Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Finanzas Internacionales XN-5004




Enviado por chryss87



Partes: 1, 2


    1.
    Introducción

    2. Antecedentes y marco
    conceptual

    3. Caso
    Panameño

    4. Caso Argentino: Evolución
    Histórica, Ley de Convertibilidad y Efecto
    Tango

    5. Temas tecnicos adicionales en la
    dolarizacion oficial

    6. Condiciones para
    dolarizar

    7. Pasos Para
    Dolarizar

    8. Dolarización En
    Costa Rica Y Sus Efectos

    9. Ventajas y desventajas de
    la dolarización completa

    10. Conclusiones y
    Recomendaciones

    11. Anexos
    12.
    Bibliografía

    1.
    Introducción

    La dolarización ha estado en las
    noticias últimamente debido al interés en
    dolarización oficial. El gobierno
    argentino ha declarado que pretende un acuerdo formal con los
    Estados Unidos
    para dolarizarse oficialmente. Argentina puede
    dolarizarse oficialmente aun sin un acuerdo formal, pero su
    gobierno
    prevé beneficios económicos y políticos como
    resultados de un convenio. La acción de Argentina ha
    provocado la discusión sobre dolarización oficial
    en otros países latinoamericanos.

    El país independiente más grande que
    actualmente está dolarizado oficialmente es Panamá.
    Sin embargo, potencialmente la dolarización tiene amplia
    aplicación en países en desarrollo
    porque pocos tienen monedas que se han desempeñado tan
    bien como el dólar de los Estados Unidos.
    Efectuemos una simple prueba, que conste de tres partes, sobre la
    calidad de la
    moneda a partir de 1971 (el último año del
    patrón oro) al presente: ningún año de
    inflación sobre el 20 por ciento, pérdida de
    valor contra
    el dólar de no más del 25 por ciento, y ninguna
    restricción sobre compras de moneda
    extranjera desde el fin del patrón oro. Los Estados Unidos
    pasa la prueba, pero entre los países en desarrollo que
    son miembros del Fondo Monetario
    internacional (FMI), solo
    Panamá
    aprueba. Esto indica que muchos países en desarrollo
    pudieron haber tenido monedas de más alta calidad
    reemplazando la moneda emitida localmente con el dólar. Si
    no hubieran querido usar el dólar, también les
    hubiera ido mejor usando el marco alemán o el yen japonés, las otras dos monedas
    internacionales importantes. Hasta que Argentina empezó a
    considerarla, la dolarización oficial no recibió
    prácticamente ninguna atención porque se la consideraba una
    imposibilidad política. En
    consecuencia, la información publicada sobre este tema es
    muy escasa.

    2. Antecedentes y marco
    conceptual

    Crisis Financiera.

    Características generales.

    Es indudable que el interés en
    la dolarización implica preocupación por la
    estabilidad financiera nacional. Por eso es importante tratar de
    entender cuáles son los factores que han provocado la
    inestabilidad que nos preocupa.

    Las crisis
    globales, sobre todo la asiática, nos ha hecho reflexionar
    y preocuparnos; lo que nos ha conducido a buscar soluciones,
    sobre todos soluciones que
    juzgamos preventivas como el sistema de
    dolarización.

    Cabe señalar que la historia económica de
    Costa Rica es
    muy tranquila en comparación con las historias de las
    demás naciones latinoamericanas. Esta situación nos
    debe llevarnos a una confianza excesiva, sobre todo si analizamos
    las causas de la crisis
    asiática.

    El primer tema central de las crisis financieras ha sido
    la deuda
    pública. La deuda pública interna, sobre todo
    la de corto plazo, es una constante que ha aparecido en todas las
    crisis, los bancos centrales
    en todos los casos, tienden a impulsar el aumento en el crédito.

    En el caso de las crisis por deuda pública nos
    basta con analizar el caso mexicano, donde la deuda estaba
    indexada en dólares, y después de la devaluación quienes tenían deudas no
    las querían refinanciar, por lo que, obviamente, la deuda
    resultaba mucho más grande que las reservas monetarias
    internacionales.

    En el caso de Tailandia, El Banco Central
    intervino en el crédito
    a la construcción. En el momento que hubo una
    salida considerable de capital
    vía créditos, hubo una importantísima
    pérdida de reservas. Sucedió como siempre que
    cuando se acerca una crisis, los bancos centrales
    optan por aumentar el crédito. Quizás es por esto
    que determinan como ventaja de la dolarización la ausencia
    del Banco Central, y
    su constante intervención.

    Sin encargamos al Banco Central la responsabilidad de cuidar el sistema
    financiero, y de pronto se disparan las tasas de
    interés, el Banco Central emite más dinero para
    mantenerlas más bajas. Sin embargo ¿qué
    hacen las empresas ante
    esta situación? Es aquí donde aparece la
    importancia de la
    globalización, que en Costa Rica se
    manifiesta por el buen éxito
    en atraer inversión extranjera. Las empresas
    extranjeras reinvierten y se financian en dólares. No
    interfieren con el sistema local, lo
    que es una gran idea, pero cuando hay problemas
    potenciales de desequilibrio cambiario, lo que hacen estas
    empresas y las empresas grandes nacionales, es liquidar sus
    deudas en dólares, transformándolas en deudas en
    colones y eso, por supuesto, hace subir las tasas de
    interés. Entonces el Banco Central, temeroso de que eso
    genere en el sistema una fuerte falta de liquidez con los
    consiguientes quebrantos, va a tratar de expandir el
    crédito con el propósito de que las tasas de
    interés bajen. El Banco Central, como no tiene conocimiento
    de todos los factores que inciden en este panorama, actúa
    como pasando la película incompleta y para atrás.
    Es así como, si las tasas de interés en un momento
    dado subieran a porcentajes mas altos, no hay que sorprenderse de
    que el Banco Central asumiera la función de
    bajarías, inyectando más liquidez al
    Sistema.

    Esto es lo que ha pasado en todo los países
    cuando de golpe se disparan las tasas de
    interés:

    el Banco Central incrementa el crédito y por ello
    pierde reservas. Es así, como con el propósito de
    evitar las crisis, termina por contribuir a ella.

    Existe en la crisis un fenómeno del contagio,
    similar al que se presentan las enfermedades. Este puede
    haber un contagio por rumores o un contagio por
    destrucción de la liquidez.

    La caída de la entrada de capitales conduce a un
    frenazo de la economía porque lleva
    a una disminución de la demanda. Esto
    se traduce, en muchos casos, en una fuerte disminución de
    los valores
    inmobiliarios, lo cual dificulta el pago de los préstamos
    y conduce a quiebras. Como consecuencia de todo esto hay una baja
    en la producción y, así, los efectos de
    contagio son más permanentes.

    Este panorama del mundo moderno y los problemas
    económicos de los países, es lo que ha llevado a
    algunos a ver en la dolarización la respuesta a estos
    problemas y como entra ésta en este complejo mundo debe
    plantearse punto por punto dentro del total de la economía.

    Costa Rica Referencia histórica

    La economía costarricense se ha venido
    transformando desde los años ochentas. Cambios
    significativos han ocurrido en su estrategia de
    desarrollo, su estructura
    productiva, las relaciones comerciales y el patrón de
    ahorro e
    inversión. También el papel del
    sector
    público y el instrumental de la política
    económica han tenido modificaciones profundas, y se
    observan cambios en la distribución del ingreso y de la riqueza.
    Algunas de estas transformaciones son positivas, otras
    no.

    Costa Rica anteriormente había intentado utilizar
    el régimen cambiario de una Caja de Conversión. En
    el 1900 como parte de la Ley de Bancos se
    estableció el Patrón Oro a un tipo de cambio
    de ¢2.5 por $1 y se permitió la emisión de
    billetes a cualquier banco con un patrimonio de
    más de ¢1 millón en moneda oro nacional, esto
    se vivió hasta 1914, ya que la Primera Guerra
    Mundial provocó la inconvertibilidad para bancos
    privados. Un golpe de Estado
    llevado a cabo por los hermanos Tinoco (1917), por un
    préstamo de ¢2.15 millones se permitió a los
    bancos que emitiesen billetes inconvertibles y sin respaldo en
    oro, autorizándose al Banco Central a que dispusiera las
    ganancias acumuladas, en lugar de la creación de las
    reservas, para regresar al patrón oro, pero el banco
    emitió de una manera descontrolada hasta llegar a ¢22
    millones en 30 meses aumentando la deuda pública en
    ¢48 millones.

    La Guerra Civil
    de 1919 derroca a los Tinoco y se comienza a ver la forma de
    volver a un sistema monetario eficiente, garantizando estabilidad
    interna y externa al colón, por lo que para 1921 se otorga
    un monopolio al
    Banco Internacional como un banco Central, desechándose
    por completo la posibilidad de retornar al patrón Oro (no
    habían reservas ni créditos). Naciendo la idea de
    la Caja de Conversión por la Ley #17 del 10 de
    octubre de 1922,creándose como dependencia del Banco
    Intencional, estableciendo que solo la Caja emitiría
    contra oro o dólares a un tipo de cambio fijo de
    ¢4 por dólar, para tener reservas la Caja recibe sus
    ingresos del
    impuesto sobre
    la exportación del banano, comenzando a
    funcionar en octubre de 1923, logrando que el colón se
    estabilizara.

    Para 1929 época de la Gran Depresión,
    el país sufre desequilibrios fiscales asociados con la
    caída del comercio
    internacional a raíz de la recesión mundial y
    crisis cambiarias, así se decide que el Banco
    Internacional empiece a emitir sin respaldo, rompiéndose
    la Caja.

    Conceptos preliminares

    Dolarización es una palabra cuyo significado ha
    variado a lo largo del tiempo. Hace
    algunos años, nos referíamos a la
    dolarización como el proceso
    gradual mediante el que se va haciendo común el uso de
    moneda extranjera (por lo general el dólar) para cumplir
    en el país las funciones del
    dinero, en
    lugar de la moneda local.

    Lo que hoy en día estamos llamando
    Dolarización, es una medida mucho más radical y
    fuerte, que consiste en tomar la decisión de política
    económica de eliminar la moneda local completamente de
    la circulación, sustituyéndola por moneda
    extranjera para todo propósito. Si acaso, queda la moneda
    local sólo nominalmente, como ocurre con el balboa de
    Panamá. Las ventajas se asocian principalmente con la baja
    inflación.

    Este tema aunque específico, está
    enmarcado para nosotros dentro de dos tendencias importantes,
    relacionadas entre sí muy directamente y que afectan
    nuestra economía de manera fundamental. Una es el proceso
    creciente de globalización mediante el cual Costa Rica
    se ha integrado cada vez más a 105 mercados
    internacionales. Es así como las importaciones y
    las exportaciones
    tienden a aumentar como porcentaje de la producción nacional y pareciera que esta
    tendencia va a seguir. La otra tendencia se refiere al sistema
    financiero. También en este caso ocurre un proceso de
    apertura y globalización en los mercados
    financieros internacionales en los cuales Costa Rica
    participa en forma creciente.

    Estos dos procesos
    -apertura, internacionalización o
    globalización-propician la participación activa de
    Costa Rica en la economía
    internacional, tanto en las relaciones comerciales como en
    las financieras. Y esto plantea al país nuevos retos y
    grandes oportunidades.

    Nuevos retos porque la evolución de la economía
    internacional, tanto en el campo de la producción real
    como en los movimientos financieros, nos afectan de manera mucho
    más rápida y directa. Como consecuencia, la
    posición competitiva del país se modifica no solo
    por el desarrollo tecnológico y por los cambios en las
    necesidades de los consumidores y de las empresas, si no
    también y en forma determinante, por las fluctuaciones en
    el entorno económico externo.

    Esto nos obliga a crear un sistema de producción
    y en general un sistema económico, altamente flexible,
    capaz de dejar de producir hoy lo que se producía ayer y
    dejar de producir mañana lo que se produce hoy. Tal
    flexibilidad es clave y define, en última instancia, la
    eficiencia de
    la economía moderna.

    Asimismo, el proceso nos ofrece grandes oportunidades.
    En el campo financiero permite la diversificación de los
    activos y pasivos
    de los agentes económicos nacionales al facilitarles la
    obtención de créditos en divisas y la
    inversión de ahorro
    nacional en el extranjero. En el campo comercial abre la
    posibilidad de lograr acceso a mercados
    más amplios y obliga a las empresas del país a
    mejorar su productividad
    para así poder competir
    con los bienes
    importados. Así, la
    globalización nos permite de una parte, prepararnos
    para afrontar mejor la próxima crisis la cual siempre
    está a la vuelta de la esquina y, de otra, aprovechar las
    nuevas oportunidades, siempre inesperadas, de la economía
    internacional. La preparación es difícil y
    compleja, ha de abarcar diversos campos: el político, el
    económico, el institucional y el
    técnico.

    Este es el panorama real dentro del cual debemos actuar
    para alcanzar las metas y resolver los problemas. Es decir para
    acelerar el desarrollo
    económico del país.

    Dentro de las dos tendencias señaladas, un tema
    recurrente es el de los regímenes cambiarios. Como es
    sabido se presenta una gama de opciones:

    1. el tipo de
      cambio fijo,
    2. el tipo de cambio
      flotante,
    3. el deslizamiento del tipo de cambio como el caso de
      Costa Rica "minidevaluaciones" o
    4. el establecimiento de bandas dentro de las cuales el
      tipo de cambio fluctúa.
    5. También está la dolarización en
      sus dos versiones, la cual analizaremos con más detalle
      en el desarrollo del trabajo:

    La dolarización completa, llamada por los
    especialistas La dolarización químicamente
    pura.

    La Caja de Conversión.

    La dolarización químicamente pura, en la
    cuál se da una sustitución del circulante por la
    nueva moneda a utilizar en el intercambio de bienes y
    servicios,
    transforma todo el dinero en
    el valor
    equivalente al otro, sustituyéndolo de forma completa, es
    decir ya dejaría de utilizarse el colón para que se
    empleara solo el dólar. En otras palabras, una reforma
    legal –por lo general– viene a transformar todo
    el dinero en
    el valor equivalente a otro, sustituyéndolo de forma
    completa. Muestra clara de
    ello es el caso de Panamá donde no existe el balboa como
    tal, sino que este se ha sustituido por el dólar, y el
    balboa apenas sí existe.

          Se ha dicho que es
    más viable esta medida, pero evidentemente, presupone unas
    casi perfectas reservas monetarias de la moneda de respaldo, en
    nuestro caso el dólar, diferente de la Caja de
    Conversión, que bien pensada, puede ir llevando el proceso
    paulatinamente, sin que esto que se afirma, pueda tenerse como
    absolutamente válido por cualquiera de los inconvenientes
    prácticos que una u otra medida pueden
    presentar.

    3. Caso
    Panameño

    Referencia histórica, sistema monetario y
    bancario

    En 1904 el dólar se declaró moneda de
    curso legal en Panamá. En 1970, una nueva ley bancaria
    permitió integrar el sistema a los mercados
    financieros internacionales, por medio de la
    participación de gran numero de bancos internacionales.
    Estos mediante un ajuste del portafolio resuelven los excesos de
    demanda u
    oferta de
    dinero, invirtiendo tanto interna como externamente los recursos,
    según sea el caso.

          El sistema monetario de
    Panamá cuenta con las siguientes características: Se usa el dólar
    como circulante. El Balboa, la moneda nacional, es una unidad de
    cuenta y sólo existe en monedas fraccionarias. Los
    mercados de capital son
    libres, no hay intervención del gobierno, o restricciones
    a transacciones bancarias, o a los flujos financieros, o a las
    tasas de interés. Hay una gran cantidad de bancos
    internacionales, además no hay un Banco
    Central.

          En la economía
    panameña el proceso de equilibrio
    monetario y macroeconómico puede no verse afectado por las
    distorsiones del sector financiero, la intervención
    gubernamental o políticas
    del Banco Central y sí juegan un papel
    importante la integración financiera y las decisiones del
    sector privado. En este país el incremento del gasto
    público es inefectivo para aumentar el nivel de
    actividad económica a corto plazo. Esto es claro si el
    gasto es financiado internamente, debido al desplazamiento de
    inversión privada (crowding out). Por otra parte, en
    situaciones de crisis el gobierno no puede pedir prestado cuando
    le plazca, porque ya se tiene comprometida la capacidad del
    préstamo, o, toma tiempo para
    obtenerlos. En efecto, los gastos del
    gobierno han decrecido durante las diferentes crisis
    económicas de los años 1964,1973,1983 y 1988-89,
    mientras que los gastos privados
    aumentaron en 1964 y en 1978-89.

          Si el aumento en el gasto
    público se financia con fondos del exterior, esto aumenta
    la oferta de
    dólares al sistema bancario. Los bancos por su cuenta,
    ajustaran su posición neta de pasivos, reduciendo el uso
    de fondos externos o invirtiendo afuera la cantidad de
    dólares en exceso a las necesidades financieras. Por lo
    que el cambio en el nivel real de deuda pública es
    compensado por cambios opuestos en el nivel de deuda neta y
    capital de la banca. Como
    consecuencia se da que el flujo neto de recursos externos
    no cambia, comparado con lo que hubiera sido sin el aumento del
    gasto público, sólo cambia la composición de
    flujo de capital.

          El sistema
    panameño es óptimo debido a su estabilidad, ajuste
    efectivo frente a choques, alto nivel de confianza y la ausencia
    de distorsiones en los macro-precios
    financieros -tipo de cambio real (TCR), tasa de
    interés real, los salarios reales y
    el precio de los
    activos-, que
    están determinados en el mercado. La
    integración financiera por su parte,
    produce bajas tasas de interés y amplio flujo de
    capitales, por ende, mayor crecimiento.

          Condiciones ideales para
    una eficiente dolarización son: una importante
    proporción de las exportaciones en
    la moneda de reserva –lo que minimiza la necesidad de
    variaciones en la tasa de cambio real– y que los ingresos de las
    exportaciones sean estables y diversificados, lo que refuerza la
    estabilidad económica y evita que haya cambios abruptos
    del TCR.

          El costo operativo
    del sistema monetario panameño, aún usando el
    dólar como circulante es menor que el costo de un
    sistema autónomo.

          Con respecto al TCR,
    medido comparando el Índice de Precios al
    Consumidor (IPC)
    de Panamá y el de Estados Unidos, presenta dos características: 1) Una persistente
    declinación, de 1,7 puntos porcentuales por ano, ya que la
    inflación de Panamá es menor que la de EE.UU. Esta
    tendencia a largo plazo ha resultado en una depreciación real del 46,2 por ciento desde
    1961. 2) Un pequeño rango de variación de ano en
    ano, menor de 4 puntos porcentuales con respecto a la tendencia.
    La estabilidad del tipo de cambio es el resultado de su sistema
    monetario y de la estabilidad de sus ingresos de exportación. Un estudio del BID
    encontró índices de volatilidad del TCR de 13,3
    para América
    Latina, 4,8 para países desarrollados y solo el 2,3
    para Panamá.

          El uso del dólar y
    la gran cantidad de bancos ha creado un mercado
    financiero muy competitivo, además, con bajo riesgo
    país y ningún riesgo de
    devaluación. Con integración financiera, las tasas
    de interés son determinadas por, y cerca de, los intereses
    en mercados internacionales, ajustados por costos de
    transacción y riesgo. La banca
    internacional paga a sus depositantes una tasa cercana al LIBOR,
    que es su costo alterno de fondos. El promedio de interés
    a depósitos es menos de medio punto por encima del LIBOR
    en Panamá. La tasa para préstamos comerciales es
    ahora menos de dos puntos porcentuales sobre la PRIME
    RATE.

          La inflación en
    Panamá ha sido baja y estable. El promedio de aumento del
    IPC, entre 1961-97, fue del 3 por ciento por ano, 1,4 por ciento
    anual excluyendo 1973-81, y menos del 1 % en 1998. La baja
    inflación es producto de
    que no hay exceso de oferta monetaria, y el gobierno no puede
    monetizar su déficit. Además, los cambios en el
    nivel de precios provienen principalmente de cambios en la
    inflación mundial ajustados a factores de política
    económica interna (impuesto y nivel
    de protección); el mecanismo de transmisión es a
    través de los productos
    importados. La tasa de crecimiento del PIB ha sido
    alta y estable, a pesar de distorsiones microeconómicas.
    La estabilidad es consecuencia de su sistema monetario y de la
    estabilidad de su ingreso de exportaciones de servicios
    relacionados a su posición geográfica, que son un
    alto porcentaje de la economía.

          Los índices de
    volatilidad del PIB y de los
    términos de intercambio han sido 2,0 y 7,9
    respectivamente, mientras que para América
    Latina han sido de 4,7 y 15,1 (BID, 1995). La ausencia de
    emisión monetaria significa que existe un límite
    presupuestario al gasto público. No existen políticas
    que crean desequilibrios fiscales, cuando hay necesidad de
    reducir el déficit se reducen los gastos, particularmente
    de inversión y ocasionalmente se aumentan los impuestos.

    La Caja de Conversión, (VER ANEXOS) es una
    Institución Monetaria que emite monedas y billetes contra
    un respaldo en la moneda extranjera de reserva a un tipo de
    cambio fijo, esta Caja mantiene títulos de bajo riesgo y
    otros activos pagaderos en moneda de reserva. La Caja transfiere
    el señoriaje al gobierno Central (es la diferencia de
    rendimiento de estas reservas y el gasto de mantener los billetes
    y monedas en circulación) una vez deducidos los gastos
    iniciales y de operación de la misma. La Caja se limita a
    garantizar la convertibilidad del numerario, no así de los
    depósitos en los Bancos Comerciales, que deban ser
    responsables de cubrir los eventuales retiros de sus clientes. La Caja
    no implica hacer desaparecer el Banco Central, pero se les
    restringe sus funciones. Con
    ella la política
    monetaria pierde discreacionalidad, las operaciones de
    mercado abierto se eliminan, porque no se puede emitir moneda sin
    respaldo, lo que implica la necesidad de tener reservas
    adicionales, donde las tasas de interés serían las
    encargadas de equilibrar el mercado monetario; esto se puede
    explicar por medio de un ejemplo:

    Si los agentes económicos inician un proceso de
    sustitución de monedas al entregar moneda doméstica
    a la Caja de Conversión y disminuir la Oferta Monetaria,
    las tasa de interés aumentarían hasta un nivel
    donde se elimine el proceso, es por ello que la tasa de
    interés la debe definir el mercado, ya que cualquier
    determinación podría ser contraproducente, si el
    público percibe una reducción en las reservas
    aumentaría la probabilidad de
    la corrida, ya que la Caja solo respalda el medio circulante y no
    los demás agregados monetarios.

    Aquí los encajes juegan un papel importante, ya
    que proveen de flexibilidad a las autoridades monetarias, por
    ejemplo si se da una salida masiva de capitales del país
    se ven reducidos los coeficientes de encaje con el fin de
    aumentar el multiplicador bancario y compensar; siendo la
    principal situación comparar el encaje inicial con el que
    se va a aplicar, porque si el que se va a aplicar no es muy
    diferente del inicial la acción no tendrá eficacia. Siendo
    que la política dependerá del buen o mal estado
    económico del momento, tendiendo a darle paso a la
    política
    fiscal como estabilizadora (no pudiendo lograrse buenos
    resultados bajo un sistema inflexible).

    La prohibición de emitir numerario
    doméstico sin respaldo en moneda extranjera hace que se
    restrinja el gasto del sector público, las autoridades
    monetarias están impedidas de conceder crédito a
    dicho sector, lo que regularmente ocasiona presiones
    inflacionarias, siendo el siguiente movimiento
    táctico que el sector público maneje de manera
    responsable su presupuesto,
    cerrando brechas entre sus cuentas mediante
    endeudamiento con el sector privado o exterior. Así la
    recomendación antes de iniciar con la Caja es tratar de
    reducir los problemas fiscales.

    El tipo de cambio de un país que piense en un
    sistema de Caja de Conversión debe ser fijo, con ello la
    política cambiaria pierde funcionalidad como mecanismo de
    ajuste ante desalientos cambiarios. Pero un manejo óptimo
    de los tipos de cambio depende de diversos aspectos de los
    objetivos
    económicos de las autoridades, la (s) fuente(s) de los
    shocks y las características estructurales que tenga la
    economía (ante ataques de shock externos es mejor un tipo
    de cambio flexible y ante internos uno fijo).

    La baja tasa de inflación presentada es la
    razón principal para la construcción de una Caja de
    Conversión, esperando que el nivel de inflación al
    inicio sea igual a la del país que emite la moneda de
    reserva, igual con las tasa de interés (a menos que
    existan tendencias de realineamiento en la paridad cambiaria o
    consideraciones de riesgo).

    4. Caso Argentino:
    Evolución Histórica, Ley de
    Convertibilidad y Efecto Tango

    Evolución Histórica: Para los 30’s
    Argentina utiliza un régimen de sustitución de
    importaciones que
    colapsa debido a su no previamente analizada inefectividad
    económica. Para los 70’s Argentina liberaliza el
    sistema financiero, a través de la liberalización
    de las tasas de interés; hace desgravación
    arancelaria, disminuyendo el nivel y dispersión de los
    aranceles a
    las importaciones; liberaliza la cuenta de capitales y hace
    política
    monetaria restrictiva en general y a nivel monetario se
    utiliza la ‘tablita activa’ que era una tabla que
    establecía valor futuro de la tasa de cambio con el
    propósito de definir expectativas únicas y
    uniformes para los demandantes de moneda extranjera. Para 1982 se
    ve en una gran crisis por la deuda externa y
    su imposibilidad interna en el manejo de la política
    monetaria y fiscal.
    Asimismo el plan Austral de
    1985 – 86 si bien es cierto logró reducir la
    inflación no hizo que hubiera consolidación
    fiscal. Luego
    del 86 Argentina siguió viviendo altas inflaciones, lo que
    promueve un intenso proceso de sustitución monetaria (es
    decir los agentes económicos prefieren dolarizar que la
    moneda doméstica) lo cual a su vez promueve fuga de
    capitales y ya para 1989 – 90, Argentina sufre procesos
    hiperinflacionarios, con una absoluta falta de credibilidad en
    las autoridades económicas, por lo que antes de la Ley de
    Convertibilidad (1991), Argentina vivió una severa crisis
    y realmente no se preparó para ello, por lo que a simple
    vista, la adopción
    de una Caja de Conversión resulta ser la última
    medida que podía tomarse para disciplinar la
    política macroeconómica y dar transparencia a las
    Autoridades.

          Ley de Convertibilidad
    Argentina: La Ley de Convertibilidad del Austral de abril, 1991.
    Establece inicialmente la convertibilidad del austral argentino
    con el dólar $ EU a razón
    –inicialmente– de 10,000 australes por $1, para que
    posteriormente el peso argentino sustituya al austral, quedando
    la paridad de 1 austral por $1. Su artículo 4
    dispone:

    … en todo momento, las reservas de libre
    disponibilidad del Banco Central de la República Argentina
    en oro y divisas extranjeras, serán equivalentes a por lo
    menos el ciento por ciento (100%) de la base
    monetaria.

          También se
    posibilita al Gobierno a que parte de las reservas se inviertan
    en títulos públicos denominados en dólares
    $, con un respaldo de base monetaria hasta de un 33%, aunque en
    términos reales se limita al 10% por el Efecto Tango. Otra
    característica de la Ley es que prohíbe la
    indexación (actualización monetaria) de
    créditos, impuestos,
    precios de bienes y servicios, tarifas.

          Efecto Tango: Ante la
    crisis del peso mexicano (1995) se da una fuga de capitales
    (golondrina) en Argentina de $4,000 millones para el 1er
    trimestre de 1995, lo que provocó que el Banco Central
    perdiera reservas por la brecha causada de casi $6,000 millones;
    el riesgo cambiario (diferencia de tasa de i prime en pesos y en
    $ aun mes plazo) se dispara; había logrado una
    considerable consolidación fiscal a partir de 1991, pero
    el Efecto Tango provocó la necesidad de
    ‘dispensas’ del FMI para el
    cumplimiento de metas previamente acordadas, como la
    recaudación de impuestos.

          Si bien el Banco Central
    no violentó la Ley de Convertibilidad, estiró otras
    normativas jurídicas de política monetaria y tuvo
    que cambiar su Ley Orgánica, puesto que dentro de una Caja
    de Conversión típica es estrecho el margen de
    maniobra. a) Redujo los requerimientos de Encaje para no
    estrechar la base monetaria, se permite la transferencia de
    reservas entre Bancos reduciendo los costos por estas
    operaciones,
    permite que los Bancos almacenen hasta un 50% de su efectivo para
    cumplir con el Encaje. b) Se modificó la Ley
    Orgánica del Banco Central para flexibilizar el
    redescuento y liquidar Bancos en problemas ; los
    redescuentos pasaron a más plazo (antes 30 días) y
    la inyección de liquidez a la economía en general
    no fue percibida como inflacionaria por la credibilidad ganada
    por el sistema. de convertibilidad. c) Ingresa ayuda externa
    (FMI, BM, BID) ; d) Se procuran políticas de mayor
    recaudación impositiva. d) Se creó un seguro de
    depósitos limitado y se crearon fondos fiduciarios para
    financiar la privatización de bancos provinciales y
    promover funciones bancarias en el sistema privado. Así
    salió Argentina del Efecto, pero tuvo mucha suerte por la
    ayuda internacional rápida, por el período
    relativamente corto de la contracción de sus reservas y
    por la viabilidad política de reforma a la Ley
    Orgánica

    Modalidades de la Dolarización

    La dolarización se presenta bajo tres modalidades
    principales: dolarización extraoficial;
    dolarización semi oficial; y dolarización oficial.
    VER ANEXOS

    Dolarización extraoficial: La dolarización
    extraoficial ocurre cuando la gente mantiene una gran parte de su
    riqueza financiera en activos extranjeros aun cuando la moneda
    extranjera no sea de curso legal. (curso legal significa que una
    moneda es legalmente aceptable como pago para todas las deudas, a
    menos que tal vez las partes contratantes hayan especificado el
    pago en otra moneda).

    El término "dolarización extraoficial" se
    refiere a ambos casos, esto es, cuando mantener dinero extranjero
    es legal y cuando es ilegal. En algunos países es legal
    mantener algún tipo de activos extranjeros, tales como
    cuentas en
    dólares en un banco local, pero es ilegal mantener otros
    tipos de activos extranjeros, tales como cuentas bancarias en el
    extranjero, a menos que se le haya otorgado un permiso
    especial.

    La dolarización extraoficial puede incluir
    mantener cualquiera de los siguientes activos:

    Bonos extranjeros y otros activos no monetarios,
    generalmente en el exterior;

    Depósitos de moneda extranjera en el
    exterior;

    Depósitos en moneda extranjera en el sistema
    bancario doméstico; o

    Billetes extranjeros (moneda papel) en billeteras y
    colchones.

    La dolarización extraoficial a menudo ocurre en
    etapas que corresponden a las funciones del dinero, esto es,
    medida de valor, medio de pago y unidad de cuenta. En la primera
    etapa, lo que los economistas algunas veces llaman
    "sustitución de activos", la gente mantiene bonos extranjeros
    y depósitos en el exterior como "reserva de valor". Hacen
    esto porque quieren protegerse contra la pérdida de
    riqueza a través de la inflación de la moneda
    doméstica o a través de la franca
    confiscación que han hecho algunos países. En la
    segunda etapa de la dolarización extraoficial, llamada a
    veces por los economistas "sustitución monetaria", la
    gente mantiene grandes cantidades de moneda extranjera en el
    sistema bancario doméstico (si le permiten), y luego
    billetes extranjeros, tanto como medio de pago como para mantener
    su valor. Los sueldos, impuestos, y gastos diarios tales como
    alimentos y
    cuentas eléctricas tienen que pagarse en la moneda local,
    pero artículos más caros tales como
    automóviles y casas se los paga a menudo en moneda
    extranjera. En la etapa final de la dolarización
    extraoficial, la gente piensa en términos de la moneda
    extranjera, y los precios en la moneda local se los relaciona con
    el índice de la tasa de cambio.

    Donde existe dolarización extraoficial. Estadísticas confiables sobre cuanto tiene
    la gente en bonos,
    depósitos bancarios, o billetes y monedas extranjeras,
    generalmente no están disponibles. Sin embargo,
    estimaciones sobre cuantos billetes de dólares de los
    Estados Unidos y otras monedas circulan fuera de su país
    de origen, dan una idea aproximada de cuan extendida es la
    dolarización extraoficial.

    Investigadores del Sistema de Reserva Federal estiman
    que los extranjeros mantienen entre un 55 a 70 por ciento de
    billetes en dólares de los Estados Unidos, principalmente
    en forma de billetes de $100 (Porter y Judson 1996, p.899). La
    cantidad de dinero en dólares en circulación es
    actualmente cerca de $480 mil millones, lo que implica que los
    extranjeros mantienen aproximadamente $300 mil millones. Un
    estudio hecho por el Bundesbank, el banco central de Alemania,
    estima que los extranjeros mantienen un 40 por ciento del marco
    alemán en billetes (Seitz 1995).

    En la mayor parte de los países dolarizados
    extraoficialmente, el dólar de los Estados Unidos es la
    moneda extranjera que se elige. Eso es particularmente cierto en
    América
    Latina y el Caribe, donde los Estados Unidos representa el
    primer o segundo socio comercial más grande y la mayor
    fuente de inversión
    extranjera para casi todos estos países. Rusia
    también está dolarizada extraoficialmente en su
    mayor parte: se ha estimado que Rusia mantiene tanto como $40 mil
    millones de dólares en billetes (Melloan 1998). El marco
    alemán es la moneda extranjera de elección en los
    Balcanes. El marco es ahora una subdivisión del euro
    europeo lo mismo que el franco francés, la lira italiana,
    la peseta española y un número de otras monedas de
    Europa
    Occidental. Las monedas y los billetes del euro
    reemplazarán las monedas y billetes domésticas en
    toda la "Eurolandia" en el 2002. El euro entonces deberá
    ser el rival más fuerte del dólar como la moneda
    que elijan los países de la ex Unión
    Soviética, Africa y el
    Oriente Medio.

    Dolarización semi oficial: Bajo la
    dolarización semi oficial, la moneda extranjera es de
    curso legal y aun puede dominar los depósitos bancarios,
    pero juega un papel secundario con respecto a la moneda
    doméstica para pagar salarios,
    impuestos y los gastos diarios tales como las cuentas de alimentos y
    luz
    eléctrica. A diferencia de los países oficialmente
    dolarizados, los semi dolarizados mantienen un banco central
    doméstico u otra autoridad
    monetaria y correspondientemente poseen cierta flexibilidad para
    conducir su propia política monetaria.

    El FMI (1998) identifica como países semi
    oficialmente dolarizados aquellos que tienen moneda extranjera
    como "otra de curso legal", queriendo decir que la moneda
    extranjera circula ampliamente pero juega un papel secundario con
    respecto a la moneda doméstica.

    Dolarización oficial: La dolarización
    oficial, también llamada dolarización total, ocurre
    cuando la moneda extranjera adquiere el status exclusivo o
    predominante de curso legal completo. Esto significa no solamente
    que es legal el uso de la moneda extranjera en los contratos
    privados, sino que el gobierno lo usa para hacer sus pagos. Si
    existe moneda doméstica, ésta se restringe a un
    papel secundario, tal como ser emitida solamente en la forma de
    moneda fraccionaria de poco valor.

    Algunos países dolarizados no emiten ninguna
    moneda local, mientras otros, tales como Panamá, la emiten
    pero con un papel secundario. Panamá tiene una unidad de
    cuenta llamada el balboa igual al dólar y emite moneda
    fraccionaria pero no billetes. En la práctica, no existe
    diferencia entre el balboa y el dólar; el balboa es
    simplemente el nombre panameño para el
    dólar.

    Para 1997, Panamá tenía 2.7 millones de
    habitantes y un producto interno
    bruto (PIB) de $8,7 miles de millones. Los países
    independientes oficialmente dolarizados usan ya sea la moneda de
    un país grande o, en el caso de las islas del
    Océano Pacífico, las monedas de su ex
    metrópoli. La dolarización oficial es rara hoy en
    día, excepto entre países muy pequeños por
    el simbolismo político que representa la moneda nacional y
    por factores económicos tales como los costos que se
    supone acarrea la dolarización. Argentina tiene 33
    millones de habitantes y un PIB de cerca de 300 mil millones, de
    manera que la dolarización oficial sería un salto
    gigante comparado a los países donde existe
    actualmente.

    Sin embargo, comparado a los Estados Unidos, la
    economía de Argentina o de cualquier otro país en
    desarrollo, es pequeña. La economía de Argentina es
    aproximadamente el mismo tamaño de Michigan, esto es, 3,4
    por ciento de la economía de los Estados
    Unidos.

    Como Funciona la Dolarización

    Dolarización extraoficial: La mayoría de
    los estudios que han efectuado los economistas sobre la
    dolarización han sido sobre la extraoficial, especialmente
    la fase de "sustitución de la moneda". (Esta es la fase en
    la cual la gente usa moneda extranjera para pagar
    artículos caros aun cuando legalmente se supone que deben
    usar la moneda doméstica). Los resultados de estos
    estudios varían ampliamente porque la dolarización
    extraoficial tiene efectos contrapuestos. Por una parte, puede
    hacer inestable la demanda de la moneda local. Si la gente cambia
    a la moneda extranjera repentinamente, puede ocasionar que la
    moneda doméstica se deprecie, iniciando una espiral
    inflacionaria.

    Por otra parte, la dolarización extraoficial
    ofrece una protección contra la inflación de la
    moneda doméstica y puede aumentar la estabilidad del
    sistema bancario. Permitir a los bancos domésticos que
    acepten depósitos en moneda extranjera significa que los
    depositantes no tienen que enviar su dinero fuera del país
    cuando quieren cambiarlo a una moneda extranjera. Por lo tanto,
    disminuye el riesgo de que una devaluación cause una
    corrida bancaria. En algunos casos, el "efecto inestabilidad" en
    la demanda de dinero es más importante, mientras en otros
    casos el "efecto estabilidad" en el sistema bancario es
    más importante. Consecuentemente, los economistas
    están divididos en cuanto a si es deseable o no la
    dolarización extraoficial o semi oficial (Ver Revista
    1992).

    Dolarización oficial: En vista de que la alta
    inflación y otros problemas monetarios en los
    países en desarrollo a menudo se originan más en la
    moneda doméstica que por el mayor uso de monedas
    extranjeras, la dolarización oficial elimina esos
    problemas.

    Un país dolarizado oficialmente es parte de una
    zona unificada de moneda con el país cuya moneda usa,
    llamado el país emisor. Repitiendo, Panamá tiene en
    su mayor parte la misma relación con Nueva York que
    tienen Pennsylvania y Puerto
    Rico.

    Un país dolarizado oficialmente renuncia a una
    política monetaria independiente e "importa" la
    política monetaria del país cuya moneda usa. Dentro
    de la zona de moneda unificada, el arbitraje
    –compra y venta para tomar
    ventajas de las diferencias en precios –tiende a mantener los
    precios de bienes similares dentro de un rango estrecho. Si una
    computadora
    cuesta $500 en los Estados Unidos, en Panamá no puede
    costar más de $500 además de los impuestos
    adicionales y los costos de envío, de otra manera
    resultaría más rentable embarcar computadoras
    de los Estados Unidos a Panamá hasta que la diferencia de
    precios desaparezca. Lo mismo es verdad con respecto al comercio de
    computadoras
    entre los Estados Unidos y México,
    pero como México
    tiene una moneda separada, los riesgos de la
    moneda imponen un costo extra al arbitraje que no
    existe en el comercio entre
    los Estados Unidos y Panamá.

    Debido a que el arbitraje tiende a mantener los precios
    de bienes similares dentro de un rango estrecho en toda la zona
    de moneda unificada, las tasas de inflación tienden a ser
    bastante similar a través de toda la zona. La
    inflación no tiene que ser necesariamente la misma en toda
    la zona, sin embargo, los precios de bienes que no se mueven
    fácilmente, en particular bienes raíces y mano de
    obra, pueden subir más rápido que el promedio en
    áreas de rápido crecimiento, reflejando el hecho de
    que el crecimiento
    económico está haciendo los bienes más
    valiosos.

    Las tasas de interés también tienen la
    tendencia a ser bastante similar a través de la zona: si
    las hipotecas a 30 años tienen una tasa de interés
    de 8 por ciento en los Estados Unidos, la tasa no puede ser
    más alta en Panamá, de otra manera sería
    más rentable para los bancos prestar dinero para hipotecas
    en Panamá hasta que la diferencia desaparezca. Alguna
    diferencia en las tasas de interés puede persistir, sin
    embargo, debido al riesgo país (factores políticos
    que afectan la seguridad de los
    derechos de
    propiedad).

    Integración financiera: Si la dolarización
    oficial no va más allá de usar una moneda
    extranjera, no logra todos sus beneficios potenciales. Un
    país oficialmente dolarizado tiene una moneda unificada
    con el país emisor, pero no necesariamente un sistema
    financiero integrado. Para alcanzar una integración
    financiera, el país debe permitir a las instituciones
    financieras extranjeras competir con las instituciones
    financieras nacionales.

    Una integración financiera completa se produce
    cuando la ley permite a las instituciones financieras una amplia
    libertad de
    acción para competir y no discrimina contra instituciones
    extranjeras. En particular, significa que las instituciones
    financieras extranjeras pueden establecer agencias, aceptar
    depósitos y hacer préstamos, comprar hasta un cien
    por ciento instituciones nacionales, y mover fondos libremente
    dentro y fuera del país.

    Además de ayudar a estabilizar la
    economía, la integración financiera mejora la
    calidad del sistema financiero porque permite a los consumidores
    acceso a las instituciones financieras que han probado su
    competencia
    internacionalmente. Eso obliga a las instituciones financieras
    locales a ser de alta calidad para poder competir
    con las instituciones extranjeras. Por otra parte, las
    instituciones financieras extranjeras pueden prestar fondos a las
    instituciones locales cuando a éstas les falta liquidez.
    Un acceso rápido a fondos extranjeros ofrece al
    país dolarizado un sustituto a las funciones del Banco
    central como prestamista de última instancia.

    • En el proceso de dolarización cualquier
      país se encuentra con tres etapas, las cuales
      son:
    1. Establecer la paridad de la moneda nacional en
      relación con el dólar
    2. Efectuar todas las operaciones en dólares, en
      el caso particular de Panamá (recientemente dolarizado)
      ya no existe el Banco Central porque no hay nada que regular
      desde el punto de vista monetario
    3. Autorizar transacciones, alquiler, venta y
      compra de bienes y servicios en dólares, fijar salarios
      en esa moneda ( esta es usada en nuestro país desde hace
      bastante tiempo)

    Tal vez Costa Rica está más dolarizada de
    lo que creemos porque el dólar se ha ido generalizando
    como medio de pago. No hay estadísticas que lo demuestren, pero
    sí sabemos que muchas transacciones se hacen en
    dólares. Tampoco hay estadísticas sobre
    cuántos billetes y monedas en dólares circulan en
    Costa Rica como dinero de alta potencia, pero
    sí conocemos de intentos de cuantificar esto en otros
    países, encontrando números bastante altos. A
    mí no deja de sorprenderme que más del 55 por
    ciento de los dólares en billete están fuera de
    Estados Unidos, en su mayoría en América
    Latina. Se tienen datos de que un
    20 por ciento de las cuentas corrientes y afines, cuentas con
    interés muy bajo o nulo que los tenedores usan
    básicamente para realizar pagos, están en
    dólares, y esta proporción corresponde solamente a
    los bancos del sistema nacional, sin incluir los saldos en bancos
    extranjeros (obviamente en dólares) propiedad de
    personas y empresas ticas.

    La dolarización con lleva a una
    apropiación privada de dólares por motivos de
    especulación, así como una forma de evitar la
    depreciación cambiaria interna, para el
    caso de Costa Rica, cerca de un 45% de los depósitos
    totales son en dólares, también se ha visto como ha
    incrementado el uso del dólar para realizar transacciones
    internas como lo son la compra y venta de casas, edificios,
    automóviles, etc. Otra área donde fuertemente es
    usado el dólar es en el turismo que va desde playas,
    áreas de conservación y el comercio, ya que no es
    raro llegar a un hotel y que todas
    las tarifas estén en dicha moneda.

    También involucra una reforma financiera, donde
    se autorice que las cuentas de ahorro e inversión pasen de
    colones a dólares.

    Costa Rica comenzó su proceso de cambio con la
    Ley 7558, que reforma la Ley Orgánica del Banco Central,
    que permite la captación de moneda extranjera
    (dólares) a través de la emisión de
    títulos valores a
    todos los intermediarios financieros supervisados por la
    Superintendencia de Entidades Financieras (SUGEF).

    Como es sabido Costa Rica presenta un alto nivel de
    déficit fiscal e igualmente le sucede con la deuda
    interna, por lo que se requiere una cuidadosa evaluación
    de que hacer para corregir esta deficiencia, así como
    desarrollar un efectivo sistema financiero con apertura
    mundial.

    Desempeño de los países
    dolarizados

    El desempeño económico de los
    países extraoficialmente y semi oficialmente dolarizados
    ha sido muy variable, pero generalmente no es impresionante. Una
    razón de esto es que sus monedas domésticas a
    menudo han sido de baja calidad y han interferido el desarrollo
    económico causando alta inflación y otros
    problemas. Las leyes que obligan
    a la gente a usar la moneda doméstica, especialmente para
    efectuar pagos de salarios e impuestos, crean una demanda
    artificial aun para las monedas domésticas de baja
    calidad.

    Panamá ha tenido un crecimiento
    económico respetable, aunque no espectacular, una tasa
    promedio de inflación aún más baja que la de
    los Estados Unidos, y no ha tenido grandes fracasos bancarios.
    Las tasas de interés para los préstamos al detalle
    han sido aproximadamente dos puntos de porcentaje más
    altos que las tasas en los Estados Unidos, mientras que las tasas
    inter bancarias han sido aún más cercanas a los
    niveles de los Estados Unidos. Además del Estado Asociado
    de Puerto Rico,
    Panamá es el único país Latino Americano
    donde los prestamistas privados están dispuestos a hacer
    préstamos hipotecarios a tasa fija a 30 años.
    (Moreno-Villalaz 1999).

    La dolarización oficial funciona bastante similar
    a un sistema monetario entre regiones de un mismo país:
    Panamá tiene la misma relación con Nueva York que
    tienen Pennsylvania y Puerto Rico.
    Entre regiones de un mismo país, los sistemas
    monetarios típicamente operan sin muchos de los problemas
    que surgen a nivel internacional entre países que tienen
    monedas separadas.

    5. Temas tecnicos
    adicionales en la
    dolarizacion
    oficial

    La dolarización oficial puede generar algunos
    problemas técnicos adicionales que necesitan discutirse.
    Nuevamente asumamos que la moneda extranjera a usarse es el
    dólar y la moneda doméstica se llama
    colón.

    Impetu inflacionario? La única diferencia entre
    el último día del colon y el primer día de
    la dolarización oficial es que en vez de ser cotizados en
    colones, los precios serán cotizados en su equivalente en
    dólares. Si el país dolarizándose estaba
    sufriendo de una inflación alta bajo, el ímpetu
    inflacionario puede persistir durante un corto tiempo
    después de la dolarización, pero se
    revertirá en vista de que la base monetaria en
    dólares está fuera del control local. En
    los países dolarizados extraoficialmente, la gente no
    incrementa los precios en dólares solo porque la
    inflación alta hace subir los precios en la moneda
    doméstica, sino más bien, porque los precios en
    dólares son estables y los precios en la moneda
    doméstica fluctúa de acuerdo a los cambios en la
    tasa de cambio.

    Ciclos económicos. La dolarización oficial
    enlazará los ciclos económicos locales más
    estrechamente a los ciclos económicos de los Estados
    Unidos que lo haría una tasa de cambio flotante. El
    crecimiento en importaciones domésticas y exportaciones
    tendrían una mayor sincronización con el
    crecimiento de las importaciones y exportaciones del país
    emisor porque los cambios en la tasa de cambio del dólar
    contra, por ejemplo, el yen japonés, tendrá efectos
    similares en los Estados Unidos y en el país dolarizado.
    Sin embargo, el país dolarizado pueden crecer aun cuando
    los Estados Unidos experimente una recesión, y puede
    experimentar recesión aun cuando los Estados Unidos
    crezca.

    Asuntos legales. Las tasas de interés en
    dólares son más bajas y concentradas en un rango
    más estrecho que las tasas en la moneda doméstica
    en la mayor parte de los países en desarrollo. Si los
    prestatarios estaban pagando 50 por ciento de interés
    anual en pesos con alta inflación y ahora están
    pagando 50 por ciento al año en dólares con baja
    inflación, eso es un salto inmenso en la tasa real
    (ajustada por inflación) de interés.
    Afortunadamente, bajo la dolarización oficial, los
    prestamistas estarán dispuestos a ofrecer tasas de
    interés más bajas porque su riesgo de perder dinero
    mediante la inflación será menor, de manera que
    existirán oportunidades de refinanciar
    préstamos.

    Los contratos en
    pesos serán contratos en dólares a la tasa de
    cambio fija establecida al final del período de
    flotación. Surgirán temas legales con respecto a
    tasas de interés, redondeo de precios en colones a su
    valor más cercano equivalente al dólar, y cosas por
    el estilo. Una manera eficiente de manejar los aspectos
    técnicos de la dolarización es hacerlo por decreto,
    guiado por un comité de expertos legales y financieros.
    Sin embargo, hasta cierto punto, se debe permitir a los negocios hacer
    los ajustes necesarios como ellos lo consideren conveniente sin
    tener que obedecer un extenso aparato de decretos. Aunque
    habrá que resolver numerosos detalles, son molestias
    menores comparadas al alivio que traerá la
    dolarización en muchos casos.

    Solvencia del sistema financiero. Muchos sistemas
    bancarios en los países en desarrollo han permanecido con
    problemas a pesar de los rescates de los bancos centrales. Cuando
    los bancos hacen prestamos malos, alguien tiene que pagar los
    costos, independiente del sistema monetario que exista. A menudo
    la gente que posee la moneda doméstica son las que
    más pagan, a través de la inflación que
    reduce el valor real de los activos. La inflación en
    efecto transfiere riqueza de manos del público en general
    a los accionistas de los bancos y cuentacorrentistas. La
    dolarización oficial elimina la inflación como una
    manera de manejar crisis bancarias. En vez de eso, es una
    combinación de accionistas del banco, cuentacorrentistas y
    el gobierno (lo que significa en última instancia el
    público que paga impuestos) los que tienen que pagar. En
    vista de que el banco central no tiene la habilidad mágica
    de hacer que desaparezcan las pérdidas, un sistema
    bancario con problemas no es un argumento para retrasar la
    dolarización.

    Una sección previa anterior describe algunas
    maneras como un país oficialmente dolarizado puede hacer
    préstamos a bancos comerciales aun cuando carece de un
    banco central como prestamista de última
    instancia.

    Deuda externa. En casos extremos, la dolarización
    oficial puede ocurrir cuando una alta inflación y otros
    problemas bajo un sistema de banco central hayan conducido al
    gobierno y a las corporaciones a no pagar su deuda en moneda
    extranjera. La dolarización puede mejorar esta
    situación, porque la moneda doméstica puede
    apreciarse antes de que sea reemplazada por el dólar,
    reduciendo el peso de la deuda extranjera en términos de
    la moneda doméstica. Sin embargo, aun si la mejoría
    no es suficiente para permitir al gobierno y corporaciones
    resumir el pago de la deuda, la dolarización oficial puede
    proseguir. La dolarización oficial impide al gobierno
    imprimir moneda doméstica para obtener recursos que le
    permitan pagar su deuda en moneda extranjera. En lugar de eso, el
    gobierno debe obtener recursos en forma no inflacionaria o
    renegociando la deuda con los acreedores. Contrario a lo que
    sucede típicamente en regímenes con banco central,
    con dolarización oficial, un país puede tener una
    buena moneda aún sin buenas finanzas
    públicas.

    6. Condiciones para
    dolarizar

    ¿Cómo dolarizar en Costa Rica?

    Se requieren cuatro condiciones:

    1. Un nivel adecuado de Reservas Internacionales. Esto
      talvez se podría lograr en el mediano plazo mediante un
      acuerdo para conseguir los fondos en el exterior. Se calcula
      que se necesitan unos cuatrocientos millones de dólares
      (según palabras de Eduardo Lizano, presidente del BCCR)
      para lo básico y tal vez algún monto adicional;
      ese crédito tiene un costo de veintiocho millones por
      concepto de
      intereses, lo que es trivial para una economía como la
      nuestra. Tales fondos podrían obtenerse mediante un
      acuerdo con la Reserva Federal de los Estados Unidos, hasta
      puede ser conveniente para la propia Reserva Federal porque, en
      algunos casos, ésta puede obtener señoraje.
      Argentina ha planteado ya una propuesta sobre este
      tema.
    2. Reformar la ley. Habría que hacer los cambios
      legales necesarios para que el medio de pago autorizado ya no
      fuera el colón sino el dólar.
    3. Sustitución del numerario (billetes, monedas,
      cuentas corrientes etc en circulación). Habría
      que hacer la sustitución completa del numerario colones
      con el numerario dólares. Eso implica que cada persona
      tendría que gestionar ese cambio en cuanto a los
      billetes que posee.
    4. Modificación de contratos. Habría que
      hacer las correspondientes modificaciones en los contratos. Por
      ejemplo, en cuanto a la conversión de las tasas de
      interés que están pagando los deudores y
      recibiendo los acreedores. Es un aspecto importante que tiene
      sus complicaciones, pero que pueden resolverse con ayuda de
      abogados.

    Aspectos que requieren acción para poder
    implementar la dolarización:

    Nivel de reservas:

    Cuando el nivel de reservas es demasiado bajo no es
    posible una apresurada dolarización. Simplemente porque,
    en principio, el sistema requiere muchos dólares: hay que
    comprar con dólares toda la moneda nacional en
    circulación y respaldar ciertos pasivos de muy corto
    plazo, que pasan a ser en dólares. Por eso es obvio que
    para comenzar a dolarizar, un país necesita un alto nivel
    de reservas.

    En el caso de Costa Rica hay que tener mucho cuidado,
    porque no es obvio que nuestras reservan sean suficientes para
    dar ese paso, aunque tampoco resulta obvio que sean
    insuficientes. En todo caso, es muy conveniente que el Banco
    Central tenga un buen "colchón" de respaldo porque entre
    más amplio sea, mayores son las posibilidades de que pueda
    continuar con funciones como la de ser prestamista de
    última instancia, respaldar el seguro bancario o
    ejercer política monetaria de corto plazo cuando estamos
    en recesión.

    Determinación de un tipo de cambio:

    Se debe de tener presente que el tipo de cambio con el
    que se comienza la conversión es sumamente importante
    porque después, ya durante el proceso, el cambio real solo
    se mueve muy poco a poco. De modo que si iniciamos con un tipo de
    cambio real muy lejano a la paridad, pasará mucho tiempo
    para alcanzarla.

    Hay errores históricos, como la
    unificación de las dos Alemanias, cuando la moneda
    oriental fue convertida a marcos occidentales a un tipo de cambio
    demasiado bajo. Como consecuencia, la economía oriental
    quedó artificialmente cara y debió esperar mucho
    para tener costos competitivos mientras, además, afrontaba
    los problemas del gran desempleo y el
    éxodo hacia occidente.

    La gran pregunta que por ahora no tiene respuesta, y
    requeriría de trabajo técnico serio para
    responderla antes de tomar cualquier medida: ¿cuál
    es el tipo de cambio correcto para iniciar la
    conversión?

    Proceso de transición de los contratos
    denominados en colones.

    Se refiere a la interpretación de los contratos
    de obligaciones
    financieras suscritos en colones, que deben convertirse a
    contratos en dólares al desaparecer el colón. La
    conversión se tendría que hacer mediante reglas que
    no necesariamente aprueban las partes que firmaron el contrato.
    Habría unas cuantas preocupaciones: ¿simplemente
    restamos a los intereses la devaluación percibida antes de
    la dolarización?, ¿la devaluación del
    último mes, o la del último año, u otra?,
    ¿cómo han de tratarse lo que se llama
    comisión y que a veces tiene otros nombres?, ¿las
    contamos como interés o no?

    Son problemas solubles, pero llenos de pequeñas
    complicaciones que pueden evitarse si se actúa desde antes
    de iniciar el proceso. En Nicaragua ya se han tomado medidas que
    facilitarían en mucho la transición, pues todas las
    obligaciones
    en córdobas por ley deben especificar una tasa real neta
    de depreciaciones, a la que se suma, expost, la
    devaluación, de manera que en alguna forma todas las
    obligaciones financieras son en dólares.

    Las pérdidas del Banco Central.

    En la actualidad, una de las muchas funciones del Banco
    Central es disimularle al gobierno parte de sus obligaciones
    fiscales. Las pérdidas del ente emisor son simplemente
    obligaciones del Gobierno Central que le han sido transferidas;
    una situación que cambiaría radicalmente si
    adoptáramos la dolarización, porque el Banco
    Central no podría responder por estas pérdidas que
    obedecen, no solo a problemas cambiarios futuros que se
    eliminarían automáticamente, sino también al
    rezago de problemas cambiarios pasados que, como ya ocurrieron,
    no se pueden eliminar y tienen que regresar a ser obligaciones
    del gobierno. Esto sería deseable aún si no
    dolarizaramos, pero también requiere de sacrificios
    fiscales que ahora podemos disimular.

    Seguro Bancario.

    El Banco Central ya no podría servir como un
    sistema velado de seguro a los depósitos bancarios.
    Habría que decidir qué sistema de seguro bancario
    tener. Hay muchos modelos para
    emular: en Panamá se precian de que el seguro no existe,
    lo que obliga a los bancos a ser más prudentes, y tiene
    consecuencias positivas como que en las crisis los bancos atraen
    más dinero en lugar de sacarlo. Por otra parte, los
    Estados Unidos parece haberse beneficiado del sistema FDIC, y a
    menudo se atribuye parte de la Gran Depresión
    a que este sistema todavía no existía en 1929. Este
    no es un tema urgente, pero sí una decisión que la
    dolarización haría explícita y
    obligaría a tomar.

    Los anteriores requerimientos serán
    complementados por otros como: los acuerdos para conseguir fondos
    en el exterior, reforma de la ley de sustitución del
    numerario, modificación de contratos bajo nivel de deuda
    interna y déficit fiscal así como el sistema
    financiero desarrollado con apertura internacional, mercado
    laboral
    flexible. sector exportador diversificado y una alta productividad.

    7. Pasos Para
    Dolarizar

    • Un nivel de reservas monetarias
      internacionales
    • Un bajo nivel de deuda interna y déficit
      fiscal
    • Un sistema financiero desarrollado y con un alto
      grado de apertura internacional
    • Un mercado laboral
      flexible

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter