Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia argentina, La modernización económica (página 2)




Enviado por mirtalatanzzi



Partes: 1, 2

4. Los cultivos pioneros

La producción a escala comercial
de los cultivos pioneros de nuestra agricultura :
maíz ,
trigo y lino , reconoce antecedentes y evolución similar ,desde mediados del siglo
pasado y hasta la primera década de la actual.

Se cultivo maíz , aproximadamente , en unos siete
departamentos del sur santafesino , alrededor de 20 partidos del
noroeste del bonaerense y una pequeña porción del
oriente cordobés , de suelo de
fácil laboreo y con una precipitación de 800 a 1000
milímetro anuales.

Se afinco arrendando chacras , entre 40 y80 . El
protagonista de los cultivos maiceros fue el colorado o amarillo
duro, más resistente a las cíclicas sequías
pampeanas, de mejor conservación, dadas sus precarias
condiciones de almacenamiento
por esa época, y buena colocación en el mercado externo.
Factores adversos azotaban los cultivos, como la langosta,
peligro hasta fines de la década de 1940 en que irrumpen
los insecticidas, y otras como las sequías
estivales.

El inicio de la primera guerra
mundial coincide con épocas de mayor prosperidad en el
cultivo de maíz, a pesar del bajo grado de
mecanización, inexperiencia de sus productores e
inadecuación de la infraestructura para llevar a cabo su
comercialización.

En la primera quincena del siglo actual, la totalidad de
la tierra
fértil, surcada por una eficiente de ferrocarriles que se
abría en abanico desde Buenos Aires en
un radio de
550km.,había sido incorporada a la economía nacional
.

La zona triguera se encontraba dentro de esa faja, limitada
por la isohieta de 600mm.anuales, extendiéndose desde
Santa Fe al norte hasta Bahía Blanca al sur.

A diferencia del maíz pocas veces los caprichos
climáticos arruinaban la totalidad de la
recolección triguera, pero el peligro de la langosta, el
granizo, las heladas y de las sequías y lluvias
inoportunas pesaban sobre los agricultores.

Una rotación de cultivos, y el barbecho anual,
constituían los únicos revitalizadores del suelo destinado
al trigo, cuyo agotamiento por las reiteradas siembras del
litoral empujaron sus sementeras hacia las tierras del sur y el
oeste.

Las condiciones naturales favorables que encontró en
bastas zonas de la región pampeana y su adecuación
a la mecanización y técnicas
de laboreo del trigo, hicieron del lino el tercer cultivo
comercial de importancia .

La crisis del
cultivo linero, fue causada, por la pérdida relativa de su
adaptabilidad frente a los cultivos de alternativa .

5. El modelo
agropecuario exportador

En la Argentina se
discutía acerca del modelo
económico de crecimiento a adoptar.

La opción de no industrializarse suponía una
complementación muy estrecha con Europa ya que
implicaba la incorporación masiva de productos para
abastecer el mercado
interno.

El modelo económico acentuaba la integración del país a la
división internacional del trabajo: la Argentina
vendía materias primas a Europa a cambio de
manufacturas y de capitales. Cabe señalar dos características de este esquema:
-privilegiaba la producción de la pampa húmeda, sin
asignar un espacio a las demás regiones del país.
Esto llevó al crecimiento desigual y a la
concentración de riquezas en del litoral.

-En ese momento y en esas circunstancias el modelo fue
exitoso.

Debilidades del modelo.

La situación se fue haciendo más compleja ante
la vulnerabilidad del modelo de crecimiento, debido a diversos
factores: 1-Europa fijaba el precio de las
manufacturas, el precio del
dinero al que
colocaba el capital y e
precio de las materias primas. El país no tenía
control sobre
ninguna de las variables de
las que dependía su crecimiento. Aumentaba el precio de
las manufacturas y la tasa de interés y
disminuía el precio de las materias primas.

En 1880-1916 en la Argentina hubo dos grandes crisis: la de
1890 y la de 1913-17. Se produjeron también crisis menores
como la de 1885 y 1907.

2-El aumento progresivo de los precios de las
manufacturas y la baja paralela de los precios de las
materias primas abrió, con el tiempo una brecha
que afectó las posibilidades de crecimiento de los
países dedicados a la producción primaria.

3-El escaso número de bienes que el
país podía ofrecer en el mercado internacional hizo
que su prosperidad dependiera de unos pocos productos
(carnes, cereales y lanas).

6. Crisis y expansión
agropecuaria.

. 1889: crisis por el alza del precio del oro y fracaso en la
obtención de nuevos créditos. No se pueden pagar
empréstitos a la casa Baring de Londres .

No se puede pagar la deuda externa
,para recaudar fondos se determina el pago del 50% de los
derechos de la
aduana en oro
y gravámenes a importaciones ;
impuesto a
depósitos bancarios.

Consecuencias de la crisis : dificultades en trabajadores
urbanos ,comerciantes importadores , trabajadores de la construcción. Desvalorización de la
moneda ,desocupación.

Ante la crisis, el gobierno decide
expandir la producción agropecuaria con grandes saldos
exportables , especialmente de trigo en 1891 .

Trigo: En Santa Fe los cultivos que comenzaron en las colonias
se expandieron al oeste hasta San Francisco (Córdoba) y
hacia el sur hasta Rosario que se convirtió en el primer
puerto cerealero .También se expande a l9o largo del
ferrocarril Central Argentino hasta Belle Ville y Villa
María en Córdoba.

EN Buenos Aires se
cultivó en zonas aisladas del oeste y del sur ;sólo
en dos centros aislados .Olavarría (los colonos
posteriormente abandonan las tierras y van a Entre Ríos )
y Pigüé . A pesar de la apertura del ferrocarril a
Bía Blanca,los cultivos se desarrollaron con lentitud.

Maíz : Buenos Aires : norte (entre Campana y San
Nicolás)y en el noroeste; luego se extendió hacia
el norte bordeando el Paraná y ocupando los departamentos
de Constitución y General López en
Santa fe .

Bovino: Fue desplazado por el vacuno del norte del salado, en
un proceso
vinculado con la extensión del maíz y otros
cultivos destinados como forrajeros para la ganadería
. Se desplazó al sudoeste y oeste de la provincia de
Buenos Aires .

Vacunos: en el último quinquenio de la centuria se
exporta ganado en pie a Gran Bretaña, como consecuencia
surge la mestización,el alambrado y forrajes especialmente
alfalfa .

Forrajera:Buenos Aires orientó su producción
hacia las forrajeras(para mejorar la calidad del
ganado ) que exigía mayor dotación de mano de
obra.Los grandes terratenientes disponen arrendar sus tierras ,
el arrendatario trabaja la tierra 3
años (en el tercero debe dejar sembrado el campo con
alfalfa que usa el propietario ).

Esto decidió el vuelco de la provincia de Buenos Aires
hacia la agricultura
desplazando a Santa Fe .

Incorporada la agricultura como actividad relacionada con la
ganadería en Buenos Aires,se extiende al sur de Santa Fe ,
Córdoba,La Pampa hasta convertirse en actividad dominante
en la región pampeana a partir del ascenso agrícola
, las ovejas se desplazaron al sur y oeste , al tiempo que el
maíz ocupó sus antiguos campos.

Luego de la Conquista al Desierto , la zona patagónica
fue el asiento definitivo de los ovinos .

El Frigorífico : por el cierre de los mercados
británicos al ganado en pie argentino por una
epizootía , comienza a desarrollarse el
frigorífico.Otras causas :* carnes congeladas para enviar
a tropas que luchaban en Africa . *
sequía que afectó a Australia : gran país
exportador de carnes congeladas .

Los primeros envíos fueron de carnes ovinas ( la carne
vacuna cambiaba de calidad y gusto
al ser congeladas ) hacia Inglaterra.

Se instalaban cerca de los puertos (Buenos Aires ,La Plata San
Nicolás y Campana ); como consecuencia se establece en su
cercanía un tipo de producción más
refinada.

USA intenta adquirir frigoríficos argentinos a
través de los capitales norteamericanos de Srirft y Armour
y posteriormente cumple sus objetivos.
Así al cumplirse el centenario, el 60 % de los
frigoríficos son de capitales norteamericanas.

Ferrocarriles : A partir del 90 el vuelco de la
producción agropecuaria hacia el mercado externo fue
posibilitado por la expansión del ferrocarril . La
ley
ferroviaria permitió acercar la producción al
mercado tanto al sentido físico (ya que acortó
distancias) como en el económico (disminución de
los costos ) .
Gracias al Buenos Aires fue el puerto privilegiado (por
convergencia de líneas férreas ) desplazando al
puerto de La Plata (con mejores condiciones de navegabilidad ) .
El trazado del ferrocarril Central Argentino entre Córdoba
y Rosario (1870 ) lleva a Rosario la producción cerealera
del centro y sur de Santa Fe y Córdoba;cuando se amplia la
línea de Rosario a Buenos Aires la producción del
norte de Buenos Aires se canaliza por el puerto de Buenos
Aires.

7. El intento del ferrocarril del
Oeste.

La "Sociedad del
Camino- Ferrocarril del Oeste " es la primera empresa que con
capitales argentinos se compromete a construir un ferrocarril en
la provincia de Buenos Aires.

Donde hoy está el Teatro
Colón en la Capital
Federal se edificó la estación inicial de
éste ferrocarril que creció positivamente hacia el
oeste. Se solicitó al gobierno la
utilización del caballo para arrastrar los vagones. El
ferrocarril no fue aceptado por toda la población. Encontró resistencias
en carreteros y troperos perjudicados en sus intereses y en los
vecinos. En 1860 se extienden hasta casi 40km.en una zona
dedicada a la cría del ovino.

El parcelamiento se había llevado a cabo con un
patrón de medida de 300 a 400ha., ya que el ganado lanar
exigía potreros más chicos y más atención, fueron contingentes de
inmigrantes quienes trabajaban en esta actividad. Si el
ferrocarril como el riego canaliza y orienta la producción
de un área determinada, el del oeste cumplió
adecuadamente con dicha premisa.

En este caso, será la tierra
pública la herramienta monetaria utilizada por los
gobiernos para financiar parte de las obras.

La empresa del
Oeste, contó con el apoyo de vecinos arraigados en las
áreas que afectaban : en Morón, un molinero del
lugar cedió 3 cuadras de tierras para levantar la
estación ferroviaria. Sus líneas alcanzaron
Mercedes, el 17 de septiembre de 1866 llegaron a Chivilcoy que
será un importante centro agrícola, a casi 160km.de
Buenos Aires.

Por el sudoeste, Bragado, 9 de julio, Pehuajó, Tenque
Lauquen (1890) constituyen los eslabones de una marcha promisoria
hacia el desarrollo de
las pampas cuyas conquistas se afirman. En 1874 el ferrocarril
del Oeste ha tenido 254km.de vías, en 1877 son ya 1022 y
en 1889 alcanzan a 1210km..

Se había constituido la empresa
británica del Ferrocarril del Sud, detenida en
Chascomús desde el año 1866. Atenta a los pasos
positivos y seguros del
Ferrocarril del Oeste y pensaba extender un ramal casi al centro
de la provincia para unir Merlo con Azul.

El Ferrocarril del Oeste había visto la potencialidad
económica de las tierras de General Las Heras, Lobos,
Saladillo, General Alvear, Tapalqué, pero la empresa
británica consiguió del gobierno la
aceptación de su pedido : el Ferrocarril del Sud, hoy
ferrocarril Nacional Julio A. Roca, gana su influencia en esa
rica área.

En 1872 funda una escuela de artes
mecánicas, donde aprenden distintos oficios, imponiendo a
la vez una actitud
opuesta a la de las campañas británicas. Los
1000km.de vías que ya tocan el límite entre Buenos
Aires y La Pampa demuestran a la opinión
pública que se puede construir líneas
férreas a menor costo por km. y
recibiendo ganancias más bajas por pasajes y fletes. En
1897, la línea principal llegaba a Santa Rosa; un ramal se
desprende de Bragado a Lincoln en 1893, a General Pinto en 1894 y
a General Villegas en 1896, pasando luego a Realicó,
Bagual y Colonia Alvear (1912), aceleró la
obtención de los acuerdos necesarios con el gobierno
nacional que desembarcaron en la absorción del Ferrocarril
del Oeste por el Ferrocarril del Sud, de capital inglés,
una extensa área de la región pampeana
transformó su paisaje. A orillas de los ríos se
levantaron molinos hidráulicos que supieron aprovechar las
corrientes de agua. Se
intensificó el laboreo de la tierra, se
expandió la agricultura, se acercaba a un hábitat
geográfico más conveniente. Se incorporó el
uso del arado metálico y las segadoras metálicas
.

8. Ley de
Tierras.

Ley de tierras de 1903 y el Reglamento de 1906 .

Fue disputada la determinación y medidas de 3
categorías de lotes :

  1. Lotes urbanos o áreas para la fundación de
    nuevos pueblos
  2. Lotes agrícolas , exclusivamente destinados a la
    agricultura en formas de colonias .
  3. Lotes pastoriles destinados a al cría de ganados.
    A éstos se les puede agregar una cuarta
    categoría de lotes mixtos , en parte agrícolas
    y en parte de pastoreos , sobre tierras no completamente
    idóneas para la agricultura (solo un 10 %) .

Parcelas agrícolas: fue establecido en un quinto de los
lotes podía ser concedido gratuitamente a los primeros
colonos para establecerse personalmente. Los otros cuatro quinto
de los lotes serían cedidos pagados con comodidad. Estas
tierras fueron caracterizadas como productoras de trigo, ya es
éste el producto
agrícola más abundante del suelo argentino. Las
tierras irrigables fueron equiparadas a las productoras de trigo
para que aquellos que las compraran se ocuparan de la eventual
cuota de irrigación. Se estableció que cierta zonas
designadas por el ministerio de agricultura, existentes en los
territorios de Misiones , Chaco y Formosa, al norte de la
República , serían declaradas "productoras de
granos" indicándolas como campos de segura
colonización .

Título de propiedades:

Una vez cumplidas las condiciones y habiendo pagado el total
del lote el titular tendrá derecho a obtener el
título definitivo equivalente al valor de una
escritura
pública. El escribano asignado para seguir un eventual
traspaso a otro propietario tendrá que avisar dentro de
los 3 meses , a la división. Estas son las disposiciones
principales de la ley. La oficina del
trabajo o sociedad de
patronato sabrán informarle en caso de que lo necesite
.

Las formas de prestación de la mano de obra
agrícola

Alquiler : …"Por medio del sistema de
arrendamiento o alquiler se parcela la tierra de una chacra en
tanto lotes, llamados concesiones , de 25 cuadras cuadradas cada
uno .

Alquiler proporcional : de esta manera y con una mala cosecha
tendrá la ventaja de pagar un alquiler relativamente
benigno . Ese tanto varía de un 10 a un 20 % , dependiendo
de la virginidad de la tierra , de la existencia o no de
viviendas , de cercado , etc..

Mediería :además de esta forma de
prestación de mano de obra , existe otra que es la
asociación con el propietario de la parcela de tierra. El
pacto de mediería o terciería es por el cual el
colono percibe la mitad o la tercera del producto de la
tierra que cultiva.

Pactos :el mediero recibe del propietario los animales para
trabajar la tierra las semillas en préstamo, una casa y
también un crédito
en el almacén
local , donde podrá comprar lo que necesita para vivir
hasta la próxima cosecha. Deberá entregar al
propietario la mitad de la cosecha de su lote .

Braceros : otra forma de asociación es la de
cointerés . El peón o bracero , llamado tantero ,
es un colono de confianza fijo para cada cosecha anual , que
tiene la comida y el alojamiento pagado y recibe como pago el
producto neto embolsado de una parte de la chacra que
cultivó . Esta parte varía entre 5 y 10 ha. si es
solo y entre 14 y 16 si tiene familia .

Braceros volantes permanentes : luego está la
categoría de peones ambulantes que trabajan en una parte u
otra según la conveniencia que resulta de los salarios
ofrecidos . Durante el invierno se dedican a arar y a sembrar y
durante el verano a la cosecha ; pero una parte del año
están desocupados y viven en forma dificultosa . En las
colonias del sur de Santa Fe éstos peones reciben ,
además del salario , de un 3
a un 5 % del, producto neto .

Braceros provisorios : toda ésta forma de
prestación de mano de obra, que van desde el propietario
hasta el proletario más de desheredado, pertenecen , todas
, a la "inmigración permanente"….

9. La expansión de la
producción agropecuaria hasta la década de
1910.

A mediados del siglo pasado, el control efectivo,
para su utilización económica, de las tierras de la
región pampeana por parte de estos se veía
limitado. El grueso del territorio pertenecía a diversas
naciones indígenas; además, una porción
considerable de los habitantes del campo no había podido
ser sometida al régimen de trabajo asalariado, y llevaba
todavía la vida libre del gaucho. La imposibilidad de
vigilar estrictamente las enormes posesiones de los
terratenientes, hacía que estos pudiesen usufructuar parte
del ganado. Hallando en esta actividad una fuente de alimento y
de mercancías que les permitía sostenerse sin
salario.

Los estímulos del mercado mundial, habían
determinado la necesidad de las campañas de Rosas contra los
indios del sur, llevaría a la definitiva conquista de
todas las tierras.

Se hizo necesaria la colonización de tierras para su
aprovechamiento agrícola alrededor de la zona ocupada por
la cría de ovinos, fuente principal de las exportaciones.
Fue un factor que permitió poblar y estabilizar la
situación en el campo, fortalecer la línea de
fronteras, abaratar los alimentos y la
fuerza del
trabajo; pero sobre todo valorizar las tierras detentadas por los
grandes propietarios .

El Estado
controlado por los terratenientes, realizó obras
públicas y la creación una infraestructura de
transportes orientada por el esquema de división
internacional del trabajo.

La colonización agrícola se dirigió a las
provincias de Santa Fe y Entre Ríos .En cuanto a las
posibilidades de acceso a la propiedad para
el colono, inicialmente ello fue fácil, pero lograda la
valorización de la tierra se pasó a formas de
arrendamiento y aparcería, con lo que los grandes
propietarios adquirieron una fuente importantísima de
ingresos en
forma de renta del suelo. Las empresas
ferrocarrileras británicas participaron sobre la base de
las tierras que recibían por contrato a los
lados de las líneas ferroviarias .

Al explotarse la potencialidad económica del
litoral(que por su proximidad a los puertos quedaba más
vinculado al comercio
exterior) , se acentuó el desplazamiento
económico y social del interior de la Argentina por el
litoral , en épocas algunas provincias andinas eran las
provincias trigueras, a comienzo de los años 20 la
superficie utilizada por la agricultura en La Pampa había
llegado a casi doce millones de hectáreas contra menos de
un millón en el resto del país.

La escasez de brazos con respecto a la demanda,
favoreció la mecanización de las tareas
agrícolas, se trajeron del exterior varios tipos de
máquinas de tracción a sangre y a vapor
conformándose una industria de
partes y repuestos. Así como talleres de
reparación. La preparación del suelo, la siembra y
la cosecha pasaban por la mecanización que
culminaría en los años 20.

El capital invertido en maquinarias agrícolas
había aumentado, lo que facilitaba el desarrollo de
la producción industrial, liberando por un lado brazos, y
por otro proveyendo demanda para
los talleres y fábricas que atendían el campo.

10.
Conclusión

En el trabajo
presentado podemos darle total validez a la hipótesis formulada ya que en el
período 1860-1880 se produjo una profunda
transformación económica estableciendo las bases de
la expansión, vinculando al país con los más
desarrollados.

El comercio
internacional sufrió una retracción de la
demanda de producción que afectó a los
países industrializados, repercutiendo en nuestro
país, durante la crisis de 1873-1876.

Argentina no tenía el control sobre ninguna de las
variables de
las que dependió su crecimiento.

Se obtuvieron grandes logros como la incrementación del
comercio
exterior, se atrajo al capital extranjero, se favoreció la
construcción de ferrocarriles y el comienzo
de la colonización.

Se advirtieron problemas
tales como el crecimiento desequilibrado, concentración
económica y decadencia del interior.

La generación del 80 amplió su influencia;
alentando la inversión extranjera,
multiplicándose las obras de infraestructura.

Recomendamos para trabajos venideros la prolongación
del tiempo para la realización de la obra.

11. Bibliografia

Armus, Diego,1983.Historia testimonial
argentina : Manual del
inmigrante italiano.Documentos vivos
de nuestro pasado.N: 8.Editorial CEAL. Buenos Aires.

Atlastotal. 1984. Desarrollo de la agricultura .Centro editor
de América
Latina. Buenos Aires.

Barsky, Osvaldo, Ciafardini, Horacio. 1974.Producción y
tecnología
en la región pampeana.En Historia integral de los
argentinos. Editorial CEAL. Buenos Aires.

Cortés,Conde,R.Gallo,E.Historia
Argentina: La República Conservadora.

Gorastegui H.de Torres .Historia
Argentina de la
Organización Nacional .

Rins, E Cristina;Winter María Felisa .1996. La
Argentina Una historia para pensar 1776-1996.Editorial Kapeluz.
Buenos Aires.

Scobie,James R.Resolución de las Pampas.Historia social
del trigo Argentino.

 

 

Autor:

Mirta Latanzzi

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter