Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Periodos de la filosofia (página 2)




Enviado por sair



Partes: 1, 2

5. Grandes sistemas.

(epistémico-ontológico).

Con Platón y
Aristóteles la filosofía griega
llega a su plena madurez y en adelante, todo el pensar
filosófico llevará de una u otra manera su sello.
Estos dos pensadores se ocuparon, con un vigor enorme, de todos
los grandes temas de la filosofía: el ser, el
conocimiento, la ética, la
política y
la lógica,
en el caso de Aristóteles. El pensamiento de
ambos filósofos está estructurado de tal
modo que los puntos medulares de sus tesis han
quedado integrados en dos grandes sistemas.

Platón.

Son varias las influencias de que Platón
supo alimentarse:

Héraclito. De él retoma la tesis de que
todo en el mundo está cambiando de manera
continua.

Parménides. Platón acepta, como él, la
existencia de un tipo de realidad permanente que sólo
puede ser descubierta por medio de la razón.

Pitagóricos. De ellos le conmovió de manera
muy especial su profundo interés y
reverencia por las matemáticas y su creencia en la
inmortalidad y la transmigración de las almas.

Sócrates. Su maestro, cuya obra continuará
con creces. De él retoma su confianza en la existencia de
principios
morales absolutos y en la posibilidad de formular definiciones
acerca de conceptos universales.

Teoria de las ideas: metafísica
y teoría
del conocimiento.

La teoría
de las ideas es el núcleo de toda la filosofía
platónica; contiene principalmente su teoría del
conocimiento y su metafísica, aunque también
encierra contenidos esenciales de política, ética y
lógica.
Uno de los problemas
fundamentales que se plantean en la filosofía de
Platón es el de la posibilidad del conocimiento
universal.

El conocimiento requiere de un objeto permanente,
inmutable. Con las características del ser de
Parménides. Considerando todo esto, Platón llega a
la conclusión de que debe existir algo distinto de lo
percibido por nuestros sentidos, que no cambie incesantemente.
Este algo inmutable y eterno, objeto de nuestro conocimiento
real, es lo que Platón llama ideas. En Platón la
palabra idea significa modelo o
patrón. Las ideas no existen en el mundo sensorial ni en
nuestra mente, sino en un lugar celeste, supraterrenal, fuera del
espacio y el tiempo.

Las ideas son lo auténtico, lo verdaderamente real,
lo que no está sujeto al cambio, al ser
y dejar de ser, por eso decimos que no tiene mezcla de no ser,
sino que es, de una manera plena, completa e independiente. Ahora
bien, según Platón sostiene que existen dos tipos
de realidad:

  1. El mundo sensible.

  2. El mundo de las ideas.

Además, Platón recupera la creencia y
reafirma que el alma pertenece al mundo eterno y el cuerpo al
mundo transitorio. Su doctrina de las ideas implica la creencia
en la inmortalidad y la transmigración del alma, lo que le
permite explicar la adquisición del conocimiento con base
en un proceso de
reminiscencia, de recordar.

En definitiva, el verdadero conocimiento es aquel que se
tiene no acerca de las cosas sensibles, sino acerca de las ideas
y no por medio de los sentidos,
sino por medio de la reminiscencia. Conocer, por tanto, es
recordar lo que el alma vio en el mundo de las ideas.

El alma.

Platón nos describe, a través del mito del carro
alado, en uno de sus diálogos llamado Fedro, las partes
del alma, que son las siguientes:

  1. La parte sensual. Está relacionada con los
    instintos y los placeres sensuales; a esta parte del alma le
    corresponde, tomando en cuenta la teoría ética de
    Platón, una virtud gracias a las cual esa parte del alma
    es refrenada; dicha virtud es la moderación o
    templanza.
  2. La parte afectiva. Esta parte es la relativa, por
    supuesto, a las sensibilidad, y le corresponde la virtud de la
    fortaleza.
  3. La parte racional. Es precisamente por la parte que el
    alma entra nuevamente en contacto con el mundo de las ideas.
    Debe ser guiada por la sabiduría o prudencia.

La coordinación de estas tres partes le
corresponde a una cuarta virtud que es: la justicia;
gracias a esta la parte que debe mandar manda y la que debe
obedecer obedece.

Política.

Otro aspecto importante de la filosofía
platónica, y consecuencia de su metafísica, es su
teoría del Estado o
política, la cual está íntimamente
relacionada con su ética.

El estado se
divide en tres clases
sociales:

1.- La clase gobernante. Esta compuesta por los más
sabios. Esta clase no posee propiedades ni familia, sus
hijos son educados en comunidad. Para
éstos el poder
político será una carga más que una
tentación, pero que por el bien del pueblo sabrán
llevarla, pues realmente les interesa. Su virtud es la
sabiduría y prudencia.

2.- Los guerreros. Su tarea es la defensa de la ciudad y
del orden social y político establecido, su virtud es la
fortaleza.

3.- Los productores. Su función es
producir los bienes
materiales,
esta clase está sometida a las otras dos clases para las
que produce bienes
materiales y a
cambio recibe
educación
y defensa, entre otros beneficios. Su virtud es la templanza o
moderación.

La cuarta virtud es la justicia,
gracias a la cual se da una armonía, un equilibrio
entre las distintas clases
sociales. En atención a ella cada parte cumple su
función o ejecuta su labor adecuadamente.

Artistóteles.

Con él la filosofía griega llega a su punto
culminante. Al principio acepto toda la filosofía de su
maestro Platón, pero más tarde su vigoroso sentido
de la realidad y de los hechos empíricos le llevan a
abandonar las místicas doctrinas de las ideas y de la
inmortalidad y la transmigración de alma.

Fue creador de la lógica, a la que consideró
una parte esencial de la filosofía o más
exactamente, su método.

Teoria del conocimiento.

Para Aristóteles, los sentidos son
la única fuente de conocimiento, por que a través
de ellos conocemos los particulares con base en los cuales el
intelecto se encarga de abstraer las características esenciales y así
formar el universal, o para decirlo más exactamente: la
sensación conoce las formas sensibles, esto es, formas
presentes en la materia; la
inteligencia
conoce formas inteligibles abstraídas de la materia.

Conforme predominan los sentidos o el intelecto en la
elaboración del conocimiento, Aristóteles distingue
diferentes grados del saber.

Grados del saber.

  1. La experiencia (saber qué): es el
    conocimiento que adquirimos en nuestro contacto directo con
    las cosas particulares, individuales, y que por ello no se
    puede enseñar.
  2. Arte o técnica (saber cómo): es un saber
    hacer adquirido mediante la repetición de experiencias
    adecuadas. Nos da cierta universalidad y por ello se puede
    enseñar. La técnica es superior a la
    experiencia.
  3. Sabiduría (saber por qué): es el saber
    pleno, este nos dice que las cosas son y por qué
    son.

La sabiduría tiene dos métodos:

  • La episteme. Es el saber de la
    ciencia, el saber demostrativo.
  • El nous. Es el saber de los principios.
    Aquellos que no se pueden demostrar, por ser principios. Se
    llega a ellos por intuición. Es el grado supremo del
    conocimiento, de la ciencia
    que tiene por objeto el ente en cuanto tal.

Metafísica.

Aristóteles, no negó algo tan evidente como
el cambio, pero tampoco el ser permanente de las cosas; ahora
bien, su vigoroso sentido de la realidad se niega a aceptar un
mundo suprarrenal, como el de las ideas, descubriendo, en cambio,
en este mundo sensible ambas cosas: permanecía y
cambio.

Dice Aristóteles, que el verdadero conocimiento no
es el de las cosas individuales, sino que se funda en los
conceptos universales, pero eso no significa que se dan en las
cosas y la razón las deduce al identificar lo común
en los múltiples particulares y concibiéndolos como
un universal.

Este universal así concebido es sólo una
forma lógica, pero no tiene una realidad
ontológica; es decir no existe como ser. En realidad
sólo existen las cosas individuales, el ser particular del
mundo visible, lo que Aristóteles llama sustancia o,
más exactamente sustancia primera.

Sustancia.

La sustancia es el sentido fundamental del ser, porque
todas las cosas son sustancias o afecciones de la sustancia; es
decir, la sustancia es el soporte o el substrato de sus accidentes. La
sustancia es algo independiente que existe por sí y no en
otro.

Aristóteles distingue dos clases de sustancia:
sustancia primera y sustancia segunda.

  1. Sustancia primera.- es el ser propiamente dicho, las
    cosas individuales, las cosas concretas: esta flor, esta
    escuela,
    este hombre,
    etc.
  2. Sustancia segunda.- son los géneros y las
    especies; la flor, la escuela,
    el hombre,
    etc.

Los géneros y las especies son sólo
abstracciones de las cosas individuales, por ello se les
llamó sustancias segundas. Las sustancias primeras son un
compuesto de materia y forma.

Materia y forma.

Cuando ocurre el cambio debe de haber:

  • Algo que cambia.
  • Algo que permanece.

Es decir, no hay cambio absoluto. Esto llevó a
Aristóteles a distinguir en las sustancias un doble
elemento: la materia y la forma.

La materia: es aquella que sufre los cambios, es decir, lo
que permanece en los cambios, aquello de que está hecho
algo.

La forma: es lo que hace que algo sea lo que es. Así
por ejemplo, en una caja la materia puede ser de cartón;
la forma, la de la caja.

Esta totalidad de materia y forma en realidad son
indisolubles, solamente podemos separarlas en el pensamiento.
Juntas integran la sustancia, y como ya dijimos la sustancia es
el ser, lo que existe, la realidad; pero para Aristóteles
no se es de una sola manera, sino que hay diferentes modos de
ser.

Modos del ser.

En la metafísica aristotélica el ser se dice
de cuatro maneras:

  1. Por esencia y por accidente. La esencia en el ser que
    existe por sí. Es el ser que existe por otro; es
    decir, aquello sin lo cual la cosa sigue siendo lo que
    es.

    CATEGORÍAS

    EJEMPLO

    SUSTANCIA

    CANTIDAD

    CUALIDAD

    RELACIÓN

    LUGAR

    TIEMPO

    ACCIÓN

    PASIÓN

    ESTADO

    POSICIÓN

    ÁRBOL

    TRES METROS DE ALTO

    VERDE

    JUNTO AL RÍO

    EN EL CAMPO

    AHORA

    CRECE

    OBSERVANDO

    SANO

    VERTICAL

  2. Según las categorías. En primer lugar para
    que exista el ser debe existir la sustancia. Ésta es
    algo así como el punto de partida. Pero la sustancia no
    puede existir sin más como sustancia, es necesario que
    tenga formas accidentales. Aristóteles no ofrece una
    lista de diez categorías, que se muestran en el
    siguiente cuadro:
  3. El ser verdadero y el ser falso. Decimos del ser que
    es verdadero cuando muestra el ser
    que realmente tiene, y falso cuando muestra otro
    ser diferente al que realmente es.
  4. Según la potencia y
    el acto. Estas nociones de potencia y
    acto le permiten a Aristóteles explicar el cambio o
    movimiento
    de las cosas del mundo sensible. La potencia radica en la
    materia, y el acto en la forma. No existe potencia en
    abstracto. La potencia es la posibilidad o posibilidades que
    tiene algo para modificarse.

Las cuatro causas.

El problema del cambio, lleva a Aristóteles a un
estudio de cuáles son las causas de todo devenir, y
concluyo en estas cuatro causas:

Causa material. Es la materia, aquello de lo que
está hecho algo.

Causa formal. Es lo que hace que algo sea lo que
es.

Causa eficiente. Es el principio del movimiento o
del cambio.

Causa final. Es el fin, el para qué fue hecha una
cosa.

6. Filosofía
ética.

El periodo en el que se ubican el epicureísmo y
el estoicismo lo conocemos como filosofía del helenismo.
En esta época, la filosofía vuelve al hombre a su
interioridad, a su salvación y felicidad; debido a esto el
interés
de los filósofos se centra en las cuestiones
éticas. Es un cambio del sentido para la filosofía,
que se convierte en un modo de vida, una actividad para procurar
la vida feliz. El motivo principal de todo esto fue la crisis
histórica del mundo antiguo.

Estoicismo.

La escuela estoica tiene tres etapas:

1.- Estoa antigua: fue fundada por Zenón de
Citium en Atenas, en el llamado Pórtico de las Pinturas,
en el 300 a. C.

Crisipo es importante en esta etapa, por
considerársele el segundo fundador de dicha
escuela.

2.- Estoa media: está representada por Panecio de
Rodas y Posidonio. Abarca desde el siglo II y el siglo I
a.C.

3.- Estoa nueva: cuenta con tres representantes
importantes: Séneca, Epícteto y Marco Aurelio,
emperador romano.

Los estoicos dividieron el estudio en tres
partes:

  1. Lógica. Consiste en considerar la
    sensación como elemento principal del
    conocimiento.
  2. Física. Su doctrina está fundada en una
    realidad física, un mundo
    corpóreo.
  3. Ética. El bien consiste en la
    aceptación del destino.

Epicureísmo.

Los epicúreos difieren de los estoicos en
relación con su principio ético. Aunque existieron
polémicas entre ambos, las dos escuelas conservaron puntos
de contacto y la estructura de
ambas es semejante. Al igual que los estoicos los
epicúreos dividen a la filosofía en:

  1. Lógica. Es una psicología del
    conocimiento que está al servicio de
    su moral, su
    lógica la llaman canónica, ya que la reducen a
    una serie de reglas prácticas para conocer, se adquiere
    por medio de las sensaciones.
  2. Física. Para ellos todo es de origen material,
    incluso el alma, los epicúreos introducen una nueva
    teoría, que dice que la desviación sufrida por
    los átomos en su caída, para dar origen a los
    cambios.
  3. Ética. Tiene como concepción
    fundamental suprimir todos los obstáculos que se opongan
    a su tranquilidad. Su meta es la serenidad, su ideal de vida lo
    constituye la felicidad y ésta sólo se logra
    mediante el placer.

7.
Neoplatonismo.

(periodo religioso).

Es el último periodo de la filosofía
antigua. Un rasgo característico de esta etapa es la
expresión de un fuerte sentimiento místico y un
anhelo religioso de salvación.

Las características fundamentales del
neoplatonismo son:

  1. La consideración de la verdad como algo de
    naturaleza
    religiosa, que se manifiesta en la reflexión del hombre
    sobre sí mismo.
  2. El carácter
    absoluto de la trascendencia divina, esto es, la existencia de
    un dios, de un ser supremo que está por encima de todas
    las cosas, impensable e incognoscible.
  3. La teoría de la emanación, esto es, la
    afirmación de que todo lo existente se deriva a partir
    de un Dios.
  4. Otra vez, la distinción platónica de
    dos mundos: el inteligible, Dios, la inteligencia
    o nous y el alma; y el sensible o material, que es sólo
    un reflejo del otro.

Plotino.

Para Plotino todo procede de Dios, que a partir de
él se deriva, poco a poco, todo lo existente en la
realidad, y esto ocurre a partir de un proceso de
emanación en el cual Dios permanece intacto, sin
disminución: como el sol que
ilumina sin merma ni alteración alguna.

Esta emanación se da por etapas:

1.- Nous o Inteligencia. La primera emanación de
la divinidad es el nous o inteligencia. E nous es la imagen de Dios y
lo llama el hijo de Dios. El nous es eterno y atemporal. El nous,
continuando el proceso de emanación, crea al
mundo.

2.- Alma. Procede del nous, a través de
éste se conecta con el uno, con Dios. El alma es
incorpórea e indivisible y es ella la que se mueve e
impulsa el mundo sensible.

3.- Mundo Sensible. Es el grado ínfimo de esta
serie de emanaciones. Es lo degradado.

Filosofía medieval.

El cristianismo
no es una filosofía, ni una teoría racional para
explicar la realidad, sino más bien es un sistema de vida
que tiene como modelo a
Cristo y como fin la salvación. Al expandirse esta
religión
durante los primeros siglos de su existencia, entra en contacto
con la filosofía griega hasta el grado de dar origen a esa
síntesis de filosofía y cristianismo
denominada filosofía medieval. La filosofía
medieval se divide en dos periodos:

Patrística.

La patrística es el conjunto de especulaciones
que durante los primeros siglos de la era cristiana realizaron
los padres de la iglesia ante
la necesidad de usar conceptos filosóficos griegos
para:

  • Comprender la verdad revelada.
  • Formular racionalmente sus dogmas.
  • Defender su doctrina del constante ataque intelectual
    de que era objeto por parte de quienes consideraban
    irracionales sus creencias.

San agustín.

El problema central de la filosofía agustiniana
es el de la verdad. San
Agustín siempre buscó el conocimiento de la
verdad y a los que no creían les argumentaba:

Puede dudarse todo, menos de que se duda y entonces: No
sólo es cierto el hecho de dudar sino también es
cierta la existencia de quien duda o se equivoca. "Si yerro, se
que existo".

Fuente de la verdad.

San Agustín llegó a la verdad por
introspección, por que la verdad habita dentro de nosotros
mismos.

San Agustín tomó de el platonismo la
noción de una verdad inmutable, eterna, necesaria, que
el hombre no
debe buscar fuera, en el mundo sensible, sino dentro se su alma,
por que allí se reflejan todas las ideas, las formas y las
especies eternas procedentes de Dios, pues las ideas existen en
la mente de Dios, única realidad necesaria y
eterna.

Teoría de la iluminación.

Dios es, para San
Agustín, el fundamento de la verdad y del
conocimiento. Él nos ilumina, irradia su luz sobre el
espíritu humano permitiendo que las ideas se revelen, se
muestren a nuestra alma.

Tesis consiliadora de la razón y la
fe.

Si bien hay muchas cosas que pueden ser conocidas por la
razón, el principal propósito del conocimiento
humano es la comprensión de la verdad revelada y estas
sólo puede ser alcanzada por medio de la fe; sin embargo
son de tipo racional las inquietudes que mueven al hombre a
buscar esa comprensión y también son racionales las
explicaciones mediante las cuales es posible interpretar
correctamente las verdades de la fe.

Según San Agustín la filosofía y la
fe religiosa están unidas, pues ambas persiguen la verdad
única, eterna, inmutable y necesaria que está en
Dios.

"Entiende para creer, cree para entender". Con esta
frase San Agustín resume su tesis de que la fe y la
razón colaboran juntas y solidariamente en la
explicación y el esclarecimiento de las verdades
cristianas.

La filosofía de la historia.

En la filosofía agustiniana la historia al igual que el
conocimiento y la verdad también depende de Dios, pues
él es el que ordena los grandes acontecimientos, y la
humanidad ha de seguir siempre el camino marcado por la
providencia divina.

En su obra principal "la ciudad de Dios", San
Agustín interpreta la historia
universal como una lucha entre dos ciudades:

La
ciudad de Dios, donde impera el
amor.

La
ciudad terrena, donde impera el odio.

Estas dos ciudades coexisten en el mundo mezcladas entre
sí. Los habitantes de la primera son los que aman a Dios y
están a su servicio; por
el contrario los miembros de la ciudad terrena se aman a
sí mismos y viven para satisfacer sus pasiones y disfrutar
desenfrenadamente de los bienes materiales. No hay límites
precisos entre una ciudad y otra y no deben ser identificados con
la iglesia y
el estado;
pues tanto una como otro son buenos y malos. La ciudad terrena
desconoce la ley de Dios y la
rectitud del orden cristiano vive en el caos, librando constantes
guerras y
apartándose del bien hasta terminar en la muerte
eterna del infierno. La ciudad de Dios acata siempre la autoridad
divina que habrá de alcanzar para sus seguidores la
felicidad perpetua, porque al final el bien triunfará
sobre el mal y la victoria es de Dios.

Escolástica.

Se da el nombre de escolástica a la
especulación teológico-filosófica
desarrollada en las escuelas de las catedrales y conventos, en un
principio, y después en las primeras universidades de la
Edad Media.
Allí se continuo la tendencia de los padres de la iglesia
a buscar en el ejercito de la actividad racional la posibilidad
de aclarar, demostrar y defender la verdad revelada. En los
primeros siglos de la escolástica hay una clara
subordinación de la filosofía a la teología,
después con Santo Tomás se hace una
distinción formal entre la fe y la razón, para
finalizar la época medieval con la propuesta de una
separación definitiva. Sin embargo el interés
principal de la filosofía del medievo sigue siendo la
comprensión de las verdades de la fe.

Periodos de la filosofía
escolástica.

Generalmente se divide en tres periodos:

– Primera escolástica (siglos XI al XII). Se establecen
las bases y el acuerdo total entre fe y razón. Influencia
de Platón y San Agustín principalmente.

  • Alta escolástica (siglos XIII al XIV). Se
    elaboran los grandes sistemas
    filosóficos-teológicos. Se considera parcial el
    acuerdo entre fe y razón. Influencia de
    Aristóteles.
  • Escolástica tardía. Disolución
    de la escolástica. Se vislumbra una separación
    entre la fe y la razón.

San Anselmo De Canterbury.

Fue la figura más destacada en la primera
escolástica, arzobispo de Canterbury.

A él se debe el método de
investigación característico de este
periodo, método según el cual los pasos a seguir en
toda investigación son:

  • Partir de la fe, pues ella nos proporcionará
    los hechos que debe interpretar la razón.
  • Confiar en la revelación como último
    criterio de verdad.
  • Aceptar como ciertos sólo los resultados de la
    investigación que son acordes a lo revelado por
    Dios.

Para San Anselmo, el camino a seguir va de la fe a
la ciencia y
nunca a la inversa, y esta impulsa a los creyentes para que
entiendan racionalmente las verdades ya aceptadas por la fe. Para
demostrar la existencia de Dios construyo varias pruebas, la
más conocida es la llamada por Kant argumento
ontológico.

Argumento Ontológico.

Cuando el ateo, niega a Dios y sostiene que no existe,
entiende el significado de la palabra Dios y tiene en su mente la
idea de Dios. La idea de Dios es de un ser supremo, es decir, lo
más grande que se puede pensar. Si ese ser supremo
sólo existiera en la mente, entonces aún se
podría concebir otra idea, la idea de un ser supremo (lo
más grande que se puede pensar), que además
existiera en la realidad y por consiguiente fuera mayor que el
correspondiente a la idea original; con lo cual caemos en una
contradicción, pues la idea original de Dios
correspondería a un ser supremo que no es realmente
supremo.

Para evitar la contradicción (pues una
contradicción es siempre falsa), el insensato debe admitir
que la idea de Dios corresponde a un ser supremo (lo
máximo que se pueda pensar), que además existe en
la realidad.

Santo tomás de aquino.

Es el más grande filósofo de toda la
Edad Media.
Vivió en el siglo XIII, la edad de oro escolástica,
cuando la cultura sale
de las escuelas catedralicias y se fundan las primeras
universidades.

La filosofía de Santo Tomás coincide con
la de Aristóteles. Ha sido tan enorme el tomismo que hasta
nuestros días sigue siendo la filosofía sustentada
por la iglesia católica.

Fe y razón.

Para Santo Tomás la fe y la razón proceden
de Dios y ambas son fuentes de
conocimiento distintas e independientes.

Pues la fe se basa en la luz sobrenatural
de la gracia y tiene como objeto los datos revelados y
la razón sólo se apoya en la luz natural de su
propia inteligencia y su objeto es la realidad inteligible. La fe
no suprime a la razón, la supone.

Teología y filosofía.

La filosofía ya no es más un instrumento
de la teología. Santo Tomás de
Aquino la considera una ciencia
autónoma con un objeto propio y diferente.

La teología se funda tanto en la
revelación como en la razón. Es una síntesis
se los dos medios de
conocimiento y tiene como finalidad penetrar intelectualmente en
las verdades de la fe; por su parte la filosofía
sólo esta fundada en la razón y no acepta la
autoridad de
opiniones ajenas y su finalidad es la comprensión de todo
el porqué del mundo y sus causas.

Las cinco vías.

Santo Tomás rechazó la prueba
ontológica de San Anselmo, pues para él la
existencia de Dios no se deriva de su esencia, sino que se
siguió una línea. Su procedimiento va
de los efectos a las causas y de lo contingente a lo
necesario.

1ª vía. Existe el movimiento en el mundo y
todo lo que se mueve es movido por algo y esto a su vez requiere
de ser movido por otro motor, pero debe
existir un primer motor el cual no
es movido y este primer motor es Dios.

2ª vía. Todo lo que existe tiene una causa y
es necesario que exista una primera causa para que exista una
segunda y así sucesivamente, por lo que esa primera causa
es Dios.

3ª vía. Todo lo existente en el universo
podía no haber sido algún día y hubo un
tiempo en que
realmente no fue y seguiría sin existir sino hubiera
más seres contingentes, es decir que debe haber un ser
necesario por sí mismo y lo llamamos Dios.

4ª vía. Existen diferentes grados de
perfección, los cuales se acercan más o menos a la
perfección total, pero estos grados son grados de la
perfección total y esta perfección es fuente de la
demás y es Dios.

5ª vía. En la naturaleza hay un
orden y una finalidad, pero este orden no se pudo dar sin una
inteligencia que dirigiera y esa inteligencia es Dios.

8. Visión de la
modernidad.

Sus características se dividen en cuatro:
políticas, sociales, económicas y
culturales.

  1. Política. Políticamente la Edad Moderna
    se inicia con el paso del feudalismo al
    capitalismo,
    pues e lograron afianzar los estados nacionales y la monarquía absoluta. La fuerza y las
    funciones
    del estado aumentaron y poco a poco fueron sustituyendo a la
    iglesia en su carácter de máxima autoridad,
    aunque con un área limitada pues no alcanzaba a afectar
    la moralidad ni la vida espiritual del hombre. El estado de
    esta época se limitó a buscar un nacionalismo
    bien definido como base de un país libre y
    autónomo, sin subordinación a ninguna autoridad
    superior, religiosa ni moral.
  2. Social. Se produjo una transformación en la
    sociedad
    europea, pues se manifiesta un nuevo estilo de vida mucho
    más libre y más abierto, que somete a critica los
    valore morales, intelectuales y religiosos de esta edad. En los
    hombres existe una gran rebeldía contra la autoridad
    establecida.
  3. Economía. En esta época existió
    una minoría privilegiada que acumulaba bienes sin
    haberlos producido y una mayoría de vasallos
    desposeídos cuyo trabajo era la fuerza
    generadora de las riquezas atesoradas en las arcas de los
    señores feudales. El capitalista del Renacimiento se
    ocupa de acrecentar sus riquezas; sin embargo, el asalariado
    sigue tan desposeído como los vasallos medievales. Ya en
    el siglo XVI la burguesía se ve favorecida por los
    descubrimientos geográficos que le abren un
    amplísimo campo de actividades.
  4. Cultural. Los primero renacentistas tienen una
    actitud de
    apertura a la belleza de la vida y de la naturaleza, inspirados
    por poetas latinos cuya sensibilidad se había perdido en
    la aridez de la literatura
    escolástica. Después, tras la caída de
    Constantinopla, en 1453, se difundió el idioma griego y
    se conocieron los textos originales de los antiguos
    filósofos. La cultura se
    volvió humanista como la antigua Grecia,
    donde el hombre encontró su plena realización en
    el marco de la naturaleza y la historia. Hay una gran inquietud
    científica y artística y una actitud
    inquisitiva que investiga y experimenta abriendo camino a las
    ciencias
    particulares.

El idealismo.

El idealismo es
primordialmente una corriente epistemológica, una
teoría sobre el conocimiento. Para el idealismo nuestro
conocimiento es de ideas, es decir de pensamientos, es un
conocimiento que parte del sujeto mismo, del hombre que en su
mente se representa a la realidad y termina cuestionándose
si esa realidad extramental es susceptible de ser conocida o
no.

El racionalismo.

Es una filosofía que busca solucionar problemas
epistemológicos. Los filósofos de esta corriente
viven la evolución del pensamiento
científico. Una de las características de el
racionalismo
es, la de ver en las matemáticas un saber que parte de
principios básicos evidentes (axiomas), de donde se
deducen todas las verdades del sistema, las
cuales según los racionalistas son universales y
necesarias. Para los racionalistas hay dos principios
fundamentales:

1.- El conocimiento de la realidad debe ser derivado de
ideas o principios evidentes.

2.- Esas ideas o principios evidentes son
innatos.

9. Visión de la
postmodernidad.

Suele llamarse época contemporánea a la
actividad compleja filosófica desarrollada en los siglos
XIX y XX, no sólo en Europa, sino
también en América, donde surgieron varias
aportaciones. La primera oposición al hegelianismo es el
positivismo de
Augusto Comte,
quien rechazo la metafísica y la aspiración de un
saber absoluto y pretendió implantar un saber positivo
como base de una nueva organización político-social. La
oposición la más radical contra Hegel es el
marxismo; esta
filosofía es un materialismo
opuesto totalmente al idealismo absoluto, pero es un materialismo
dialéctico con los fundamentos lógicos de la
dialéctica hegeliana.

El Positivismo.

Apareció a mitad del siglo XIX, su fundador fue
el francés Augusto Comte,
un reformador para el que una sociedad se
define por el grado de desarrollo
intelectual alcanzado, motivo por el cual considera a la
filosofía como fundamento de todo orden social. La
historia de la sociedad, sostiene Comte, ha estado dominada por
la historia del espíritu humano.

Comte cree haber descubierto la ley fundamental
del progreso y el desarrollo del
espíritu y la convierte en la base de un sistema
filosófico.

Ley de los tres estados.

Esta es el principio de la filosofía positiva, en
ella se habla de la evolución del espíritu a
través de tres estados que son:

  1. El estado teológico, corresponde a la infancia de
    la humanidad, cuando esta se cuestiona el por qué de
    todas las cosas. En este estado se dan tres
    momentos:
  1. Fetichismo. El espíritu humano dota de
    animación a las cosas materiales y les otorga poderes
    mágicos o divinos, mediante cuya acción se
    explica los cambios observados en la naturaleza.
  2. Politeísmo. Sustituye las cosas materiales por
    seres divinos y hace depender los procesos
    naturales de la voluntad de los dioses.
  3. Monoteísmo. En este momento se sustituye la
    pluralidad de divinidades por un Dios único y
    omnipotente que con sus leyes gobierna
    todo el universo.
  1. El estado metafísico, es una
    modificación del teológico y es indispensable
    para el desarrollo de la humanidad e igual de transitorio e
    imperfecto. En vez de descubrir causas se pretende conocer
    esencias, sustituyendo los entes naturales por abstracciones,
    como son las ideas de principio, sustancia, esencia, causa,
    etc.
  2. El estado positivo, es la última etapa en el
    desarrollo del espíritu humano, este estado se alcanza
    cuando ya no se aspira a un conocimiento absoluto que explique
    el origen y sentido del universo,
    cuando se deja de buscar el por qué de todas las cosas y
    el hombre se limita a observar lo hechos de la experiencia para
    describirlos y descubrir las leyes que rigen
    su comportamiento, es decir, las relaciones
    constantes que existen entre los fenómenos
    observados.

El estudio de los fenomenos no es absoluto, sino siempre
relativo a la
organización y situación que vive el hombre.
Así pues, todo conocimiento positivo debe adaptarse
razonablemente a nuestras necesidades reales.

10.
Conclusión.

Como nos pudimos dar cuenta la filosofía se
originó cuando el hombre se ve impulsado a saciar un
apetito puramente cognoscitivo, es decir, cuando busca saber
sólo por el saber, como un fin en sí mismo y no
como un medio para obtener alguna cosa.

La filosofía se plantea y trata de resolver
interrogantes para satisfacer la curiosidad despertada por los
enigmas que obstaculizan una buena comprensión de la
realidad.

En nuestra época, la filosofía ha perdido
partes de conocimiento, a medida que la ciencia ha tomado cuerpo
y se ha desarrollado en numerosas especialidades. Pero aún
así, siempre queda y probablemente quedará un
margen para especular y razonar sobre el sentido de la vida y del
universo, y sobre ese

margen el pensamiento filosófico seguirá
vigente.

11. Bibliografía y otras
fuentes.

Méndez González Luz del Carmen.
FILOSOFÍA.
Editorial Nueva Imagen, 1994.
Núñez Carmen.
Enciclopedia Autodidactica Oceano, Volumen II.
Grupo
Editorial Oceano, 1990.
Pags. 438-453

Categoría: filosofía

 

 

Autor:

Saira Nidia Martínez Báez

17 años.
4 semestre de preparatoria

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter