional en la
planificación y desarrollo del programa básico de
manejo integral de cuencas hidrográficas. Por lo tanto, es
necesaria la conformación de un equipo interinstitucional
(comité de agencia, u otra modalidad para un sistema de
gestión, de la gran cuenca del
Mocotíes), que dirija los esfuerzos necesarios con la
participación de las comunidades en la microcuenca como
unidad de estudio de la gran cuenca hidrográfica del
Mocotíes.

Ello sólo es posible utilizando una estrategia
informativa, comunicacional e integradora que exalte la capacidad
de compromiso de cada quién, sin perder su especificidad
en su rol ni su autonomía institucional. No existe una
receta a tal fin, pero se sabe de experiencias latinoamericanas,
donde se han conformado equipos interinstitucionales para el
manejo de los recursos naturales en cuencas hidrográficas;
además de las bases formativas para los medios
interactivos, por ejemplo en Colombia, la
Red Nacional de
Cooperación para el Ordenamiento y Manejo de Cuencas
Hidrográficas, sistematizaron el aprendizaje
para facilitadores creando un manual
didáctico con elementos conceptuales y
metodológicos con el fin de implementar talleres de
inducción y concertación
interinstitucional (Brakelbaum, 1996).

En cada situación los procedimientos
particulares aunque parecidos, cambian, pero tienen un mismo
enfoque metodológico: reuniones y talleres para la
búsqueda de consenso y compromisos; en algunos casos se
complementa con convenios o regulaciones formales entre los
socios institucionales del proyecto:
gobiernos locales, organismos públicos, ONG’s,
Universidades, etc.

Al iniciarse todo un "Proceso de
Gestión", que involucra un esquema de actividades
(programa básico de manejo de cuencas
hidrográficas) y la determinación del ambiente
operacional, ambos como base para la organización
interinstitucional en la planificación y desarrollo de un
programa integral de manejo de cuencas hidrográficas (con
un accionar interinstitucional, interdisciplinario y
transdisciplinario, y la integración de los actores sociales de las
comunidades); una o varias instituciones, deben presentar una
visión motivada en la planificación y desarrollo de
un programa integral a nivel de idea o perfil, estimulados por la
necesidad de realizar proyectos integrales.

La importancia de que exista la necesidad de planificar
y desarrollar programas y proyectos integrales, es
que en la actualidad la integración institucional para planificar y
desarrollar proyectos en conjunto, hace más
eficientes la aplicación de los recursos
disponibles (logísticos, económicos y financieros,
técnicos y humanos), más efectivos, con
efecto sinérgico, con unas bases más amplias
de participación e interés
interinstitucional, y por consiguiente un mayor apoyo
comunitario, como beneficio de la colaboración entre las
instituciones involucradas.

Figura 5.- Esquema de
actividades para la Organización
Interinstitucional.

5.9. Esquema de
actividades para la Organización
Inter-institucional

A continuación se presenta un esquema de las
actividades que podrían implementarse, con la finalidad de
conformar y poner en funcionamiento el equipo interinstitucional,
debiendo señalarse que este tipo de proyecto se sustenta
en un accionar interdisciplinario, inter-institucional y
transdisciplinario con la participación de las comunidades
(ver Figura 5).

5.10. Promoción y motivación
institucional.

Realizado el inventario de las instituciones formales y
no formales del Estado inmersas en el ambiente operacional del
programa básico de manejo integral de cuencas
hidrográficas (instituciones a nivel Estadal, Municipal y
Local), obteniendo de esta manera una visión
holística de los actores y variables de
ese ambiente operacional, mediante el análisis sobre las
implicaciones de jurisdicciones institucionales y líneas
de autoridad. El
objetivo es
diseñar la organización interinstitucional, que
sirva de base en el proceso de gestión
ambiental, para constituir el equipo técnico
insterinstitucional.

Desde la idea misma de la planificación del
programa integral de manejo cuencas, para lograr una
integración eficaz y bien motivada, hay que iniciar una
buena campaña de promoción y de motivación
para incentivar a las instituciones y los actores sociales de la
comunidad, en una integración como proceso de
gestión ambiental, para la planificación y el
desarrollo integral de la microcuenca. En esta etapa se deben
desarrollar las siguientes actividades:

Realización de charlas y reuniones
individuales.

Estas actividades se realizan con las instituciones
involucradas, para motivar y promover el desarrollo de un
programa de manejo integral de cuencas hidrográficas en
conjunto con la comunidad. En este sentido se le presenta a cada
institución una visión holística del
programa integral, enfatizando los objetivos y la importancia de
su integración, caracterizando la eficiencia del
desarrollo de acciones conjuntas (coordinación para la
cooperación y colaboración interinstitucional),
actuando cada una con su especificidad sin perder su
autonomía y su destacada participación en su rol a
desempeñar.

En el caso de estudio de acuerdo al inventario
institucional, se identifica dentro del ambiente operacional de
la microcuenca, dos instituciones actuando en el desarrollo de
esta labor de promoción: HIDROANDES y el MARNR,
desarrollando una buena capacidad de convocatoria entre las
instituciones y la comunidad.

5.11. Taller de inducción a la participación
institucional

Se realiza con los representantes de las instituciones,
con la finalidad de presentarles las perspectivas que su rol
específico pueda desempeñar, definiéndolo
cada institución a través de su representante. Los
resultados del presente estudio pueden utilizarse para ilustrar
el proyecto que se busca desarrollar (ver Tabla del
apéndice II, y Tabla 11). Este taller de inducción
utilizará como instrumento la matriz institucional
múltiple (ver Tabla 12) a manera de demostración,
como herramienta matricial, para "inducir el tipo y grado de
participación (rol) de participación" que cada una
de las instituciones podrían desempeñar en la
implementación de las actividades del programa integral de
manejo de cuencas hidrográficas que se busca desarrollar.
Dentro de este taller se debe decidir, en consenso entre los
representantes de las instituciones involucradas, la
conformación de un "comité coordinador
inter-institucional" con sus representantes técnicos,
eligiéndose en cualquier caso, cual o cuáles
serían las instituciones que lo conformarían y
dentro de ellas una institución coordinadora, lo que
constituye un primer eslabón del proceso de
"gestión ambiental interinstitucional", para la
planificación y desarrollo del programa de manejo integral
de cuencas hidrográficas que se busca
desarrollar.

II . Participación
Institucional.

En la planificación y desarrollo de programas y
proyectos de manejo integral de cuencas con interacción de
instituciones y la integración de la comunidad, la
participación institucional como segunda etapa del esquema
para la organización inter-institucional, es una de las
etapas más exigentes en cuanto a la utilización de
medios interactivos (talleres, charlas, reuniones, etc.), como
medios sistemáticos para inducir la superación de
variables (administrativas, sociales, ecológicas,
económicas, demográficas, gerenciales), y de
problemas de
coordinación en la planificación y desarrollo de
proyectos (Tenorio, 1996), mediante un proceso educativo y
organizacional.

Talleres de Participación
Inter-institucional.

La institución coordinadora del comité
coordinador inter-institucional constituido, organizará
los talleres con las instituciones que se han motivado e
incentivado a participar en la planificación y desarrollo
del programa integral de manejo cuencas con la
participación de la comunidad para la microcuenca en
estudio, los cuáles se desarrollarán
sistemáticamente de la manera siguiente:

Taller estructural y organizacional. En
esta actividad se identifican los representantes técnicos
de cada institución, y se convocan para realizar un taller
con la finalidad de estructurar y organizar los grupos de
trabajos inter-institucionales por áreas temáticas
(disciplinas y campos de trabajo). El objetivo de la
conformación de estos grupos de trabajo
inter-institucionales es constituir el "equipo técnico
inter-institucional" que represente al "comité coordinador
inter-institucional" en el campo de acción de la
organización y planificación para el desarrollo del
programa integral de manejo de cuencas con la
participación de la comunidad para la microcuenca. La
creación de este equipo técnico interinstitucional
facilitará el mejor desenvolvimiento en sus funciones
gerenciales y administrativas a los representantes directos de
las instituciones involucradas, y por consiguiente al
comité coordinador interinstitucional.

Talleres formativos para la planificación
del desarrollo del programa integral de manejo de cuencas
hidrográficas con la participación de la comunidad
en la microcuenca como unidad de gestión
. Estos
talleres se realizarán con el "equipo técnico
inter-institucional" ya conformado, con la finalidad de formar y
capacitar a los grupos de trabajo inter-institucionales, en el
sentido de inducirlos a la integración de trabajo en
equipos, desarrollándose: talleres y/o cursos sobre
capacitación y entrenamiento
para trabajar en equipo; talleres y/o cursos sobre
metodologías participativas, como el ZOPP (ver
apéndice III), o el Diagnóstico Rural Participativo (DRP),etc.,
en la determinación de las problemáticas y
potencialidades para la coordinación de proyectos y
participación comunitaria, la organización de la
comunidad, manejo de grupos comunitarios, liderazgo en
las comunidades

5.12.
Participación Inter-institucional e Integración
Comunitaria.

Después de conformado, organizado y capacitado el
"equipo técnico inter-institucional", se
desarrollará la etapa de la "participación
inter-institucional con la temática de integración
de la comunidad"
, con la ayuda de la utilización de
medios interactivos, a través de programaciones de
charlas, reuniones y talleres para la participación e
integración de las comunidades del área de estudio,
donde se planificará el desarrollo del programa integral
de manejo de cuencas hidrográficas. En esta parte se
desarrollarían las siguientes actividades:

Selección de comunidades e
identificación de la presencia institucional en el
área de estudio.
Esta actividad la
realizará el equipo técnico interinstitucional,
como base de la planificación concertada en la que
participarán, las comunidades y las instituciones
motivadas. Como en el área de estudio de este trabajo
existen varias comunidades (La Grande, Mogotes, El Rincón,
Portachuelo, Marmolejo, Río Arriba y La Escala), se
recomienda la utilización de la metodología de selección
de comunidades (caseríos) e identificación de la
presencia local institucional, la cual se basa en los criterios:
nivel de desarrollo, organización de las comunidades,
aceptación de las comunidades para aportar recursos,
presencia de instituciones de promoción en las
comunidades, y accesibilidad (APRISABAC, 1995, ver
apéndice IV). Obteniendo de esta manera, datos precisos
para iniciar el proceso de estructuración y
organización de los actores en el ámbito de la
microcuenca Zarzales – La Grande (ver tabla 14, como
ejemplo).

Tabla 14. Matriz de
Selección de Comunidades.

Estado: Mérida

Municipio: Rivas
Dávila

Capital: Bailadores. Parroquia
Gerónimo Maldonado. Sección Las
Playitas.

COMUNIDADES

NIVEL DE DESARROLLO

ORGANIZACIÓN DE LA
COMUNIDAD

PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA

PRESENCIA
INSTITUCIONAL

ACCESIBILIDAD

TOTAL

La Grande

2

2

2

2

3

11

Mogotes

2

2

2

1

2

09

El Rincón

2

1

2

2

1

08

Portachuelo

2

2

2

1

1

08

Marmolejo

2

2

3

2

1

10

Río Arriba

2

2

1

1

1

07

La Escala

1

1

2

1

1

06

………

…………

……….

………..

………..

………..

…….

………..

………..

………..

…………

………

…………

…….

Fuente: APRISABAC (1995).

Nota: Estos datos son a
manera de ejemplo, no son basados en experiencias
reales.

Leyenda: Nivel de Desarrollo: Bajos = 3
puntos.

Medios = 2 puntos.

Altos = 1 punto.

Organización de la comunidad: Buena = 3
puntos.

Media = 2 puntos.

Mala = 1 punto.

Aceptación de la comunidad: Unánime = 3
puntos.

Mayoría = 2 puntos.

Algunos = 1 punto.

Presencia institucional de promoción
local:

Más de una permanente = 3 puntos.

Con una permanente = 2 puntos.

Con una esporádica = 1 punto.

Accesibilidad: Asfalto = 3 puntos.

Trecho de Asfalto y otro herradura = 2
puntos.

Camino de herradura = 1 punto.

Inducción a la comunidad. En esta
actividad se realiza un taller de promoción del proyecto.
Se identifican las autoridades y/o representantes de las organizaciones
comunales existentes en el área de influencia donde se va
a desarrollar el programa o proyecto: funcionarios y
representantes institucionales, líderes y representantes
de las organizaciones
campesinas, eclesiásticas, escuelas, ONGs de las
comunidades. Se debe de tener en cuenta el nivel de
organización de la comunidad, ya que esta condición
es muy importante para conocer cuáles son sus
líderes, y de no existir , se debe incluir un proyecto de
organización comunitaria. En este sentido la empresa
Hidrológica de los Andes (HIDROANDES), está
desarrollando un subprograma de microcuencas pilotos en el
área de estudio, donde ha obtenido muy buenos resultados,
siendo esta una gestión importante, para establecer
relaciones o lazos institucionales para la coordinación de
esfuerzos conjuntos para
la cooperación y colaboración en este
sentido.

Constitución del Comité para el
Desarrollo Comunitario (CDC).
El equipo técnico
interinstitucional, desarrollará un taller con los
representantes de las instituciones a nivel local (líderes
y representantes de organizaciones campesinas, ONG’s,
instituciones gubernamentales, etc.), con la finalidad de
conformar el Comité para el Desarrollo Comunitario (CDC),
como base de apoyo para la coordinación de actividades.
Según APRISABAC (1995), no siempre es necesario conformar
un comité comunal de desarrollo, si en la comunidad
existiera una organización consolidada que pueda asumir la
función de apoyo. En nuestro caso de estudio no existen
los lazos facilitadores ni habilitadores entre las instituciones
del ámbito del área de estudio.

Taller de capacitación del Comité
para el Desarrollo Comunitario (CDC).
Este taller se
realizará por el comité técnico
interinstitucional, con el objetivo organizar las actividades
interactivas (reuniones y talleres), para la
identificación de las problemáticas y
potencialidades, en las comunidades del área de
estudio.

Talleres de Identificación y
Análisis de los Problemas en
las comunidades.
Estos talleres se van a desarrollar por
el "equipo técnico inter-institucional" de manera conjunta
entre con el "Comité para el Desarrollo Comunitario",
habitantes y productores de la microcuenca. Este taller de
identificación de situaciones negativas o conjunto de
necesidades (problemas) y positivas (potencialidades) que existe
en la comunidad, nos permite obtener una visión de la
situación general y especialmente su potencial para el
desarrollo local. Esta actividad es totalmente participativa de
todas las comunidades, con sus líderes y representantes de
organizaciones campesinas, y el Comité para el Desarrollo
Comunitario, utilizándose temáticas de trabajos en
grupos para la identificación de problemas (necesidades) y
el
conocimiento del potencial que tienen ellos para actuar,
aportando y buscando soluciones a
los problemas. Para el desarrollo de este taller se puede
utilizar el método de
uno de los enfoques participativos desarrollados en el
área andina, denominado Diagnóstico Rural Participativo (DRP),
según Valarezo (1995), el cual posee una gama de
técnicas para la recolección reflexiva y
rápida de datos (en comunidades con alto grado de analfabetismo), además facilita que los
agricultores generen, representen y analicen sus propios datos.
Después de obtenido los datos con los problemas y
potencialidades de las comunidades a través del DRP, se
deben priorizar para ordenarlos por su importancia en
relación a las necesidades de las comunidades, para lo
cual se utilizará una herramienta matricial de APRISABAC
(1995), denominada matriz de priorización de problemas, la
cual se basará en los siguientes criterios de
análisis: Frecuencia; Importancia; Población comprometida; y Percepción
del problema: por la población y posibilidad de solución;
y la identificación de sus causas, (ver ejemplo de la
tabla 15 y apéndice II).

Tabla 15. Matriz de
priorización de problemas en las comunidades.

PRIORIZACIÓN DE
PROBLEMAS

ESTADO : MERIDAD MUNICIPIO : RIVAS
DAVILA-BAILADORES COMUNIDAD : MARMOLEJOS

PROBLEMA

FRECUEN-CIA

IMPORTANCIA PARA EL
DESARRO-LLO

POBLACIÓN
COMPRO-METIDA

PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA
POR LA POBLACIÓN

POSIBILIDAD DE
SOLUCIÓN

TOTAL

 

(3) (2) (1)

(3) (2) (1)

(3) (2) (1)

(3) (2) (1)

(3) (2) (1)

 

  • Desperdicio del agua
    porque los canales, potreros y Cochehuacuna se
    encuentran en males condiciones.
  • Sectores de la población hacen
    consumo de agua
    contaminada y otros no disponen del
    recurso.
  • ……………………………….
  • ……………………………….

3

3

…………..

…………..

3

3

……………

……………

3

2

……………

……………

3

3

……………

……………

2

2

…………….

.……………

14

13

….

…..

Fuente: APRISABAC, 1995.

LEYENDA:

  • FRECUENCIA Siempre (3), A veces (2),
    Esporádico (1)
  • IMPORTANCIA DEL PROBLEMA Muy importante (3),
    Medianamente importante (2), Poco importante (1)
  • PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA Perciben totalmente
    (3), Perciben parcialmente o algunos (2), No perciben el
    problema (1)
  • POBLACIÓNCOMPROMETIDA Toda (3), La
    mayoría (2), Algunos (1)
  • POSIBILIDAD DE SOLUCIÓN Comunidad sola (3),
    Comunidad con instituciones (2), Sólo instituciones
    (1)

Taller de planificación del programa
integral de manejo de cuencas.
En esta actividad
participaran el "equipo técnico interinstitucional", el
"comité para el desarrollo comunitario", los
líderes y representantes de las organizaciones campesinas,
habitantes y productores en general de todas la comunidades en
orden de selección (priorización), en la cual con
los resultados obtenidos después de la aplicación
del procedimiento del
Diagnóstico Rural Participativo y priorización de
las problemáticas (necesidades), se desarrolla un taller
cuyos objetivos se enmarcarán en la planificación
concertada de acciones con sus herramientas de
implementación, las cuales podrían ser
autodesignadas su participación y/o ejecución
institucional y/o comunitaria (implementadas) de acuerdo a la
disposición de los recursos y/o potencialidades con que
dispongan las instituciones involucradas (recursos
técnicos, logísticos, económicos y/o
financieros de proyectos, planes y programas) y los actores
sociales de las comunidades. Para este taller se utilizará
como base el uso de una herramienta de trabajo, la matriz
adaptada de Hufschmidt utilizada en el enfoque
metodológico (ver esquemas, Tablas 4 y 11), la cual
será complementada con los resultados obtenidos del taller
participativo, sirviendo de base para planificar las acciones con
sus herramientas de implementación, además de
quién o quienes podrían ejecutarlas en cada
comunidad según orden de selección. De acuerdo a
los resultados completados en dicha matriz (planificación
de las acciones con sus herramientas de implementación del
programa integral y quien o quienes participarán en la
ejecución de dichas acciones), se elabora con cada
comunidad un programa con las actividades que se tienen que
realizar y las instituciones que participarán. Para
complementar el proceso de planificación en este taller se
utiliza la herramienta de apoyo de la matriz participación
institucional (reformulada de Hoyer, 1996), por medio de la cual
se puede determinar el grado de participación o de
responsabilidad institucional que cada institución
se compromete a cumplir y la necesidad de coordinación
interinstitucional y/o comunitaria (nexos o lazos)
para cada
una de las acciones del programa integral planificado (ver
ejemplos de tablas 11 ); y para definir el rol o tipo de
participación que cada institución puede tener para
el desarrollo del programa integral de manejo de cuencas, se
puede determinar en este taller a través de la
utilización de la matriz institucional múltiple
(Tenorio, 1996), para lo cual se presenta a manera de ejemplo en
la Tabla 12, el resultado de la utilización de esta
matriz. Con el uso de estas herramientas (matrices) tan
importantes para desarrollar una estrategia
metodológica participativa en el transcurso de este
taller, se termina el proceso de la planificación
concertada del programa integral de manejo de cuencas
hidrográficas para la microcuenca como unidad de
gestión. La importancia de la utilización de estas
matrices como
herramientas para el análisis de la participación
institucional y comunal, y la necesidad de coordinación
para cada acción de la planificación concertada de
los programas, en este taller, radica en que se obtiene, a
través de ellas una visión general de relaciones
(lazos facilitadores y habilitadores), para la complementariedad
(acuerdos, convenios, contratos, etc.)
entre instituciones en la coordinación (cooperación
y colaboración) de los recursos técnicos, humanos,
económicos, financieros, sociales, en la ejecución
de acciones conjuntas.

5.13. Agenda Anual de Trabajos.

En esta etapa, después de obtenido el plan global o
programa para cada comunidad, equipo técnico
interinstitucional con el comité coordinador
interinstitucional realizará reuniones y talleres de
trabajo, con la finalidad de organizar y definir una agenda anual
de actividades, para lo cual se desarrollarán las
siguientes actividades:

Reuniones individuales de los grupos de
trabajo.

En estas actividades cada grupo de
trabajo por proyecto en conjunto con los miembros del
comité para el desarrollo comunitario local,
determinarán la programación de las actividades a
desarrollar durante el transcurso del primer año, con la
finalidad de realizar las agendas particulares de cada grupo de
trabajo por cada proyecto. En estas reuniones se
utilizarán como herramientas de apoyo las matrices de la
planificación del programa integral de manejo de cuenca
hidrográficas desarrollado en la etapa III (3º
).

Seminario – taller. En esta actividad se
toma como base las agendas particulares de cada grupo de trabajo
para cada proyecto, en la cual se presentan y se discuten las
actividades de las agendas particulares de cada proyecto, con la
finalidad de resumir y sintetizar una agenda general donde el
equipo técnico interinstitucional y el comité para
el desarrollo comunitario local puedan establecer en conjunto con
la institución coordinadora del comité coordinador
interinstitucional, las gestiones necesarias para determinar los
lazos y/o nexos (acuerdos), necesidades, recursos disponibles
(humanos, técnicos, económicos y financieros, apoyo
logísticos, tiempo previsto)
y potencialidades suficientes para la colaboración y
cooperación interinstitucional.

5.14.
Seguimiento y Evaluación de Actividades.

En esta etapa la institución coordinadora del
comité coordinador interinstitucional, apoyada por otras
instituciones del comité, programará las
actividades para el seguimiento y evaluación de la
ejecución y cumplimiento de las acciones que implican la
agenda anual de trabajo, para lo cual se deben realizar las
siguientes actividades:

1.- Seminario –
Taller plenario.
Este seminario taller
se desarrollará por la institución coordinadora y
otras de apoyo del comité coordinador interinstitucional,
con el objetivo de que se presenten los avances, logros y
dificultades durante el desarrollo de las actividades programadas
por los grupos de trabajo por proyecto del equipo técnico
interinstitucional de acuerdo a la agenda anual establecida,
redefiniendo actividades dependiendo de los logros y
dificultades. Este seminario – taller se debe formalizar cada
tres meses para cada año programado durante la vida
útil del programa integral de manejo de cuencas
hidrográficas.

2.- Reuniones con las comunidades. Estas
actividades la desarrollará la institución
coordinadora del comité coordinador interinstitucional, en
conjunto con el equipo técnico interinstitucional y el
comité para el desarrollo local, con el objetivo de
informarles a las comunidades en general sobre los logros y
avances o resultados obtenidos y por obtener durante la
implementación y desarrollo de las actividades del
programa integral, las cuáles se divulgarán en
forma de informaciones que correlacionen a los líderes,
grupos de trabajo, organizaciones campesinas, comité
técnico interinstitucional, comité para el
desarrollo local, ONGs, corresponsables de las
actividades.

La institución coordinadora del comité
coordinador interinstitucional, con los grupos de trabajo por
proyecto del comité técnico interinstitucional y
los miembros del comité para el desarrollo local, con la
finalidad de reunirlos después del tercer trimestre de
cada año para definir una agenda anual de trabajo con
programaciones de actividades para el próximo año;
además para organizar la consecución de la memoria
anual del año que va a finalizar, recopilando las
informaciones general de las actividades y la
visualización de como ha sido la participación e
integración de las comunidades del área en general,
las expectativas y necesidades a superar, la participación
e integración institucional en la coordinación de
actividades, etc.

Las etapas IV y V se repiten
indefinidamente durante la vida útil del proyecto.
Teniendo en cuenta, que las Etapas I, II y III, se estarán
actualizando y reformulándolos a los nuevos cambios y
situaciones, en la evolución del proceso de gestión
ambiental.

6.
Conclusiones y recomendaciones
6.1. Conclusiones

En este trabajo se dan algunas pautas de
organización como bases para la coordinación
inter-institucional en la planificación y desarrollo de un
programa integral de manejo de cuencas hidrográficas con
la integración de las comunidades, en una microcuenca
representativa de las cuencas altas de la cordillera andina, como
unidad de gestión de la gran cuenca hidrográfica
del Mocotíes, donde pueden estar inmersas un conjunto de
instituciones interactuando de forma coordinada con la
participación activa de la comunidad.

De los resultados obtenidos del estudio se
concluyó que:

1.- Un programa integral de manejo de cuencas considera
la aplicación paralela y coordinada de múltiples y
variadas actividades relacionadas con el aprovechamiento racional
de los recursos naturales. En el caso de las cuencas altas
andinas, y considerando que la microcuenca Zarzales – La Grande,
es representativa según las problemáticas en ellas,
estas acciones van desde la clásica conservación de
suelos,
dirigida al control de la erosión hídrica, pasando
por otras acciones no tan típicas como el manejo de aguas
y suelos por el uso de agroquímicos, hasta la
implementación de sistemas de manejo y control de aguas
residuales y desechos sólidos, con la inclusión de
actividades extensionistas para la educación e
integración de la comunidad.

2.- La situación actual a nivel de la microcuenca
de estudio, en cuanto a la presencia institucional en el rol de
su manejo y conservación, existen varios programas y
subprogramas y proyectos, que guardan relación con el
manejo de recursos en el ámbito de la microcuenca, como
son: el subprograma de cuencas demostrativas pilotos,
desarrollado por HIDROANDES; el programa de gestión
integral de cuencas en la región (GRAM: Gabinete Regional
de Aguas, región Mérida.); el proyecto PLASICCOM:
Planificación de Siembra, Cosecha y Comercialización; y el proyecto de
Extensión Agrícola, el proyecto de creación
de una Radiofónica FM para la difusión EDUCACTIVA Y
CULTURAL, desarrollados por ASPROANDES; y el proyecto de
creación de una oficina ambiental producido por la
ALCALDIA; a través de los cuáles se podrían
motorizar relaciones o lazos institucionales (facilitadores,
habilitadores, etc.), para la creación y desarrollo de
proyectos interinstitucionales (convenios, acuerdos, contratos,
etc.), que sirvan de apoyo para el desarrollo
sustentable de los recursos naturales de la microcuenca
Zarzales-La Grande.

3.- La complejidad de un programa integral de manejo de
cuencas se incrementa, y con ello las necesidades de
coordinación, cuando adicionalmente, con la finalidad de
darle variabilidad y sostenibilidad al programa, se requiere de
una amplia gama de acciones complementarias: desde la
organización e integración de la comunidad, en
primer lugar; la investigación aplicada para darle
respuesta a los problemas locales, y los incentivos
financieros, como créditos, o subsidios en especies, para
contribuir a la factibilidad
financiera de las acciones en segundo lugar; hasta la necesaria
implementación de normas o
reglamentos ambientales y de programas de monitoreos y control ,
en tercer lugar.

4.- Existe una amplia base de instituciones para
implementar un programa integral de manejo de cuencas
hidrográficas, identificándose unas 12
instituciones en total, con sus respectivos institutos adscritos,
distinguiéndose actualmente (1996) a nivel del Estado
Mérida, Municipio Rivas Dávila, sección de
Bailadores: la ALCALDIA-OFICINA AMBIENTAL, MAC-ICAP,
HIDROANDES-MARNR, ASPROANDES, GRUPO ECOLOGISTA DE BAILADORES,
ULA: FCF-CIDIAT, IIAGRO (antiguo IDA), entre otras; existiendo
algunos esfuerzos de instituciones como el MARNR e HIDROANDES por
integrar a las demás instituciones a un proyecto piloto de
manejo de cuencas hidrográficas en la microcuenca Zarzales
– La Grande de Bailadores.

5.- El programa integral de manejo de cuencas, posee
unas 21 acciones técnicas con sus respectivas herramientas
de implementación, de cuyas acciones se pudo determinar
relativamente (mediante el uso de la matriz de
participación institucional como herramienta),
cuáles de las acciones del programa requieren mayor
coordinación (complementariedad) por las instituciones que
por su rol o vínculo podrían implementarlas, entre
dichas acciones están: prácticas
agroecológicas; construcción y mejoramiento de
sistemas de deposición de excretas y aguas residuales;
elaboración de planes de ordenación y uso por
aptitud de las tierras, y de aprovechamiento del recurso
hídrico, etc..

6.- La importancia de la utilización de las
herramientas de matrices:

– Matriz del esquema de Hufschmidt (sistema planificado
como un conjunto de acciones con sus herramientas de
implementación y de acciones institucionales) para la
planificación e integración interinstitucional
(instituciones y comunidad) en la autodesignación de roles
para la implementación de las acciones del programa
integral de manejo de cuencas hidrográficas.

– Matriz de participación institucional, la cual
permite una rápida consecución de visualizar el
grado de participación relativa de cada institución
y la necesidad de coordinación interinstitucional (nexos
necesarios para la complementariedad interinstitucional) del rol
a implementar por las instituciones vinculadas a las acciones
técnicas a desarrollar en el programa integral de manejo
de cuencas hidrográficas.

– Matriz institucional múltiple, la cual como
herramienta muy importante, permite percibir cuáles
actividades del programa de manejo de cuencas tienen mayor
factibilidad
para realizarse por las instituciones de acuerdo al rol que
pueden desempeñar, sirviendo de base para el
análisis de las funciones que pueden implementar las
instituciones para el desarrollo de las acciones técnicas
del programa de manejo de cuencas.

6.2. Recomendaciones

A.- Se recomienda que el ministerio del ambiente MARNR,
e HIDROANDES, tomen las iniciativas de seguir promoviendo los
acuerdos y esfuerzos necesarios de gestión para la
planificación y desarrollo de un programa integral de
manejo de cuencas para la microcuenca.

B.- Que se ponga en práctica la ejecución
de la propuesta de las bases para la organización
inter-institucional; sobre todo adiestramiento
relacionado con los trabajos de grupos en proyectos, con la
finalidad de inducir al equipo técnico interinstitucional
a la actuación coordinada de trabajar en equipos
organizados y estructurados, para la planificación
concertada y desarrollo de programas y proyectos integrales, en
manejo de cuencas hidrográficas con integración de
las comunidades.

C.- Que el MARNR, como institución con mayor
rango de participación por su gran amplitud en
función, se apoye en el GRAM (Gabinete Regional de Aguas –
Mérida), como ente coordinador, y que HIDROANDES sostenga
su gran actividad de promoción y motivación
(institucional y comunitaria), estableciendo ambos políticas
de integración inter-institucional.

D.- El MARNR e HIDROANDES, deberán mantener su
política
de gestión institucional, y tomar en cuenta los resultados
de estas bases para la organización interinstitucional,
además de los potenciales institucionales existentes en el
área de estudio, con el objetivo elaborar un proyecto
integral de gestión ambiental
interinstitucional.

E.- El MARNR, definida según el análisis
institucional como institución clave (posible
institución coordinadora del comité coordinador
interinstitucional), deberá tener el control y seguimiento
del cumplimiento de las implementaciones a desarrollar por las
instituciones, divulgando los logros obtenidos y por obtener, lo
cual debe realizar en conjunto con las demás instituciones
del comité, asegurando y manteniendo un buen nivel de
comunicación.

7.
Bibliografia

ACERO, S. J. 1992. Plan de recuperación y manejo
de la cuenca hidrográfica del río Blanco. INDIRENA.
Bogotá. Colombia.

ACEVEDO, G. 1996. Caracterización de los usos y
aprovechamiento del agua en la microcuenca Zarzales – La Grande.
Informe de
pasantía. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales.
Universidad de Los Andes. Mérida.

APRISABAC. 1995. Planificación local concertada
para el desarrollo. Cajamarca. Perú.

ASPROANDES. 1973. Estatutos de la Asociación de
Productores Rurales de los Andes. Bailadores,
Mérida.

BARRIOS, A.1987. Planificación
estratégica y evaluación del control de
inundaciones.

CIDIAT-OEA.
Mérida. Venezuela.

BARRIOS, A. 1994. Diagnosis del enfoque de manejo de
cuencas y el continuo deterioro de los recursos naturales en las
cuencas altas de Venezuela.
Mérida. Venezuela.

BARRIOS, A.1995. Introducción a la planificación y
formulación de proyectos de manejo de cuencas
hidrográficas. Material del curso sobre Formulación
de Proyectos de Manejo de Cuencas. Maestría en
Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente, 13 de
noviembre al 01 de diciembre de 1995, CIDIAT-ULA.
Mimeo.

BREKELBAUM, T., GONZÁLEZ A.P.1996. Manual
didáctico para facilitadores. Organización
interinstitucional de talleres para manejo de Sistemas Regionales
Ambientales (Cuencas Hidrográficas). Santiago de Cali.
Colombia.

1996. Seminario Taller "Preparación de
Facilitadores para la organización de la
participación interinstitucional en el Manejo de Cuencas
Hidrográficas". Santiago de Cali. Colombia.

CEPAL. 1988. Gestión para el desarrollo de
Cuencas de Alta Montaña en la Zona Andina. Naciones Unidas.
Santiago de Chile.
Chile.

CEPAL. 1992. Bases conceptuales para la
formulación de programas de manejo de cuencas
hidrográficas. LC/R.1143/Rev.1.(Distr.
Restringida).

CORPOANDES. 1978. " Funciones y objetivos básicos
de la Corporación de los Andes. Oficina de Presupuesto y
Control
Interno (O.P.C.I.). Mérida, Venezuela.

CORPOANDES. 1994. Memoria y Cuenta
1994. Ministerio de la Secretaria. Presidencia de la
República. Corporación de los Andes. Mérida,
Venezuela.

CORPOANDES. 1996. Memoria y Cuenta
1996. Ministerio de la Secretaria. Presidencia de la
República. Corporación de los Andes. Mérida,
Venezuela. Inédita.

CORREA Da SILVA, M.1996. A experiencia de Santa Catarina
no Manejo de Microbacias Hidrográficas. Projeto
Microbacias. BIRD-Secretaria de Estado do desemvolvimento Rural e
da Agricultura de Santa Catarina. Brasil. Consulta
de Especialistas sobre Programas Nacionales de Cuencas
Hidrográficas en América
Latina y el Caribe. Santo Domingo. República
Dominicana.

DOUROJEANNI, A., 1991. Procedimientos de
gestión para el desarrollo
sustentable (aplicados a municipios, microrregiones y
cuencas). CEPAL.

DOUROJEANNI, A. 1993. Evolución de la gestión integral de
cuencas en América
Latina y el Caribe. Seminario Taller Interamericano Manejo
Integrado de Cuencas Hidrograficas. OEA-CIDIAT.

DOUROJEANNI, A.. 1994. Políticas
públicas para el desarrollo sustentable: La Gestión
Integrada de Cuencas. INRENA-CEPAL. II Congreso Latinoamericano
de Manejo de Cuencas Hidrográgicas. Mérida .
Venezuela.

FAO. 1996. República Argentina: Cuenca
del Río Bermejo. Estudio de Caso. Consulta de
Especialistas sobre Programas Nacionales de Manejo de Cuencas
Hidrográficas en América
Latina y el Caribe. Santo Domingo. República
Dominicana.

FAO-ULA-MARNR. 1994. Ponencias seleccionadas del II
Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas
Hidrográficas. Mérida. Venezuela.

FAO-UNEPROCH. 1996. Proyecto: Manejo y
Conservación de los Recursos Naturales Renovables de la
Cuenca Alta del Río Chixoy. Guatemala.
Consulta de Especialistas sobre Programas Nacionales de Cuencas
Hidrográficas en América
Latina y el Caribe. Santo Domingo República
Dominicana.

GOBERNACIÓN DEL ESTADO MÉRIDA-IDA.1996.
Plan Operativo Trienio 1996-1998. Presidencia IDA-Mérida.
Mérida,Venezuela.

HEATH, J. 1995. Waterched Management in Texas: The Clean
Rivers Program. The University of Texas at Austin. Department of
Geography. Consulta de Especialistas sobre Programas Nacionales
de Cuencas Hidrográficas en América Latina y el
Caribe. Santo Domingo. República Dominicana.

HERNÁNDEZ B., E. 1993. Monitoreo y
evaluación de logros en proyectos de ordenación de
cuencas hidrográficas. Guía FAO Conservación
24. FAO Roma.

HIDROANDES. 1995. Proyecto de Manejo Integral
Conservacionista "Las Playitas. Comisión Ambiental
Hidrológica de la Cordillera Andina. Gerencia
Técnica de Planificación y Desarrollo. Programa de
Conservación de Cuencas. Sub-Programa
de Cuencas Demostrativas. Mérida, Venezuela.

HIDROANDES-CIDIAT. 1996. Convenio firmado entre la C.A.
Hidrológica de la Cordillera Andina y el Centro
Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y
Territorial. 1996-1997. Mérida (no firmado).

HIDROANDES-ULA. 1995. Convenio de Cooperación
entre el centro Jardín Botánico de la Universidad
de los Andes y la C.A. Hidrológica de la Cordillera
Andina, Hidroandes. 1995- 1998. Mérida.

HUFSCHMIDT, M. 1986. A conceptual framework for analysis
of watershed management activities. En: "Strategies, approaches
and systems in integrated watershed management". FAO Conservation
Guide 14. Roma,
1986.

HOYER. 1995. Gabinete Regional de Aguas, región
12 Mérida (GRAM). Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables (MARNR).
Mérida.Venezuela.

ICLAM – HIDROANDES. 1991. Convenio entre el Instituto
para el control y la Conservación de la Cuenca del Lago de
Maracaibo y la C.A. Hidrológica de la Cordillera Andina.
1991-1996. Mérida.

ICLAM. 1993. Funciones de las oficinas regionales del
ICLAM. Maracaibo.

ICLAM – ALCALDÍAS. 1995. Convenio entre el
Instituto para el control y la conservación de la Cuenca
del Lago de Maracaibo y las Alcaldías de los Municipios
Rivas Dávila, Tovar y Antonio Pinto Salinas.
Mérida.

INDIRENA-HIMAT, 1994. Cuenca hidrográfica del
río Chicamocha: Lineamientos para su recuperación y
manejo. Ministerio de Agricultura: Instituto Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y del Ambiente. Instituto
Colombiano de Hidrología y Ordenación de Tierras.
Colombia.

MA. 1996. Estudio de Caso: Proyecto Nacional de Manejo
de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos.
PRONAMACHCS. República del Perú. Consulta de
Especialistas sobre Programas Nacionales de Cuencas
Hidrográficas en América Latina y el Caribe. Santo
Domingo. República Dominicana.

MAE. 1996. Informe del
Programa Nacional de Cuencas Hidrográficas. Costa Rica.
Consulta de Especialistas sobre Programas Nacionales de Cuencas
Hidrográficas en América Latina y el Caribe. Santo
Domingo. República Dominicana.

MAG-DGRNR. 1996. Proyecto de Manejo de Cuencas
Hidrográficas "Programa Ambiental del Salvador" (PAES).
Consulta de Especialistas sobre Programas

Nacionales de Cuencas Hidrográficas en
América Latina y el Caribe. Santo Domingo.
República Dominicana.

MARNR. 1990. La conservación de las cuencas
hidrográficas en Venezuela. Resumen de gestión. I
Congreso Latinoamericano de Manejo de Cuencas
Hidrográficas. Concepción, Chile.

MARNR-HIDROANDES. 1994. Convenio entre el Ministerio de
los Recursos Naturales Renovables y la C.A. Hidrológica de
la Cordillera Andina. 1994-1997. Mérida.

MARNR. 1995. Memoria y Cuenta 1995. Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. VOL. I.
Caracas.

MARNR. 1995. Gestión Ambiental 1995 (Síntesis).
Mérida.Venezuela.

MARNR. 1995. El Gabinete Regional de Aguas. Columna
‘Cuenta Ambiental’.

Periódico "FRONTERA" d/f 11/7/95. Mérida.
Venezuela.

MARNR. 1996. Memoria y Cuenta 1995. Ministerio del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables. VOL. II.
Caracas.

1996. Estudio de caso: Programa Nacional de Manejo de
Cuencas. Venezuela. Consulta de Especialistas sobre Programas
Nacionales de Cuencas Hidrográficas en América
Latina y el Caribe. Santo Domingo. República
Dominicana.

MTC-MAC. 1990. Diagnóstico y soluciones de
la vialidad agrícola. Caracas.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRIA. 1994. Memoria y Cuenta
1994. Caracas.

MUNICIPIO RIVAS DÁVILA. 1994. Turismo Bailadores en los
páramos del Mocotíes. Comisión de Turismo del Municipio Rivas
Dávila. Mérida.

MUNICIPIO RIVAS DÁVILA. 1995. Gaceta Municipal,
Decreto de prohibición del uso, manejo y aplicación
de las sustancias orgánicas gallinaza a granel,
fertipollo, vidafer y otras. Mérida.

PEÑA, G. 1986. Evaluación y
diagnóstico de las estrategias,
programas y proyectos utilizados o formulados para el desarrollo
y manejo de cuencas de alta montaña y zonas de la
región andina en Venezuela en el período 1979-1985
y proyecciones hacia 1990. CEPAL. División de Recursos
Naturales y Energía, Unidad de Recursos
Hídricos.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1996.
Decreto de "Normas sobre la
Regulación y el Control del Aprovechamiento de los
Recursos Hídricos y de las Cuencas Hidrográficas".
Venezuela.

REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1981. Ley del Instituto
para el Control y la Conservación de la cuenca del Lago de
Maracaibo. Gaceta Oficial N 2.890. Caracas.

REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1989. Decreto N
276. Reglamento Parcial de la Ley
Orgánica para la Ordenación de Territorio sobre
Administración y Manejo de Parques
Nacionales y Monumentos Naturales. Caracas.

REPÚBLICA DE VENEZUELA. 1995. Decreto N
673. Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional
General Juan Pablo Peñaloza en los páramos del
Batallón y La Negra. Gaceta Oficial N 4.909.
Caracas.

SANDIA L. 1995. Evaluación de Impactos de las
Actividades Agropecuarias sobre la salud de la población
del Municipio Rivas Dávila. CIDIAT. Mérida,
Venezuela.

SEFORVEN. 1995. Perfil del subproyecto forestal en la
microcuenca demostrativa Zarzales – La Grande, cuenca río
Mocotíes, Estado Mérida.Oficina de Manejo Forestal.
SEFORVEN. Mérida.

SEFORVEN. 1996. Gestión ambiental 1996. Oficina
de Manejo Forestal. Coordinación de Manejo Forestal.
Mérida.

SOSA IMAZ, P. 1996. Programa de Manejo de Cuencas
Hidrográficas en Uruguay.
Red

Latinoamericana de Cooperación Técnica en
Manejo de Cuencas Hidrográficas-FAO. Consulta de
Especialistas sobre Programas Nacionales de Cuencas
Hidrográficas en América Latina y el Caribe. Santo
Domingo. República Dominicana.

TENORIO F. 1996. Desarrollo Institucional y
Gestión de los Recursos Naturales. Curso de
Maestría en Gestión de los Recursos Naturales
Renovables y Medio Ambiente.

CIDIAT-ULA. Mimeo. Mérida. Venezuela.

TENORIO G. F., ALVES F. A. L.. 1986. Manual de
Coordenacâo e Gerência de Projetos de Desenvolvimento
Rural. Programa de Treinamento Rural.

SUDENE/PNUD/BIRD. Brasil.

TERRAZAS, R.1996. Evaluación de erosión de
suelos en la microcuenca Zarzales-La Grande, Bailadores.
Municipio Rivas Dávila. Mérida. Venezuela. Tesis de
Magister Scientiae en Gestión de Recursos Naturales
Renovables y Medio Ambiente. CIDIAT. Mérida.
Venezuela

UNEFM-HIDROANDES. 1996. Convenio entre la Universidad
Nacional Experimental "Francisco de Miranda" y la C.A.
Hidrológica de la Cordillera de los Andes. 1996-1997.
Mérida (no firmado).

VALEREZO, G.R., 1995. Metodologías
Participativas: El estado de
la cuestión en América Latina. En: Seminario –
Taller Latinoamericano "El Desafío del Desarrollo Forestal
Participativo – Hacia una Nueva Forestería". Abril del 22
al 28. Quito. Ecuador.

VARELA. 1994. Programa de Cuencas Hidrográficas.
Programa de Preinversión Nacional. Ministerio de
Planificación. MIDEPLAN. Santiago de Chile.
Chile.

 

8.
Apéndices

Apéndice I

8.1.
Inventario de las instituciones del ambiente operacional del
programa básico de manejo de cuencas para la microcuenca
zarzales-la grande

Alcaldía del Municipio Rivas Dávila.
Bailadores, Estado Mérida.

La Oficina Ambiental de la Alcaldía se crea con la
finalidad de controlar los abonos orgánicos (gallinazo) ya
que su uso inadecuado trae como consecuencia la
proliferación descomunal de la mosca doméstica. En
vista de que en el área no existía un departamento
ambiental que se preocupara por los otros problemas
ambientales (basura,
deforestaciones, quemas, incendios forestales) se creó
este departamento ambiental que depende de la Alcaldía.
Está formada por un técnico y una secretaria, y hay
una comisión de ambiente que la preside un concejal. Se
encarga de la gestión ambiental, a través de otros
municipios él gestiona proyectos que puedan ser aplicados
en la zona (reforestación, reciclaje,
tratamiento de aguas).

Es el único municipio que lleva una estadística real del abono orgánico
y tienen un mecanismo para el uso de este abono. Este es tratado
con productos específicos para el control de la larva. El
agricultor que no cumple con estos requisitos es
sancionado.

Tienen un proyecto de conservación de la microcuenca
a través de la reforestación. La Alcaldía
compró el terreno y por intermedio de CORPOANDES y CONARE
se reforestó el área. Será un microbosque
que se creó con fines de proteger una microcuenca.

A través de la coordinación de asuntos
ambientales, la Alcaldía representada a través de
otras instituciones participa de eventos que
tengan que ver con asuntos de este tipo.

La oficina sirve de enlace a otros organismos MARNR, MAC,
Guardia Nacional. Por ejemplo, el 60% del área del
municipio está decretado Parque Nacional. El área
que está fuera del Parque Nacional le corresponde
protegerla y velar por la conservación del área al
MARNR y lo que está por encima de cierta altitud, es
decir, el sector del Parque Nacional, a INPARQUES. La
Alcaldía cuando ve que fuera del parque se está
realizando una actividad ilícita que no tiene
permisología, denuncia a través de los ministerios
para canalizar los mecanismos pertinentes. Denuncia a la Guardia
Nacional y ella al MARNR, que se encargará finalmente de
sancionar al actor. En la zona no hay funcionarios del MARNR, hay
sólo una oficina de INPARQUES. La oficina ambiental de la
Alcaldía hace las veces del MARNR.

INPARQUES se enfrenta a problemas de falta de recursos (el
Parque tiene 200.000 ha y sólo dos funcionarios para
ello), entonces la Alcaldía le presta recursos
logísticos.

La Alcaldía no tiene recursos para realizar
extensión.

Se está discutiendo una Ordenanza sobre los talleres
mecánicos ya que contaminan debido a que los efluentes que
producen son lanzados directamente a los cuerpos de agua. Esta
ordenanza es para reglamentar los talleres mediante unos
requisitos. En general ordenanzas ambientales, la Alcaldía
tiene muy poco.

Con respecto a lo urbano, le corresponde dar los permisos
pero no a nivel rural ya que eso lo realiza el MARNR. La
Alcaldía puede detener un permiso del MARNR si es de
procedencia dudosa y pueda perjudicar al municipio. Cualquier
actividad que se vaya a realizar en una zona protectora, la
Alcaldía debe dar el visto bueno (entrevista al
Perito Milton Pereyra de la Oficina Ambiental de la
Alcaldía de Bailadores).

Asociación de Productores Rurales de Los Andes.
ASPROANDES. Bailadores. Municipio Rivas
Dávila.

Es una sociedad civil
apolítica y tiene como propósito agrupar en su seno
a todos los productores rurales de los Estados Táchira,
Mérida y Trujillo que se dediquen en forma racional a la
explotación agropecuaria y que se hayan inscrito como
miembros de ella conforme al acta constitutiva.

La sociedad tiene
por objeto
:

– Promover, organizar y realizar todos los actos convenientes
o necesarios, capaces de proporcionar un mejor bienestar
económico a los asociados en su condición de
Productores Rurales Agropecuarios.

– Incrementar, estimular e intensificar la producción agropecuaria y su
industrialización y propugnar que la política de producción obedezca a un plan que derive
como consecuencia la superación de los déficits
agropecuario del país, tratando así mismo de
obtener mejor calidad de los
productos y subproductos, abaratamiento del costo de
producción y menor precio de
consumo,
así como el aumento de la productividad y
colocación oportuna y precios
razonables de los productos obtenidos por los asociados.

– Luchar por la modernización de la explotación
agropecuaria en sus diferentes y múltiples aspectos con el
fin de obtener productos y subproductos de máxima calidad.

– Prestar ayuda eficaz a todos los productores rurales
agropecuarios, para la venta de sus
productos a precios
remuneradores.

– La adquisición directa e indirecta, importación y exportación de toda clase de maquinaria,
herramientas, útiles o implementos necesarios a labores y
explotaciones agropecuarias, así como también toda
clase de semillas, abonos, insecticidas, fungicidas y otros
materiales.

– Desarrollar todas aquellas actividades que sean conexas con
las labores y explotaciones agropecuarias y celebrar toda clase
de contratos que resulten beneficiosos para la asociación;
inclusive la de adquirir bienes muebles
e inmuebles para el patrimonio
común de la sociedad y
gestionar con los organismos económicos oficiales, con los
autónomos, privados y con las autoridades de la
República, todo aquello que se considere útil o
beneficioso para los asociados.

– Facilitar en forma reglamentada a los miembros de la
asociación, la utilización y empleo de la
maquinaria agrícola, herramientas, implementos, equipos y
materiales de
que ella pueda disponer.

– Llevar en la manera más exacta una estadística de cada uno de los renglones de
la producción agropecuaria, con indicación de
zonas, costo y
rendimientos por hectárea, precios obtenidos por el
productor directo, índice de consumo, costos de los
fletes y cualesquiera otros datos que puedan servir de
orientación a la industria y
economía
nacional.

– Fomentar las relaciones de la Asociación con los
poderes públicos y con las instituciones similares
nacionales o extranjeras.

– Intervenir en la obtención de créditos para
los asociados o bien para la asociación de la misma, de
los institutos oficiales económicos o de los industriales
y comerciales privados y procurar que los organismos crediticios
otorguen dichos créditos a los profesionales o a los
agricultores y ganaderos de reconocida experiencia.

– Procurar que se modifiquen las leyes,
reglamentos o resoluciones que sean contrarios y de propaganda que
se estimen convenientes, todo cuento pueda
favorecer a los productores, sean asociados o no, a los
consumidores e industriales agropecuarios.

– Procurar la tenencia en propiedad de
la tierra con
el objeto de consolidar al agricultor y su empresa, tarea
ésta que se considera fundamental y de primer orden, a la
cual los Directivos deben poner el mayor empeño y dedicar
los mejores esfuerzos por su objetivo de primer orden.

– Estimular la exportación de los excedentes de
producción a los mejores precios posibles contribuyendo
con los organismos públicos en los estudios pertinentes y
en la sugerencia de las fórmulas más viables y
desarrollar cualquier otra actividad relacionada con sus
fines.

– Servir de organismo auxiliar y de consulta en materia
agropecuaria a CORPOANDES en el Estado
Mérida.

Administración y Dirección de la asociación.

La
administración de la Asociación la
ejercerá una junta directiva formada por un presidente, un
Vicepresidente, un Tesorero y dos Vocales, los cuáles
tendrán sus respectivos suplentes que llenarán las
faltas temporales o absolutas entre quienes exista
parentesco.

Entrevista con el asesor técnico de
ASPROANDES.

El área comercial de ASPROANDES es el llamado complejo
CODESABA en el cual, son dueños el 50% productores, y el
resto participa la Alcaldía, el ICAP, CORPOANDES, SASA. Es
un centro de acopio a nivel de mercadeo.

Con respecto a la parte de organización de ASPROANDES,
se han conformado los Comités de Riego siendo 46 en total
para el Municipio.

El aporte que se realiza desde Bailadores al mercado de
Mérida y al nacional es muy grande en lo que respecta a la
producción hortícola. Aporta el 6% de la
producción al mercado nacional.
En el estado Mérida aportan casi el 80% para ese mercado y
Mérida aporta el 80% de la producción
hortícola al mercado de Barquisimeto. De allí la
importancia de la inversión que se tiene en el municipio.

Los Comités de Riego son los principales gestores,
administradores que deben organizarse y cuando ellos lo logren es
ASPROANDES la que los agrupa a esas organizaciones.

Los proyectos de ASPROANDES son:

– PLASICCOM: Planificación de Siembra, Cosecha y
Comercialización realizado en convenio con
el Instituto Antonio José de Sucre y el Instituto
Universitario Santiago Mariño. Esta planificación
se hace para que los precios de los productos no fluctúen
tanto en el mercado. Una de las debilidades de la
comercialización en el municipio es la
comercialización, ya que no se da un valor agregado
en la parte de empaque, o el que
se le da no es el deseado, y las pérdidas por este tipo de
manejo son bastante significativas. También a nivel
tecnológico hay algunos problemas ya que, a pesar de que
hay buenos resultados en la siembra, no lo es así en el
momento de la cosecha. Allí se pierde mucho dinero porque
no hay un cuarto frío para almacenaje, por lo tanto los
agricultores deben vender al precio que
esté en el mercado para no perder su cosecha.
Además tienen una base de datos de
los agricultores censados dónde se recoge
información acerca de: tenencia de la tierra, tipo
de cultivo que sembró; cómo, dónde, cuando y
por qué lo sembró. Todo ello es para comenzar a
hacer la planificación. Además se va a recoger los
datos de todos los municipios que están participando en el
programa de extensión. Cuando la base de datos ya
esté lista, se podría crear una red de
información y conectarse con los mercados. Y
así, si el agricultor está muy alejado de
ASPROANDES pudiera conectarse en la red a través de una
computadora
instalada en los comités de riego. Así
podrían pedir precios para poder
"negociar".

– Proyecto de Extensión Agrícola con el convenio
CIARA-BM. ASPROANDES tendrá una oficina y un
técnico, así los agricultores van a contar con
técnicos a tiempo completo.
La extensión agrícola involucrará llevar la
parte de planificación al agricultor, organizar los
comités de riego, que el agricultor conozca cuáles
son sus plagas, cómo hacer los controles, organizar a las
amas de casa que pudieran crear microempresas
para ir desarrollando a la par el turismo(ofrecer alimentos
conservados, dulces, artesanías). Las labores
extensionistas se dirigen especialmente a los agricultores menos
exitosos, de menores recursos. El objetivo es mejorar la economía familiar de
estos agricultores. Se les realizará parcelas
demostrativas para controles integrados de plagas, trampas
mecánicas, para hacer humus (con lombrices).
También con respecto al manejo de desechos sólidos
y la toxicidad de los agroquímicos.

– Creación de una F.M. semanal agrícola donde
habrá información técnica y general desde el
punto de vista social, agrícola, precios. También
interconectarse a los otros municipios hortícolas del
país.

– Están buscando crear una estación
meteorológica digital que pueda recoger los datos.

Con respecto a la relación de ASPROANDES con otras
instituciones:

– En PLASICCOM intervienen: – CORPOANDES

– IDA-MÉRIDA

– FUNDACITE

– Convenio con la José Antonio Sucre

Unos aportan recursos y otros personal, pero
adolecen más que nada de recursos.

La Banca Mundial
tiene convenios para este Proyecto. El CIARA ya lo aprobó
y dará los recursos para implantarlo a nivel nacional y
comenzará para el estado Mérida.

– Se asesora a tesistas de pregrado de electrónica, sistemas, agronomía

Los recursos provienen para la comercialización de
ASPROANDES a través de su gerente, se
hace a través de préstamos con intereses. Ni ICAP,
ni CORPOANDES, ni SASA aportan recursos. El IDA ha dado apoyo
crediticio para la comercialización.

Universidad de los Andes. U.L.A.

Facultad de Ciencias Forestales y Ambiental.

La escuela de
ingeniería forestal fue creada el 14 de
Julio de 1948 por Decreto del Consejo Universitario y comienza a
funcionar el 15 de Septiembre del mismo año anexa a la
facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (hoy ingeniería).

La Facultad de Ciencias Forestales es creada el 16 de
septiembre de 1952, constituida por la escuela de
ingeniería forestal y el laboratorio de
silvicultura. En Enero de 1958 la escuela de capacitación
forestal pasa a formar parte de la facultad; por convenio entre
el Ministerio de Agricultura y Cría y la Universidad de
los Andes. En 1958 se inician los estudios para el Instituto de
Investigaciones de Geografía adscrito a la
facultad de humanidades o ciencias forestales de la Universidad
de los Andes, esta unidad académica es integrada al
proyecto Instituto de Conservación, y sobre esta base por
resolución del consejo universitario el 17 de Febrero de
1959 se funda el Instituto de Geografía y
Conservación de Recursos Naturales adscrito a la Facultad
de Ciencias Forestales.

La Facultad de Ciencias Forestales está conformada
actualmente por tres escuelas: Ingeniería Forestal,
Escuela de Geografía y Recursos Naturales y la Escuela de
Capacitación Forestal.

Centros y Laboratorios de Investigación.

Instituto de Silvicultura. (I.S.)

Instituto de Investigación Agropecuaria. (IIAP)

Instituto de Geografía y Conservación de
Recursos Naturales. (IGCRNR)

Laboratorio
Nacional de Productos Forestales. (LABONAPF)

La ingeniería forestal es una profesión
universitaria que comprende un conjunto de ciencias y
técnicas aplicables a la planificación, administración y manejo de bosques, cuencas
hidrográficas, otras áreas forestales y el ambiente
general, para satisfacer las necesidades de bienes y
servicios y
mejorar las condiciones socio-económicas de la
población actual de las generaciones futuras.

El campo específico del conocimiento
hacia el cual se orienta la enseñanza de la escuela de
ingeniería forestal es la conservación , defender,
aprovechar y administrar: el recurso bosque y las tierras
forestales, los recursos de las cuencas hidrográficas,
áreas bajo la definición de régimen especial
(parques nacionales, reservas forestales, santuario de fauna) y
el ambiente.

Centro Interamericano de Desarrollo e
Investigación Ambiental y Territorial. CIDIAT.

El CIDIAT, inicialmente denominado Centro Interamericano de
Desarrollo de Aguas y Tierras, fue establecido mediante un
acuerdo entre el Gobierno de
Venezuela y la Secretaría General de la
Organización de los Estados Americanos, OEA, firmado en
Washington el 4 de febrero de 1965 y el 16 del mismo mes se
adhirió la Universidad de Los Andes, ULA, como
institución sede del mismo.

Después de diez (10) años de operaciones y
cumplido un período de transferencia, el CIDIAT fue
constituido como un organismo del Estado Venezolano, estando la
responsabilidad del Ejecutivo Nacional a cargo del antiguo
Ministerio de Obras Públicas y del Ministerio de
Agricultura y Cría; luego a partir del 1 de abril
de 1977 asume la tutela el Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables, MARNR. El 18 de mayo de 1993 se
realiza una reforma estatutaria donde se incluye entre otros
cambios, la nueva denominación de la Asociación:
CENTRO INTERAMERICANO DE DESARROLLO E INVESTIGACION AMBIENTAL Y
TERRITORIAL. Finalmente, después de cumplir con una serie
de trámites de índole institucional, el CIDIAT, a
partir del 01-02-95, queda incorporado al sistema de educación
superior Venezolano, bajo la tutela de la Universidad de Los
Andes, según el Decreto Presidencial No. 466 del 14-12-94
publicado en la Gaceta Oficial No. 35617 del 26-12-94,
conservando su condición de Asociación Civil del
Estado, cuyos miembros son la ULA y el MARNR.

Misión y Objetivos.

De acuerdo con el objetivo principal del Centro (contribuir
con el desarrollo
económico y social de América Latina y el
Caribe) su misión se
orienta a fortalecer a las instituciones responsable de la
gestión de estado, lo que implica participar en la
formación de recursos profesionales y en la
generación, innovación y adaptación de
conocimientos para enunciar políticas y diseñar,
ejecutar y administrar planes, programas y proyectos de
aprovechamientos sustentables del agua, la tierra, los
recursos naturales asociados y el ambiente.

Marco de actuación.

El CIDIAT inicia sus actividades dando preeminencia al
aprovechamiento de los recursos hidráulicos, de
conformidad a lo prescrito en el acuerdo original entre el
Gobierno de
Venezuela y la Organización de los Estados Americanos.

La colección y análisis de la información
hidrológica, la planificación de los recursos
hidráulicos, el uso, manejo y conservación del
suelo y el agua en
condiciones de regadío y con el auxilio del drenaje,
constituyeron las áreas de concentración de las
actividades del Centro desde su comienzo, con el propósito
de contribuir a crear las capacidades para formular,
diseñar y administrar los proyectos de desarrollo.

El enfoque interdisciplinario del CIDIAT condujo desde sus
inicios, a la consideración de los factores
económicos, sociales y humanos en unión con los
físicos y naturales. A partir de la conferencia de
Estocolmo en 1972 y de la creación en Venezuela del
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables
(MARNR) en 1977, se inicia un período de evolución
del Centro; en parte como resultado de su propio avance
científico y tecnológico en aguas y tierras, y por
una mayor percepción
de otros recursos naturales renovables concomitantes y el
ambiente.

Es así como el CIDIAT continúa su
evolución en materia
ambiental hasta lograr adaptar en sus diferentes actividades, el
enfoque globalizador e integrador de las ciencias ambientales;
siendo sus áreas prioritarias de actuación las
siguientes:

1. Desarrollo sustentable del agua y de la tierra para el
uso múltiple de tales recursos, con fines de
abastecimiento de agua, riego y saneamiento, generación de
energía y otros, teniendo en consideración las
implicaciones ambientales y los riesgos
naturales.

2. Gestión integral de los recursos hidráulicos,
tomando especialmente a la cuenca hidrográfica como
elemento de análisis, con énfasis en el manejo y
conservación del ambiente y de los recursos naturales
concomitantes.

3. Formulación y evaluación de planes, programas
y proyectos de
inversión en materia de aprovechamiento sustentable
del agua, la tierra y otros recursos asociados, incorporando la
gestión integral de los recursos y el ambiente, así
como los costos
ambientales que ello envuelve.

4. Preparación de estudios de impacto ambiental
para la realización de planes, programas y proyectos de
desarrollo de recursos naturales renovables, de las aguas y
tierras. Monitoreo de la información y evaluación y
revisión actual y ex-post de los estudios de impacto
ambiental.

5. Fortalecimiento de las instituciones en el campo del
ambiente, los recursos naturales renovables y la
ordenación del territorio, incorporando la variable
ambiental en la planificación a nivel nacional, regional y
local, así como el apropiado manejo y conservación
de los recursos; todo ello con el propósito de lograr un
desarrollo sustentable de tales recursos.

6. Gestión de los sistemas de abastecimiento de agua
potable y saneamiento de los núcleos urbanos, con especial
énfasis en las obras existentes y orientada a la
regionalización de tales servicios y en
una activa participación de la comunidad de usuarios.

Programas.

Para el cumplimiento de su objeto, el CIDIAT lleva a cabo
funciones con base en cuatro programas: a)
Capacitación (actividades de Postgrado conducentes
y no conducentes a título académico), siendo el
responsable de la formación de los profesionales del MARNR
y de HIDROVEN y sus Empresas
Regionales, y la sede de los cursos de Maestría en Aguas y
Tierras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
los Andes. b)Investigación, c)Asistencia
Técnica (ejecución de estudios, proyectos y
asesorías) y d) Documentación.

Corporación de los Andes. CORPOANDES.

La ley establece que la Corporación de los Andes es
un Instituto Autónomo, adscrito al Ministerio de la
Secretaria de la Presidencia de la República, con personalidad
jurídica y patrimonio
propio, distinto e independiente del fisco nacional y con
domicilio en la ciudad de Mérida, Estado
Mérida.

Funciones de la Corporación de los Andes.

1.- Promover, programar y ejecutar para desarrollo integral de
la Región, conforme a las normas y dentro de los
alineamientos de los planes económicos generales de la
Nación,
atendiendo a la conservación y fomento de los Recursos
Naturales y especialmente al desarrollo de sistemas de riego e
hidroeléctricas.

2.- Procurar la mejor coordinación de las actividades
que con miras al Desarrollo
económico y social de la región , realicen las
distintas dependencias gubernamentales en escala nacional o
Regional.

3.- Llevar a cabo estudios y trabajos, y coordinar e impulsar
aquellos que se realicen atendiendo a la situación
económica y social de la región.-

4.- Estudiar la promoción de iniciativas, tanto del
sector
público como del sector privado que propendan al
desarrollo de la región otorgando créditos y
procurando la colaboración de los demás organismos
crediticios del Estado.

5.- Promover y desarrollar empresas locales,
públicas, privadas y mixtas, para el fomento y mejor
aprovechamiento de los recursos potenciales de la
región.

6.- Asumir por delegación, cualquier programa de
acción regional que dependa de otros organismos del
Estado.

7.- Desarrollar programas de crédito
rural para la integración de minifundios, fomento
frutícolas, forestal y agropecuario en general que sean
necesarios para modificar la estructura
económica de las áreas expuestas a la
erosión o que requieran un reajuste de economía
actual.

8.- Ejecutar programas de Desarrollo económico de la
región mediante convenios con los consejos municipales,
gobiernos Estadales y cualesquiera otros organismos del
Estado.

9.- Promover el Desarrollo industrial de la región
tanto del sector público como del sector privado.

– De acuerdo a la ley orgánica de descentralización, delimitación y
transferencia de competencias del
Poder
Público (artículo 21) y el reglamento parcial No. 2
de la misma ley (Artículo 11) corresponde a
CORPOANDES:

1.- Prestar asistencia técnica a los Estados y
Municipios en materia de planificación, transferencia de
competencias,
modernización de la gestión pública,
capacitación de recursos
humanos y cooperación técnica.

2.- Crear y desarrollar los servicios de estadística e
informática en materia demográfica,
social, económica, financiera y de cartografía, así como el seguimiento
estadístico de la gestión gubernamental a nivel de
Estado y Municipio.

3.- Hacer el seguimiento de las políticas nacionales en
cada Estado.

4.- Promover el desarrollo de la región,
fundamentalmente referido a la elaboración de estudios
básicos sobre el potencial productivo, formulación
y evaluación
de proyectos de desarrollo económico.

5.- Dar apoyo a la sociedad civil
para su incorporación y participación en el proceso
de descentralización.

De acuerdo a otras normas de carácter
nacional y Estadal, CORPOANDES ejerce funciones de
Secretaría Técnica, preside y participa en
comisiones.

Reseña de los programas y proyectos en
Ejecución. Año 1996.

A manera de síntesis, los programas de acción de
CORPOANDES para 1996, se enuncian a continuación:

1.- Con créditos Presupuestarios Provenientes de
1995:

– Programa Red Ferroviaria

– Programa Regional de Alfabetización

– Proyecto Finca Mistajá

– Proyectos Valles Altos

– Proyecto Caús-Pocó

2.- Con recursos imputables a Gastos
Corrientes

– Programa de Apoyo a la Gestión Pública

– Programa de Asesoría Técnica al Sector
Productivo

– Sistema de
Información Regional

– Programa Minero

– Programa de Asistencia Técnica Habitacional

Proyectos Valles Altos.

Objetivos.

Aprovechamiento de los recursos agua y suelo existentes en los
valles intramontanos, como medio para alcanzar el desarrollo de
las áreas agrícolas, donde el hombre del
campo tiene participación dentro del proceso de
autogestión.

Alcances.

Este programa se lleva a cabo fundamentalmente en los Estados
Mérida y Trujillo y recientemente se han incorporado
algunas áreas del Estado Barinas. Para este año se
propone incorporar 565 hectáreas bajo riego.

Actividades.-

Las actividades que normalmente se ejecutan en cada una de las
áreas a incorporar al proceso de producción son las
siguientes:

– Inspección del área a solicitud de la
comunidad

– Formulación del proyecto integral: obras civiles,
obras de conservación y el Plan de
Producción.

– Creación del Comité de Riego.

– Ejecución del proyecto, previa licitación y
con la participación de la comunidad.

– Entrega formal del proyecto a la comunidad y a la
Alcaldía con el fin de que se efectúe seguimiento y
control del proyecto y de las obras complementarias

(vialidad, aguas servidas, etc.).

Es importante señalar que la Corporación de Los
Andes cuenta con "Proyectos de conservación de las
áreas bajo riego; no obstante, los mismos no cuentan con
recursos para su ejecución.

Tiempo de Ejecución

Un año (1). Se inicia en Enero 1996 y Culmina en
Diciembre de 1996.

Resultados Esperados

Incrementar en forma significativa los volúmenes de
producción y rendimientos; así como su
diversificación, principalmente de los rubros
hortícolas y frutas, mediante la incorporación al
riego de áreas con vocación agrícola.

La ley orgánica para la Ordenación del
Territorio le asigna la función de "Presidir y Coordinar
la Comisión de Ordenación del Territorio".

HIDROANDES

Objetivos en el Estado Mérida

La A.C. Hidrológica de la Cordillera Andina
(HIDROANDES), tiene como objetivo fundamental la
administración , operación, mantenimiento,
ampliación y reconstrucción de los sistemas de
distribución de agua potable y de los
sistemas de recolección, tratamiento y disposición
de aguas residuales del Estado Mérida. Planteándose
los siguientes objetivos estratégicos (Tabla 16

Centra su gestión en las siguientes acciones:

– Ampliación de la capacidad de producción y
distribución de agua potable, poniendo en
servicio infraestructuras existentes no utilizadas ( pozos y
estanques)

– Coordinación y ejecución junto a las
gobernaciones y alcaldías de las obras a ejecutar, con el
objeto de aumentar la eficiencia del
suministro de agua.

– Desarrollar proyectos para la ejecución de obras de
acuerdo con las exigencias y necesidades de las comunidades.

– Consolidación de las actividades de
comercialización, con el fin de lograr el
autofinanciamiento de la Empresa.

– Capacitación y fortalecimiento técnico de los
diferentes niveles organizativos.

– Contratación de la operación, mantenimiento y
notificación mediante la adopción
como modelo de la
Empresa con
empresas operadoras.

– Ejecutar el mantenimiento
preventivo y correctivos de los equipos, instalaciones y
obras de infraestructura.

– Programa de atención y educación a la comunidad,
a través de la conformación de los Comité
del Agua.

Tabla 16. Objetivos
estratégicos de HIDROANDES

EN EL AREA OPERATIVA DEL
SERVICIO

EN EL AREA ORGANIZATIVA

EN EL AREA ECONOMICA
FINANCIERA

EN EL AREA DE RELACIONES CON LA
CIUDADANIA

 

ESTRATEGIA ORIENTADA HACIA EL ÁMBITO
EXTERNO

ESTRATEGIA ORIENTADA HACIA EL AMBI-TO
INTERNO

 

 

*Desarrollar planificadamente el aprovechamiento
del recurso agua para consumo humano.

*Elevación de la Calidad del Servicio
mediante la Garantía de la Potabilidad del
agua.

*Desarrollo de la información y conocimiento científico de los
sistemas
operativos.

* Consolidación de la Estructura Organizativa Zonal.

*Formación de Relaciones con la
Gobernación, Alcaldías y
Municipios.

*Descentralización del servicio, mediante
la creación de empresas operativas
zonales.

*Productividad y eficiencia basada en la
reestructuración organizativa de la
empresa.

*Capacitación y Fortalecimiento
técnico.

*Optimización de Recursos
Disponibles.

*Rentabilidad.

*Incremento de Ingresos.

*Mejorar la eficiencia en atención y
satisfacción a la comunidad.

*Creación de mecanismos de
interacción con las asociaciones de
vecinos.

*Programas de educación sobre el valor
y uso del agua.

Elaboración propia.

Objetivos de HIDROANDES

1. Desarrollar planificadamente el aprovechamiento del
recurso agua para consumo humano.

2. Alcanzar niveles satisfactorios de eficiencia en la
administración y operación de los sistemas de agua
potable y saneamiento, bajo la responsabilidad de la
empresa.

3. Promover la creación de empresas zonales con
participación primordial municipal, para que éstas
vayan asumiendo la administración del servicio.

Objetivo general

Mejorar la prestación del servicio de agua
potable y alcantarillado a los usuarios de los Estados Barinas,
Mérida y Trujillo, mediante la descentralización
administrativa, y una mejor participación de las
comunidades; optimizando los recursos disponibles, con el fin de
lograr una mayor productividad, eficiencia y rentabilidad.

Funciones de HIDROANDES

1.- Conducir el proceso de descentralización del
servicio, mediante la operación, mantenimiento y
comercialización de 8 sistemas principales y 84 acueductos
menores.

2.- Construcción y rehabilitación de
infraestructuras.

3.- Consolidación de una estructura
organizacional.

4.- Municipalización del servicio.

Programas y Proyectos

Dentro de los programas y proyectos está
desarrollando el sub-programa de microcuencas demostrativas o
pilotos y el sub-programa de protección de acueductos. Se
detallará todo lo concerniente al sub-programa de
Microcuenca demostrativa.

Fundamentos conceptuales del sub-programa
microcuencas demostrativas. El papel de la
instituciones vinculadas en el área es el de facilitadoras
del proceso de comprensión del papel de las
comunidades y autoridades locales en la conservación y
gestión de sus cuencas hidrográficas. La
Extensión y la Educación
ambiental, son efectivas en la medida que ocurre una
participación y comunicación de las comunidades,
vinculadas al proceso productivo educando a través de la
acción

Característica del área del
proyecto. Se seleccionó
como microcuenca demostrativa para el Estado Mérida la
microcuenca definida por las Quebradas Zarzales y la Grande, que
conforman la cabeceras del Río Mocotíes. Tiene una
superficie aproximada de 2.507 ha y alimenta a un acueducto menor
y 4 sistemas de riego, uno de ellos (Los Espinos) ubicado fuera
del área de la microcueca seleccionada, la cual tiene una
población de 2000 hab., presentando un alto grado de
intervención por las actividades agrícolas. La
superficie es relativamente pequeña, delimitada por las
Quebradas Zarzales y La Grande. Posee un Número
pequeño de Explotaciones Agrícolas (55) dedicadas a
la Producción Hortícola.

Problemas vinculados al proyecto. Existen
dificultades conceptuales y operativas para la
implementación de acciones coordinadas de manejo de
cuencas, por la carencia de políticas y estrategias
coherentes de atención y solución a los problemas,
de la acción limitada de las organizaciones existentes y
la escasa participación de la comunidad. Además del
deterioro de los recursos en la microcuenca por la
intensificación de su utilización sin un manejo
adecuado de sus potencialidades, por el bajo conocimiento
de la comunidad delas alternativas tecnológicas,
prácticas y metodologías de producción, y de
manejo y aprovechamiento de los recursos.

Objetivo general del sub-programa. Generar o
implementar una metodología de manejo integral de cuencas
para el desarrollo sustentable, con un enfoque integral,
inter-institucional, multidisciplinario y participación
comunitaria, que garantice en el mediano plazo el mantenimiento
de condiciones adecuadas para la disponibilidad de agua en
cantidad y calidad.

Objetivos específicos.

Promoción de la acción coordinada de las
instituciones.

Fomentar la participación, organización y
autogestión comunitaria para los procesos de
conservación, aprovechamiento y gestión de los
recursos naturales existentes en la microcuenca.

Promover tecnologías adecuadas para el
aprovechamiento sustentable de los recursos.

Desarrollar y consolidar acciones para el mejoramiento
de las condiciones de vida de la población.

Estrategia de
ejecución.

La incorporación de las instituciones como
participantes en un proyecto global, mediante el trabajo
coordinado con objetivos y criterios comunes.

Incorporación de la comunidad como ente activo en
el proceso.

Extensión Conservacionista, como un proceso
educativo de investigación, capacitación,
asistencia técnica y participación referida al
mejoramiento de sistemas productivos agrícolas,
conservación y manejo de los recursos, saneamiento
ambiental, organización comunitaria y autogestión
de solución de problemas.

Actividades Operativas

1.- Estructuración de un equipo
inter-institucional para la planificación y
ejecución de las actividades en la diversas áreas
de trabajo del proyecto.

Acciones Propuestas:

Información y motivación a los directivos
de las instituciones con ingerencia en el manejo de los recursos
naturales, para comprometerles con el apoyo.

Definición de la estructura organizativa para la
gestión del Proyecto.

Elaboración y firma de compromisos entre las
instituciones directamente participantes del Proyecto.

Fortalecimiento de la actual infraestructura de apoyo a
la gestión del proyecto (equipos, materiales,
vehículos, local).

Definición de los aportes específicos de
cada institución.

Organización y coordinación de los grupos
de trabajo.

Elaboración del plan operativo global y por
áreas de trabajo.

Seguimiento y evaluación del plan
operativo.

2.- Promoción de la participación
comunitaria para la formulación y ejecución del
proyecto y garantizar su continuidad.

Saneamiento y Salud
Pública.

De los problemas identificados por la comunidad
está relacionado directamente con el saneamiento y salud
pública, identificándose las causas de uso y abuso
de plaguicidas, mal manejo del gallinazo y carencia del
tratamiento de agua para consumo. por lo que se
realizará:

Evaluación de las condiciones sanitarias.
Aquí se identificará el tipo de recolección
de excretas y se realizará un inventario y
caracterización de descargas puntuales de aguas servidas a
las quebradas, algunas de las cuáles son fuentes de
abastecimiento para consumo humano.

Caracterización de calidad de agua para Consumo
Humano. Se realizará un monitoreo de las fuentes
actuales para determinar las características físicas,
químicas y bacteriológicas, presencia de biocidas y
otros tóxicos para definir las medidas de tratamiento y
control de la calidad del agua de consumo.

Evaluación de manejo de Biocidas.
Identificándose los tipos de Biocidas más usados en
la microcuenca, las dosis usadas en el control de plagas y
enfermedades en
que se aplican, medidas de protección (sitios de lavado de
los equipos y destinos de los envases y residuos).

Adiestramiento a las familias en el manejo de Biocidas.
Se realizarán charlas y talleres con los productores y sus
familias para adiestrarlos en su manejo, conocer los diferentes
biocidas, peligrosidad, importancia de la protección para
su aplicación, dosificación y períodos de
aplicación en el control de plagas y enfermedades.

Formulación y desarrollo de Programa de
divulgación sanitaria y prevención de
enfermedades.

Formulación de Proyectos y construcción de
sistemas de disposición y tratamiento de excretas, aguas
servidas y residuos sólidos.

Capacitación para prevención y
atención de contingencias.

Ordenamiento Hidráulico.

La comunidad identificó problemas de
relación con el Ordenamiento Hidráulico, como
están: el deterioro físico y deficiencia en la
operación de sistemas de riego, disminuyendo el caudal
disponible, causando erosión de suelos y deterioro de las
vías, y afectando la disponibilidad de agua para el
acueducto; por lo que de acuerdo se determinaron las acciones
prioritarias son las siguiente:

– Evaluación de oferta y
demanda y del
funcionamiento de los sistemas.

– Organización y adiestramiento de
usuarios para el manejo del agua y mantenimiento y
operación del sistema.

– Realización de obras de prevención,
rehabilitación y mejoras.

– Elaboración y ejecución del proyecto de
corrección de torrente quebrada La Grande.

Extensión Conservacionista.

En este sentido se proponen las siguientes
acciones:

– Evaluación de técnicas y procesos
agrícolas en el área.

– Incorporación de Extensionistas al
área.

– Formulación y ejecución del programa de
extensión.

Area de Recuperación y Manejo
Forestal.

Se proponen acciones como:

– Formulación y ejecución del programa de
reforestación, recuperación y manejo
forestal.

Promoción Social.

– Aprovechamiento de otros recursos existentes en la
comunidad.

– Incorporación de Jóvenes y niños
al proyecto.

– Organización de la Comunidad.

– Alfabetización y actualización de
lectores.

– Mejoramiento delas condiciones en el Hogar.

Investigación aplicada.

– Identificación y definición de
líneas de investigación en función de los
problemas.

– Elaboración de términos de referencia
para trabajos de investigación.

– Definición de mecanismos de vinculación
con las instituciones de investigación.

– Desarrollo de trabajos y aplicación en
campo.

– Seguimiento y evaluación de las actividades de
investigación.

El trabajo en
esta microcuenca se adelanta a partir del año 1994, a
través de una evaluación preliminar de la
microcuenca La Grande (convenio HIDROANDES – CORPOANDES) y se
iniciaron los contactos con la comunidad.

Requerimientos de Cooperación.

El desarrollo del proyecto requiere de financiamiento, tanto para su inversión como para funcionamiento, hasta
el momento los gastos han sido
financiados en su mayor proporción por gasto corriente de
HIDROANDES, quién mantiene convenios de cooperación
técnica con MARNR, ICLAM, CIDIAT, ULA, y Alcaldías,
que incluye el pago de algunos gastos de funcionamiento. Estas y
las demás instituciones involucradas aportan personal
técnico (incluido sus sueldos) y algunos
equipos.

HIDROANDES.- Estado Mérida

Objetivos.

Planificar el aprovechamiento del agua como recurso
limitado.

Concretar como política, el desarrollo y
mantenimiento de la cobertura física del servicio,
haciendo coherente la vinculación entre la oferta de agua
y las demandas de la población.

Racionalizar el aprovechamiento de los recursos
económicos para inversión.

Promocionar y controlar la calidad de los proyectos de
sistemas de acueductos y saneamiento.

Promover la preservación del recurso agua como
insumo básico para su acción.

Estrategias

El desarrollo de un proceso de planificación del
sector en base al conocimiento de las realidades, limitaciones y
potencialidades naturales, económicas y
sociopolíticas de la región.

El ajuste de la inversión en el sector a esas
realidades.

La consolidación del papel de HIDROANDES como
autoridad
técnica en el área de abastecimiento de agua
potable y saneamiento.

El reforzamiento de las bases de información, de
mejoramiento tecnológico, y de metodologías de
formulación, evaluación, ejecución y
seguimiento de proyectos.

El fortalecimiento de las vinculaciones operativas con
las diversas instancias de la empresa con organismos externos con
competencia en
los problemas del área.

Bases para una Política en preservación de
Cuencas Hidrográficas.

Definición de la preservación y el
aprovechamiento adecuado de este recurso como función
prioritaria y como base para la planificación del
Desarrollo de Areas.

Planificación basada en el aprovechamiento a
largo plazo de los recursos que afectan la producción de
agua.

Reorientación de las formas de
intervención y de aprovechamiento de las cuencas, para
establecer procesos activos y
productivos de preservación de sus recursos.

Promoción del mejoramiento tecnológico de
las formas de aprovechamiento y de su adecuación al
proceso de preservación, sobre la base de
tecnologías y usos no degradantes y ambientalmente
adecuados.

Promoción del establecimiento de las bases
mínimas organizacionales, educacionales,
socioeconómicas y político-administrativas, como
substrato para llevar a cabo el proceso de preservación y
aprovechamiento.

Concertación inter-institucional y
participación activa de las comunidades locales en la
toma de
decisiones en el desarrollo de acciones.

Estrategias.-

1.- Definición de los alcances concretos de la
actividad de Hidroandes en esta materia y de sus posibilidades de
compatibilización con la actividad y competencia de otras
instituciones abarcando los siguientes aspectos:

Conocimiento, evaluación y definición de
potencialidades de aprovechamiento de cuencas productoras de agua
con posibilidades para el consumo humano.

Determinación de prioridades para el
mantenimiento o desarrollo de aprovechamientos, implicando
prioridades para la preservación de cuencas.

Desarrollo de programas específicos de
educación y capacitación en aprovechamiento
adecuado de recursos en las cuencas productoras de
agua.

Determinación de necesidades de tratamientos
conservacionistas y desarrollo de obras de infraestructuras que
los apoyen.

Determinación de problemas, necesidades y
propuestas específicas de control, seguimiento y
conexión de calidad de efluentes.

Proposición de planes y programas de trabajo
conjuntamente con instituciones que tengan competencia
específica en estas áreas.

2.-Determinación de acciones específicas
en preservación de cuencas y de la manera como
participará Hidroandes en el desarrollo de estas
acciones.

3.- Desarrollo del proceso de planificación,
coordinación y ejecución en dos niveles:

– Nivel intensivo, que atienda integralmente y a corto
plazo, la problemática de determinadas cuencas
consideradas prioritarias y que permitan resultados relativamente
rápidos y efectivos.

– Nivel extensivo, referido a acciones generales,
estudios, evaluaciones, levantamiento de información, con
la finalidad de ir incorporando nuevas cuencas al nivel intensivo
de acción.

4.- Aprovechamiento de recursos inter-institucionales
como mecanismo de ampliación de la cobertura de Hidroandes
en aspectos que no son de su competencia específica pero
con influencia en materia de cuenca; estableciendo convenios que
permitan desarrollar actividades específicas, definiendo
planes y programas de trabajo, metas concretas, aportes de cada
institución, responsabilidades, tareas,
distribución de recursos y de resultados.

5.- Capacitación de los usuarios en cuencas
(manejo y aprovechamiento).

6.- Seguimiento y control de acciones desarrolladas por
Hidroandes y por las instituciones y por las instituciones con
quienes sostiene convenios y evaluaciones periódicas de la
efectividad y permanencias de esos logros.

Convenios establecidos por Hidroandes con las
demás instituciones

* HIDROANDES-Universidad Nacional Experimental
"Francisco Miranda"UNEFM, con el objeto de : (no firmado
aún por la Universidad)

Desarrollar en conjunto un programa de
cooperación técnica, financiera y logística, para ejecutar programas de
investigación en el área de calidad,
aprovechamiento y tratamiento del agua a través del Centro
de Investigaciones
de Ciencias Básicas (CICBA) de la Universidad, mediante
aporte de:

a)- Profesionales experimentados y especializados,
tesistas y trabajos de ascensos en evaluación y
mejoramiento de calidad de aguas blancas servidas,
otros.

b)- Capacitación
de personal de Hidroandes en formulación,
evaluación, diseño y desarrollo de
proyectos.

Este convenio tendrá una duración de 1
año.

* HIDROANDES-CIDIAT (Aún no firmado), con el
objeto de aunar esfuerzos para contribuir al desarrollo de
servicios básicos fundamentales de: abastecimiento de agua
potable; recolección y disposición de aguas
servidas en las áreas geográficas de influencias de
ambas instituciones; desarrollo de actividades académicas
de investigación y ejecución de estudios y
proyectos. La duración de este convenio es de 1
año.

* HIDROANDES-ICLAM. (Firmado), con el objeto de unificar
esfuerzos de la conservación de la calidad del agua de los
efluentes al Lago Maracaibo para planificar, ordenar,
reglamentar, contribuir obras o realizar actividades
conservacionistas que mejoren la calidad del agua, que se
requieran para controlar y mejorar los efluentes residuales que
descargan los tributarios al Lago Maracaibo. Hidroandes
implementará la instalación y funcionamiento de un
laboratorio para análisis de agua con el apoyo de la (OPS)
Oficina Panamericana de Salud y Asistencia Técnica del
ICLAM. Tendrá una duración de 5 años, a
partir de 10-02-91.

Tabla 17. Programa
General de Trabajo Hidroandes – ICLAM. 1996.

ACTIVIDADES

APORTE
HIDROANDES

APORTE ICLAM

Proyecto Piloto de Manejo Integral
Conservacionista "Las Playitas" (Microcuenca Zarzales-La
Grande)

– Coordinación General del
Proyecto.

– Coordinación de Campo.

– Viáticos personal ICLAM y otros gastos
de funcionamiento del convenio.

– Apoyo de jefatura de la zona.

– Ingeniero de Campo para apoyo a actividades
del proyecto:

– Inventario y caracterización de fuentes
de contaminación.

– Propuesta de disposición y tratamiento
de contaminantes.

– Vehículo 1 día/
semana.

Programa de Educación Ambiental de Hidroandes
en el Estado Mérida.

– Coordinación del programa Promotor
Ambiental.

– Material de trabajo.

– Viáticos a personal de ICLAM y otros
gastos de funcionamiento del convenio.

– Equipos Audiovisuales.

– Apoyo de jefatura de la zona.

– Ingeniero de Campo para apoyo a actividades
del programa, el cual incluye en su primera etapa a Las
Playitas, San Pedro, Mesa Bolívar y Cuenca del
Mucujún.

– Vehículo 1
día/semana.

Monitoreo de Calidad de Agua en Fuentes y
Receptores de Aguas Servidas.

Continuación monitoreo para
establecimiento de correctivos en
Mucujún.

Incorporación de monitoreo en otras
fuentes (Mucujepe, Albarregas, Zarzales)

– Coordinación de la actividades de
Monitoreo.

– Muestreo y análisis rutinarios de
calidad del agua.

– Generación conjunta de
reportes.

– Viáticos al personal del ICLAM y otros
gastos de funcionamiento del convenio.

– Apoyo de jefatura de la zona.

– Muestreo y análisis no rutinarios
en sus laboratorios de Maracaibo: Plaguicidas, metales
pesados, detergentes, hidrocarburos y otros.

– Generación conjunta de
reportes.

Promoción del Programa de
Conservación de Cuencas

– Coordinación del programa.

– Relaciones Zonas-Alcaldías

– Documentos elaborados al
efecto.

– Equipo audiovisuales.

– Apoyo de jefatura de la zona.

– Coordinación de actividades ICLAM en
conservación de cuencas.

– Relaciones ICLAM –
Alcaldías.

Asistencia Técnica

– Viáticos al personal del ICLAM y otros
gastos de funcionamiento.

– Apoyo de jefatura de la zona.

– Personal especializado para adiestramiento y
asesorías requeridas por HIDROANDES.

Elaboración propia.

* MARNR-HIDROANDES. Este convenio se firmó el
24-10-94, con una duración de 3 años, con el objeto
de la ejecución de un programa de cooperación
técnica, financiera y logística para desarrollar actividades
conjuntas en la planificación, aprovechamiento y
conservación de los recursos hidráulicos en el
Estado de Mérida, a fin de:

– Establecer lineamientos para el aprovechamiento del
recurso agua para consumo humano, que incluye realizar estudios y
proyectos de:

Ordenamiento Hidráulico de Cuencas
Abastecedoras.

Comportamiento Hidráulico e Hidrológico de
Cuencas.

Medición y Evaluación de
Caudales.

Balance Oferta-Demanda y Disponibilidad Real.

Evaluación, Seguimiento y Control de
Calidad de Agua.

Alternativas de Manejo y Tratamiento de Aguas
Residuales.

Establecimiento de Infraestructuras para Control de
Erosión en Cuencas.

Evaluación de Impactos de actividades y usos que
afecten la producción y aprovechamiento de agua para
consumo humano, prevención de impactos y conflictos de
usos competitivos.

Formulación de Programas y acciones para el
manejo, utilización y preservación de cuencas
productoras y abastecedoras de agua.

Prestar asistencia técnica a comunidad organizada
en los conflictos de
usos de recursos naturales en las cuencas
abastecedoras.

Desarrollo de acciones de Educación y
Capacitación ambiental de usuarios para el aprovechamiento
y preservación de cuencas.

Recursos Financieros.

MARNR. Cubrirá los gastos de los sueldos de sus
funcionarios y aportará el apoyo logístico de
vehículos, instrumentos y equipos menores.

HIDROANDES. Cubrirá los gastos de
movilización de personal, traslados de equipos y
materiales, combustible, lubricantes y reparación de los
vehículos.

* HIDROANDES-FACULTAD DE AGRONOMIA, UNIVERSIDAD CENTRAL
DE VENEZUELA (U.C.V.), convenio de asesoría, donde incluye
un proyecto de manejo integral conservacionista "Las
Playitas"(aún no firmado)

* HIDROANDES-JARDIN BOTANICO DE MERIDA-U.L.A., firmado
el 27-9-95, con una duración de 3 años, con el
objeto de la cooperación técnica y financiera y
logística para el desarrollo de un Programa de
Investigación en Calidad y Tratamiento del Agua y
Saneamiento del Sector del Parque Metropolitano Albarregas.
Realizando los siguientes trabajos:

Desarrollo de actividades de investigación y
extensión de HIDROANDES en el área de calidad y
tratamiento de aguas, contempladas en el programa.

Análisis de seguimiento de calidad de agua
coordinado con la Facultad de Ciencias.

HIDROANDES, realizará estudios y proyectos que se
requieran para mejorar la eficiencia de funcionamiento del
sistema de tratamiento de aguas servidas existentes en el CENTRO
JARDIN BOTANICO.

HIDROANDES, financiará la adquisición de
los equipos de laboratorios que el CENTRO JARDIN BOTANICO
presente como sus requerimientos básicos para operar,
definidos en el proyecto de dicho laboratorio.

Tabla 18. Convenios de
Hidroandes con las Alcaldías.

HIDROANDES

ALCALDIAS

– Lideriza el proceso de
municipalización.

– Responsable de la prestación del
servicio ante la comunidad.

– Aporta los recursos financieros para sufragar
parte de los gastos que requiere el funcionamiento de los
sistemas de acueductos y aguas servidas de los
municipios.

– Contrata bajo la modalidad que juzgue
conveniente el personal técnico de
operación.

– La jefatura de zona supervisa y controla la
gestión, para el buen funcionamiento del
convenio.

 

– El promotor de aguas coordina las acciones
conjuntamente con el jefe de zona Hidroandes, y supervisa
la cuadrilla que opera los acueductos.

– Realiza diagnóstico técnicos de
las instalaciones, para prevenir fallas en el suministro.
Construye, amplia y realiza mejoras en las
instalaciones.

– Prevé programas de mantenimiento para
evitar posibles fallas y desperfectos, conjuntamente con
el jefe de zona de Hidroandes.

– Asesoramiento técnico y apoyo que se
requiera en el mantenimiento de los sistemas, incluyendo
suministro de materiales y equipos.

– Reparar roturas de tuberías y realizar
limpieza del dique -toma, desarenadores, aducciones,
estanques y demás instalaciones que afecten la
operatividad de los acueductos.

– Establece las políticas para la
cobranza del servicio a nivel local, según el
régimen tarifario establecido.

– En algunos casos, de común acuerdo
realiza la cobranza mediante la ubicación de
taquillas, y colabora con el levantamiento del
catastro.

Elaboración propia.

Ministerio de Agricultura y Cría.
MAC.

Competencia .

Conforme a lo dispuesto en el Artículo 31 de la
ley Orgánica de la Administración Central, al
Ministerio de Agricultura y Cría le compete la
planificación y la realización de las actividades
del Ejecutivo Nacional para el desarrollo de la producción
en el sector agrícola, integrado por los sub-sectores
agricultura, ganadería
y pesca, la
Reforma
Agraria y los programas de financiamiento
y mercado agropecuario, operacionalizado mediante las siguientes
actividades:

  • Fomento, desarrollo y protección de la
    producción agrícola, ganadería y
    pesquera.
  • Formulación de política dirigida a
    lograr la superación del hombre en el
    campo, desarrollo del medio rural, promoción y supervisión de cooperativas
    en coordinación con el Ministerio de Fomento y de otras
    organizaciones rurales afines.
  • Planificación, coordinación, control y
    Ejecución de la Reforma
    Agraria.
  • Establecimiento de la política de
    financiamiento del sector agrícola en
    coordinación con el Ministerio de Hacienda, mediante los
    organismos y sistemas crediticios del Estado y el Control de su
    Ejecución. Participar en la forma que determine el
    Presidente de la República de acuerdo con la ley, en el
    establecimiento de las políticas de financiamiento de
    sector agropecuario por los bancos y
    demás institutos privados de
    créditos.
  • Planificación, coordinación y control
    de las actividades de investigación en el
    sector.
  • Planificación, ejecución y
    coordinación de los programas nacionales de
    transferencia y divulgación de conocimientos
    técnicos y prácticos en materia
    agrícola.
  • Los campos de demostración, estaciones
    experimentales, granjas y adiestramiento
    agrícola.
  • La protección y fomento de la riqueza
    agrícola, pecuaria y pesquera, de la fauna y de la flora
    nacional a través de los servicios de sanidad vegetal y
    animal, y las estaciones cuarentenarias.
  • La regulación, vigilancia y control de
    fabricación, comercio y
    utilización de bióxidos, fertilizantes,
    medicamentos veterinarios, vacunas,
    productos químicos, biológicos y
    zooterápicos de uso agrícola, así como del
    comercio de
    vegetales, animales y
    demás insumos del proceso de producción
    agrícola de acuerdo a las normas establecidas por el
    Ministerio del ramo.
  • La administración de las tierras
    baldías destinadas a usos agrícola, de acuerdo a
    las definiciones de la política del uso de la tierra que
    se establezca en la ordenación fisico-espacial de los
    suelos.
  • El catastro rural en los términos establecidos
    en la ley de Reforma Agraria, en coordinación con el
    Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
    Renovables.
  • La Planificación del Desarrollo
    Agrícola y la Zonificación de la
    producción y la satisfacción de las necesidades
    de consumo del país, en el marco del sistema nacional de
    planificación.
  • La elaboración de programas integrales de
    desarrollo agrícola.
  • El establecimiento y control de los precios de sus
    productos agrícolas y sus derivados, en
    coordinación con el Ministerio de Fomento.
  • La Dirección, administración y manejo
    de los subsidios agropecuarios y demás actividades de
    almacenamiento, conservación, transporte
    y oferta de productos agropecuarios.
  • El mercado agrícola, la formulación y
    ejecución de la política de
    comercialización de productos e insumos
    agrícolas, tanto de origen nacional como extranjero, en
    coordinación con los Ministerios de Fomento y
    Hacienda.
  • Los programas especiales del Estado para la
    producción y desarrollo agropecuario.
  • Coadyuvar con el Ministerio de Educación en la
    orientación de los procesos educativos, a la
    formación de los recursos
    humanos para el desarrollo agrícola.
  • La autorización, inspección y control
    de los Almacenes
    Generales de Depósito que reciban productos
    agrícolas, en coordinación con el Ministerio de
    Sanidad y Asistencia Social.
  • Las estadísticas del sector y censo
    agropecuario.
  • Formular la política de la agricultura de
    riego y de zonas de saneamiento de tierras y conducir el
    progreso agrícola integral en las áreas
    correspondiente desarrolladas por el Estado, en
    coordinación con el Ministerio del Ambiente y de los
    Recursos Naturales Renovables.
  • Formular la política pesquera acuícola
    nacional.
  • La conservación y el manejo racional de los
    suelos objeto de explotación agropecuaria.
  • La incorporación de los indígenas a los
    planes de la Reforma Agraria.
  • Las Ferias y Exposiciones Agropecuarias.
  • La ejecución y control de Registro de
    Herros y Señales.
  • Las demás funciones que le señalen las
    leyes.

El Ministerio de Agricultura y Cría dentro de sus
políticas, contempla el Fortalecimiento Institucional,
actividad mediante la cual se plantea impulsar el papel del
Ministerio como órgano formulador y evaluador de
políticas con la participación concertada de los
gremios y otras instituciones vinculadas al sector. Dentro de
esta área se plantea impulsar el papel del Ministerio como
órgano Formulador y Evaluador de Políticas con la
participación concertada de los Gremios y otras
Instituciones vinculadas al sector. Dentro de esta área se
plantea la creación de la Dirección General
Sectorial de Extensión Agrícola, que será un
instrumento del Gobierno para el desarrollo de la Actividad de
Extensión Agrícola dirigidas a pequeños y
medianos productores rurales. Esta Dirección se
encargará de destablecer el servicio de Extensión
Agrícola con la finalidad de contribuir al aumento de la
producción y la productividad de los pequeños y
medianos productores y al mejoramiento de la calidad de
vida del grupo familiar, como aporte al fomento de la
agricultura sustentable y competitiva y a la protección
del desarrollo con equidad en la sociedad rural,
planteándose su implementación a partir de enero
del 1995.

Objetivos de la Unidad Estadal de Desarrollo
Agropecuario del Estado Mérida

El objetivo de la UEDA consiste en la aplicación
de políticas y ejecución de los Programas adaptados
por el Ministerio de Agricultura y Cría en las
áreas de su competencia, así como la
Coordinación y Supervisión a Nivel Estadal, de las
Actividades de los Organismos adscritos.

Funciones.

Entre las funciones están:

– Representar el Ministerio y ser vocero ante la
Gobernación del Estado y demás Organismos
Públicos o Privados existentes en la Entidad Federal, de
las Políticas Agrícolas y Pecuarias.

– Coordinar el Gabinete Agrícola de los
Organismos adscritos al Ministerio de Agricultura y
Cría.

– Coordinar el Gabinete Agrícola Estadal
ampliado.

– Dirigir, controlar y evaluar la ejecución de
los Programas en materia de Planificación, Desarrollo,
Investigaciones Agropecuarias y Riego.

– Velar por el cumplimiento de las normas relativas a la
prestación de los Servicios Generales y
Administrativos.

Las Funciones más importantes que cumplen cada
una de las divisiones de UEDA son:

División de Servicios Administrativos

– Programar, dirigir, controlar y supervisar las
actividades administrativas la Unidad Estadal de Desarrollo
Agropecuario.

– Efectuar el control de ejecución del presupuesto de
acuerdo a procedimientos y normas establecidas en la
Publicación 23 y el sistema "DINCA".

– Preparar la rendición de cuenta a las
órdenes de anticipo, emitidos a favor del Cuentadante
Estadal.

– Programar, tramitar y controlar las compras de
materiales y de bienes muebles requeridos, de acuerdo a la
publicación 19.

Llevar un registro de
Archivo de
las correspondencias ajustándose a la ley de

Procedimientos Administrativos.

División de Planificación y
Estadística

– Elaborar y coordinar la Formulación del Plan
Operativo Anual de la UEDA, de acuerdo a los lineamientos
presentados por la Oficina de Planificación del Sector
Agrícola.

– Efectuar la Evaluación del Plan Operativo
Trimestral, siguiendo los lineamientos de la Dirección de
Planificación.

Recopilar el movimiento de Créditos concedidos y
recuperados por los Organismos Financieros del Sector
Agrícola (ICAP).

– Elabora y coordina la Memoria y
cuenta Anual de la UEDA y presentar la información en el
mes de Noviembre para su inclusión en la Memoria y Cuenta
del M.A.C.

– Efectuar la obtención de Datos
Estadísticos, procesar y enviar oportunamente la
información a la Dirección de Estadística e
informática.

División de Catastro

– Coordinar, ejecutar, supervisar y controlar las
actividades referentes a la formación y
conservación de Catastro Rural.

– Coordinar con los Organismos Estadales del Sector
Público y las actividades relacionadas con el Catastro
Rural.

– Coordinar, ejecutar , evaluar y controlar a nivel
Estadal el Programa de Catastro Rural de acuerdo a la
Políticas y Estrategias trazadas por el Ministerio a
través de la Dirección General
Sectorial.

Departamento de Personal

– Efectuar el control
Administrativo de Personal y ejecutar los trámites de
ingresos,
clasificaciones, ascensos, compensaciones, vacaciones, permisos,
transferencias, egresos, elaboración del RAC, RIC,
Seguro Social
obligatorio, etc., cumpliendo los lineamientos de la Oficina de
Personal, y elaborar los Puntos de Cuenta correspondientes a las
tramitaciones a efectuar.

– Coordinar y efectuar los trámites, registros y
control de los empleados y obreros a nivel Estadal, de acuerdo a
la Oficina de Personal.

– Otras.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables. MARNR

Objetivos del MARNR a Nivel Nacional

El MARNR es el Organismo Planificador y Ejecutor de las
actividades del Estado Venezolano en materia del Aprovechamiento,
Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente para
garantizar el racional aprovechamiento de sus Recursos y Fomentar
la Calidad de
Vida del Venezolano. Es el Organismo Orientador y Catalizador
de la dinámica del Desarrollo del
País.

En el Aspecto Legal tiene la Potestad para incidir
normativamente sobre todos los procesos y actividades, como
también la necesidad del efectivo enlace con todas las
organizaciones públicas y privadas involucradas y de una
interacción permanente con la Comunidad. De ello depende
su labor y su imagen
Institucional.

Política Ambiental y Estrategias
Nacionales

Se enmarca dentro del contexto de aprovechamiento,
conservación, defensa y mejoramiento del ambiente en
beneficio del progreso de la calidad de vida.

Sus estrategias durante el año 1995 fue de
desarrollo de Programas tendientes a:

a).- Promoción del Desarrollo sustentable
mediante un aprovechamiento racional de los Recursos Naturales
Renovables.

b).- Mejoramiento del Nivel de Vida adecuando el
suministro de Agua Potable y Saneamiento Ambiental, eliminando
desechos, tratamiento de residuos sólidos y control de
la
Contaminación.

c).- Intensificar el Proceso de Ordenación
Territorial Nacional.

d).- Definir y adecuar el Marco Legal e Institucional en
materia ambiental, para granizar la formulación y
aplicación de las políticas ambientales.

e).- Promover la Participación de la Sociedad
Civil en la Gestión en los diferentes niveles de
Sectorización Nacional, Regional y Local.

f).- Promover la Transformación Cultural de la
Población, hacia un cambio de
actitudes y
valores que le
permitan vivir en armonía con su ambiente.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales Renovables. Región 12 Estado
Mérida.

Programa de Investigación
Ambiental

Este programa es la base fundamental en que se apoya la
acción de Planificación y Administración en
el uso del espacio y de los recursos naturales, el control
ambiental, el diseño y la ejecución de obras de
protección y de saneamiento ambiental.

Las actividades desarrolladas están dentro del
programa nacional de inventario de tierras bajo las siguientes
áreas:

– Uso de la tierra.

– Levantamiento de la Vegetación.

– Hidrología y Meteorología.

Entre otras investigaciones están, los efectos de
la aplicación de diferentes dosis de fungicidas y
plaguicidas en el control de plagas y enfermedades y su
influencia sobre el cultivo de la papa.(en revisión por
FONAIAP); sobre la delimitación de la áreas de
vocación forestal con fines de ordenamiento y
reglamentación en el Estado Mérida (realizado en un
80%); el establecimiento de parcelas experimentales: plantaciones
de árbol Nin (especie para el control biológico de
plagas); ensayo con
especies de Bambú para saneamiento y control de
inundaciones; ensayos con la
especie de Ciprés para la producción de arbolitos
de navidad; plan
de monitoreo anual de aguas de la cuenca del río
Mucujún para fines de evaluación de calidad y
cantidad (convenio MARNR-HIDROANDES).

Programa de Planificación y Ordenación
del Territorio

Cuyo objetivo central es sentar las bases para la
ocupación del espacio y el racional aprovechamiento de los
recursos naturales, concentrándose en Mérida
principalmente en la Planificación y Administración
de las Areas Bajo Régimen de Administración
Especial (ABRAE), y las permisiones para ocupar territorio y
afectar los recursos suelos y aguas; adelantándose los
siguientes trabajos:

Ordenación del Territorio. En este sentido se
elaboraron informes para
el Plan Especial de Ordenación del Páramo
Merideño, coordinado con los organismos centralizados y
alcaldías; informe para la inserción de
Mérida en el IX Plan de la Nación; Plan de
Ordenamiento de la Zona Protectora Cuenca Alta del río
Motatán; Proyecto de Decreto Plan de Ordenamiento y
Reglamento de Uso del Parque Metropolitano y Area Crítica
con Prioridad de Tratamiento Parque Albarregas; Proyecto de
Decreto del Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso de la Zona
de la Cuenca del río Albarregas.

En Planificación del aprovechamiento de Recursos
Hidráulicos, de desarrolló estudio de la
Problemática del Uso del Agua sector Lagunillas (tesis de grado
de la Escuela de Geografía de la ULA); Estudio de la
Problemática del Uso del Agua del Municipio Rangel
(Programa de Pasantías de la Escuela de Geografía
de la ULA); Estudio de la Problemática del Uso del agua de
la Cuenca Alta del río Motatán (Programa de
pasantía de la Escuela de Geografía de la
ULA).

En la Elaboración de Proyectos Conservacionistas
en cuencas abastecedoras de agua para consumo humano. Convenio
MARNR-Hidroandes, como son la sub-cuenca río Onia, y la
Cuenca Alta del río Chama (Microcuencas Las Tapias, La
Caña, y Las Playitas, todas ejecutadas en un
50%).

En la Elaboración de Propuestas de
reestructuración organizativa del MARNR- región
Mérida, cuya idea fundamental es permitir una mayor y
mejor integración entre los Programas Operativos que haga
más fluida la gerencia desde
la Dirección Regional, permitiendo además proyectar
con mayor cobertura y eficiencia la acción del MARNR
Mérida, hacia otras organizaciones, la sociedad civil y la
comunidad en general.

Programa de Administración Ambiental y
Regulación del uso de los Recursos Naturales
Renovables

Con el propósito fundamental de regular la
ocupación de los espacios y la afectación, uso y
aprovechamiento de los recursos naturales, así como la
evaluación del seguimiento de las actividades susceptibles
de degradar el ambiente.

En este programa durante el año 1995, se
realizaron actividades concernientes a permisiones tramitadas
para : edificaciones residenciales y urbanización rural;
definición de Variables ambientales; construcción
de y reparaciones de vías rurales; Instalaciones
turísticas y recreación; construcción de granjas
pecuarias ( aves, conejos,
ovinos, porcinos, etc.); Construcción de granjas
piscícolas; Mejoramientos agropecuarios;
Construcción de Sistemas de riego; Almacenamiento de
agua; Obras de Protección de ríos y quebradas;
Acopio y plantas de lavado
de hortalizas; Canalizaciones y limpieza de cauces;
Reacondicionamiento de acueductos; Aprovechamiento de Arenas y
otros áridos; Aprovechamiento de otros Minerales no
metales;
Procesamiento de Calizas (cal agrícola);
Construcción de Puentes; Permisos de aprovechamiento de
productos forestales primarios y Secundarios; Permisos de
Instalaciones de Industrias
forestales; Licencias de Caza tipo ‘b’ y tipo
‘c’; Registros de
Armas de
cacería deportiva; Registro de Empresa Susceptible
Degradar el Ambiente; y otros.

Programa de Infraestructura Ambiental y
Conservación de Suelos y Cuencas
Hidrográficas.

Corresponde a la construcción de obras civiles de
protección ambiental y de apoyo a la producción
(drenajes, saneamiento de tierras, corrección de
torrentes), así como el programa de infraestructura social
conservacionista que incluye proyectos y obras de
reforestación, conservación de cuencas y
ríos, control de escurrimientos superficiales y
estabilización de áreas erosionadas.

En la generación de normas técnicas y
legales, aquí se realizó el proyecto de Decreto
Plan de Ordenamiento y de Reglamento de Uso "Area Crítica
con Prioridad de Tratamiento. Parque Metropolitano Albarregas",
elaborado en coordinación con la ULA, Comisión de
Ambiente, Inparques, Alcaldías de Libertador y Campo
Elías. Se realizó el Proyecto Plan de Ordenamiento
y Reglamento de Uso Zona Protectora cuenca Río Albarregas;
el Plan de Ordenamiento Zona Protectora Sureste Lago de
Maracaibo. Cuenca Alta del río Motatán; el Proyecto
de Decreto "Area Crítica con Prioridad de Tratamiento
Río Chama. Carretera Variante Mérida enlace
Panamericana; el Proyecto Decreto Zona Protectora "Laguna La
Caparú". Sector Las González – San Juan de
Lagunillas; Revisión y Actualización del Decreto
1.658 "Area de Protección de Obra Pública
Observatorio Astronómico Nacional de Llano del
Hato".

En lo que respecta a la Vigilancia y Control Ambiental,
se ejecutaron actividades con la finalidad de disminuir la
ocurrencia de ilícitos ambientales en el Estado
Mérida, principalmente por la ocupación de espacios
protectores con actividades agropecuarias y residenciales;
aprovechamiento de productos forestales de manera ilegal, e
incendios de vegetación. En al supervisión
ambiental, la Guardia Nacional a través del Departamento
de Guardería Ambiental incrementó la
elaboración de Procedimientos Administrativos, instruyendo
expedientes por la presunta ocurrencia de ilícitos
ambientales. En cuanto al seguimiento y control de permisiones se
cumplió en un 70%, en su defecto se asesoraron a los
administrados para el cumplimiento de las normas y/o condiciones
establecidas por el Ministerio. En la coordinación
ambiental se efectuaron 260 recorridos de vigilancia y control
ambiental, en el control de aserrio de madera in situ
con al apoyo de la procuraduría general del Estado y las
Fuerzas Armadas Policiales, nueve recorridos aéreos por
las nacientes de las cuencas de los ríos Uribante y
Caparo, en coordinación con DESURCA (CADAFE)- FAV
-INPARQUES Y MARNR.; se formaron 51 Vigilantes del Voluntariado
Ambiental (VIVAS), en los Municipios Andrés
Bello, Miranda, Campo Elías y Libertador.

En la prevención y extinción de incendios
de vegetación, a través del Centro Estadal de
Operaciones
Contra Incendios, se planificó, coordinó y
ejecutó los planes de extinción, manejo y control
de 129 eventos de 160
que ocurrieron en el Estado de Mérida.

En el Programa de Educación Ambiental,
cuyo objetivo principal es potenciar la acción social y
cultural hacia la protección y conservación del
ambiente, tales como alfabetización, reorientación
de conducta hacia el
ambiente, extensión e información
ambiental.

Programa de Coordinación Interinstitucional y
Participación Ciudadana.

El cual consiste en armonizar las acciones de los
diversos organismos públicos y la sociedad civil en
relación a la planificación, ordenación
territorial y conservación ambiental, realizándose
las siguientes acciones: Se creó el Gabinete Regional de
Aguas con todos los organismos involucrados en la
planificación del uso del recurso agua en el Estado
Mérida; se realizó el convenio MARNR – HIDROANDES
que incluyó, el monitoreo de la calidad de agua del
río Mucujún, la consolidación de la Red
Hidrometeorológica del Estado; el Fortalecimiento de los
programas de Infraestructuras social conservacionista en
Bailadores, la Caña, Mesa Bolívar y Quebrada los
Cachos (Timotes) con participación del ICLAN – INPARQUES –
ALCALDIAS – COMUNIDAD; en la Coordinación de Programa de
pasantías ULA en particular con las Escuelas de
Geografía, Ingeniería Forestal, y Ciencias
Políticas; Participó en la Comisión Estadal
para la Ordenación del Territorio con el propósito
de elaborar el Plan del Páramo.

En la Asesoría Legal el objetivo fundamental
dentro de la región 12 del MARNR Mérida, es definir
pautas y brindar apoyo con opiniones en materia de
Legislación Ambiental y Agraria relacionados con los
procesos de ordenamiento territorial y uso y aprovechamiento de
recursos naturales; asesoramiento a las alcaldías de los
Municipios Rivas Dávila y Cardenal Quintero en materia de
Ordenanzas sobre Manejo de Desechos Sólidos;
Definición de pautas legales en materia de permisiones
administrativas; Definición de pautas en materia
sansionatorias; Asesoramiento a las Comisiones Ambientales
Municipales y de la Asamblea Legislativa para la
implementación de mecanismos legales en materia
ambiental.

Servicio Autónomo de Conservación de
Suelos y Cuencas Hidrográficas. SACSCH.

La actividad principal del Servicio Autónomo de
Conservación de Suelos y Cuencas Hidrográficas se
resume de la siguiente manera:

– Prestación de Servicios en: Inventario,
gestión, planificación, ordenación,
conservación y manejo de los suelos y cuencas
hidrográficas de importancia local, regional y
nacional.

– Asistencia técnica a gobernaciones,
alcaldías y otras instituciones públicas o
privadas, en el campo de conservación de los recursos
naturales renovables contribuyendo al mejoramiento de la calidad
de vida de la sociedad.

– Asesoría en el manejo sustentable de los
recursos naturales.

Además del Servicio Autónomo de
Conservación de Suelos y Cuencas Hidrográficas,
recientemente se han creado dos Agencias de Cuencas, que son
agencias o unidades autónomas, y que por su reciente
creación no se conoce el éxito que puedan tener,
estarán en permanente evaluación para realizar los
reajustes que sean necesarios.

Dirección General. Es el nivel
jerárquico más alto del Servicio Autónomo de
Conservación de Suelos y Cuencas Hidrográficas y
sus actividades son las propias de un nivel estratégico y
coordinativo, basado en procesos gerenciales donde se toman
decisiones para las metas establecidas por el Servicio y realiza
las previsiones programáticas, enmarcadas dentro de los
planes, políticas y estrategias del nivel superior del
ministerio. Define las políticas y la formulación
de convenios de cooperación técnica, proyectos,
etc., desarrollando un plan de coordinación intra e
interinstitucional, nacional e internacional para el logro de
recursos para el desarrollo de la gestión.

Dirección de Planificación
Conservacionista. Planifica las acciones de
conservación y restauración de los recursos
naturales renovables de la cuencas a fin de alcanzar los
objetivos nacionales planteados en el servicio, asesora y elabora
paquetes tecnológicos conservacionistas para la venta, establece
los mecanismos de coordinación que garanticen la
ejecución de los planes y proyectos, así como
realiza el seguimiento, evaluación y control de las
gestión en las cuencas hidrográficas.

Dirección de Manejo Conservacionista.
Garantiza la disponibilidad de los recursos naturales renovables
en calidad y cantidad adecuadas en forma permanente y sostenida,
con el fin de satisfacer las necesidades de los usuarios. Realiza
una serie de acciones como son: Diseñar; ejecutar,
contratar, coordinar e inspeccionar obras que controlen los
procesos de degradación y favorezcan el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales renovables de las cuencas
hidrográficas; y estimula y promueve la
participación activa de las comunidades en la
conservación de estos recursos.

Dirección de Suelos y Aguas. Garantiza la
capacidad de respuesta que requiere el país a las
necesidades de información referente al buen uso y manejo
de los suelos, y elabora y coordina los planes de acción
para el control y manejo de los cuerpos de agua. Los estudios de
suelos constituyen la base para el proceso de
planificación y ordenamiento territorial, así como
generan información edafológica básica del
país expresada en diferentes niveles de detalle, la cual
es utilizada como insumo en la formulación integral de los
planes de manejo de conservación de las cuencas
hidrográficas.

Oficina de Cuencas Hidrográficas
Internacionales. Persigue la conservación y el
aprovechamiento integrado de las cuencas hidrográficas
internacionales a través de la formulación de
estudios y proyectos realizados de manera coordinada entre los
demás entes del Estado y los países involucrados en
cuenca transfronterizas. Desarrolla programas que garantizan el
tratamiento y ordenamiento lógico que requieran las
cuencas internacionales a los fines de obtener un aprovechamiento
integral y conservación de los recursos hídricos de
dichas cuencas.

Unidad Ejecutora del Proyecto MARNR-BID. Busca
contribuir al manejo racional de los recursos naturales
renovables en las cuencas de los ríos Yaracuy, Tocuyo y
Boconó, a los fines de disminuir las tasas de
erosión que afectan la producción agropecuaria y
favorecer el aprovechamiento sostenible de los recursos suelo y
agua, mermar los procesos locales de deforestación,
prolongar la vida útil de la infraestructura existente en
las regiones del proyecto y disminuir los riesgos de
inundación en las poblaciones, comprende los siguientes
componentes: Conservación de Suelos, Control de Procesos
de Erosión Concentrada, Capacitación,
Divulgación y Educación Ambiental, Seguimiento y
Evaluación.

Relaciones entre el Nivel Central y Regional.
Considerando el aspecto operativo el Servicio Autónomo de
Conservación de Suelos y Cuencas Hidrográficas
dependen de las Direcciones Regionales del MARNR.

El aspecto institucional del manejo de cuencas en
Venezuela se amplia ahora con la instalación de la Red
Venezolana de Manejo de Cuencas Hidrográficas, que es un
organismo de coordinación para unificar esfuerzos y
metodologías de trabajo con el propósito
común de coadyuvar al logro de un desarrollo sustentable
en las cuencas hidrográficas de Venezuela. Además,
la REVEMAC vincula al país con la Red Latinoamericana de
Cooperación Técnica en Manejo de Cuencas
Hidrográficas.

Finalmente como máximo organismo rector de las
políticas referentes al manejo de cuencas en Venezuela, se
decretó en 1992 la creación del Consejo Nacional de
Conservación de Cuencas Hidrográficas, con
carácter permanente, como órgano asesor y de
consulta del Estado Venezolano, en lo atinente al manejo y
conservación de las Cuencas
Hidrográficas.

Servicio Autónomo Forestal Venezolano.
SEFORVEN. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables.

Fue creado mediante el decreto N 275 d/f 7 de
Junio de 1989; es un Servicio Autónomo sin personalidad
jurídica, con rango de Dirección General Sectorial
y jerárquicamente dependiente del MARNR.

Objetivos.

El objetivo fundamental de SEFORVEN es la
definición, organización, coordinación y
fomento de las políticas y acciones de
conservación, aprovechamiento y desarrollo de los bosques
productores y tierras forestales del país, dentro de la
conservación y mejoramiento del ambiente.

Política

SERFORVEN, tiene la responsabilidad de coordinar la
planificación y ejecución de las políticas y
acciones que tiendan a la conservación, aprovechamiento y
desarrollo de los bosques productores y tierras forestales del
país, lo que realiza con estrecha vinculación con
el MARNR Y CONAFO (órgano asesor del Ejecutivo Nacional en
materia forestal).

Dentro de su política continúa
desarrollando los planes de ordenación y manejo para el
aprovechamiento de madera en los
bosques productores y bosques plantados. Además de
revertir el proceso de deforestación mediante el
estímulo de programas de reforestación,
recuperación de terrenos de vocación forestal;
complementación de conservación y uso racional de
las tierras forestales con programas agroforestales.

Programas y Proyectos

Actualmente SEFORVEN tiene un convenio con la Facultad
de Ciencias Forestales de la Universidad de los Andes, con el
objetivo de desarrollar recurso humano en las diferentes
áreas relacionadas con el recursos bosque. En la Oficina
de Asesoría Legal, procedió a la revisión y
modificación del contenido de la Resolución 506-A,
sobre Normas para la elaboración de los Planes de
Ordenación y Manejo Forestal y para el aprovechamiento de
los productos forestales que resulten de la ejecución de
los Programas de Investigación; además de Programa
de Divulgación y Extensión Forestal, orientó
su actividad hacia la elaboración de material
divulgación para apoyar todos los programas y proyectos
que ejecuta el Servicio Forestal a nivel nacional, principalmente
en las regiones Barinas y Bolívar por ser las que generan
mayor actividad forestal; se formula conjuntamente con
técnicos de la Escuela de biología de la
Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela un
Proyecto de Estudio de Germinación de Especies Forestales;
a través de los Centros Regionales de Biodiversidad
e Investigación Forestal (CREBIFOR), se desarrollaron
actividades de Investigación y Estudios Forestales; en la
Dirección de Manejo Forestal se desarrolló el
Mantenimiento y evaluación de las plantaciones
establecidas en el período 90-94 dentro del Plan Nacional
de Repoblación Forestal, supervisión de los
programas autorizados a las Empresas Concesionarias en los
respectivos Planes Anuales, elaboración y revisión
de Proyectos de Contratos Administrativos para su
conformación definitiva, participación en el
combate y extinción de incendios forestales,
campañas de prevención de incendios y circuitos de
recorridos terrestres y fluviales en las Reservas Forestales y
Lotes Boscosos; también se desarrolló el Programa
de Reservas Forestales y Lotes Boscosos, el cual tiene la
responsabilidad de atender y adelantar las actividades
relacionadas con la ejecución de los Planes de
Ordenación y Manejo Forestal y Planes Anuales por parte de
las empresas concesionarias. Dentro del Programa de Silvicultura
y Plantaciones en la Región Mérida se
realizó la recolección de semillas en el Arboretum,
ubicado en la zona sur del lago y se inició la
evaluación fenológica en el mismo; en el Programa
de Protección Forestal se realizaron actividades de
prevención, detección y control, en evitar las
invasiones , deforestaciones, extracción ilegal de madera
e incendios forestales; Dirección de Planificación
y Economía Forestal se realizaron actividades de
planificación y ordenamiento, formulación del Plan
de Ordenamiento de la Reserva Forestal Imataca, etc.; se
asistió a tres talleres interinstitucionales con
participación de organismos gubernamentales, no
gubernamentales y particulares, coordinados por la Empresa
LAGOVEN, con el objeto de elaborar Estudios de Impacto Ambiental
del Plan Operativo Ambiental – Explotación Petrolera,
proyecto "Areas Nuevas", el cual abarca parte de la Reserva
Forestal Guarapiche y las Areas Boscosas Pedernales y
Guanipa.

Dentro de la programación del año 1996 , SEFORVEN
prevé para este año la realización de
estrategias de políticas forestales para fomentar,
perpetuar y recuperar la capacidad productiva de los ecosistemas
forestales, propiciar el desarrollo industrial forestal, y
recuperar tierras marginales para la actividad agrícola.
En materia de reforestación se atenderán programas
de plantaciones en cuencas altas, bosques comunales, bosques
estadales y bosque en finca. Se concluirá la
elaboración de normas técnicas para el
establecimiento del sello verde como certificado de productos
provenientes del bosque manejado.

Programa de Plantaciones Forestales con fines
comerciales

Es la base fundamental para promover las plantaciones
forestales futuras del Estado, las cuales garantizarían el
abastecimiento de materia prima
a la industria
maderera de la región. Bajo este criterio se laboró
en las siguientes actividades;

1.- Promoción (Divulgación y
Extensión). A través de charlas a las escuelas,
comunidades organizadas y alcaldías. Además de
incentivar a los productores a través de medios de
comunicación a dedicar las tierras para plantaciones
forestales. Entrega de material divulgativo a organismos
gubernamentales, no gubernamentales y público en
general.

2.- Banco de Tierras.
Inspecciones de fincas para determinar áreas potenciales
para plantaciones, de acuerdo a las actividades agropecuarias de
las mismas para aumentar el potencial forestal de la
región.

3.- Asesoramiento Técnico.

– Establecimiento de plantaciones forestales bajo las
modalidades:

Bosque pequeño en finca en el sector Santa Cruz
de Mora.

Ecoturismo en el sector Tabay y establecimiento de
plantaciones forestales con fines protectores, canalizado por la
oficina y realizado por CONARE.

Protección en la Quebrada "La Portuguesa" sector
Ejido, y en la Cuenca del Río Mucujún en el colegio
San Javier del Valle Grande.

– Creación de Viveros permanentes Municipales,
Escolares y temporadas, tanto a productores como a miembros de
alcaldías.

– Evaluación de Plantaciones forestales
establecidas por SEFORVEN en el período
1990-1993.

– Uso y manejo del Bambú por la comunidad, en el
sector "El Chivo".

– A la Universidad de Los Andes (U.L.A.), en el estudio
"ALTENATIVAS ECONOMICAS Y AMBIENTALES PARA EL MANEJO FORESTAL Y
APROVECHAMIENTO DE MADERA EN PLANTACIONES" para la zonas
montañosas.

4.- Inspecciones. De campo en los trabajos de
investigación de los pasantes. Además para
factibilidad el aprovechamiento de una plantación de pino
en el sector Las Playitas, Bailadores.

Entre los trabajos de investigación forestal –
CRIFEM, planificaron el Proyecto de recuperación
Microcuenca Zarzales-La Grande ( Convenio –
MARNR-HIDROANDES).

Es un levantamiento estructural de la Vegetación,
donde el objetivo principal es la Obtención de las
especies forestales para las futuras plantaciones
forestales.

Instituto de Acción Agropecuaria (IAAGRO)
antiguo Instituto para el Desarrollo Agropecuario del Estado
Mérida. I.D.A.

Instituto adscrito al Despacho del Gobernador del Estado
Mérida, y su domicilio y área de influencia
estará dentro del Estado Mérida.

Objetivos.

Suministrar créditos a los productores
agropecuarios; Prestar asistencia técnica a los
productores; contribuir a crear la infraestructura necesaria para
el desarrollo agropecuario; promover las investigaciones
científicas y tecnológicas necesarias para el
desarrollo del sector; formar técnicos para la
producción agropecuaria y capacitar a los campesinos, y
contribuir a mejorar la calidad de vida del hombre del
campo; además de que deberá trabajar
coordinadamente con todos los organismos nacionales y estadales
del sector que funcionan en el Estado. Y en su art. 5
señala que el Instituto podrá constituir empresas y
adquirir acciones, cuotas o participaciones en sociedades
cuyas actividades relacionen con sus objetivos.

Objetivos Generales del
IAAGRO-Mérida
.

  • Contribuir a mejorar la calidad de vida del hombre
    del campo.
  • Consolidar al Estado Mérida como Estado
    Productor y convertirlo a mediano plazo en Estado
    Exportador.
  • Mejorar el circuito agroalimentario con beneficios
    compartidos entre productores y consumidores.
  • Lograr mayor productividad para mejorar el nivel de
    rentabilidad de la gestión agrícola.
  • Resaltar la importancia actual y futura de la
    existencia de agua como elemento fundamental del desarrollo del
    ser humano.
  • Propiciar el equilibrio
    entre la producción agropecuaria y la
    conservación de los recursos naturales
    renovables.

Operaciones que debe realizar por sus
funciones
.

a) Otorgar créditos para labores de
preparación de actividades agrícolas,
adquisición de insumos, equipos y maquinarias
agrícolas, adquisición de animales de labor
y para la cría y la ceba, construcción y
mantenimiento de infraestructuras, construcción y
mejoramiento de vivienda y conservación de los recursos
naturales renovables; otorgar créditos para siembra y
recolección de cultivos y para la comercialización
de los productos; otorgar créditos a productores
agropecuarios y a los técnicos agropecuarios para crear o
ampliar empresas agrícolas y de servicios.

b) Dirigir los programas de desarrollo agropecuario que
le encomiende el Gobierno del Estado. A tal efecto podrá
dotar de tierras a los campesinos , obreros y técnicos
agropecuarios y solicitar la donación de tierras a los
entes públicos para repartir a los campesinos, obreros
agropecuarios y a los técnicos del campo, caso en el cual
podrá costear de tierras y conservación de
suelos.

c) Construir, mantener y mejorar vías de
penetración agrícola, instalaciones de
almacenamiento y mercadeo de
productos; sistemas de riego y obras de saneamiento de tierras y
conservación de suelos.

d) Realizar tareas de Extensión Agrícola y
de control de plantaciones y rebaños, y llevar estadísticas que interesen al
sector.

e) Dirigir y coordinar el funcionamiento de las escuelas
de capacitación agrícolas y organizar cursos,
talleres, prácticas y charlas para la formación de
los técnicos, obreros agropecuarios, campesinos y
productores del campo, así como realizar, por sí
mismo o mediante el financiamiento o el acuerdo con terceros, las
investigaciones científicas y tecnológicas para el
desarrollo agropecuario.

f) Otorgar jubilaciones y pensiones a los agricultores,
así como promover el establecimiento de un sistema de
seguridad
social para los trabajadores del sector.

g) Adquirir bienes para el uso del Instituto o para el
cumplimiento de sus fines, los cuales podrá enajenar o
gravar cuando lo juzgue conveniente conforme a las disposiciones
legales que rigen la materia y comprar en el país e
importar los materiales, insumos, equipos y maquinarias
necesarios para llevar a cabo sus objetivos, cuando lo considere
conveniente.

h) Celebrar los contratos que sean necesarios para el
cabal cumplimiento de sus objetivos.

y) Ejecutar todos aquellos actos que sean necesarios
para llevar a efecto las operaciones autorizadas por esta
ley.

Acciones y Estrategias.

El Instituto de Acción Agropecuaria (IAAGRO)
antiguo Instituto para el Desarrollo Agropecuario del Estado
Mérida (IDA – Mérida), debe ser el organismo
Líder
del Sector, capaz de rescatar la confianza de los productores en
si mismos como agentes de cambio y en
las instituciones oficiales y privadas que actúan en el
sector agrícola.

El esfuerzo de la Institución estará
dirigido a propiciar la organización de las comunidades
agrarias, las empresas de productores, organismos municipales
rurales, etc., para lograr lo siguiente:

1) Producir a mas bajo costo, mediante la
implementación de nuevos paquetes tecnológicos
mediante:

– a) Alternativas actualizadas en la alimentación animal y
mejoramiento genético.

– b) Producción de semillas, control integrado de
plagas, agricultura orgánica, establecimiento y manejo de
estadistas e informática agropecuaria, etc..

2) Inducir y respaldar el proceso agroindustrial que
significa el incremento de la rentabilidad al sumar el valor
agregado mediante el fomento de la construcción de
plantas
procesadoras de alimentos
concentrados, centro de acopio, selección y empaque,
transporte, comercialización, torrefactoras, miniplantas
procesadoras de leche,
derivados y otros, y plantas procesadoras de frutas.

3) Mejorar la calidad y la presentación de los
productos.

4) Explorar nuevos canales de comercialización
Nacionales e Internacionales.

5) Fomentar y fortalecer el nivel de cumplimiento de los
compromisos adquiridos entre los productores, sus organizaciones
y los centros de abastecimiento y de consumo.

Dentro de sus acciones están:

Dotar de financiamiento suficiente y oportuno a los
productores agrícolas y pecuarias del Estado, previo
análisis técnico de los recaudos presentados y la
valoración de las garantías ofrecidas que permitan
la recuperación de los recursos invertidos.

Inducir la planificación de la Siembra, como
estrategia para evitar la sobre oferta de productos o el
déficit, que significa aumentos al consumidor.

Fortalecimientos a las organizaciones de productores,
mediante programas de financiamiento, asistencia técnica,
infraestructura, seguro
agrícola y social, educación, etc., en forma
colectiva.

Atención al hombre del campo en situación
de pobreza
crítica, mediante la implementación de Programas
agrosociales, con incorporación de las municipalidades
rurales que le permitan mejorar sus condiciones de vida,
utilizando su propio trabajo y el de su grupo familiar como
herramienta.

Establecimientos de programas de producción de
cultivos para la exportación, considerando los existentes
(musáceas, frutales y hortalizas), y fortaleciendo otros
para los que el Estado Mérida ofrece ventajas comparativas
por su diversidad de pisos altitudinales, clima,
infraestructuras, etc., tales como fresa, papaya, mora de
castilla, limón persa, etc., y otros así mismo como
la acuicultura de agua dulce, tanto en sus altas montañas
como en el eje panamericano.

Fomentar la integración de esfuerzos y recursos
para lograr en el corto y mediano plazo resolver el problema de
tenencia de la tierra existente en las regiones de los pueblos
del sur y eje panamericano.

Participa como auspiciador o directamente en el
establecimiento de Proyectos de Comercialización
Agropecuaria, ya sea en la construcción de Mercados
Campesinos o en el establecimiento de puntos de establecimientos
o mercados populares. Todo esto para propiciar la relación
productor organizado-consumidor
organizado.

Con la finalidad de incrementar la disponibilidad de
recursos financieros imprescindibles para responder
eficientemente a la necesidad de potencializar al sector
Productor Agropecuario Merideño como alternativa real de
desarrollo integral del Estado:

El IAGRO – Mérida gestionará ante la
Asamblea Legislativa la modificación de la ley en su
artículo N 6, literal "b", que contempla un 2% del
situado, para que este aporte sea incrementado hasta un 7% ,
así mismo conformará convenios de Cofinanciamiento
con otros Organismos Oficiales y Privados, Nacionales e
Internacionales de similares características vinculados al
sector.

La Investigación y la Tecnología son
elementos de fundamental importancia para lograr la eficiencia y
la optimización de la gestión agrícola, el
IAAGRO – Mérida intervendrá en Convenios con
Organismos e Instituciones Nacionales e Internacionales,
dedicadas a estas actividades para poder disponer de estos
recursos científicos en nuestro Estado.

Apoyará el IAAGRO – Mérida , la
Educación Rural escolarizada o no, como recurso
fundamental en la capacitación de los Productores para que
puedan integrarse con propiedad al
proceso de Desarrollo Rural Integral.

El IAAGRO – Mérida, destacando la importancia de
los sistemas de riegos como infraestructuras de vital importancia
en el medio rural merideño, señalando que la
formación de los comiteses de riego como punto de partida
de los programas de organización del sector
agrícola, por lo que esta institución debe manejar
proyectos, asignar y distribuir los recursos para la
construcción o reparación de estas
infraestructuras, como una estrategia destinada a fortalecer la
organización agrícola Estadal. Establece que el
IAAGRO-Mérida debido a su vinculación directa con
el sector productor y sus representantes, es el organismo que
está en mejores condiciones para establecer proyectos de
construcción, mantenimiento y reparación en forma
de cogestión, y esto se implementaría como
compensación a la efectividad en la Organización de
los integrantes de cada comités tomando en
consideración el cumplimiento de los compromisos
adquiridos, planificación de la producción,
disciplina,
aceptación y aplicación de nuevas
tecnologías, aportes económicos,
etc..

Actividades a Desarrollar.

Créditos Agrícola Vegetal; Créditos
Fructícolas; Café y
Cacao; Programas Pecuarios; Programas de Insumos a las
Organizaciones de Productores; Programa de Planificación,
Siembra , Cosecha y Comercialización; Programa de Granjas
Integrales; Programa de Asistencia Técnica y
Extensión; Programa de Promoción a la
Inversión a la Exportación; Programa de
Alfabetización Rural; Programa Convenio IAAGRO – Escuela
Granja la Victoria; Programa Siembra Futuro; Programas de
Mejoramiento Habitacional; Programas de Investigación
Aplicada a la Agricultura; Infraestructura de Apoyo a la
Producción; Mercados de Campesinos; Sistemas de Riego;
Centro de Acopio, Selección y Empaque, Transporte y
Comercialización ; Cultivos con ventajas comparativas para
la Exportación.

Tabla 19. Programa del
IAAGRO (IDA) para el año 1996.

PROGRAMA

OBJETIVOS

Crédito Agrícola
Vegetal

Financiar Solanaceas, Crucíferas,
Amarillaceas, Cucurbitaceas, Raíces y
Tubérculos.

Créditos Fructícolas

Financiar Frutales, como Fresa, Mora, Parchita,
Lechosa, Guanábana, Aguacate, Cítricos,
etc.

Café y Cacao

Desarrollar el Mantenimiento y
recuperación de Cultivos de Café y Cacao,
Capitales de Trabajo.

Programas Pecuarios

Promover la Ganadería de Leche,
Aves,
Conejos, Ovinos, etc.

Programas de Insumos de las Organizaciones de
Productores

Promover la Adquisición de Insumos a
objeto de contribuir a abaratar los diferentes insumos
agrícolas a los productores
organizados.

Piscícola

Estimular y Promover el Desarrollo de la
Producción de Peces
de Agua Dulce.

Programas de Granjas Integrales

Crédito Integral con el fin de Financiar
Organizaciones, Educación Rural, Vivienda y
Producción.

Programa de Planificación, Siembra,
Cosecha y Comercialización

Financiar el ciclo de Producción Siembra
– Comercialización.

Asistencia Técnica como
Insumo.

Implementación de Convenios de
Comercialización, Productores Organizados –
Consumidores Organizados para el ámbito Nacional e
Internacional. Acondicionamiento y Equipamiento de
Infraestructuras de Acopio, Selección y Empaque,
Transporte, Capitales de Trabajo, etc.

Programa de Asistencia Técnica y/o
Extensión Agrícola

Programa de Corte Educativo Informal, en
coordinación con las Alcaldías para los
Beneficiarios de los Créditos y Otras Actividades
del Instituto.

Programas Especiales

Programas de Coordinación
como:

– Promoción a la Inversión de las
Exportaciones.

– Programas de Alfabetización
Rural.

– Convenios IDA – Mérida – Escuela Luis
Zambrano.

– Convenio IDA – Mérida – La
Victoria.

– Construcción de Mercados
Campesinos.

– Siembra Futuro

– Convenio IDA – Foncafé

Otros

Gastos de Funcionamiento

Cubrir los Costos de Funcionamiento del
Instituto

Fuente : IAAGRO (1996).

Instituto para el Control y la Conservación
de la Cuenca del Lago de Maracaibo. ICLAM.

Objetivos

Tiene como objetivo promover, planificar, programar,
coordinar, evaluar y ejecutar todas las labores inherentes a las
investigaciones y asesoramiento relacionadas con el control y
conservación del lago de Maracaibo y su cuenca, planificar
y proyectar obras o aprobar proyectos para mejorar el
funcionamiento del sistema Ecológico e Hidrográfico
de su Cuenca, que permita el aprovechamiento integral del Sistema
Lago-Cuenca.

Políticas

Mejorar y ampliar los Proyectos en el área de
Educación Ambiental, Mantenimiento, Seguimiento y Control
de los sistemas de Tratamiento construidos por esa
institución, inicio de estudios y proyectos orientados a
la recuperación de los manglares ubicados en Sinamaica e
Isla de San Carlos, Estudio del Problema de Salinización y
dinámica de nutrientes en el Lago, Estudio
de la calidad del aire de la ciudad
de Maracaibo, Evaluación dela calidad de agua del
río Táchira, Desarrollo del sistema de
información Ambiental, Asesoramiento de las empresas
contaminantes ubicadas en la cuenca; continuidad de los Estudios
y Proyectos de contaminación
ambiental y continuidad de los estudios y proyectos de
contaminación
Ambiental.

Programas y Proyectos

A nivel Ejecutivo para 1995 la gestión estuvo
enmarcada dentro de la política institucional, logrando lo
siguiente:

– Adquisición de una embarcación
Laboratorio "Bergantín" del Instituto a un costo de 420
millones de bolívares, financiado por la ley de
Saneamiento del Lago de Maracaibo.

– A través de la donación realizada por
CORPOVEN, se adquirió la sede propia para el Instituto y
se procedió a remodelación mediante convenio
suscrito con CORPOZULIA.

– Se firmaron 5 convenios institucionales con:
CORPOZULIA, Secretaría de Educación, Universidad
del Zulia, Fundación "Fondo de Inversión Social de
Región 21 del MARNR.

– Se adquirieron 3 unidades recolectoras de lodo de las
plantas de tratamiento por un monto de 60 millones de
bolívares.

A nivel de la Consultoría Jurídica dentro de los
convenios de cooperación y asistencia técnica, se
realizaron 9 proyectos de convenio con los organismos:

– CORPOZULIA, para la participación del ICLAM en
el Plan
Estratégico Corporativo 1995-2004.

– Secretaría de Educación para la
Cooperación en la formulación y ejecución de
un programa de Educación Ambiental por el rescate de la
Naturaleza.

– Fundación "Fondo de Inversión Social de
Venezuela, para la incorporación del ICLAM al programa de
inversión social local.

– Universidad del Zulia, para el desarrollo de
investigación en las áreas, Efectos
Genotóxicos de los componentes del Vanadio y
Alteración en la Reproducción Humana.

– MARNR, Región 21 Zulia en la Operación,
Mantenimiento y Procesamiento de la información de la
Estaciones e Hidrométricas.

– INPARQUES, (Estado Mérida), en programa de
Cooperación Técnica y Profesional.

– LAGOVEN, para la Ejecución de la
aducción del Acueducto Pueblo Nuevo y Cabirmas.

– Universidad del Zulia (Facultad de Ingeniería),
para desarrollar el Modelo
Numérico de Hidrodinámica del Lago de Maracaibo;
(Facultad de Humanidades y Educación), referente al
Asesoramiento y Asistencia Técnica por parte del
ICLAM.

Se realizaron 12 contratos de servicios con los
siguientes entes jurídicos y sociedades
mercantiles:

– Universidad el Zulia (Facultad de Ingeniería)
para asesoría en funcionamiento de las Plantas de
Tratamiento de Aguas Negras.

– Serenos asociados para el servicio de vigilancia. y
Otras instituciones más.

Funciones de las Oficinas Regionales del
I.C.L.A.M..

El Instituto para el Control y la Conservación de
la Cuenca del Lago de Maracaibo (ICLAM) fue legalmente
constituido el 28 de Diciembre de 1981. Su propia ley en el
artículo (3), permite la creación de dependencias
en cualquier lugar de la Cuenca Hidrográfica, "cuando
así lo demande la mayor atención y cumplimiento de
los fines del Instituto". Por esta razón se fundamentan
las Oficinas Regionales, al frente de las cuáles se
nombran funcionarios "Jefes de Oficinas Regionales" y un
Coordinador como enlace con la Oficina Central de Maracaibo,
quienes representan al ICLAM en los diferentes lugares donde
prestan sus servicios, debiendo velar por el control y la
Conservación del lago de Maracaibo y su Cuenca
Hidrográfica y cumplir con las siguientes
funciones:

1.- Coordinar con organismos e instituciones tanto del
sector público, como privado, acciones de interés
común dirigidas a la recuperación y
conservación del sistema Lago Maracaibo y su Cuenca
Hidrográfica.

2.- Velar por la operatividad de los convenios que se
firmen entre el ICLAM y los organismos e instituciones
regionales.

3.- Propiciar la creación de Unidades de Asuntos
Ambientales en las alcaldías de los municipios que
integran la cuenca del Lago Maracaibo y contribuir con el
cumplimiento de sus funciones.

4.- Promover y asesorar la construcción de
rellenos sanitarios, en las municipalidades.

5.- Incentivar y asesorar a las Gobernaciones de Estado,
alcaldías, asambleas legislativas y corporaciones de
desarrollos regionales, para la construcción,
mantenimiento y evaluación de sistemas de tratamiento de
aguas negras.

6.-Participar en la ejecución de los proyectos y
actividades planificadas por las gerencias operativas del ICLAM,
a desarrollarse en las regiones.

7.- Coordinar el asesoramiento técnico y servicio
que el ICLAM pueda ofrecer a organismos e instituciones, en
áreas de su competencia, y preparar las cotizaciones
respectivas, según el manual de costos.

8.- Atender las denuncias sobre afectación de los
recursos naturales y levantar el informe
correspondiente.

9.- Solicitar estudios de impacto ambiental a las
actividades degradantes del ambiente.

10.- Participar en eventos organizados a nivel regional,
donde se requiera la presencia del ICLAM.

11.- Participar en la organización de los eventos
que el ICLAM realiza a nivel de la cuenca del lago de
Maracaibo.

12.- Asistir a reuniones de gerentes del ICLAM y
reuniones convocadas por la coordinación.

13.- Cualquier otra función que se considere
necesaria para el beneficio de la conservación y el
control de la cuenca del Lago Maracaibo.

Instituto Nacional de Parques.
INPARQUES.

Competencia

INPARQUES, fue creado por ley de fecha 03/10/73 y surge
para atender el déficit de áreas recreacionales
generadas como consecuencia del crecimiento de la
población urbana. Por lo que sus funciones están
enmarcadas en la planificación, construcción,
ampliación, organización, acondicionamiento,
conservación y administración de los parques de
recreación a campo abierto o de uso intensivo, parques
nacionales y monumentos naturales.

Se le confiere mayor responsabilidad mediante el decreto
No. 276 d/f 09/06/89, en cuanto a la administración y
manejo de los Parques Nacionales y Monumentos Naturales; teniendo
bajo su administración 43 parques nacionales, 21
monumentos naturales, 96 parques de recreación.

Políticas

Las políticas de INPARQUES están
destinadas a sistematizar las actividades permanentes de
recreación, educación, ambiental, mantenimiento,
seguridad y
vigilancia; elaborar los planes de ordenamiento y reglamentos de
uso de los parques nacionales y monumentos naturales; suscribir
nuevos convenios dirigidos a garantizar la preservación
del patrimonio natural y la prestación del servicio para
la recreación; desarrollar los programas de
infraestructura, desarrollo y equipamiento de los parques de
recreación; impulsar a nivel nacional el programa especial
de incendios forestales, búsqueda, rescate y salvamento;
consolidar el programa de ingresos propios dirigidos al
autofinanciamiento; concentrar esfuerzos con las Gobernaciones y
Alcaldías, para lograr convenios de inversión
conjunta; intensificar acciones para establecer convenios de
cooperación con entes públicos y privados,
nacionales e internacionales, a fin de incrementar nuestra
capacidad de gestión.

Dentro de las Programaciones del 1996 a través de
la Presidencia de INPARQUES, ejercerá la dirección,
control y administración de acuerdo con los lineamientos y
políticas fijadas para tal fin. Continuará
realizando los acuerdos y convenios para la
administración, preservación y mejoramiento de las
áreas protegidas adscritas. De acuerdo a su
responsabilidad del desarrollo del Proyecto Manejo del Sistema
Nacional de Parques, mantendrá el control estricto sobre
su administración y ejecución de acuerdo al
convenio establecido entre la República de Venezuela y el
Banco
Mundial.

A través de la Contraloría Interna se
encargará del control, vigilancia y fiscalización
en las diferentes dependencias del Instituto.

Además la Consultoría Jurídica da
asistencia y asesoramiento en lo referente a las disposiciones
legales vigentes, sobre materia de competencia de INPARQUES ,
así como también representa al Instituto en los
diferentes juicios incoados en su contra.

Dirección Regional
Mérida-Barinas

Dentro de la ejecución del año 1995, se
realizaron trabajos de conservación, mantenimiento y
mejoras en las áreas recreativas, de la Laguna de
Mucubají y Mucuy, Monumento Natural Laguna de Urau, Parque
Xerófito de Chiguará, Metropolitano Albarregas, Las
Piedras, Domingo Peña y Moromoy en el Municipio
Bolívar del Estado Barinas por un monto de 7.74 millones
de Bolívares con aportes de INPARQUES, Gobernación
del Estado Mérida y Alcaldía del Municipio
Bolívar. Continuó con éxito el desarrollo
del Proyecto de Reintroducción del Cóndor de los
Andes, liberándose en el Páramo de Mifafi, Parque
Nacional de la Culata, 5 ejemplares juveniles, para establecer 5
parejas necesarias para garantizar la reproducción. Se dio
inicio a la etapa preliminar para el desarrollo del programa de
Conservación del Oso Andino o Frontino, programa que se
adelantará en el sector La Mucuy, del Parque Nacional
Sierra Nevada, con un monto asignado de 24.65 millones de
Bolívares.

Con el apoyo de la Guardia Nacional, Defensa Civil,
Ministerio del Ambiente y organizaciones voluntarias de la
región se combatieron 19 incendios forestales que
afectaron 6.100 Has; en los Parques Nacionales Sierra Nevada y
Sierra La Culata, producto de
las sequías más elevadas de la
década.

En labores de Guardería, Vigilancia y
Educación Ambiental se realizaron en los Parques
Nacionales Sierra Nevada y Sierra La Culata 190 recorridos, 35
inspecciones técnicas y 7 reuniones con comunidades
campesinas.

Dentro de las programaciones del 1996, continuaron la
ejecución del Programa de Reparaciones, Mantenimiento y
Señalización en los Parques de Recreación,
Parques Nacionales y Monumentos Naturales. Está previsto
incrementar las actividades de Guardería Ambiental,
mediante la realización de patrullajes diarios,
inspecciones técnicas y vuelos de reconocimiento.
Proseguirá la ejecución del Programa de Manejo de
Desechos Sólidos en comunidades campesinas con el fin de
evitar la contaminación en áreas pobladas y
rutas de excursionismo; el Programa de Prevención, combate
y Extinción de Incendios Forestales, las operaciones de
búsqueda y salvamento.

Ministerio de Salud y Asistencia Social.
Malariología. Estado Mérida.
MSAS.

– Unidad de Programación: Planifica, realiza
presupuestos y
lleva el control estadístico de cada uno de los Servicios
y Programas de la región. Realiza, controla y supervisa
los convenios con las diferentes Alcaldías del estado,
asiste a reuniones interinstitucionales y efectúa
representaciones de la Dirección Regional a distintos
niveles.

– Servicio de Ingeniería Sanitaria: Ejerce
funciones de supervisión y vigilancia de los distintos
Programas y actividades del Servicio:

Control Sanitario del Suelo; con sus actividades de
control de residuos sólidos, inspecciones a empresas que
generan residuos tóxicos, control y tratamiento de
roedores, control e inspección de plaguicidas, consultas
médicas, registro de pesticidas.

Control Sanitario del Aire; con sus
actividades de control de construcciones, revisión de
proyectos, control de higiene
ocupacional, determinación de contaminantes,
calibración de equipos, radiofísica
sanitaria.

Control Sanitario de Agua; con sus actividades de
control de
calidad del agua, análisis y exámenes de
laboratorio, revisión urbanísticos y
recreacionales, inspección y evaluación a los
sistemas de tratamiento de aguas residuales y
efluentes.

– Servicio de Endemias Rurales: con funciones de
supervisión, vigilancia y control de los siguientes
programas apoyado por personal empleado y obrero
especializado:

Erradicación de la Malaria, con sus actividades
de visitas a casas, rociamientos a casas, nebulizaciones
especiales, tratamientos antimaláticos a positivos y
colaterales, toma de muestras hemáticas, pruebas
entomológicas.

Control de enfermedad del Chagas, con sus actividades de
visitas a casas, rociamientos a casas, pruebas
parasitológicas en humanos (xenodiagnósticas),
pruebas serológicas en humanos, pruebas
parasitológicas en el vector, pruebas
entomológicas.

Lucha contra la Anquilistomiasis y otras Parasitosis
intestinales; con sus actividades de visitas a casas, excusados a
construir, inspecciones pro uso y conservación de
excusados construidos, charlas sanitarias, tratamiento
antihalmínico a escolares y a comunidades, encuestas
socioeconómicas y exámenes
coproparasitoscópicos.

Control de Aedes Aegypti, con sus actividades de visitas
a casas, tratamientos, nebulizaciones, pruebas
entomológicas, eliminación de criaderos,
tratamiento con larvicidas o criaderos, aplicación
espacial de insecticida al peridomicilio.

Control de otras Enfermedades Metaxénicas, con
actividades de pruebas entomológicas, rociamientos y
aplicación intradomiciliaria de insecticida residual,
nebulizaciones y aplicación espacial de insecticida al
peridomicilio.

– Servicio Autónomo Programa Nacional de Vivienda
Rural: Coordina, controla y supervisa la ejecución de
obras de infraestructura rural, tomando en cuenta el sentido
epidemilógico que deben tener los programas de
construcción de viviendas, acueductos, cloacas y
mejoramiento integral de la vivienda (MIVICA).

Programa de Vivienda Rural, con oficina de apoyo que se
encargan de actividades de estudios socio-económicos a
comunidades y a familias, educación sanitaria,
créditos, construcción y recuperación de
créditos otorgados.

Programa de Acueductos Rurales, con actividades de
estudio de campo, levantamientos topográficos,
elaboración de proyectos, perforación de pozos,
construcción de acueductos y ampliaciones,
reacondicionamiento de acueductos, reparaciones de acueductos,
supervisiones administrativas, inspecciones, aforo,
instalación y mantenimiento de dosificadores de sustancias
químicas. Además, cuenta con el apoyo del
laboratorio Regional de Aguas, el cual se encarga de realizar
exámenes bacteriológicos y análisis
fisico-químicos de aguas, prestando servicio a otros
estados, como son Táchira, Trujillo, Barinas y Zona Sur
del Lago del Estado Zulia. Además, el mantenimiento,
operación y tratamiento de acueductos.

Programa de Cloacas Rurales y empotramientos
básicos, con sus actividades de estudios de campo y
levantamientos topográficos, proyectos,
construcción de sistemas y redes, mantenimiento y
supervisión de obras en construcción, así
como el mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas
servidas.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter