Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

"Estrategia de organizacion inter-institucional para la gestión ambiental de cuencas altas: caso de estudio de la microcuenca zarzales-la grande, Mérida, Venezuela. " (página 3)




Enviado por padiez



Partes: 1, 2, 3

8.2. Apéndice II

 Tabla 20. Programa
Básico de Manejo de Cuencas y Disponibilidades
Institucionales en la microcuenca Zarzales-La Grande.

MACROACTIVIDADES

 

ACCIONES TÉCNICAS DE MANEJO DE
RECURSOS

HERRAMIENTAS DE
IMPLEMENTACIÓN

DISPONIBILIDADES
INSTITUCIONALES PARA LAS ACCIONES TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE
IMPLEMENTACIÓN

1.- ORDENAMIENTO
TERRITORIAL

1.- Análisis de la vocación de
uso de las tierras y de la oferta y
demanda del recurso hídrico.

– Investigación y estudios de aptitud
de las tierras.

– Información pública a los
actores sociales e instituciones.

MARNR: SACSCH-POA.

SACSCH. Tradicionalmente elabora planes de m.c.
donde propone los usos en base a
vocación.

POA. Ha elaborado y posee los lineamientos del
plan
de ordenamiento territorial del Estado.

Pueden solicitar colaboración para
realizar estudios necesarios y luego divulgar los
resultados a los actores sociales e instituciones interesadas en la cuenca de
estudio: productores, asociaciones agropecuarias,
etc.

U.L.A-CIDIAT: Poseen el personal técnico especializado que
pueden dirigir los estudios de investigación conjunta con tesistas
de pre y Postgrado; mediante contrato o convenio de
cooperación.

 

 

 

2. – Elaboración de planes de
ordenación y uso por aptitud de las tierras y de
aprovechamiento del recursos hídrico.

– Talleres: para consenso y consulta a los
actores sociales e instituciones.

 

MARNR: SACSCH-POA (Idem)

ASPROANDES-COMITES DE RIEGOS: Representan al
sector productivo de la cuenca y deben convertirse en
entes decisores para que la propuesta seleccionada tenga
respaldo social.

ALCALDIA: Debe estar al conocimiento por la cantidad de acciones que pueden llevar a cabo para
apoyar, promover y respetar lo que en consenso se
adopte.

GOB.- IDA: Debe estar al conocimiento, ya que esta
institución otorga créditos, y fomenta la
explotación de la
tierra, regulariza la tenencia de la tierra
a través de la gobernación del Estado.

MAC: FONAIAP. El MAC a través de FONAIAP
puede apoyar las actividades de investigación y
estudios de la aptitud de las tierras a través del
personal técnico de apoyo a las
investigaciones agropecuarias.

CORPOANDES. Como corporación de desarrollo posee los técnicos
especialistas para participar en la elaboración de
planes de ordenamiento, debido a que poseen las
experiencias suficientes en el campo de la planificación del plan
de ordenamiento del Estado Mérida.

MAC. Como institución que representa el
desarrollo del sector agropecuario en
el
Estado (UEDAS), por lo cual posee los técnicos
especialistas mediante los cuáles puede participar
en la planificación de la
elaboración de planes de ordenación y uso
por aptitud de las tierras.

 

ACCIONES
GENERALES

 

 

– Organización de la comunidad.

– Extensión integral: capacitación, educación, y parcelas
demostrativas.

– Monitoreos y evaluación.

HIDROANDES: En la actualidad esta desarrollando
actividades tendientes a organizar la comunidad en convenio con el MARNR.
Además está realizando actividades
dirigidas hacia una extensión integral de organización de la comunidad,
capacitación, orientaciones
educativas, y promoviendo la integración de las demás
instituciones para la coordinación de actividades
conjuntas a través de convenios.

MARNR. Mediante convenio con Hidroandes
está apoyando las actividades de Extensión
integral, organización de la comunidad y
actividades educativas.

Como organismo normador de los Recursos
Naturales Renovables y del Ambiente, puede con el apoyo de otras
instituciones (Hidroandes, ULA: FCF, CIDIAT, ALCALDIA,
etc.), mantener el monitoreo, evaluación y el seguimiento de las
acciones técnicas, de la implementación
necesaria, y el seguimiento de las implementaciones por
realizar en todo el desarrollo del conjunto de acciones
técnicas que conforman los proyectos en el manejo de la
microcuenca.

ULA: FCF. La universidad a través de la Facultad
de Ciencias Forestales puede participar
conjuntamente en convenio con el MARNR y otras
instituciones, para desarrollar actividades de
extensión integral, además para servir de
apoyo al seguimiento y monitoreos de actividades o
acciones de investigación y de trabajos en el
desarrollo de los proyectos para el manejo de la
microcuenca.

ALCALDIA. Como institución que representa
la gobernación del Estado, puede participar en las
actividades de control y monitores, por la responsabilidad que representa el
cumplimiento de las acciones que desarrollan el
área del municipio.

ULA: CIDIAT. Como instituto de
investigación puede corroborar en el control y monitoreos del cumplimiento de
las acciones y evaluación de los logros obtenidos
y por obtener.

 

Prácticas de Manejo y
Conservación de Suelos

2. PROGRAMAS DE APROVECHAMIENTO Y
CONSERVACIÓN DE RECURSOS EN VERTIENTE

3.- Implementación y mejoramiento de
prácticas agronómicas para mejoramiento de
los sistemas productivos.

*cultivos de cobertura

* barreras vivas y muertas

* abonos verdes

* Cultivos en contornos

* Cultivos en fajas

* Rotación de Cultivos

– Investigación de técnicas y
prácticas de conservación de suelos.

– Extensión: capacitación a
través de parcelas demostrativas de
prácticas agronómicas de
conservación de suelos
con participación de la comunidad

– Monitoreos y evaluación de
logros.

– Incentivos: Créditos y ayuda de
acción social.

MARNR-SACSCH:

SACSCH: a través del Programa de Infraestructuras Amb. y Cons.
Suelos y Cuencas Hidrográficas realiza la
elaboración de planes de m.c. donde desarrolla las
prácticas agronómicas y mecánicas de
conservación de suelos. Pudiendo contratar o
solicitar la cooperación de institutos
académicos especializados para realizar los
estudios necesarios.

– Convenio MARNR-Hidroandes, están
desarrollando una serie de actividades de
Extensión con participación de la
comunidad.

GOB. – IDA-. Mediante el programa de
infraestructura de apoyo a la agricultura están apoyando el
desarrollo e incentivos para la aplicación de
prácticas de conservación de
suelos.

U.L.A.-CIDIAT: Poseen el personal técnico
especializado que pueden dirigir los estudios de
investigación conjunta con tesistas de pre y
Postgrado; mediante contrato o convenio de
cooperación.

ASPROANDES. Como institución que
representa la comunidad de productores agropecuarios,
puede participar en las actividades de extensión e
implementación de prácticas
agronómicas para el mejoramiento de los sistemas productivos.

MAC: FONAIAP. – Como organismo que representa el
desarrollo del sector agropecuario, puede desarrollar a
través del FONAIAP, mediante sus técnicos
especialistas actividades de extensión con
investigación aplicada mediante parcelas
demostrativas.

 

4. – Sistemas agrosilvopastoriles y plantaciones
forestales con posibilidades de
aprovechamientos.

 

– Instalación de viveros oficiales y
escolares con especies silvícolas y
frutales.

– Incentivos: créditos y
subsidios.

– Extensión:

*establecimiento de unidades de producción modelos.

*capacitación a través de talleres
sobre los sistemas agrosilvopatoriles y plantaciones
posibles de frutales.

* Investigación sobre especies forestales
y frutales.

* Investigación de modelos agrosilvopastoriles apropiados a
la microcuenca.

– MARNR: SEFORVEN. El MARNR a través de
SEFORVEN puede construir viveros, mediante el proyecto de estudio de germinación
de especies forestales, y en convenio con otra
institución estatal (MAC), puede incluir la
producción de especies frutales
para el área. Pudiendo desarrollar investigaciones y estudios sobre especies
forestales para manejo y producción a
través del convenio ULA-FCF con estudiantes de pre
y Postgrado. A través del programa de Educación Ambiental del MARNR y el
convenio ULA-FCF, puede desarrollar actividades de
extensión dirigidas a estimular la
incorporación de sistemas agrosilvopastoriles en
el área, a través de charlas y
talleres.

– GOB.- IDA. Mediante la conjunción de
los programas de créditos
frutícolas, pecuarios y programas especiales
puede: incentivar a través de los créditos
el desarrollo de plantaciones de frutales, plantaciones
forestales para aprovechamiento y, dentro de los
programas pecuarios, puede desarrollar sistemas
silvopastoriles. Pudiendo realizar contrato y/o convenios
de cooperación para realizar estudios para la
investigación y formulación de proyectos
con institutos y/o Universidades los que poseen el
personal especialista en investigaciones para el
desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles.

– ULA- FCF. Posee el personal especialista que
puede dirigir investigaciones sobre desarrollo de
sistemas agrosilvopastoriles en el área a
través de los estudiantes de pre y Postgrado.
Pudiendo establecer, a través de sus
investigaciones, parcelas experimentales.

MAC: FONAIAP.- El MAC, a través del
FONAIAP, puede desarrollar actividades de
investigación aplicada con parcelas demostrativas,
actividades de extensión a través de sus
técnicos especialistas, en coordinación con
otras instituciones (ULA:FCF, CORPOANDES,
etc.).

2. PROGRAMAS DE
APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS EN
VERTIENTE

 

5.- Optimo uso y aplicación de
agroquímicos: fertilizantes y biocidas.

– Evaluación del rendimiento
actual/potencial.

– Extensión:

– Talleres sobre fertilidad del suelo
y control de plagas y enfermedades.

– Capacitación integral en el manejo y
aplicación de agroquímicos.

– Investigación aplicada con parcelas
demostrativas.

– Normas
para el control de los tipos de biocidas que no se
permiten su uso; y programa de control y
vigilancia.

 

– ULA: CIDIAT-IIAP. Como institutos
especializados poseen técnicos calificados que
pueden dirigir investigaciones sobre óptimo uso y
aplicación de agroquímicos, pudiendo
divulgar estos resultados a los productores e
instituciones interesadas en mejorar y optimizar la
producción agropecuaria mediante parcelas
demostrativas en las investigaciones a desarrollar con la
participación de la comunidad de productores
agrícolas.

– MARNR. Como institución normadora del
ambiente puede desarrollar, a
través de actividades extensionistas y mediante el
programa de Educación Ambiental,
concientización y estímulo para el uso de
agroquímicos que hacen daños al medio
ambiente y a la salud.

Puede contratar personal especialista de
institutos y/o universidades para el desarrollo de
investigaciones, cuyos resultados sirvan de base en la
creación de normativas y reglamentaciones
ambientales para el control del uso de
agroquímicos.

– MAC-SASA-FONAIAP. Puede desarrollar la
planificación y coordinación de actividades
extensionistas con parcelas demostrativas, charlas y
talleres para la capacitación y educación a los agricultores en el
óptimo uso y técnicas de aplicación
de biocidas y fertilizantes. Pudiendo realizar contratos o convenios de
cooperación, personal especialista en sanidad
agrícola de los institutos y
universidades.

ASPROANDES- COMITES DE RIEGO. Posee en la
actualidad la aprobación de un proyecto de extensión
agrícola en convenio con el CIARA-B.M., donde va a
realizar, asesoría técnica de control de
plagas, capacitación y educación en
toxicidad de agroquímicos; parcelas demostrativas
de control integrado de plagas. Mediante el cual pueden
contratar técnicos especialistas de los institutos
y universidades para apoyar estas actividades

– ULA-IIAP. Posee el personal especialista en
sanidad agrícola de cultivos hortícolas, el
cual realiza estudios de investigación en control
de plagas y enfermedades, a través de los
trabajos de investigación de los tesistas de pre y
Postgrado.

– ALCALDIA. Está desarrollando
actividades de protección del ambiente y
cooperación con el saneamiento ambiental, y la
salubridad pública, por lo que está
apoyando el control ambiental a través de
ordenanzas normativas de control del uso de sustancias
nocivas al ambiente.

2. PROGRAMAS DE
APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS EN
VERTIENTE

6.- Prácticas agroecoló-gicas
:

*empleo
de abonos orgánicos (lombricultura y
compost);

*estiércol (gallinazo, otros)

*rehuso y reciclaje de desechos;

*control biológico de plagas y
enfermedades.

– Extensión: Proceso integral (educación,
capacitación, asistencia técnica) mediante
parcelas demostrativas en conjunto con la
comunidad.

* talleres, charlas, etc.

* Divulgación de experiencias en
investigación aplicada:

– control de plagas y enfermedades

– agricultura orgánica y estudios de
factibilidad económica.

– Incentivos y ofertas de insumos;
créditos, etc.

– Investigación: Manejo de
estiércol, y control biológico de
plagas.

– Empresas con certificación
ecológica.

– MARNR: como ente normador de la
conservación ambiental estimulará, a
través de su programa de educación
ambiental y en convenio con otras instituciones
(Alcaldía, ULA, MAC: SASA), el desarrollo de
actividades de extensión, y a través de
charlas y talleres, el uso de prácticas
ambientales, como la agricultura orgánica (control
biológico de plagas y enfermedades, y abonos
orgánicos).

– U.L.A.- I.I.A.P. Posee especialistas de
control de plagas y enfermedades de cultivos
hortícolas que realizan estudios de
investigación aplicada en ese sentido. Pudiendo
dirigir trabajos de grado de pre y Postgrado relacionados
con el control biológico de plagas y enfermedades
y uso de abonos orgánicos.

– Grupo
Ecologísta Bailadores. Está desarrollando
actividades extensionistas mediante charlas y talleres de
conservación ambiental, además vende
productos y subproductos de lombricultura
para el uso de abonos orgánicos.

– ALCALDIA. Como institución oficial,
está realizando acciones de protección del
ambiente, cooperación con el saneamiento
ambiental, y la salubridad pública, por lo que
está apoyando el control ambiental a través
de ordenanzas normativas de control del uso de sustancias
nocivas al ambiente.

– GOB.-IDA. Es el ente institucional que
está dando el apoyo financiero mediante su
programa de créditos agropecuarios, programa de
asistencia técnica y extensión
agrícola. Pudiendo contratar técnicos
extensionistas y especialistas de institutos de educación superior.

– MAC: SASA-FONAIAP. EL MAC a través del
SASA y el FONAIAP, puede desarrollar investigaciones: en
el manejo de estiércol, control biológico
de plagas y enfermedades con parcelas demostrativas y
participación de la comunidad.

ULA: IIAP (PROGAL). Como instituto de
investigación posee la experiencias del Programa
de Ganaderías de Altura, mediante la cual pueden
desarrollar trabajos de manejo de los subproductos
(estiércol, otros.). Pueden apoyar las actividades
de extensión en la capacitación y
educación a los productores agropecuarios de
área, en el manejo del estiércol como abono
orgánico.

CORPOANDES. – Como corporación de
desarrollo está apoyando esta actividad con el
apoyo técnico, con el desarrollo de la
"Lombricultura" para la producción de abono
orgánico.

2. PROGRAMAS DE
APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS EN
VERTIENTE

7.- Mejoramiento genético de especies
cultivadas.

– Extensión : capacitación y
educación sobre manejo y utilización de
simientes mejoradas e importancia para la
producción (rendimiento y calidad del producto).

– Incentivos : créditos agrícolas
y disposición de simientes mejoradas de buena
calidad y bajo costo.

– Investigación genética
agrícola.

 

– ASPROANDES-CODESABA. A través del
proyecto de comercialización de productos CODESABA, que es el centro de
acopio a nivel de mercadeo, está facilitando a los
productores agropecuarios todas las semillas mejoradas a
través de su almacén de agroinsumos, sirviendo
de vehículo e incentivos para asegurar simiente de
buena calidad, y por ende una mayor producción y
mejor calidad de los productos
hortícolas.

– GOB.-IDA. Es el ente institucional que
está dando el apoyo financiero mediante su
programa de créditos agropecuarios, programa de
asistencia técnica y extensión
agrícola. Pudiendo contratar técnicos
extensionistas y especialistas de institutos de
educación superior. A través de su programa
de insumos de las organizaciones de productores, está
proveyendo y facilitando la adquisición de insumos
agropecuarios, contribuyendo así en la
disminución de su costo.

– ULA-IIAP. Puede servir de apoyo en las
actividades extensionistas, dirigiendo investigaciones
mediante ensayos de parcelas demostrativas, con los
tesistas de pre y Postgrado, y organizar charlas y
talleres con la participación de la comunidad de
productores.

MAC: FONAIAP. El ministerio de agricultura a
través del fondo nacional para la
investigación agropecuaria, puede desarrollar la
planificación de estudio de investigación
genética agrícola, para la
producción de semillas mejoradas, a través
de sus técnicos especialistas en investigaciones
agropecuarias.

2. PROGRAMAS DE
APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS EN
VERTIENTE

8. – Mejoramiento de infraestructura de riego y
optimización del uso:

* Calendario de riego con la cantidad y
frecuencia del riego para los cultivos

 

– Incentivos:

* Créditos y subsidios para la
reparación y mantenimiento de los

sistemas de riego instalados en el
área.

– Extensión : – Capacitación
técnicas operación sistemas de riego e
importancia del mantenimiento de
infraestructuras.

– MAC. A través de la División de
Infraestructura está desarrollando por medio de
sus técnicos especialistas, la reparación y
servicio de mantenimiento, y el
mejoramiento de los sistemas de riego. Esta actividad de
asistencia técnica la están realizando en
conjunto con los productores agrícolas.

– GOB.-IDA. Está desarrollando, dentro de
su programa de crédito, el financiamiento para la reparación y
mantenimiento de la infraestructura de riego. Pudiendo
contratar técnicos especialistas en la materia de los institutos
académicos.

– ULA: CIDIAT. Posee el personal técnico
y especialistas que pueden ser contratado o a
través de convenio, para desarrollar actividades
de asesoría en diseño y operación de
sistemas de riego y uso eficiente del agua.

– ASPROANDES: COMITES DE RIEGO. Como
institución que agrupa la gran mayoría de
los comités de riego, puede prestar la ayuda
eficaz para la obtención del apoyo financiero para
la reparación y mantenimiento de los sistemas de
riego. A través de su proyecto de extensión
agrícola, aprobado por el convenio con el
CIARA-B.M., va a realizar la
organización de los comités de riego,
le va a prestar servicio técnico y
asesorías. Mediante este proyecto pueden contratar
los servicios de especialistas de los
institutos de educación integral especializada en
diseño y operación de
sistemas de riego, y uso eficiente del agua
para riego, desarrollando así actividades de
capacitación.

– CORPOANDES. La corporación de los
andes, como institución del estado, según
función, le compete promover,
programar y ejecutar sistemas de riego, por lo que puede
apoyar al desarrollo de créditos para el
mantenimiento y reparación de los sistemas de
riego.

– ALCALDIA : Debe estar al conocimiento por la
cantidad de acciones que pueden llevar a cabo para
apoyar, promover y respetar lo que en consenso se
adopte.

ASPROANDES. Como institución que
representa la comunidad de productores agropecuarios,
puede participar incentivando a los productores para la
implementación de las prácticas de
conservación de suelos recomendadas.

MAC: FONAIAP. Como institución que
representa el sector agropecuario, a través del
FONAIAP, puede desarrollar actividades de
extensión e investigación aplicada sobre
prácticas mecánicas y vegetativas de
conservación de suelos.

2. PROGRAMAS DE
APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS EN
VERTIENTE

9.- Prácticas mecánicas para el
control de la erosión y conservación de
suelos:

* Construcción de muros, terrazas,
acequias, drenajes.

– Incentivos socioeconómicos:

*Pagos de actividades de labor en construcción de obras de
conservación de suelos, mejoramiento de su
casa.

* Capacitación técnica, talleres,
parcelas demostrativas, etc.

– Normas
ambientales de prácticas de conservación de
suelos.

– MARNR-SACSCH. Tradicionalmente a través
del Programa de infraestructura ambiental y
conservación de suelos y cuencas
hidrográficas, viene desarrollando la labor de
construcción de obras civiles y de apoyo a la
producción (obras de conservación de
suelos). Pudiendo desarrollar actividades extensionistas
sobre técnicas de control de erosión y
conservación de suelos en convenio con otras
instituciones (MAC, ULA: CIDIAT, ASPROANDES).

Dentro del programa de infraestructura social
conservacionistas, está desarrollando normas
técnicas y legales para la conservación de
suelos.

– CORPOANDES. Viene desarrollando actividades de
subsidio conservacionista para la conservación de
suelos dentro del programa de Valles Altos.

– ULA-CIDIAT. Puede realizar estudios de
investigación a través de sus especialistas
en la materia, pudiendo dirigir estudios e
investigaciones mediante parcelas demostrativas con
prácticas de conservación de suelos, a
través de los tesista de pre y
Postgrado.

– ULA: FCF. Posee los técnicos
especialistas para el control de erosión e
investigación aplicada con la participación
de la comunidad agropecuaria.

2. PROGRAMAS DE
APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS EN
VERTIENTE

10.- Control de cárcavas y movimiento en masas:

– Protección vegetativa en el control de
cárcavas.

– Extensión : * Charlas sobre el control
de cárcavas y comportamiento de los estratos
geológicos de los suelos formados en el
área y su posible movimiento en masa.

* Charlas sobre los procesos naturales y su relación
con las actividades antrópicas.

* Talleres de capacitación sobre
implementación de prácticas de
control.

* Investigación sobre especies
Protectoras Invasoras de crecimiento rápido para
protección de cárcavas.

– MARNR-SACSCH. A través del programa de
Educación Ambiental puede desarrollar actividades
de extensión mediante charlas y talleres sobre el
control de cárcavas. Dentro del programa de
infraestructura social conservacionista, puede
desarrollar actividades de construcción de obras
de control de cárcavas, utilizando técnicas
de protección vegetativas y de estructuras.

Puede realizar contrato o mediante convenio de
cooperación con institutos, los servicios de especialistas en el ramo para
apoyar las charlas y talleres en la actividad de
extensión.

– ULA: IGCRN. Puede ofrecer los servicios de
especialistas en riesgos naturales, mediante contrato o
convenio de cooperación, para apoyar las
actividades extensionistas en el control de
cárcavas y movimientos de masas.

 

Vialidad
Agrícola

2. PROGRAMAS DE
APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS EN
VERTIENTE

11.- Construcción y mantenimiento de
Vialidad Rural y control

de la erosión por drenaje

vial.

– Extensión : Capacitación y
concientización a técnicos constructores de
vías rurales en protección de taludes y la
importancia de las obras de drenaje vial para el control
de erosión.

– Cooperativas Agropecuarias:
Creación de un fondo de mantenimiento vías
rurales.

– Asignación de fondos oficiales
para

mantenimiento y reparación vías
rurales.

– Implementación de Normas de control
para el cumplimiento de la construcción de las
técnicas de protección y
conservación de taludes y drenaje vial.

 

– MARNR : Pueden desarrollar actividades de
capacitación para profesionales de la ingeniería vial,
entrenándole a través de charlas o cursos
sobre técnicas de protección de taludes e
importancia de las obras de drenaje vial para el control
de la erosión. Puede contratar los servicios de
especialistas en la materia, de los institutos
académicos. Además puede implementar normas
para el control y cumplimiento del uso de las
técnicas para la protección de taludes y
drenaje viales, en coordinación con instituciones
como el MTC-SAVA,Gobernación del Estado,
ALCALDIAS, otras.

– ALCALDIA-SAVA.MTC. Como representante
legítimo del SAVA.MTC puede solicitar los fondos
para la construcción y mantenimiento de las
vías rurales agrícolas, además de
las proyecciones de vialidad agrícolas en el
área.

– ASPROANDES. Puede crear un fondo en forma de
cooperativa para el mantenimiento y
reparaciones de las vías rurales, para apoyar el
transporte de los productos agropecuarios
que se producen en el área.

GOB.-IDA. Como dependencia directa de la
Gobernación del Estado, y según las
funciones que se le asignan, puede
construir, mantener y mejorar vías de
penetración agrícolas, pudiendo realizar
esta actividad en convenio con la Alcaldía del
área y el MARNR como entidad normadora por efecto
de la afectación de recursos quién debe
hacer cumplir las normas de protección de taludes
de las vías de penetración
rural.

 

Planificación de
Programas de Saneamiento Ambiental

2. PROGRAMAS DE
APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS EN
VERTIENTE

12. – Construcción y mejoramiento del
sistema de deposición de excretas y
aguas negras de viviendas rurales y manejo de desechos
sólidos.

– Investigación y estudios sobre el nivel
de Contaminación por descargas
directas de aguas.

– Extensión :

* Charlas y talleres sobre los riesgos de contaminación por excretas, aguas
servidas y desechos sólidos. Tratamiento y
control.

* Capacitación y asistencia
técnica en la construcción de pozos
sépticos para excretas y aguas
residuales.

* Capacitación y asistencia
técnica en la implementación de sistemas de
tratamiento de desechos sólidos.

– Normas y reglamentos municipales para la
construcción de pozos sépticos para
excretas, aguas servidas y manejo de desechos
sólidos.

-MSAS. Estuvo desarrollando mediante el programa
de cloacas rurales y empotramientos básicos, la
construcción de los pozos sépticos para la
deposición y tratamiento de excretas y aguas
residuales de las viviendas rurales del
área.

– ALCALDIA : Realiza acciones de
protección del ambiente en cooperación con
instituciones para saneamiento ambiental y la salubridad
pública, por lo que, puede desarrollar normas y
reglamentos ambientales en convenio con el MARNR, para el
control de la construcción de pozos
sépticos de excretas y aguas residuales, y en
convenio Alcaldía- MSAS, puede desarrollar la
construcción de fosas de manejo de desechos
sólidos a las viviendas municipales.

HIDROANDES. Como usuario de las cuencas
hidrográficas, en el área está
desarrollando actividades de promoción y de extensión,
incluyendo en estas actividades convenios y contratos de cooperación con
instituciones relacionadas al desarrollo,
preservación y manejo sustentable de los recursos
naturales (MARNR,ALCALDIA,ICLAM,ULA-CIDIAT, otras).
Dentro de las actividades de extensión que
están desarrollando en el área, pueden dar
charlas y talleres sobre la contaminación ambiental y sus
riesgos a la salud,
conjuntamente en convenio con el MSAS quien posee el
Programa de Educación y Asistencia Social mediante
el cual pueden aportar talleres conjuntos y actividades de atención médica.

– ICLAM. Este instituto posee los especialistas
encargados en la región del control de la
contaminación del las aguas, además
poseen un laboratorio de análisis de aguas para el apoyo de
las investigaciones y estudios de contaminación del agua en toda la
región.

MARNR. Como institución normadora del
ambiente puede implementar las normas y reglamentaciones
para la construcción de sistemas de
deposición de excretas y aguas servidas, en
coordinación con otras instituciones como: MSAS,
ICLAM, ALCALDIA, etc..

ULA: CIDIAT. Como institutos de
investigación pueden desarrollar estudios e
investigaciones de los grados de contaminación
existentes en el área por deposición de
residuos y aguas servidas, para el apoyo de las
normativas y reglamentaciones, y tomas de decisiones para
proyectos de saneamiento ambiental.

2. PROGRAMAS DE
APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS EN
VERTIENTE

13. – Mejoramiento del servicio de acueducto a
las viviendas rurales :

– Sistemas de potabilización y
tratamiento de aguas para consumo humano e instalación de
tuberías de aducción.

– Instalación de sistemas de tratamiento
de aguas blancas para el consumo humano, y de tuberías de
aducción necesarias para mejorar el sistema de abastecimiento.

– Control y monitoreos de la calidad del agua
para el consumo humano.

 

– MSAS. Puede desarrollar a través del
Programa de Acueductos Rurales, la construcción de
un sistema de tratamiento y aducción de agua
potable para darle servicio a la comunidad rural, en este
programa se incluye la instalación y
mantenimiento, tratamiento mediante los servicios del
Laboratorio Regional de Aguas, mantienen
el control de los exámenes bacteriológicos
y fisico-químicos del agua servida.

En convenio con la Alcaldía, como
institución estatal, puede participar en las
actividades a realizar; pudiendo contratar los servicios
de técnicos especializados de los institutos
académicos, quienes pueden dirigir los estudios
hidrológicos superficiales y subsuperficiales para
la disponibilidad hídrica y factibilidad del proyecto.

– HIDROANDES. Como empresa hidrológica puede de
acuerdo a sus funciones construir sistemas de
abastecimiento de agua potable para el consumo
humano.

– ULA-CIDIAT. Posee el personal técnico
especialista, para el diseño de las obras
considerando la disponibilidad hídrica y el
incremento de la población del
área.

MARNR. Como institución rectora y
normadora de los recursos naturales, debe de dar el visto
bueno, para las actividades de utilización y
manejo del recurso agua, ya que posee el inventario del recurso agua, ya que cuenta
con el inventario del recurso del área,
mediante el plan de aprovechamiento del recurso
hídrico del Estado.

ALCALDIA. Como institución que representa
la Gobernación del Estado en el municipio, puede
participar en las acciones de mejoramiento de los
sistemas de acueducto en el área rural, siendo
ella la que promulgue el desarrollo del área en
ese sentido.

2. PROGRAMAS DE
APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS EN
VERTIENTE

14. – Implementación de sistemas de
manejo de desechos sólidos y aguas residuales de
vaqueras o cochineras:

* Tratamiento y/o reciclaje.

– Disposición legal de normas de control
para la obligación de construcción de pozos
o sistemas de pozos de decantación.

– Incentivos para la construcción de
pozos y lagunas de decantación para excretas de
vaqueras o cochineras.

– Desincentivos: Créditos de
producción pecuaria muy selectivos.

– Investigación en sistemas alternativos
de manejo y disposición de residuos de vaqueras o
cochineras.

– Control y vigilancia de normas de control
establecidas.

– MARNR. Como institución normadora del
ambiente, está encargada de diseñar las
normas para la reglamentación de sistemas de
tratamiento y de disposición de desechos
orgánicos para cochineras y vaqueras de establos,
para la construcción de sistemas de tratamientos
con pozos sépticos de decantación y
sistemas separadores de desechos sólidos. Puede
desarrollar actividades de extensión a
través del programa de Educación ambiental
en convenio con el MSAS, dirigido hacia la
concientización sobre la contaminación
orgánica y sus riesgos a la salud. El MSAS
aportará la asistencia médica a
través de su programa EDUCAS.

– GOB.-IDA. Dentro del programa de
créditos pecuarios y en coordinación con el
MARNR, deberá exigir para la aprobación de
los créditos de cría de cochinos y vaqueras
de establos, la construcción de un sistema de
tratamiento de los desechos orgánicos de animales en las cuencas altas.

– ALCALDIA. Como entidad representante de la
Gobernación del Estado, debe en
coordinación con el MSAS y el MARNR, desarrollar
políticas ambientales produciendo
ordenanzas para el control de la contaminación
orgánica proveniente de las cochineras y vaqueras
de establos, exigiéndole la construcción de
pozos sépticos para el tratamiento y control de la
contaminación orgánica.

– MSAS. El ministerio de salud y asistencia
social, ejerce funciones de supervisión y vigilancia, mediante
el programa del control sanitario del suelo,
a través del cual puede controlar los desechos
sólidos, inspeccionar las agroempresas que generan
desechos sólidos, como las cochineras y vaqueras
de establos.

– ICLAM. Posee el personal técnico para
colaborar en el control de la contaminación por
este tipo de desecho orgánico, pudiendo dar los
servicios técnicos para el control de
polución y para la construcción de pozos
sépticos de tratamiento. Poseen además los
servicios de un laboratorio, para el control y monitoreo
de la polución por efecto de este tipo de
contaminación en la microcuenca.

ULA: IIAP. Como instituto de
investigación agropecuaria posee el personal
técnico para desarrollar actividades de
investigación sobre manejo y deposición de
residuos orgánicos.

2. PROGRAMAS DE
APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS EN
VERTIENTE

15.- Prácticas seguras para el manejo de
productos tóxicos.

– Extensión : Adiestramiento , concientización de
los riesgos y educación sobre los usos y manejo de
productos tóxicos en el hogar y en su
aplicación: biocidas en general.

MAC-SASA. Puede desarrollar en actividad
conjunta, mediante convenio de cooperación con el
MSAS, actividades de extensión rural de
capacitación y entrenamientos, charlas y talleres;
donde el MSAS, puede aportar a través de su
programa de Educación y asistencia social
(EDUCAS), apoyo logístico para labor de
extensión y actividades de asistencia social, para
colaborar en la orientación de los riesgos a la
salud que trae el mal uso de los agroquímicos.
Pudiendo contratar especialistas de los institutos de
investigación para apoyar la actividad de
capacitación con parcelas
demostrativas.

– ULA-IIAP. A través de sus especialistas
mediante convenio de cooperación, puede ofrecer
los servicios de asesorías y apoyo en la
capacitación sobre técnicas de
aplicación y manejo de agroquímicos en las
actividades agropecuarias.

– ALCALDIA. Como institución oficial,
está realizando actividades de saneamiento
ambiental y de salubridad pública, por lo
está apoyando el control ambiental a través
de ordenanzas normativas de control del uso de sustancias
nocivas al ambiente y la salud. Por lo que puede
participar en actividades de extensión, para
apoyar la
educación y capacitación en el manejo
en el hogar y en la aplicación de los biocidas en
general.

 

Vigilancia y Control
Ambiental

 

16.- Reglamentación, control y vigilancia
de ABRAES.

– Implementación y cumplimiento de normas
y reglamentos de control, vigilancia e inspección
de flora y fauna.

– Apoyo logístico e incentivos
remunerables al cuerpo de inspectores y funcionarios
responsables de las Normas y Reglamentos de Control,
Vigilancia e Inspección de los Recursos Naturales
y Medio
Ambiente.

Extensión : Capacitación de la
comunidad de agropecuaria, en la importancia de la
conservación de las ABRAES.

– INPARQUES.- Han estado desarrollando
actividades de generación de normas y
reglamentaciones de manejo de ABRAES,
correspondiéndole el control y vigilancia en el
área del parque nacional "General Juan Pablo
Peñaloza" en los páramos del
Batallón y La Negra.

ALCALDIA.- Como institución que
representa la protección ambiental de los recursos
naturales renovables y del ambiente en el municipio,
puede a través de su oficina ambiental, mantener el control y
vigilancia de las actividades que degradan el medio
ambiente, e emitir reglamentaciones (ordenanzas) para su
control.

2. PROGRAMAS DE
APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS EN
VERTIENTE

 

17.- Control y vigilancia de Actividades de
reforestación, habilitación,
permisación y cortes de árboles, y cacerías de
fauna.

– Implementación y cumplimiento de normas
y reglamentos de control, vigilancia e inspección
de flora y fauna.

– Apoyo logístico e incentivos
remunerables al cuerpo de inspectores, miembros de la
Guardia Nacional, responsables a cumplir y hacer cumplir
las normas y reglamentos para la conservación de
los recursos naturales y medio ambiente.

 

– MARNR. Debe reforzar la zona, ya que en el
área de Bailadores y sus zonas periféricas,
no existe una oficina local del ministerio, para el
cumplimiento de las normas ambientales, control y
vigilancia, inspecciones e informes. Pudiendo designar un
técnico, y en convenio con la ALCALDIA del
área e INPARQUES, puedan desarrollar actividades
de apoyo en conjunto, para el cumplimiento de normas y
reglamentaciones de control de la afectación de
recursos de flora ( corte ilícito de
árboles, incendios forestales, permisos de
habilitación de áreas, etc.), fauna (
control de cacerías de animales silvestres), ambiental
(vertimiento de aguas residuales, desechos
sólidos, contaminación por el mal manejo de
los residuos de biocidas, etc.).

ALCALDIA.- Como institución que
representa la protección ambiental de los recursos
naturales renovables y del ambiente en el municipio,
puede a través de su oficina ambiental, mantener
el control y vigilancia de las actividades que degradan
el medio ambiente, e emitir reglamentaciones (ordenanzas)
para su control.

2. PROGRAMAS DE
APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS EN
VERTIENTE

18.- Control (prevención) y combate de
Incendios Forestales

– Implementación y cumplimiento de normas
y reglamentos de control, vigilancia e inspección
de flora y fauna.

– Apoyo logístico e incentivos
remunerables al cuerpo de inspectores, miembros de la
Guardia Nacional, responsables a cumplir y hacer cumplir
las normas y reglamentos para la conservación de
los recursos naturales y medio ambiente.

– Creación de Fondo y dotación de
equipos contra incendios forestales, por las autoridades
municipales.

– Extensión. Capacitación de la
comunidad de productores en el control y combate de
incendios forestales.

– Formación de Grupos
de Voluntarios en el área,
concientizándoles y capacitándoles en el
control y combate de incendios.

– MARNR. Debe reforzar la zona, ya que en el
área de Bailadores y sus zonas periféricas,
no existe una oficina local del ministerio, para el
cumplimiento de las normas ambientales, control y
vigilancia, inspecciones e informes. Pudiendo designar un
técnico, y en convenio con la ALCALDIA del
área e INPARQUES, puedan desarrollar actividades
de apoyo en conjunto, para el cumplimiento de normas y
reglamentaciones de control de la afectación de
recursos de flora ( corte ilícito de
árboles, incendios forestales, permisos de
habilitación de áreas, etc.), fauna (
control de cacerías de animales silvestres),
ambiental (vertimiento de aguas residuales, desechos
sólidos, contaminación por el mal manejo de
los residuos de biocidas, etc.).`

ULA: FCF. Posee los técnicos
especializados en prevención y combate de
incendios, los cuáles pueden apoyar actividades de
extensión, capacitando a los agricultores en este
sentido.

3. PROGRAMA DE MANEJO DE
CAUCE.

19.- Control de Crecidas e Inundaciones a
través de diseño y construcción de
obras de protección (diques de retención,
muros laterales, espolones, etc.) y otras medidas no
estructurales.

– Extensión: Concientización y
preparación de la población para las eventualidades
climáticas.

– Implementación de Normas y ordenanzas
para el control de la ocupación ribereña
por la comunidad agropecuaria; creando desincentivos para
los productores que estén ubicados en lugares de
riesgos a las crecidas (no asistencia técnica, no
crédito agrícola,
etc.).

 

MARNR. Puede desarrollar esta acción a
través del programa de infraestructura ambiental y
conservación de suelos y cuencas
hidrográficas, mediante el cual ejecuta,
diseña y planifica la construcción de obras
civiles de protección ambiental como pueden ser
obras para drenajes, obras de saneamiento de tierras,
corrección torrentes, etc.. Esta actividad puede
ser apoyada en convenio con la Alcaldía del
área como institución representante de la
Gobernación del Estado. Pudiendo contratar los
técnicos especialistas en obras hidráulicas
de protección, de los institutos
académicos, recibiendo apoyo y asesoría
para la planificación, diseño y
construcción de dichas obras civiles de
protección ambiental.

– ULA: FCF. Pueden ofrecer a través de
contrato o convenio de cooperación, los servicios
de sus especialistas en obras civiles de
protección ambiental, el apoyo y la
asesoría para la planificación ,
diseño y su construcción.

ALCALDIA. Como institución que representa
la Gobernación del Estado, puede emitir ordenanzas
para la regulación de la ocupación de las
laderas ribereñas, estableciendo los límites y distancias de las
márgenes para su protección y evitar los
riesgos a las inundaciones. Puede procurar el apoyo de la
Gobernación del Estado, para que a través
de la Defensa Civil, puedan colaborar en las medidas de
auxilios y en las actividades de orientaciones educativas
para la concientización de la comunidad
agropecuaria.

3. PROGRAMA DE MANEJO DE
CAUCE.

20.- Reforestación de Riberas

– Implementación de viveros con especies
protectoras.

– Investigaciones de las especies
autóctonas para la reforestación de las
riberas de las cañadas.

– Educación y concientización
sobre las funciones e importancia del bosque
ribereño.

– Establecimiento de Normas de control de la
deforestación y ocupación de
las riberas de los arroyos y cañadas.

– Programa de producción de plantas y realización de
campañas de reforestación con la
participación de la comunidad (escolares,
agricultores, amas de casas, etc.).

MARNR: SEFORVEN- SACSCH. Puede desarrollar en
convenio con la Alcaldía del área, y con la
participación de la comunidad de
productores:

– la construcción e instalación de
viveros oficiales con especies protectoras.

– actividades de reforestación con los
estudiantes de las escuelas y liceos secundarios ,para la
protección de nacientes de aguas y riberas de
ríos, cañadas y quebradas.

ULA: FCF. Posee los técnicos
especialistas en la Escuela Forestal, para realizar
investigaciones sobre las especies autóctonas para
la reforestación de las riberas de las quebradas y
arroyos; realizar los programas de reforestación;
organizar las campañas de reforestación con
la participación de la comunidad.

Fuente: Hufschmidt (1986).
Elaboración propia.

8.3. Apéndice III

El metodo
zopp

Método ZOPP es un Método de
Planificación de Proyectos orientados a objetivos,
introducido oficialmente en la GTZ en 1983 y consta según
GTZ de los siguientes elementos (Barrios, 1995):

1.- Trabajo en
Equipo: como marco de referencia para el estudio
interdiciplinario de problemas y la
participación de grupos
importantes de interesados y de beneficiarios.

2.- Visualización: mediante tarjetas en las
que se registraron las contribuciones del equipo de
planificación y los resultados de las
discusiones.

ZOPP esta basado en principios muy
sencillos:

1.- La cooperación entre el personal del proyecto
y las entidades contraparte es mas fácil y productiva si
todos se han puesto de acuerdo sobre objetivos que
han sido expresados claramente.

2.- Se trata de resolver o aliviar en sus
raíces(causas) los problemas
existentes en la cooperación para el desarrollo. Por lo
tanto, se analizan los problemas, sus causas y efectos
respectivos. Sobre esta base se formulan objetivos factibles y
efectivos.

3.- Los problemas y sus causas no se encuentran
aislados, guardan estrecha relación con personas, grupos y
organizaciones. Por esta razón, solo se
pueden tratar los problemas si se dispone de un panorama integral
de los grupos interesados, individuos e instituciones
involucradas.

El método
ZOPP es el método oficial de planificación de
proyectos en la GTZ, las siglas se denominan del alemán
sobre planificación de proyectos orientada a objetivos. Es
un sistema de procedimientos e
instrumentos para una planificación de proyectos
orientadas a objetivos, presentando tres características que son:

  1. Procedimientos de planificación por pasos
    sucesivos
  2. Visualización y documentación permanente de los pasos de
    planificación
  3. Enfoque de equipo

El método ZOPP presenta dos etapas:

Etapa 1. Esta conformada por un conjunto de pasos de
análisis

Etapa 2. Conformada por la matriz de
planificación de proyectos como marco
lógico.

Primera Etapa. En esta primera etapa se realizan
los siguientes "Pasos de análisis":

  1. Análisis de la participación. Este
    análisis se realiza la actividad de participación
    del equipo o grupo de
    campesinos de la comunidad a través de una
    reunión o taller para la identificación del
    conjunto de necesidades (problemas) existentes en el
    área a desarrollar o planificar proyectos. Este
    análisis consiste en identificar los problemas
    existentes a través de la participación de la
    comunidad mediante los líderes campesinos.

b) Análisis de problemas. Aquí se
aplican un conjunto de técnicas para:

  • Analizar la situación en relación a
    un problema
  • Identificar los problemas principales en este
    contexto
  • Definir el problema central en la
    situación
  • Visualizar las relaciones de causa a efecto en el
    árbol de problemas

Para elaborar el árbol de problemas se deben
realizar los siguientes pasos:

  1. Identificación de los principales problemas
    en la situación que se esta
    analizando.

  2. Formular en pocas palabras el problema
    central.
  3. Anotar las causas del problema
    central.

  4. Anotar los efectos del problema
    central.
  5. Elaborar un esquema que muestre las relaciones de
    causa a efecto en forma de un árbol de
    problemas.
  6. Revisar el esquema completo y verificar su validez
    e integridad.

Identificación y formulación del
problema central.- A nivel del taller estos dos pasos se
tratan de manera conjunta, y se desarrollan de la siguiente
manera: – Se formula el problema como un estado negativo; luego,
se escribe un solo problema por tarjeta; de éstos se
identifican problemas realmente existentes, perfilando que la
situación negativa del problema no es la ausencia de una
solución, sino un estado existente negativo, por
ejemplo:

no hay pesticidas la cosecha es destruida

por plagas

incorrecto correcto

La importancia de un problema no está determinada
por su ubicación en el árbol de
problemas.

Procedimiento para el análisis de las causas y
efectos del problema central.

l).- Las causas esenciales y directas del problema
central son colocadas en forma paralelas, debajo del problema
central.

(Para ver el gráfico faltante haga click en el
menú superior "Bajar Trabajo")

CAUSAS

2).- Los efectos esenciales y directos del problema
central son colocados, en forma paralela, encima del problema
central.

(Para ver el gráfico faltante haga click en el
menú superior "Bajar Trabajo") 

3).- Las causas y los efectos son presentados siguiendo
el mismo principio, de manera que se forma varios niveles
causales y ramificaciones.

 (Para ver el gráfico faltante haga click en
el menú superior "Bajar Trabajo")

 4).- El análisis de problemas puede ser
concluido cuando el equipo de planificación está
convencido de que se ha utilizado la información esencial. La misma es necesaria
para elaborar una red causal que explique las
principales relaciones de causa efecto a la situación
insatisfactoria que se está analizando.

5).- Si es posible, emplear indicadores
para una descripción precisa de los
problemas.

  1. Análisis de objetivos. Aquí el
    árbol de problemas es transformado en un árbol de
    objetivos. En este paso del procedimiento
    se escribe la situación futura que será alcanzada
    mediante la solución de los problemas y se identifican
    posibles alternativas para el proyecto.

Procedimiento para el análisis de
objetivos

1.- De arriba hacia abajo se reformulan todos los
problemas convirtiéndolos en objetivos.

  • Los problemas formulados como una condición
    negativa son reformulados en forma de una condición
    positiva en el futuro (= objetivo).
  • El problema central es transformado en objetivo,
    como los otros y no es destacado posteriormente.

2.- Los aspectos que merecen al reformular los problemas
en objetivos son:

  • Las dificultades en la reformulación,
    éstas señalan deficiencias en el
    análisis de problemas; en este caso retornar a la
    discusión del problema (¿ Qué se quiso
    decir en realidad?).
  • El control de la reformulación, para evitar
    expresiones que no tienen sentido o que pueden ser
    cuestionadas por la ética;
    en estos casos, anotar un objetivo de reemplazo o trasladar
    el problema sin cambiarlo.
  • Constituye lo expresado en los objetivos un
    requisito suficiente para alcanzar el objetivo inmediato
    superior?

3.- Asegurarse de que las relaciones de causa a efecto
se han tomado en relaciones medios-fines.

  • Si la causa es A, entonces el efecto es
    B
  • El medio X para alcanzar el fin Y

4.- El árbol de objetivos se elabora como una
visión de conjunto separada e
independientemente.

Segunda Etapa. En esta segunda etapa se
desarrolla la Matriz de
planificación del proyecto, la cual es una herramienta
para organizar las ideas y darle estructura a
los proyectos, facilitando la conceptualización,
diseño y ejecución de los proyectos. La matriz esta
estructurada por cuatro columnas y cuatro filas.

Las cuatro filas están definidas por las
siguientes jerarquías para los objetivos:

  • Fin
  • Propósitos
  • Componentes
  • Actividades

Las cuatro columnas definidas por:

  • Objetivos. Esta columna se construye en el marco
    lógico de manera tal que se puedan examinar los
    vínculos causales de abajo hacia arriba.
  • Supuestos importantes. Mide el éxito si puede conducirse o
    no.
  • Indicadores verificables objetivamente. Se utilizan
    para cada jerarquía de objetivos en que espacio y
    tiempo.
  • Fuente de verificación. Son los medios de
    verificación que nos dicen si el indicador que se
    estableció es el real.

La matriz refleja lo siguiente:

  • Porqué se lleva a cabo el
    proyecto.
  • Qué se desea lograr con el
    proyecto.
  • Cómo se alcanzarán los
    resultados.
  • Qué factores externos son imprescindibles para
    el éxito del proyecto.
  • Cómo se pueden conseguir los datos
    necesarios para establecer el éxito del
    proyecto.
  • Cuánto costará el proyecto.

Tabla 21. Matriz de
Planificación de Proyectos. (Ejemplo para ilustración)

 

OBJETIVOS

INDICADORES

MEDIOS DE
VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN

Aumento de la producción
energética.

Aumento de la producción
Energética en la región en un 60% en un
período de 2 años.

Informe técnico de la Gerencia de Proyectos.

Informe técnico del Ministerio de
Energía y Minas.

Recepción de la partida presupuestaria en
tiempo
y forma.

PROPOSITO

Aumentar la provisión de energía
eléctrica.

Aumento de la provisión de energía eléctrica media
anual en 39874,7 Mwh en un período de 2
años.

Inspección de la Obra.

Continuidad en la decisión política de ejecución del
proyecto.

Ausencia de inconvenientes en la
licitación.

COMPONENTES

Instalar y operar una Central
Hidroeléctrica.

Instalación y operación de una
Central Hidroeléctrica con capacidad de
generación de 40000 Mwh en un período de 2
años.

Informe de la Gerencia Administrativa del
Proyecto.

Recepción de la partida presupuestaria en
tiempo y forma.

ACTIVIDADES

Instalación de la Central
Hidroeléctrica.

Con presupuesto de 607,68
Millardos.

Informe de la Gerencia Administrativa del
Proyecto.

Recepción de la partida presupuestaria en
tiempo y forma.

Fuente: Barrios A., 1995.

8.4. Apéndice IV

Propuesta metodológica y operativa de:
"Planificación Local concertada para el
Desarrollo".

Mediante el convenio multilateral del
Perú-Holanda-Suiza la Atención Primaria y
Saneamiento Básico de Cajamarca (APRISABAC), desarrolla
una propuesta metodológica y operativa de
planificación local concertada para el desarrollo, la cual
se sustenta en un análisis del proceso de
promoción del desarrollo y de las
relaciones establecidas entre los actores involucrados en
él. Como resultado asume que los ejes de la
planificación local para el desarrollo son la
concertación de actores y la problemática comunal.
También se hace una apreciación sobre la
problemática de la planificación del desarrollo
local (ver esquema).

COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN
CONCERTADA

  1. Convocatoria.- Si no somos los únicos actores
    del desarrollo debemos convocar a quienes están actuando
    en el ámbito, propiciando un diálogo sobre la necesidad de coordinar y
    concertar para que la promoción del desarrollo en el
    ámbito donde trabajamos gane en calidad, eficacia y
    eficiencia por
    ser resultado de una acción conjunta. El procedimiento y
    la respuesta que se reciba a esta convocatoria dependerá
    de las relaciones existentes entre las instituciones y de las
    relaciones de estas con la comunidad de acuerdo al rol que la
    institución convocante haya desarrollado en ella. A esto
    se le denomina "capacidad de convocatoria" de una
    institución. Influye además la presencia o no de
    ONG’s
    de promoción del desarrollo y la existencia de
    organizaciones de la comunidad o del población; en caso
    de existir pocas instituciones, lo que limita la acción
    integral del ámbito, por lo que se podría incluir
    a nuevas instituciones que cubran los vacíos
    existentes.

En la planificación concertada participa
también la población o comunidad, cuando son muchas
las comunidades con las que las instituciones trabajan en un
ámbito, es recomendable seleccionar a aquellas que
participarán en el inicio del proceso de
planificación, y en la medida en que se incremente la
posibilidad de respuesta a la problemática del
ámbito se puede ir incluyendo nuevas comunidades,
utilizando los siguientes criterios, los cuales pueden manejarse
y variar dependiendo de la problemática en cada
ámbito y comunidad:

a).- Nivel de Desarrollo. Es el nivel de desarrollo en
que se encuentra la comunidad en relación a los factores
económicos, productivos, sociales, recursos naturales,
etc., infiriendo con estos las posibilidades de desarrollo. Los
niveles pueden ser: bajos = 3 puntos, medios = 2 puntos, y altos
= 1 punto.

b).- Organización de la comunidad. Existencia de
organizaciones que posibiliten la acción conjunta y la
participación colectiva de la población y no
existencia de conflictos
internos que debiliten la cohesión de la comunidad.
La
organización puede ser: Buena (puntaje 3), cuando la
mayoría de las organizaciones que existen en la comunidad
actúan conjuntamente para buscar soluciones a
los problemas de la comunidad. Media (puntaje 2), cuando la
acción conjunta es eventual o esporádica o
compromete sólo a algunas de las organizaciones comunales;
mala (puntaje 1), cuando no existe ninguna acción conjunta
y existen conflictos
internos en la comunidad.

c).- Aceptación de la comunidad aportando sus
recursos. La comunidad en asamblea decide la aceptación o
no de participar en el proceso de planificación local
concertada, aportando sus recursos. Siendo esta con
relación al puntaje: unánime – 3 puntos;
mayoría – 2 puntos; algunos – 1 punto.

d).- Presencia de otras instituciones de
promoción. La existencia de más de una
institución de promoción del desarrollo en una
comunidad mejora las posibilidades de la comunidad para
solucionar sus problemas. Puntaje de 3, para la situación
con más de una institución con presencia
permanente; 2 puntos , con una institución con presencia
permanente; 1 punto, con una institución con presencia
esporádica.

e).- Accesibilidad. Facilidad de llegar de la capital del
distrito a la comunidad, considerando el medio de transporte,
tiempo y la distancia. Acceso carrozable o asfalto, 3 puntos; un
trecho asfalto y otro herradura, 2 puntos; camino de herradura 1
punto.

Tabla 22. SELECCIÓN
DE CASERIOS.(Ejemplo).

Distrito: Provincia:

CASERIOS

NIVEL DE
DESARROLLO

ORGANIZACIÓN DE LA
COMUNIDAD

PARTICIPACION
COMUNAL

PRESENCIA DE
INSTITUCIONES

ACCESIBILIDAD

TOTAL

Anispampa

3

2

2

2

3

12

Cadacchón

3

2

2

1

1

09

………….

………….

………….

………….

………….

………….

………….

Fuente: APRISABAC, 1995.

  1. Diagnóstico. Es muy importante reconocer el
    lugar sobre el que se va a planificar (actuar), se necesita de
    un mapa o croquis del ámbito de acción del
    proyecto o institución con ubicación de las
    comunidades, distancias y datos
    demográficos importantes. El diagnóstico es el reconocimiento
    sistemático de la problemática sobre la que se va
    a actuar a partir de la cual se define la situación que
    se quiere cambiar y los procesos
    sobre los que se debe actuar, es el primer elemento de la
    planificación propiamente dicha.

¿ Quiénes y como deben hacer un diagnóstico? El diagnóstico del
ámbito debe ser hecho a partir de la problemática
de la comunidad, y en su elaboración participarán
tanto el personal de las instituciones como la población
de la comunidad.

Diagnóstico participativo. ¿
Cómo se realiza?

1º . Promoción de un diagnóstico
participativo a nivel comunal (análisis comunitario para
el desarrollo – ACOD). Realizar un diagnóstico es
importante para contar con la información que nos permita
conocer la situación general de una comunidad y
específicamente permita conocer la situación
general de una comunidad y específicamente su potencial
para el desarrollo. A través de esta información
podemos conocer la situación de una comunidad y su
potencial para cambiar esta situación.

Es importante además, a medida que el personal de
las instituciones cuente con esta información, es que la
comunidad también la conozca y actúe para buscar
solución a la problemática que refleja. Para
promover el análisis comunitario se debe seguir los
siguientes pasos:

  • Identificación de actores sociales:
    autoridades, líderes, agentes de salud, etc.
  • Información de los actores sociales de lo que
    se quiere hacer (propuesta de trabajo) : ACOD y acciones de
    desarrollo integrado por parte del personal de la
    institución de promoción.
  • Reconocimiento físico del
    caserío.
  • Coordinación para convocar a asamblea comunal:
    establecer el local, día, hora, medios para comunicar a
    la población.

2º . Conformación de equipo comunal de
desarrollo (ECOD). Para ejecutar un diagnóstico
participativo es necesario conformar un equipo de la comunidad
que asuma esta responsabilidad y que la represente, ya que es
difícil que participe toda la comunidad por igual. No
siempre es necesario elegir a un ECOD, si en la comunidad existe
una organización consolidada (ronda campesina,
comité de salud, etc.) que pueden asumir estas funciones.
Es importante que participen representantes de todas las
organizaciones que existen en la comunidad para comprometerlos en
la búsqueda de soluciones a
la problemática comunal.

3º . Capacitación del equipo comunal de
desarrollo (ECOD). Para ejecutar el diagnóstico se
necesita capacitar el ECOD, para lo que se requiere
de:

  • Coordinación con el equipo comunal para
    realizar las acciones de capacitación.
  • Preparación del taller: objetivos,
    temática, procedimientos,
    instrumentos, responsable, etc.
  • Taller de capacitación y elaboración
    del plan de trabajo, como resultado del taller.

4º . Recolección de información. Se
utilizan fichas para
obtener información de la población relacionadas
con la producción, costumbres, comportamientos de la
población por medio de entrevistas,
reuniones, etc. Se dibuja un croquis del caserío
identificando accidentes
geográficos, caminos, viviendas y locales comunales, esto
motiva al equipo y contribuye a que se identifique con el trabajo que
se realiza.

5º . Evaluación del avance y reajuste de
programación. Se realizan reuniones
periódicas entre el equipo comunal, trabajador de la
institución, para la evaluación de avances; de
acuerdo a los resultados se reajusta la programación.

6º . Análisis de la información. Se
realizan las siguientes acciones:

  • Coordinación con ECOD para ordenamiento de los
    datos.
  • Reuniones de trabajo (ECOD, trabajador de la
    institución responsable del caserío, otros
    actores sociales). Aquí se procesan los datos de las
    fichas de
    las entrevistas,
    reuniones, etc., y se analiza el resultado de cada dato, causas
    y consecuencias para la comunidad.

7º . Redacción del análisis comunitario
para el desarrollo.

  • Redacción con ECOD del ACOD, con lenguaje
    sencillo utilizando los términos de la propia comunidad,
    y se da a conocer la información a la
    comunidad.
  • Redacción por el trabajador de la
    institución responsable de la comunidad enfatizando
    datos que le permitan identificar la situación comunal,
    su nivel y potencial para el desarrollo y así orientar
    su acción de promoción en forma eficaz e
    información para la ONG.

8º . Socialización de la información.
Para dar a conocer y confrontar la información con toda la
comunidad y hacer modificaciones al
diagnóstico:

  • Reunión de preparación : ECOD y
    trabajador de la ONG responsable del ámbito.
  • Reuniones periódicas con la comunidad, para
    devolución durante la ejecución del ACOD : es
    necesario compartir con la población el resultado de las
    reuniones de análisis y profundizar las causas y
    consecuencias de los problemas identificados permitiendo que
    toda la comunidad conozca su problemática.
  • Asamblea comunal para devolución final (ACOD
    terminado) utilizando instrumentos diseñados para este
    fin: rotafolio "Mi comunidad" y folleto "Reconociendo nuestra
    comunidad".

9º . Priorización de problemas de la
comunidad. Asamblea de la comunidad con el ECOD, para priorizar
los problemas de acuerdo con los criterios señalados en la
guía respectiva.

10º . Educación comunitaria. Proceso
permanente a lo largo de el desarrollo de los ACOD, con
contenidos referidos a necesidades de capacitación en
agricultura, ganadería,
salud humana, etc., identificadas a lo largo de la
ejecución del diagnóstico. El diagnóstico es
importante porque proporciona la información real sobre la
cual se planifica.

3.- Priorización de problemas. No es suficiente
conocer cuáles son los problemas, una vez identificados
los problemas se deben priorizar, ponerlos en orden de
importancia en relación al Desarrollo o las necesidades de
la comunidad, para saber cual atender primero. Para definir las
prioridades para el desarrollo se utilizan los siguientes
criterios:

  • Frecuencia, con que se presenta un problema. Si es
    muy frecuente será más importante que otros
    problemas.
  • Importancia, de el problema en relación al
    desarrollo que se quiere.
  • Población comprometida. El problema que
    compromete a la mayoría o toda una población
    será más importante que otros.
  • Percepción del problema:

– Por la población. Cuando un problema
existente no preocupa a la comunidad y tiene algunas de las
características anteriores puede ser
importante que actuemos sobre ellos.

– Posibilidad de solución de un problema ante
las medidas, o si estas medidas pueden ser asumidas por la
propia población, o por ésta con apoyo externo, o
sólo por instituciones o agencias externas.

Los problemas que no resulten priorizados pasarán
a una "lista de espera" para la actualización del plan
comunal en el año siguiente que comenzará
también con la priorización, comenzando por ellos y
revisando su vigencia ante la aparición de nuevos
problemas. Para priorizar problemas podemos utilizar la siguiente
matriz presentada a manera de ejemplo (Tabla 23):

Tabla 23. Matriz de
priorización de problemas.

PRIORIZACIÓN DE
PROBLEMAS

DISTRITO DE SAN BERNARDINO –
CASERIO CADACCHON

PROBLEMA

FRECUEN-CIA

IMPORTANCIA PARA EL
DESARRO-LLO

POBLACIÓN
COMPRO-METIDA

PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA
POR LA POBLACIÓN

POSIBILIDAD DE
SOLUCIÓN

TOTAL

 

(3) (2) (1)

(3) (2) (1)

(3) (2) (1)

(3) (2) (1)

(3) (2) (1)

 

  • Desperdicio del agua porque los canales,
    potreros y Cochehuacuna se encuentran en males
    condiciones.
  • Sectores de la población hacen consumo
    de agua contaminada y otros no disponen del
    recurso.
  • ……………………………….
  • ……………………………….

3

3

…………..

…………..

3

3

……………

……………

3

2

……………

……………

3

3

……………

……………

2

2

…………….

.……………

14

13

….

…..

Fuente: APRISABAC, 1995.

LEYENDA:

  • FRECUENCIA Siempre (3), A veces (2),
    Esporádico (1)
  • IMPORTANCIA DEL PROBLEMA Muy importante (3),
    Medianamente importante (2), Poco importante (1)
  • PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA Perciben totalmente
    (3), Perciben parcialmente o algunos (2), No perciben el
    problema (1)
  • POBLACIÓNCOMPROMETIDA Toda (3), La
    mayoría (2), Algunos (1)
  • POSIBILIDAD DE SOLUCIÓN Comunidad sola (3),
    Comunidad con instituciones (2), Sólo instituciones
    (1)

4.- Formulación de los planes comunales y
consolidado de los problemas. Luego de priorizar los problemas
con el ECOD, se agrupan los problemas por sus semejanzas o
interrelación, y luego formular planes comunales en cada
uno de los caseríos o comunidad donde se realizó el
diagnóstico participativo. Sobre la base de los problemas
priorizados se procede a formular los planes comunales para
concertar la oferta
institucional dirigida a la problemática comunal. Por lo
general estos problemas pueden agruparse en cinco
categorías:

  1. Económicos: productivos (agrícolas,
    pecuarios), transportación, comercialización,
    créditos.
  2. Recursos naturales: Suelos, agua,
    forestales.
  3. Servicios de salud: Medicamentos, atención,
    agentes comunales de salud, equipamientos.
  4. Servicios de Educación: Funcionamiento,
    capacitación docente, equipamientos.
  5. Infraestructura: Productiva, de saneamiento, de
    salud, educativa, vial, comunal.
  6. Organización y Gestión.

Para cada problema se identificarán sus causas
con las respuestas de las preguntas siguientes:

¿ Porqué existe?

¿ Qué podemos hacer para solucionar el
problema?

¿ Qué tenemos y qué
necesitamos?

Luego se puede señalar algunas responsabilidades
respondiendo la interrogante:

¿ Quiénes serán los responsables y
quiénes participarán?

Pretendiéndose establecer responsables directos
de la ejecución por parte de la comunidad, se presenta un
modelo matriz
para formular un plan comunal a manera de ejemplo para un
caserío (Tabla 24):

Tabla 24. PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DEL CASERIO :
CADACCHON (Ejemplo)

Principales Problemas

Por qué existen

Qué hacer para solucionarlos

Qué

Quiénes

Cuándo lo haremos

 

 

 

Tenemos

Necesitamos

Son los responsables

Participarán

 

2.- Presencia de enfermedades
gastrointestinales.

Consumo de agua contaminada.

Construcción del sistema de agua potable
para el caserío.

Manantiales (2). Sólo una parte una
par-te de la pobla-ción dar mano de
obra.

Dirección técnica

Estudio técnico.

Materiales.

ECOD.

Autoridades

Instituciones.

La comunidad.

1996.

3.- Dificultades para atravesar el río
Llaminchad durante la temporada de lluvias.

No hay Puente.

Construcción de puente en el sec-tor El
Higuerón, entre Cadacchón y Santa
Ana.

Mano de obra

Piedra, arena,

maderas.

Cemento para las bases, fierro, Dirección técnica

ECOD.

Autoridades.

Instituciones.

La comunidad.

Octubre, 1996.

ECONÓMICOS

Poca disponibilidad de recursos financieros para
la campaña de cultivos.

No existe financiamiento para el agro.

Gestionar préstamos para financiar la
campaña agrícola (maíz duro, caña de azúcar).

Terrenos, Garantías, Disposición a
organizarse

Financiamiento.

Asesoramiento técnico.

ECOD

Autoridades

Instituciones.

La comunidad.

Noviembre, 1995

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

1.- Desperdicio de agua.

Los canales el Potrero y cochehuarcuna se
encuentran en malas condiciones

Mejoramiento de canales, en bocatoma y tramos.
Beneficio de 30 familias, más el caserío de
Anispampa.

Mano de obra

Piedra, arena.

Disponibilidad para traslado.

Dirección técnica Cemento, explo-

sivos, herramien-

tas, barrenos.

Autoridades

ECOD

Junta de re-

gantes (Por

Organizar).

Beneficiarios.

Octubre, 1995

SERVICIOS DE SALUD

Población no es atendida oportunamente en
caso de presentarse enfermedades.

Por carecer de un centro de salud.

Implementación de un botiquín
comunal.

Ambiente de escuela para botiquín.

Promotor de salud.

Implementación con Medicamentos y
mobiliario.

Autoridades

Promotor

Profesor

Instituciones.

La comunidad.

Enero, 1996

5.- Negociación y el comité de
desarrollo local. Antes de la negociación es recomendable consolidar con
los ECOD los problemas por tipos y comunidades, por cada tipo de
problema tener un listado de proyectos o propuestas de
solución, para priorizar con los ECOD la atención
de algunos comunidades para cierto tipo de problemas. Esto
facilitará el momento de la negociación y
evitará que las instituciones tengan ante sí un
número demasiado grande de proyectos a los cuáles
deban dirigir su atención para analizar la viabilidad de
su apoyo, lo que haría muy tediosa la negociación.
Esta etapa tiene dos secuencias:

1º . Una en la que se trabaja con el
ECOD.

2º . Otra en que se reúnen los
representantes de las instituciones para establecer sus
posibilidades de apoyo, este es el inicio de la
concertación de la oferta con la
demanda que
culminará en el encuentro para firmar los acuerdos y
compromisos.

Para el consolidado de los problemas con las comunidades
puede utilzarse la matriz siguiente (Tabla 25):

Tabla 25. CONSOLIDADO
DE PROBLEMAS DE AMBITO (Ejemplo).

Provincia: San Pablo Distrito: San
Bernardo

CACERÍO

PROBLEMA

APOYO NECESARIO

INSTITUCIONES

Económicos

Chupica

Tapiaco

Poquish

Anispampa

Pozo La Palma

Lalaquish Bajo

Poquish

Liclicpampa

Tapiaco

Pérdida de agua en canales de riego por
derrumbes, filtraciones y mala distri-bución de
turnos de riego.

Precios bajos de los productos
agropecuarios.

Deficientes vías de
transporte.

Asesoramiento técnico (estudios,
técnicas de riego).

Financiamiento.

Asesoramiento en trans-formación de
productos.

Construcción de almace-nes.

Estudio técnico – maquina-ria y
financiamiento.

CEDEPAS

CEDAS

CONCEJO DISTRITAL

MINISTERIO DE AGRI-CULTURA

FONCODES

CONSEJO DISTRITAL

CEDAS

CEDEPAS

FEAS

CEPU

Servicios de
Salud

Lalaquish Bajo

Tapiaco

Poquish

Pozo La Palma

El Ingenio

Enfermedades diarréicas en niños.

Peste bubónica.

Uta.

Medicamentos.

Educación Sanitaria.

Jornadas de Capacitación.

MINSA

CEDEPAS

CEDAS

APRISABAC

CARE

CONSEJO DISTRITAL

CEPU

Infraestructura

Tapiaco

Poquish

Poso La Palma

Chupica

Liclicpampa

Lalaquish Bajo

Consumo de agua contaminada.

Enfermedades diarréicas.

Estudio técnico.

Financiamiento.

Asesoramiento técnico.

Personal y materiales de
capacitación.

APRISABAC

CARE

MINSA (DISA)

FONCODES

CEDAS

CEDEPAS

Fuente: APRISABAC, 1995.

Para el consolidado de proyectos y compromisos con las
instituciones puede utilizarse la siguiente matriz (Tabla
26):

Tabla 26. CONSOLIDADO
DE PROBLEMAS Y PROYECTOS.

CASERÍOS

PROBLEMAS

PROYECTO

(soluciones)

APOYO

EXTERNO

INSTITUCIONES

Económicos

Chupica

Tapiaco

Poquish

Lalaquish Bajo

Poquish

Pérdida de agua en canales de riego por
derrumbes, filtracio-nes y mala distribu-ción de
turnos de riego.

Precios bajos de los productos
agrope-cuarios.

Deficientes vías de
transporte.

Mejoramiento de canales de riego en
captaciones.

Revestimiento tramos con
filtracio-nes.

Capacitación en Administración, uso y manejo de
agua.

Organización de usuarios.

Ventas directas al consumidor.

Construcción trochas
carrozables.

Asesoramiento técnico (estudios,
técnicas de riego)

Financiamiento.

Asesoramiento en transformación de
productos.

Construcción de almacenes.

Estudio técnico-ma-quinaria y
financia-miento.

CEDEPAS

CEDAS

CONSEJO DIST.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

FONCODES

CONSEJO DIST.

CEDAS

CEDEPAS

FEAS

CEPU

Servicio de
Salud

Lalaquish Bajo

Tapiaco

Pozo La Palma

Enfermedades diarréicas en
niños.

Peste bubónica.

Uta.

Capacitación a pro-motores y población.

Campañas de
fumi-gación.

Botiquines comuna-les.

Medicamentos

Educación sanitaria

Jornadas de capacita-ción.

MINSA

CEDEPAS

CEDAS

APRISABAC

CARE

CONSEJO DIST.

CEPU

Infraestructura

Tapiaco

Chupica

Liclicpampa

Consumo de agua contaminada.

Enfermedades diarréicas.

Const. sistema de agua potable.

Letrinización.

Charlas prev. Promocionales Manejo Basura
y Prot. Manantial.

Estudio técnico.

Financiamiento.

Asesoramiento téc.

Personal y material de
capacitación.

APRISABAC

CARE

MINSA (DISA)

FONCODES

CEDAS

CEDEPAS

Fuente: APRISABAC, 1995.

Feria de Integración y Desarrollo.

Es un día de encuentro planificado entre
comunidad e instituciones para llegar a acuerdos de
formulación de estudios, apoyo en la gestión
o ejecución de proyectos que buscan solucionar problemas
de las comunidades previamente identificados por ellas y
organizadas en un plan comunal.

Objetivos de la Feria.

  • Para que las comunidades presenten sus problemas y
    propuestas de solución de un plan comunal con las
    organizaciones comunales, autoridades y líderes,
    representados en el ECOD.
  • Para que las instituciones recojan las demandas de
    las comunidades y concerten su oferta institucional desde su
    especificidad y posibilidades de complementar esfuerzos y
    recursos para responder de manera concertada las demandas de
    las comunidades.

Las ferias permiten la concertación de los
actores de la oferta y la demanda para
el desarrollo.

Después de concluida la feria se realiza una
Plenaria con los representantes de los caseríos y las
instituciones, que la puede presidir el alcalde distrital o
provincial, para dar lectura y
firmar el acta general de acuerdos y compromisos adquiridos.
Además se construye un comité inter-institucional
para sus primeras actividades que serán: Formular perfiles
o proyectos según corresponda a cada acuerdo y su
seguimiento; consolidado económico y de población
beneficiada. El seguimiento de los acuerdos de Ferias deben
garantizar su cumplimiento para consolidar la experiencia de
concertación de ofertantes y demandantes; garantizando
este seguimiento mediante: visitas periódicas, asamblea
comunal, formulación de un plan de seguimiento a acuerdos
y diseño de una guía para este fin, reuniones
periódicas del comité evaluando los avances y
ajustes para el cumplimiento; formalización del
comité (status y reglamentos) para actuar como ente de
concertación.

Plan de corto y mediano plazo. Todo lo desarrollado
hasta el momento debe servir de sustento y se forma lo que se
llamaría un Plan de Distrito o Provincia finalizando para
ello la información de los diagnósticos,
priorización de problemas, planes comunales y acuerdos de
las ferias o talleres de integración y
desarrollo.

8.5. Apéndice
V

Organización interinstitucional de talleres
para el manejo de sistemas regionales ambientales. (cuencas
hidrográficas)

La red nacional de
cooperación para el ordenamiento y manejo de cuencas
hidrográficas (RENORDE), crea el manual
didáctico para facilitadores de talleres de
organización inter-institucional como producto de
una larga experiencia vivida por el equipo ejecutivo desde que
comenzó hace ocho años; con el propósito de
sistematizar el aprendizaje
que permita a los facilitadores tener los elementos conceptuales
y metodológicos necesarios para implementar los talleres
de inducción y de concertación
inter-institucional, dirigido a profesionales y técnicos
de campo que trabajan con instituciones del sector
público y/o privadas en sistemas hidrográficos
tanto a nivel de planificación municipal como en la
ejecución de proyectos de orientación
disciplinaria. Los profesionales que poseen experiencias en
procesos grupales y/o comunitarios pueden a partir de este
manual
implementar estos tipos de talleres o adaptar este manual a sus
necesidades específicas, y los demás pueden
complementar este manual con una capacitación en liderazgo y
trabajo en grupos.

Las experiencias de RENORDE entre los participantes a
demostrado que entre ellos surgen dificultades en tres
aspectos:

  • Manejo de temas, vocabularios y conceptos fuera de
    sus disciplinas.
  • Enfasis en cuestiones muy puntuales de
    procedimientos, lo que impide percibir el propósito
    global del taller.
  • Falta de percepción del potencial real que se
    presenta en los proyectos o convenios de concertación
    entre instituciones.

Por lo que la propuesta de este manual va enfocada
a:

  • Involucrar al lector en los procesos de
    auto-aprendizaje.
  • Posibilitar este mismo proceso respetando el ritmo
    individual, con la facilidad de volver sobre las lecturas
    reflexionando y reafirmando éste.
  • Combinar elementos teóricos-conceptuales con
    metodologías y materiales
    de apoyo, en los capítulos donde sea
    apropiado.
  • Aclarar los conceptos desarrollados mediante un
    glosario
    de términos correspondientes a cada tema.

El manual consta de cinco capítulos:

I.- El taller y las instituciones. Donde se tratan los
siguientes temas: ¿ Qué es una red?, ¿
Qué es RENORDE?, la colaboración
inter-institucional y el taller como estrategia para
fortalecer la red.

II.- Puesta en marcha del proceso, o sea las nueve fases
que componen el taller, desde los contactos iniciales, el
pre-taller, el taller y acciones futuras post-taller.

III.- El Pre-taller: Donde se explican los diez pasos
del taller desde la apertura del mismo hasta la
conformación de un "grupo líder"
que se responsabiliza de las actividades post-taller en la
cuenca.

IV.- El taller. Aquí se especifican las
actividades involucradas en cada paso del flujograma a
desarrollar en el evento.

V.- Actividades Post-taller. El taller no es un fin sino
un medio. La construcción de un grupo líder
para seguir con las acciones del nodo local de la red, es clave.
Aquí se proporciona material de apoyo para este
grupo.

En este sentido nos referimos en detalle al taller
incluido en este manual, el cual relacionado como estrategia para
fortalecer una red (RENORDE).

Estos talleres de análisis de
sistemas regionales para la formulación de programas
inter-institucionales consisten en un conjunto de procedimientos
surgidos de experiencias con diferentes grupos de personas
(profesionales, técnicos, directivos, dirigentes
comunales, etc.) que permiten elaborar en forma rápida
perfiles situacionales de sistemas regionales (departamental,
hidrográfico, municipal) desde la información
disponible y la percepción
multidisciplinaria de estos grupos representativos con
experiencias de trabajo en el sistema de
análisis.

El taller se inicia con caracterizaciones situacionales,
y a partir de éstas, avanza hacia la elaboración de
propuestas y programas de compromisos inter-institucionales e
interdisciplinarios.

Los talleres sirven a una diversidad de
propósitos en respuestas a seguimiento, evaluación
y acompañamiento en la ejecución de iniciativas de
desarrollo y manejo de sistemas regionales.

En el sentido del resumen que compone este anexo 3, nos
enmarcaremos en detallar solo las fases siguientes: el Pre-taller
donde detallaremos explícitamente el objetivo a lograr en
él; el Taller como parte importante dentro del proceso de
formación de los nodos de la red, lo que detallaremos sus
pasos que los componen; y por último nos referiremos a la
fase del Post-taller de manera resumida de como serán las
acciones futuras después del Taller.

EL PRE-TALLER.

El responsable de esta fase es el facilitador y sus
representantes. El propósito fundamental es compartir la
filosofía de RENORDE, de fortalecer la colaboración
inter-institucional e inducir el entrenamiento
metodológico; comprometer a los auxiliares (asistentes).
El objetivo es establecer los compromisos personales y los
conocimientos básicos de los procedimientos del taller a
los asistentes escogidos por la entidad (es) organizadoras del
evento.

El Pre-taller será dirigido por los
facilitadores, quienes ya han sido capacitados durante el
período de inducción en la II Etapa en actividades
preparatorias de 4-6 semanas por los asesores de
RENORDE.

El propósito del Pre-taller, además de
capacitar a los asistentes en la metodología RENORDE, el crear un compromiso
personal en el éxito del Taller y el trabajo
futuro para lograr consolidar el nodo local de la red.

EL TALLER.

Para iniciar este taller hay que tener presente tres
consideraciones que son fundamentales en el trabajo que inicia el
facilitador durante el taller y en el ejercicio, con referencia
al objetivo máximo de RENORDE de buscar la
cooperación inter-institucional, el ejercicio de liderazgo y a
la proyección social; haciendo la reflexión y
análisis de estos tres pensamientos:

1º . Las relaciones no son inter-institucionales,
sino entre quienes trabaja en las instituciones, pues
éstas no son más que la extensión de
quienes la integran.

2º . El liderazgo, entendido como la
exteriorización de energías, no debe ser personal
sino colectivo, a fin de que sea apropiado culturalmente y la
transmisión de valores sea
efectiva.

3º . La educación es la clave del
desarrollo si ésta es relevante y de uso inmediato para
las comunidades.

PASOS DEL TALLER.

1er. Paso. Revisión de actividades preparatorias.
En el pre-taller su último paso se refiere a la
organización interna, donde se crea una serie de
compromisos, el facilitador selecciona el grupo de asistentes que
lo acompañarán al taller y se elabora un cronograma
de trabajo entre el grupo (equipo coordinador), además se
revisarán las actividades del taller y se ajustarán
todos los procedimientos.

2do. Paso. Distribución de responsabilidades. Como la
mayoría de las veces los miembros del equipo coordinador
no pertenecen a una misma institución, y sus actividades
profesionales se desarrollan en campos y tiempos diferentes, una
de las funciones más importante del facilitador es
poder
coordinar la disponibilidad de tiempos entre todos, por lo que la
distribución de responsabilidades facilita
la agilización de procedimientos y cumplir con la agenda
previa al evento.

3er. Paso. Seguimiento y ajuste de tareas. Esta labor es
responsabilidad del facilitador, la cual tiene como objetivo
aportar e incrementar las acciones para eficientizar el trabajo
de todos a partir de: resorber las dudas acerca de ellos aspectos
logísticos; prever necesidades dentro del evento; fomentar
un mayor nivel de cohesión y de compromisos entre los
asistentes; intercambiar soluciones prácticas
experimentadas en el manejo de grupos con entusiasmo, confianza y
compromiso.

Esta labor de seguimiento es importante desarrollarla
durante evento, a fin de tomar notas de los aspectos acontecidos,
tratar los temas con agilidad y precisión no tardando en
ella para no interferir la agenda de trabajo en los momentos
después de: finalizada la fase del análisis de
sistemas; finalizada la fase del perfil preliminar;
finalizada la fase del gráfico de
influencias/dependencias; finalizada la fase de las hipótesis parciales.

4to. Paso. Apertura. Existen formas de atender la
llegada de los participantes, estas dependen de la
elección de la sede del evento, la facilidad de acceso, el
tiempo de recibimiento, entre otras. El facilitador y los
asistentes atenderán los mismos procesos que se plantearon
en el pre-taller, considerando: disponer de una persona
responsable de ubicar a cada participante, darle el saludo de
bienvenida, motivar la
comunicación entre compañeros, informar la hora
y lugar, observar si están presentes miembros importantes
de la comunidad para hacer referencia a ellos, destinar un
espacio para las palabras del Alcalde u otro personaje
clave.

Es importante mantener una buena primera imagen positiva,
alegre, activa, cordial, como un propósito del grupo
(equipo coordinador).

5to. Paso. El Taller y las Instituciones. Este paso
constituye el marco conceptual primario indispensable para que
todos los participantes conozcan la filosofía y encuentren
sentido a la colaboración inter-institucional. Esta fase
comprende la propuesta de trabajo siguiente:

  • Se le transmite el
    conocimiento sobre concepto de
    red.
  • Se le da a conocer lo que es RENORDE.
  • Se desarrolla el tema de Colaboración
    Inter-institucional con metodología de trabajos en
    grupos.
  • Se trata el tema de "Taller como estrategia para
    fortalecer la red" mediante la exposición del facilitador.

6to. Paso. Objetivos del Taller. Se entrega a cada
participante un listado de objetivos para que ellos marquen los
que consideren que son los relacionados con el evento, luego se
dividirán en grupos, para que cada grupo discutan si todos
corresponden o no. Se requiere tener a disposición las
tarjetas con
los objetivos separados o la matriz para poder realizar
el ejercicio.

7mo. Paso. Reseña del sistema regional. El
facilitador y los asistentes seguirán el mismo
procedimiento planteado en el paso del Pre-taller, con este paso
se busca inducir a la reflexión y discusión del
grupo con el objeto de dar un orden lógico a los elementos
y componentes del sistema aplicado al estudio del sistema
regional. La metodología a seguir consta de los siguientes
pasos utilizando trabajos en grupos:

  • Se seleccionan las variantes
  • Se desarrolla una dinámica de grupo
  • Se trata el tema de reflexión grupal,
    enfatizando los aspectos conceptuales que impulsan y dinamizan
    la acción de los actores, tanto personales como
    institucionales, y permitiendo comprometer a los participantes
    con el proceso de cooperación.
  • Se enriquecen los grupos de trabajos mediante una
    lectura y
    exposición del documento: "Organización para la
    participación en le planificación y el manejo
    integrado de cuencas hidrográficas".

8vo. Paso. La teoría de
sistemas aplicada al análisis de sistemas regionales.
Esta parte esta reforzada por un material sobre análisis
de sistemas a cada participante (facilitador y representante)
durante las primera fase del proceso de la red, con la finalidad
de que al llegar a este paso del taller se tenga una
visión general y se logre una agilización del
procedimiento.

Existiendo dos formas de trabajar en este
paso:

  • Siguiendo el procedimiento del paso 7mo. "Teoría de Sistemas" del
    Pre-taller.
  • Designar a dos asistentes para que lleven preparado
    el tema y realicen una exposición del mismo a todos los
    participantes.

La elección de la metodología depende de
la organización y disponibilidad de tiempo por un lado y
por otra, la evaluación de las características de
los participantes por parte del facilitador.

9no. Paso. Desarrollo del perfil situacional del sistema
hidrográfico. Este paso lo constituye la puesta en marcha
del enfoque de sistemas aplicado a un sistema hidrográfico
y en él se centra la mayor parte del trabajo en el taller,
buscando sacar el perfil situacional de la cuenca, sub-cuenca o
sistema estudiado, para partir de un conocimiento global de su
situación: problemas, potenciales, ect. El flujograma de
este perfil se dictan a continuación:

  • Caracterización de situaciones relevantes. El
    modelo para
    definirlas, se trabajará considerando dos elementos: el
    primero, la lectura y
    revisión permanente del grupo, de la guía que les
    ayudará a definir las situaciones relevantes del sistema
    regional, y el segundo, lograr que todo el grupo tenga una
    familiaridad con la amplia gama de situaciones posibles en un
    sistema regional.
  • Análisis de relaciones de
    influencia/dependencia. Este paso busca identificar las
    relaciones directas de las situaciones entre sí y las
    que constituyen un potencial importante.
  • Análisis magnitud de la influencia. Si se
    observa bien la metodología de análisis de
    influencia y de magnitud, al ir seleccionando perceptivamente
    las situaciones, hasta llegar a 5-6 situaciones, llegamos a las
    áreas claves de resultado del sistema, luego se
    establece el:
  • Perfil situacional general del sistema. Donde se
    analiza cada una de las situaciones seleccionadas para
    determinar en que fase del sistema se ubica.
  • Formulación de la hipótesis
    general. Donde el grupo realiza el análisis partiendo
    del perfil situacional general para producir alternativas de
    mejoramiento del sistema hidrográfico.
  • Perfiles parciales. Es el conjunto de situaciones del
    listado general que se relacionan directamente con cada una de
    las situaciones claves del perfil general.
  • Hipótesis
    parciales. Se elabora una hipótesis parcial por cada perfil
    parcial, concertando las ideas para facilitar la propuesta de
    acciones de proyectos.
  • Propuestas de proyectos. Se utiliza la matriz de
    responsabilidades o matriz de actores, en la que se colocan en
    la franja superior los nombres de las propuestas proyectos que
    se han formulado y en la franja vertical a la izquierda los
    nombres de las instituciones presentes en el taller o la
    cuenca, luego se determina para cada propuesta de proyecto
    presentado, la institución que lo viene adelantando. Se
    marca con una X
    en la convergencia de la propuesta de proyecto con la
    institución. Esto permite conocer cuantas instituciones
    trabajan en la misma propuesta para luego formar un equipo de
    instituciones por proyecto, pudiendo así definir un solo
    programa evitando que se hagan acciones separadas y con mayores
    costos.

La gran diferencia de este taller con otros talleres
implementados a nivel de comunidad es el enfoque de taller
inter-institucional es para aprender a trabajar en equipo,
mientras que el taller comunitario es para precisar proyectos con
la participación de los grupos de base.

Para el Taller se hace necesario tener una cartelera con
el flujograma de este paso, para ir ubicando a los participantes
en el paso en que se encuentra:

  1. Análisis de proyectos existentes.
  2. Diseño o propuestas de proyectos acordes con
    el perfil situacional.

10mo. Paso. Conformación del grupo líder.
Al terminar el paso anterior se debe nombrar un grupo (no
más de cinco) con un coordinador general para que conforme
el equipo que seguirá liderando las acciones
inter-institucionales en la cuenca, dando seguimiento a los temas
decididos en el taller.

10.
Resumen

La mayor parte de los países Latinoamericanos
presentan una creciente intervención de sus cuencas altas
por la práctica de actividades agrícolas y
ganaderas esencialmente.

Venezuela, inmersa en esa misma situación,
presenta en la actualidad algunos problemas derivados de tales
intervenciones, como son la erosión de los suelos y su
pérdida de productividad, y
la contaminación de las aguas por inadecuado manejo de
biocidas, entre otras.

Una de las principales razones por la que esto sucede,
en la mayoría de los países, es una nula o
deficiente organización y coordinación
interinstitucional para hacer frente al manejo sustentable de las
cuencas altas.

Este trabajo toma la microcuenca "Zarzales – La Grande",
en el municipio Rivas Dávila (Estado Mérida), como
caso de estudio, con el objeto de presentar una propuesta de
organización interinstitucional como estrategia de
gestión para el desarrollo de un esquema básico de
un programa de manejo de cuencas hidrográficas.

Se plantea el programa de manejo de cuencas, siguiendo
la propuesta de Hufschmidt (1986), organizándolo en tres
macroactividades : ordenamiento territorial, aprovechamiento
y conservación de recursos en vertientes, y
protección en cauces, diferenciándose en cada caso
entre las acciones técnicas, sus herramientas
de implementación o acciones complementarias de apoyo y
las acciones institucionales para su implementación. Se
realiza un inventario de instituciones relacionadas a las
acciones del programa de manejo de cuencas, conociéndose
sus funciones, programas y proyectos, sus potencialidades y
capacidad instalada para la planificación e
integración. Posteriormente estas instituciones se
vinculan con cada una de las actividades del programa
básico de manejo integrado de cuencas. Complementariamente
se realiza un análisis institucional preliminar donde se
identifican las instituciones claves en el programa y el rol que
cada una podría cumplir dentro de él. Luego se
plantean las bases de organización interinstitucional para
la planificación y desarrollo del programa integral de
manejo de cuencas hidrográficas.

Como resultado se obtuvo un Programa de manejo de
cuencas para la microcuenca en estudio con las instituciones que
podrían implementar las acciones del programa de cuencas.
Con mayor grado de participación resultaron: MARNR, ULA,
MAC, ALCALDIA, ASPROANDES, Instituto de Acción
Agropecuaria (antiguo IDA), MSAS e HIDROANDES.

Finalmente, se presenta una guía general de las
actividades necesarias para conformar el equipo
inter-institucional como estrategia de organización, desde
la promoción de la idea, por un agente líder, al
resto de las instituciones, a través de talleres, charlas
y seminarios, hasta el desarrollo de proyectos específicos
con la participación comunitaria : productores y
habitantes de la cuenca.

11. Agradecimientos

Al Banco
Interamericano de Desarrollo por su gran cooperación en la
realización de la Maestría.

A todo el personal de Centro Interamericano de
Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial por su
gran colaboración y muy especialmente al Dr. Tomás
A. Bandes y al Ing. Luis Rázuri, M.Sc.

A la Secretaria de las Fuerzas Armadas de la
República Dominicana, por haberme concedido el permiso en
apoyo al desarrollo de la realización de esta
maestría.

A la Fuerza
Aérea de la República Dominicana, por haberme
apoyado con la aprobación del permiso para la
realización de esta maestría.

Al Ing. Alex Barrios, M.Sc., por su buena voluntad y
gran apoyo para realizar el trabajo.

Al profesor Lic. Elías Méndez, por su gran
amistad,
sinceridad y buenos consejos.

A los ingenieros José A. Pérez Roas, M.Sc.
y Yolanda Molina, M.Sc., por su gran aporte y colaboración
en el desarrollo de este trabajo.

A mi esposa Lic. Diana Salciccia, M.Sc., por su gran
apoyo y colaboración.

Trabajo enviado y realizado por:
Carlos Manuel Lizardo Pérez
Trabajo de Grado para Optar al Grado de Magister Scientiae en
Gestión de los Recursos Naturales Renovables y Medio
Ambiente
Asesor principal
Alex Barrios
José A. Pérez Roas
Yolanda Molina
Centro Interamericano de desarrollo e investigacion ambiental y
territorial
Universidad de
los Andes
Mérida, Venezuela
1997
padiez[arroba]mdp.edu.ar

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter