Monografias.com > Arte y Cultura > Música
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Paralelo periodo barroco ? perido clásico




Enviado por bsalazar



    Indice

    Periodización
    Teoria
    Musical

    Estructuras
    Formales

    Formas y
    Géneros

    La Opera
    Música
    sacra

    Música de
    Cámara

    Concerto
    Grosso

    Orquesta
    Instrumentos
    Ballet
    Danza
    Bibliografía

    Introducción

    Con este trabajo se pretende realizar un paralelo entre
    dos epocas muy importantes en la historia de la Música, estas son el
    Periodo Barroco y el
    Periodo Clásico.

    PARALELO PERIODO BARROCO –
    PERIODO CLÁSICO

     

    PERIODO BARROCO

    PERIODO
    CLÁSICO

    Generalidades

    El barroco, la era del bajo continuo designa
    peyorativamente a partir de 1750, lo ampuloso y recargado
    del arte
    antiguo.

    La música del barroco se consideraba
    confusa en lo armónico, llena de disonancias, de
    dificultad melódica, poco natural,
    desigual.

    La disposición de ánimo y la
    razón de ser de una época se reflejan en
    todas sus manifestaciones.

    El barroco cultiva el lujo y el esplendor, gusta
    de la abundancia y lo extremado y amplía las
    fronteras de la realidad gracias a un ilusionismo
    fantástico.

    Algunas características:
    – Tendencia a contrastes violentes.
    – Valoración de la fugacidad y equilibrio inestable.
    – Pasión creciente por la ornamentación
    – Tendencia a utilizar formas irregulares.

    Por periodo clásico, se entiende en la
    historia
    de la música la época y el estilo de 3
    grandes maestros vieneses: Haydn, Mozart y
    Beethoven.

    Clásico significa en general lo
    ejemplar, verdadero, bello, lleno de proporción y
    armonía, además de sencillo y comprensible.
    Las fuerzas del sentimiento y la razón pero
    también el contenido y la forma encuentran un
    equilibrio en la obra de arte.

    Contra le modo de vida barroco, lleno de pompa,
    ceremonial y artificio, se manifiesta el anhelo de lo
    sencillo y lo natural.

    La música es delicada, brillante y
    alegre.

    Se buscan tonalidades fáciles y simples,
    con preferencia de los tonos mayores obre los
    menores.

    Periodizacion

    Esta era se ubica de 1600 con la ópera
    Orfeo de Monteverdi hasta 1750 con la
    muerte de J.S. Bach.

    En este período surge el llamado humanismo en donde ahora la música
    seguiría al texto
    ya que este último se consideraba como una
    expresión del hombre. Esto se logró con la
    presencia de una sola voz con acompañamientos que
    no la apocaban. Una de las formas básicas del
    estilo barroco fue el bajo continuo que era una base
    armónica que se presentaba durante toda la pieza,
    es decir, estructuras bien definidas en las que se
    hacen grupos
    de notas que se van combinando entre ellas.

    El paso del Barroco al periodo clásico se
    desarrolla en diferentes estadios. Las nuevas corrientes
    comienzan hacia 1730 a partir del estilo galante
    francés y con el nuevo tono italiano en la opera
    bufa, la sonata y la sinfonía. Caracterizan el
    Rococó musical como Preclásico hacia
    1750/60 y conducen al periodo clásico a
    través del estilo sentimental.

    Con la muerte
    de Beethoven en 1827 se podría dar por terminado
    el periodo clásico, si bien ya existen con
    anterioridad las corrientes románticas.

    Teoría musical

    Si el arte Barroco representa al hombre, la música barroca
    representa los afectos y sentimientos de éste.
    Pero el
    hombre es concebido todavía como miembro de un
    todo, no como individuo con libertad personal. Para la música barroca
    ello no significa representación personal, sino estilizada, de los
    sentimientos.

    En el barroco predomina la música
    práctica.

    Clásico es el ideal de una música
    sin finalidad alguna, por encima de cualquier función como danza,
    entretenimientos, fiestas o liturgia, sin llegar a
    convertirse en especialidad aislada para los expertos. Se
    eleva y con ella el
    hombre aun rango superior.

    La música del periodo clásico
    aumentó su sentido y hablo a la humanidad.
    Espíritu y sentimiento quedaron así tan
    equilibrados como contenido y forma.

    El clásico mantuvo también una
    delimitación de los medios
    en lo referente a estructura, armonía, instrumentación.

    Estructuras formales (CARACTERÍSTICAS)

    La música barroca introduce
    innovaciones:

    Bajo Continuo: Es la base armónica
    de la música barroca.

    Principio Concertante: Supone
    una

    individualización de la vos solista, cuya
    libertad creadora aumenta aún
    más con las improvisaciones y adornos.

    Monodia: El barroco busca poner en
    música con eficacia textos dramáticos o
    líricos.

    – Se suprimen el bajo continuo del barroco, la
    compleja armonía, la polifonía
    contrapuntística.

    – Todo se centra ahora en la melodía,
    también la armonía; en ella se exprese al
    hombre de forma sencilla y natural.

    Formas y
    generos

    Formas musicales:

    Rondó: forma musical que un tema
    principal alterna con otros temas
    diferenciados

    La sonata: pieza para uno o dos
    instrumentos que debe "sonar" ya que se contrapone a la
    cantata que debe cantarse.

    La suite: Composición que
    consiste en una serie melodías para danzar como la
    allemanda, sarabanda, giga, gavota y el bouré y
    minueto.

    El concerto grosso.

    Las variaciones.

    El preludio.

    – La fuga: Consiste de una
    composición que gira sobre un tema y su
    contrapunto, repetidos en diferentes tonos. Es como si la
    melodía se fugara de una voz a otra en imitaciones
    interminables.

    Gusta el minueto por su constitución simétrica y
    corporal (pasos de danza)
    y también como forma didáctica para los compositores.
    Adquiere una posición central la forma
    sonata
    con su dramatismo y representación de
    caracteres contrapuestos, y se convierte en
    1er movimiento en música de
    cámara y sinfónica.

    La opera

    Los intermedios se encuentran entre los
    antecedentes directos de la ópera. Se
    representaban entre los actos de una pieza teatral,
    poseían temática propia, decorados,
    pantomima, diálogos, música (danzas, arias,
    coros y, sobre todo, madrigales).

    La Camerata de Florencia, desarrolló la
    ópera durante la última década del
    siglo XVI a modo de drama musical cantado en su
    totalidad. La intención de la Camerata era recrear
    el poder
    que tenía el drama clásico griego para
    conmover, utilizando la música para dar fuerza
    a las cualidades comunicativas de la voz
    humana.

    Los temas de las primeras óperas proceden
    especialmente de los dramas pastoriles, así como
    de la mitología griega. Eran muy
    apreciadas las fuertes pasiones, milagros, magia,
    sorpresas.

    Opera Bufa

    En estas operas serias, la música ocupa
    un primer plano, especialmente en las numerosas arias (a
    menudo con instrumentos concertantes) que interrumpen la
    acción y expresan determinados afectos. La
    acción se consuma en el reccitativo secco, escrito
    de forma fluida.

    A pesar de las reformas La opera seria como
    genero
    barroco se extingue.

    El recitativo, muy importante en el
    libreto, es compuesto de modo superficial, incluso a
    veces improvisado en el escenario. Las arias son la joyas
    musicales de la ópera.

    Las arias ponen fin a las escenas y a
    menudo sale del escenario el cantante. El desarrollo dramático es secundario.
    Al final de la ópera hay un coro o un concertante
    de solistas, al comienzo la sinfonía de
    ópera napolitana.

    Los temas son recogidos de la vida diaria, desde
    lo cómico hasta lo sentimental y
    conmovedor.

    La Opera Bufa

    Es el equivalente cómico de la opera
    seria y, como ésta, procede de la escuela napolitana. Se representa sola en
    un programa y su carácter es burgués y
    alegre. Si la ópera seria predomina hacia 1720-80,
    la opera bufa se configura a partir de mediados del
    siglo.

    La música sacra

    La música religiosa católica
    (música sacra) aspira a elevar dignidad y
    solemnidad de la liturgia y afianzar las exaltaciones de
    ánimo de los fieles. Según la
    tradición, en primer lugar aparece el coral
    gregoriano homofónico
    . El coral, entonado por
    la Schola, era acompañado en la iglesia por el órgano o alternaba
    con un juego
    polifónico de este instrumento. Además del
    coral, en la música sacra católica figura
    la polifonía en estilo antiguo (a cappella) y un
    moderno (monódico, concertante, con bajo
    continuo), y además la música de
    órgano, la canción sacra que entona la
    comunidad y otros tipos de música
    religiosa, como oratorios, concerti ecclesiastici,
    cantatas, etc.

    En los géneros polifónicos se
    incluyen: misa, motete, salmo, Te Deum, Magnificar,
    antífona, secuencia.

    Innovaciones son principalmente el estilo
    monódico y el concertante. El último se
    había configurado, sobre todo, en San marcos de
    Venecia, mientras la monodia fue llevada del
    ámbito profano (ópera) al
    religioso.

    La más decisiva aportación a la
    música sacra católica en el primer barroco
    se debe a Monteverdi:

    – Misas y movimientos concertantes
    aislados.

    – Ciclos de Vísperas y Magnificat, salmos
    e himnos concertantes.

    – Motetes antiguos (polifónicos) y
    modernos (para solista).

    – Madrigales sacros.

    Los Motetes incorporaron a menudo en el
    siglo XVII acompañamiento orquestal y
    sinfonías introductorias.

    La Música Sacra Católica refleja
    como ningún otro genero, por encima de la fe cristiana, la
    visión optimista de la época. Esto
    amplía el horizonte del compositor de
    música sacra y su estilo. Las misas de Mozart no
    se diferencian de sus óperas en el aspecto
    musical; el Benedictus de la Misa de Mariazell de Haydn
    (1752) procede incluso de un aria de su ópera
    bufa.

    Este procedimiento denominado parodia (como
    Bach) responde a la tradición de la música
    sacra y, al mismo tiempo, al inquebrantable gozo de vivir
    del periodo clásico. El hombre esta lleno de
    ideales, su existencia y el mundo son estimulados por una
    armonía religiosa.

    El Coral Gregoriano homofónico no
    desempeña un gran papel
    en el Periodo clásico. A veces se intentó
    incluirlo en la música polifónica, con lo
    que resultaba un efecto anacrónico.

    Misa: La misa es el género principal de la
    música sacra polifónica. Hay dos
    tipos:

    – Missa brevis: Para el domingo
    ordinario, con todas las partes o sólo con Kyrie y
    Gloria, rara vez con Credo.

    – Missa Solemnis: Para ocasiones deter-
    minadas, siempre con todas las partes.

    Motete: Se sitúa en la misa
    después de la
    lectura, después del Credo, en el
    ofertorio.

    Vísperas: En el oficio se
    celebraban las vísperas. Consta de 5 salmos y el
    Magnificat.

    Letanía: Plegaria de invocaciones, con
    recitador y formulas de repetición de la comunidad.

    Eran polifónicas en conciertos
    sacros.

    Sonata da chiesa: En el Periodo
    Clásico recibe este nombre una pieza con un
    único movimiento (forma sonata, Allegro) que se
    tocaba durante la lectura o el gradual.

    Música de
    cámara

    Es toda música escrita para un
    único ejecutante o para pequeños conjuntos de solista, como dúos,
    tiros, cuartetos, etc. En el barroco principalmente las
    sonatas para 1 ó 2 instrumentos melódicos y
    bajo continuo.

    Aparecieron poco después de 1600, cuando
    se trasladó el principio monódico del canto
    al instrumento.

    La sonata en trío es el
    género principal de la música de
    cámara barroca. Esta escrita a 3 voces (4
    interpretes). La distribución habitual de las voces
    superiores: 2 violines, también 2 flautas, oboes,
    violas u otras combinaciones.

    Si la sonata en trío se amplia (a partir
    de 2 o mas instrumentos cada voz), la música de
    cámara para solistas se convierte en música
    orquestal coral.

    Hacia 1700 surgen 2 tipos
    característicos:

    La sonata da chiesa: Utiliza el
    órgano para el bajo continuo.

    La sonata da camera.

    La música de cámara toma su nombre
    del lugar de su interpretación, no en la iglesia ni en el teatro
    sino en los salones de la corte, a los que el transcurso
    del siglo XVIII también tendrá acceso la
    burguesía. Se escribe siempre para instrumentos
    solistas. A partir del periodo clásico se separa
    asimismo la música de cámara de la
    música sinfónica con coro y orquesta para
    un publico numeroso. Como en el barroco, va dirigida,
    según su propia naturaleza, a un reducido circulo de
    expertos y aficionados.

    La música de cámara para
    instrumentos de cuerda sin piano, en especial el cuarteto
    de cuerda, es una de las creaciones más genuinas
    de Clasicismo.

    En el cuarteto de cuerda se unen la
    personalidad y el carácter de cada
    intérprete en un todo armónico en el que
    los miembros individuales son potenciados.

    Concerto grosso

    El concerto se convierte a mediados del S. XVII
    en el género instrumental típicamente
    barroco. Ya en las antiguas canzonas, sonatas y
    sinfonías existía esporádicamente la
    alternancia de todos los instrumentistas (tutti) con
    grupos
    de solistas (soli, concertino). La música francesa
    gustaba del cambio
    de registros de toda la orquesta con un
    trío de viento. Ello condujo a la distribución del concertino con
    instrumentos de cuerda o viento.

    Los conciertos instrumentales se tocaban en la
    iglesia: a la entrada y la salida, durante la
    comunión, en Navidad. En el curso del S.XVII
    sustituyeron a las antiguas sonatas, canzonas y
    sinfonías de iglesia. El gusto barroco
    sentía predilección por los grandes
    conjuntos.

    Los conciertos instrumentales se tocaban antes
    de los oratorios o intercalados entre sus actos.
    Además de la cuerda, los italianos potencian los
    oboes, trompetas y trompas en el concerto grosso, y los
    alemanes las flautas, oboes y fagotes.

    A mediados del siglo XVIII el cambio
    musical decisivo que significó el paso desde el
    barroco al clasicismo no podía dejar de afectar al
    concierto. Aparte del breve florecimiento de un derivado
    francés llamado sinfonía concertante, el
    concerto grosso murió y dio paso a la
    sinfonía, que mantuvo gran parte de sus
    rasgos. No obstante, el concierto para solista
    persistió como vehículo del virtuosismo,
    indispensable para los compositores que a la vez eran
    intérpretes de su propia obra.

    El piano suplantó gradualmente al
    violín como instrumento solista
    preferido.

    Durante el clasicismo, el concierto
    creció aún más. Su estructura era el reflejo de un compromiso
    con la forma tradicional del ritornello, en un alarde de
    virtuosismo, así como de las nuevas formas y
    estilos desarrollados con la sinfonía.

    Orquesta

    En el siglo XVII surge también, con la
    primera música instrumental autónoma, la
    orquesta. El conjunto de varios instrumentos
    estaba poco regulado anteriormente. También en el
    barroco temprano indicaban casi siempre los compositores
    únicamente las tesituras vocales (soprano,
    contralto, etc.). Solo en el curso del siglo XVII
    trabajaron con las posibilidades sonoras y el timbre
    característicos de los instrumentos.

    El concepto de orquesta se empieza a aplicar
    en el S. XVIII a los instrumentistas.

    Evolución de los Instrumentos,
    formación de la orquesta.

    En la búsqueda barroca de la
    expresión de los sentimientos se da preferencia a
    los instrumentos con capacidad expresiva y posibilidades
    dinámicas.

    El violín se convierte en el principal
    instrumento. Oboe, flauta y trompa incrementan su
    sonoridad.

    La base de la orquesta Barroca la conforma el
    Bajo continuo y la cuerda; el resto es adicional. El
    barroco forma la orquesta como conjunto con posibilidades
    de registros y sutiles
    gradaciones.

    Aparecen Orquestas como:

    – Orquesta de Corte: fiestas,
    diversión.

    – Orquesta de la Opera de los teatros
    públicos

    • Orquesta de iglesia.

     

    La Sinfonía Italiana como pieza
    puramente orquestal se interpretaba en el Barroco
    tardío en la iglesia ( al comienzo de las
    cantatas), el teatro
    (al principio de óperas y ballets), en los salones
    y en las llamadas academias o conciertos. A partir de
    ella nació en el siglo XVIII la sinfonía
    clásica.

    Distribución instrumental: cuarteto de
    cuerda (con contrabajo) y viento ampliado(2 oboes, 2
    flautas). Las piezas, numerosas, son de carácter
    ligero.

    Disposiciones Instrumentales

    Una orquesta de la época reunía
    unos 30 músicos, pero también podía
    ser sensiblemente menor. Se contaba con el conjunto de la
    cuerda a 4 voces (con contrabajo), 2 oboes o 2 flautas
    (tocados por los mismos instrumentistas), en orquestas
    ricas ambos instrumentos, 2 trompas y 1-2
    fagotes.

    Algunos instrumentos

    EL ÓRGANO

    Alcanza en el Barroco su ideal constructivo.
    Posteriormente no habría nada que mejorar en
    él. En el barroco llega a su esplendor la
    música de órgano.

    El sonido
    nítido y espacioso del órgano se
    corresponde con la percepción musical barroca:
    representación ampulosa, concertante, fuertes
    afectos y contenido especulativo y religioso que apuna
    más allá del hombre. La expresión
    subjetiva del estilo sentimental hizo que más
    tarde decayera la música de
    órgano.

    INSTRUMENTOS DE TECLADO

    Por música de tecla se entiende
    música para cualquier instrumento de la
    familia del órgano, clave y
    clavicordio.

    El clavicordio: tiene un sonido
    muy suave, dinámica variable, es
    vivaz.

    El clave: es más brillante,
    concertante, y era utilizado por los organistas como
    instrumento de ensayo
    doméstico.

    Los limites con la literaturas para
    órgano son difusos, si bien existe:

    Genero y contenido: la música
    sacra está pensada principalmente para
    órgano, la profana (como las danzas) para
    clave.

    Diferencias técnicas: el clave no tiene
    pedal del órgano, el órgano puede mantener
    notas largas, cosa que el clave apenas puede hacer (notas
    repetidas, trinos); ambos tienen dinámica de terrazas.

    Instrumentos de tecla y órgano son
    fundamentales en el Barroco por la posibilidad de
    realización del bajo continuo (ejecución de
    acordes y del juego
    concertante polifónico.)

    EL PIANO

    El nuevo carácter de la música del
    siglo XVIII engendra también nuevas estructuras y géneros en la
    música para Piano. Se busca la expresividad,
    hallándola en la melodía. El
    acompañamiento pasa a segundo plano. En lugar de
    la polifonía barroca con varias veces equivalentes
    predomina ahora la voz superior sobre un
    acompañamiento homofónico con nuevos
    elementos rítmicos y temáticos en la mano
    izquierda. La variedad armónica del bajo continuo
    deja paso en el estilo galante y virtuosístico a
    una armonía más sencilla. Posteriormente el
    estilo sentimental traerá consigo una nueva
    grabación cromática.

    VIOLÍN

    En el barroco, la interpretación y
    construcción del violín
    alcanzan gran altura.

    En Italia la interpretación del
    violín se deslinda de la de la viola hacia
    1600.

    Desde comienzos del siglo XVII, la literatura para violín se
    desarrolla en la orquesta (sin técnica
    interpretativa compleja), la música de
    cámara para varios violines, en especial la sonata
    en trío, la literatura para violín
    solo.

    La interpretación violinística
    alemana del siglo XVII es menos
    virtuosística.

    Francia: Lully, abrió un nuevo
    camino para su instrumento en cuanto base de la orquesta.
    Bajo la influencia de la suite y de las piezas
    características de los clavecinistas del siglo
    XVII surgió la literatura para violín del
    siglo XVIII, con Vivaldi como modelo.

    La importancia de Italia en el siglo
    XVIII radica en la interpretación cada vez
    más virtuosística, la figuración
    instrumental y un melodismo de impronta italiana
    proveniente de su amplia tradición
    violinística.

    París se convierte en el
    clasicismo en el centro de la interpretación el
    violín.

    VIOLA

    Es casi exclusivamente un instrumento de
    orquesta.

    La viola pasó a un papel
    secundario a partir de finales del siglo XVII y adopta
    diferentes tamaños.

    VIOLONCHELO

    Instrumento de Bajo
    continuo.

     

    El violonchelo se desligó en la Segunda
    mitad del siglo XVIII de su labor en el bajo continuo y
    evolucionó como instrumento solista.

    Ballet

    El ballet comienza con una obertura y le sigue
    un recitativo en el que se salda al publico y se hace
    alusión al contenido casi siempre heroico o
    alegórico. A continuación empieza el ballet
    propiamente dicho, una sucesión de escenas con
    diálogo, canto o danza. Cada escena
    se llama Entrée (aparición del
    protagonista). Una gran danza (Grand Ballet) con todos
    los participantes, incluido el publico cierra la
    obra.

    El Barroco exigía que en el ballet se
    presentara el virtuosismo y el arte de la danza. Al igual
    que en la ópera, también el nuevo
    espíritu de naturalidad lleva a una reforma en el
    ballet. Se pretende dramatizar el rígido ballet
    artístico al introducir una acción en la
    llamada pantomima de ballet, una obra de teatro sin
    palabras con temas apasionados.

    El ballet sigue siendo primordialmente una
    función de coreógrafos
    y bailarines.

    Danzas

    Danzas Cortesanas.

    Surgen danzas burguesas. Solo se mantuvo el
    minueto, sobre todo en Alemania. Era muy apreciadas las danzas de
    sociedad inglesas.

    MELODIA

    Adornos

    Simple

    ARMONÍA

    Bajo Continuo

    Es más
    armónico

    RITMO

    Más libre

    Rígido

    DINÁMICA

    Contraste (Fuerte,
    Suave)

    Crece, Decrece

    FORMA

    Concierto

    Sinfonía

    TIMBRE

    Orquesta de Cuerdas

    Orquesta
    Sinfónica

    Bibliografia

    • BUKOFZER, MANFRED F. "LA
    MÚSICA DE EN LA ÉPOCA BARROCA. DE MONTEVERDI A
    BACH" Alianza Música. 1994

    • ATLAS DE LA MÚSICA. VOL
    1.

    • ENCICLOPEDIA ENCARTA 1998.

    • ENCICLOPEDIA DE LA MUSICA

    Categoría: música

    Palabras clave

    Barroco, Clásico, Música, Música de
    Cámara, Opera, Música Barroca, Música
    Clásica, Concerto grosso, Orquesta, Orquesta en el
    Barroco, Orquesta en el Clásico, violín. Periodo
    Barroco, Periodo Clásico.

     

     

    Autor:

    Milena Salazar Gómez
    bsalazar[arroba]delta.eafit.edu.co
    Universidad
    EAFIT ( Medellín – Colombia )
    Noviembre 2000

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter