Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El señor de los milagros (página 2)




Enviado por vicyros



Partes: 1, 2

16- Donación de
Antuñano a Sor Antonia del espiritu santo

Hacia fines del siglo XVII, Sebastián de
Antuñano y Rivas, tenia mucha amistad con la
madre Antonia de Lucia del Espíritu Santo del Beaterio de
Monserrate y estaba enterado de las serias dificultades y
problemas que
se habían presentado por carecer de licencia real.

El día 15 de Abril de 1698, escuchando misa en la
iglesia del
Señor de los Milagros, tuvo la sensación de ser
voluntad divina que las Nazarenas del Beaterio de Monserrate,
debían pasar al santuario del Señor de los Milagros
para propagar el ideal del Instituto Nazareno hasta establecer el
Monasterio.

Finalmente el 12 de Octubre 1700 en la notaria de Don
Francisco Montiel Davalos, Sebastian de Antuñano y Rivas
hizo generosa y total donación a la madre Antonia Lucia
del Espíritu Santo y a las Beatas Nazarenas del santuario
del Santo Cristo de los Milagros, de las construcciones
efectuadas, de la huerta y todos los solares que había
comprado.

Fue así que en 1702 entraron recién en
posesión legal de dichas propiedades ya que fue necesario
hacer algunas refacciones y al pasar las Beatas Nazarenas a la
zona de Pachacamilla, el Instituto Nazareno, hoy Monasterio de
madres Nazarenas Carmelitas Descalzas, quedó adscrito a la
iglesia del
Cristo de Pachacamilla o Señor de Los Milagros como sus
fieles guardianes y cuidadoras, como lo son actualmente sus
sucesoras las madres Nazarenas Carmelitas Descalzas.

 17- El porque
de la tunica morada y demas insignias

Sor Antonia del Espíritu Santo, declaro en su
testamento que vistió el habito morado gracias a la
licencia que le entrego el Provisor del Arzobispado el 6 de
Agosto de 1677 o 1678, día en que se conmemora la
transfiguración del Señor. A una pregunta del padre
Suarez "que de dónde le había venido a la mente el
vestir el traje que uso nuestro Señor Padre Jesús
Nazareno habiendo en el mundo otros", ella respondió "que
nunca lo había pensado, que estando una noche en
oración vio que el Señor con su túnica
morada, la soga al cuello y la corona de espinas en la cabeza,
diciéndole: mi Madre ha dado su traje y habito con que
anduve en el mundo; estima mucho este favor, que a nadie he dado
mi santa túnica".

Es así como tres siglos después seguimos
utilizando el habito morado como Sor Antonia del Espíritu
Santo.

  

18- Muerte de la madre
Antonia Lucia del espiritu santo

Después de 7 años de cumplimiento de sus deberes
y obligaciones ,
en el santuario del Santo Cristo de los Milagros, cayó
enferma seriamente, los médicos la visitaban y trataban
pero sin poder dar con
el mal que la aquejaba.

Cuando cayó enferma ya tenia 63 años y no por
eso dejo de lado su riguroso régimen de penitencias,
ayunos y disciplina.
Cuando se agravo sufría indecibles dolores, aclamando
"gracias a Dios…hágase la voluntad de Dios".

Siendo las dos de la tarde del 17 de agosto de 1709 en
presencia de sus hermanas y del doctor Galvan, se puso de pie
rápidamente después de ponerse la mantilla en su
cabeza la misma que le cubría todo el cuerpo, sin que
nadie le ayudara a levantarse extendió sus brazos en cruz
y con los ojos como dos luceros fijos en el cielo y un pie sobre
el otro ´estuvo así como 15 minutos, ya en su ultima
agonía y con la mente puesta en Jesús crucificado
dio dos boqueadas y expiro´…. ´quedó de pie
ya muerta y una hermana la sujeto por la espalda para sostenerla
y luego se fue inclinando suavemente el cuerpo de la difunta sin
bajar los brazos ni apartar los pies y recostó su cabeza
sobre la almohada´….

Según relato de Sor Josefa, velaban sus restos entre
otros, su fiel amigo y protector el buen Antuñano y gran
cantidad de público cuando para asombro de todos entre las
10 y 11 de la noche, extendió de repente sus brazos en
cruz, con los dedos unidos en los extremos y curvados hacia las
palmas de las manos, asombrados los volvieron a colocar a su
posición normal pero este prodigio se repitió
varias veces, al cabo de un rato estando nuevamente en cruz bajo
su brazo derecho hacia el mismo con los dedos estirados y su
brazo izquierdo lo descanso sobre su corazón.

Estuvo 4 días su cuerpo insepulto, durante estos
días, tullidos que entraron cargados salieron caminando
normalmente, enfermos que sanaron y un sacerdote que
padecía de sordera milagrosamente volvió a
oír. Al tercer día llego un cirujano y le hizo una
incisión en la frente y de la herida mano profusamente
linfa y sangre.

El día de su entierro, su cuerpo fue vestido con habito
y capa, colocado sobre una frazada doblada 6 veces dentro de un
féretro, aun así la sangre continuo
brotando y mancho los hábitos de los sacerdotes de la
Merced que cargaron el ataúd hasta su sepultura.

19- Patron jurado de la
ciudad

Sebastián de Antuñano y Rivas, la madre Josefa
de la Providencia y el R.P. alamomessia hicieron oportunas
gestiones ante el Cabildo limeño que tuvieron magnifica
acogida, pues en sesión del 21 de Setiembre de 1715 como
demostración de gratitud a la milagrosa efigie del
Señor de los Milagros, acordaron dotarle de una misa
cantada, con toda solemnidad y pompa, la misma que seria
celebrada el día 14 de Setiembre fecha de la
Exaltación de la Santísima Cruz
comprometiéndose a asistir el Cabildo para siempre.
(actualmente en el programa de
actividades del mes de Octubre figura una Misa Solemne dedicada
al Alcalde de la Municipalidad de Lima).

Seis días después, según consta en el
libro Ni 34 de
las actas capitulares a fojas 158 vuelta, por
certificación y testimonio del Escribano Real Don Diego de
Salazar, que a la letra dice: ´…,pidiendo humildemente a
su Divina Majestad que sea GUARDA Y CUSTODIA DE ESTA CIUDAD para
que la defienda de los enemigos visibles e invisibles y de todos
y cualesquiera males y trabajos que la puedan
afligir…´.

La ciudad de Lima había cumplido asi con la
sesión que hizo en el Cabildo.

Sebastián de Antuñano y Sor Josefa de la
Providencia dispusieron adelantar un día la
procesión, que ya en ese tiempo era el 18
de Octubre de cada año, por está razón el 17
de Octubre de 1715 es la fecha que nos recuerda el primer
recorrido procesional de las Andas del Señor de los
Milagros como ´PATRONO JURADO DE LA CIUDAD´

20- Fundación del monasterio

Después del entierro de la madre Antonia Lucia del
Espíritu Santo, le sucedió en el cargo la madre
Josefa de la Porvidencia.

Bajo su dirección se enfrento a un a
situación económica apremiante, recibiendo ayuda de
Antuñano y del benefactor José de Lorenzona fiel
devoto del Señor de los Milagros cuando la madre Josefa
inicio las gestiones encaminadas a conseguir la Real Célula y
la Bula Pontificia para poder fundar
el Monasterio tuvo que luchar y superar muchas dificultades y
contratiempos. Hacia 1718 un caballero llamado Geronimo Machado
fue a visitar a la madre Josefa de la Providencia,
acompañado de su esposa e hija y al enterarse que estaba
iniciando las gestiones para la fundación se
ofreció gentilmente a conseguir la licencia del Rey para
la clausura aprovechando su próximo viaje a España y
Roma.

La ansiada licencia que se encuentra en el archivo del
Monasterio fue concedida por el Monarca Felipe V el día 8
de Febrero de 1720.

Años más tarde la madre Josefa tuvo la
oportunidad de conocer al Padre Maestro Juan de Gazitúa de
la Orden de los Predicadores, quien se ofreció gentilmente
a obtener de su Santidad la Bula respectiva. Estando en Roma inicio las
debidas gestiones ante la Santa Sede y el 27 de Agosto de 1727 Su
Santidad Benedicto XIII concedió la ansiada Bula.
Quedó aprobado entre otras cosas el uso del habito morado
y el característico modo de vestir de las
Nazarenas.

Cuando la madre Josefa tuvo en sus manos la Bula Pontificia
inicio de inmediato las gestiones necesarias para conseguir la
ansiada clausura.

Conseguir está aprobación era considerado por la
sufrida madre Josefa como ´coger el cielo con las
manos´ hasta que por fin el Marquez de Casa Concha redacto
la debida solicitud y el 14 de Noviembre 1729 expidio la
aprobación el Arzobispado y seis días
después el Virrey Marquez de Castelfuerte autorizo como
patrono la respectiva fundación.

21- La iglesia de
nazarenas

La iglesia reedificada por Sebastian Antuñano y el
Monasterio fundado en 1730, sufrieron los estragos del violento
sismo del 28 de Octubre de 1746, la construcción de un nuevo templo era
necesario.

A comienzos de 1766, por decisiva influencia de la Pericholi,
ferviente devota del Señor de los Milagros, el XXXI Virrey
Don Manuel Amat y Junient, fue a visitar la Iglesia de Nazarenas
y al contemplar su lamentable estado,
decidió la construcción de un nuevo templo para tan
portentosa efigie, se puso de acuerdo con la Madre Priora
Grimanesa Josefa de Santo Toribio C.D. y con la Benefactora
Doña María Fernández de Córdoba y
Sande, sugiriéndole la idea de despertar los dormidos
sentimientos del devoto pueblo limeño.

Contando con el importante apoyo del Virrey, las Madres
Nazarenas, repartieron por toda la ciudad una invitación
que decía:

´…es ya tiempo que
está iglesia se edifique y siendo el fondo principal con
que debe contar la devoción de este vecindario que juro a
este Divino Señor Patrón de la Ciudad contra los
temblores que en ella se repiten, a dispuesto una mesa para el
Domingo 4 de Mayo en la puerta principal del Colegio de los
Desamparados….allí esperaran de su generoso ánimo
aquella prueba que le dictare su piedad ….´

Fue con está invitación que al fin las madres
Nazarenas después de 20 años del terremoto de 1746
tenían esperanzas de construir un nuevo templo para el
Señor de los Milagros.

22- Las cuatro primeras
cuadrillas

La Formación y Organización de la hermandad recién
comenzarían gracias a la intervención y al sentido
organizativo del Virrey Amat, la anuencia del Monasterio, del
Capellán y del Síndico Juan de la Roca, que
apoyaron a los más unidos de los devotos cotizantes para
formar las CUATRO PRIMERAS CUADRILLAS DE CARGADORES, al
programarse una Procesión Extraordinaria con finalidad de
solicitar auxilio económico de todo el pueblo de Lima para
construir la nueva iglesia de Nazarenas.

Y fue así como en la tarde del día sábado
3 de Mayo de 1,766 salieron las Andas del Señor de los
Milagros en hombros de las cuatro CUADRILLAS FUNDADORAS, dando
inicio a la hermosa y tradición de los Hermanos Cargadores
del Patrono Jurado de la Ciudad.

Conforme al tenor de las invitaciones esta procesión
llego hasta la Iglesia de los Desamparados, al día
siguiente, domingo 4 las Andas se colocaron en la puerta del
templo y en la plazuela de Desamparados se instalaron mesas
petitorias.

Lima respondió con generosidad, pues ofrendaron sus
óbolos personas de toda clase, reuniendo ese mismo
día en monedas de oro y plata y en materiales
para las obras una cantidad superior a los 10,500 pesos.

El lunes 5 en horas de la tarde, las Andas regresaron
procesionalmente a la iglesia de las Nazarenas donde fueron
recibidos con extraordinario júbilo por las
religiosas.

Los trabajos se iniciaron de inmediato, demoliendo la iglesia
reedificada por Antuñano, para levantar cinco años
más tarde el nuevo Templo del Señor de los
Milagros.

23- Solemnes ceremonias de
inauguracion

Las ceremonias fueron dos : El Sábado 20 de Enero de
1,771 en horas de la tarde el Virrey Don Manuel Amat y Junient y
los miembros de todos los Tribunales se dirigieron hacia la
Catedral, en ese lugar los esperaba el Arzobispo Don Diego
Antonio de Parada que de inmediato inicio el traslado bajo Palio
del Santísimo Sacramento hacia la iglesia de las Nazarenas
.

El Domingo 21 de Enero de 1771 se le llamo ´ EL DIA
DESEADO´ por su fecha de inauguración del nuevo
templo. Oficio la Solemne Misa Pontifical el Arzobispo Don Diego
Antonio de Parada, en presencia de autoridades civiles y
eclesiásticas, luciendo la iglesia totalmente ocupada.

24- El virrey amat

De los cuarenta Virreyes que gobernaron el Perú, los
más relacionados con la historia del Señor de
los Milagros de Nazarenas, fueron el Virrey Conde de Lemos y el
Virrey Manuel Amat y Junient.

Dentro de esta relación, 100 años separan las
intervenciones más destacadas de ambos gobernantes pues en
1671 el Conde de Lemos ante los hechos prodigiosos que
mantuvieron la incolumidad del Mural de Pachacamilla, se encargo
de asegurar el culto a la Sagrada Imagen
construyendo la primera Ermita, así mismo patrocino la
primera Misa e intervino en el nombramiento del Primer Mayordomo,
si la muerte no
lo sorprende tempranamente, hubiese sido el Virrey a quien Lima y
el Perú tendrían que agradecerle la
construcción de un Suntuoso Templo al Santo Cristo de los
Milagros. Pero el destino dispuso que en 1771, fuese el Virrey
Don Manuel Amat y Junient el patrocinador de la
construcción de la nueva Iglesia del Señor de los
Milagros de Nazarenas.

25- Nuestra señora de
la nube

Esta imagen colocada
en el reverso del Señor de los Milagros de Nazarenas,
recién aparece mencionada en la relación de sucesos
del 20 de Octubre de 1747 del cronista Don Eusebio de Llano
Zapata.

La tela donde esta pintada la efigie del Señor de los
Milagros de Nazarenas es mucho más antigua que la de
nuestra Señora de la Nube, además la
advocación de esta figura de la Virgen, que es de origen
Ecuatoriano , data del domingo 30 de Diciembre de 1,696.

Lo que se ignora, por falta de documentación al respecto , es el nombre de
los artistas encargados de pintar ambas telas.

De su relación de sucesos del cronista don Eusebio de
Llano Zapata del 20 de Octubre de 1747 sobre la Procesión
del Señor de los Milagros de Nazarena dice ´
…salió por la mañana la imagen de su templo,
visitando las calles, ramadas, Iglesias y Monasterios y duro la
procesión cinco días… ese año alargo mucho
su recorrido y al REVERSO DE LA IMAGEN SE VEIA OTRA DE NUESTRA
SEÑORA DE LA NUBE, advocación quiteña que se
había aparecido en el cielo de dicha ciudad en 1696.

Antaño profesaron algunas religiosas ecuatorianas en el
Monasterio de Madres Nazarenas y como las noticias de esta
milagrosa aparición se publicaron y difundieron en Lima,
estas religiosas lograron que la Priora Madre Bárbara
Josefa de la Santísima Trinidad, una de las fundadoras, de
acuerdo con su Consejo Directivo y el resto de la comunidad,
decidieron rendir un merecido y grato homenaje a la memoria y
cuna ecuatoriana de la fundadora del Instituto Nazareno, Madre
Antonia Lucia del Espíritu Santo, incorporando el lienzo
con la imagen de la Virgen de la Nube, a las Andas del
Señor de los Milagros de Nazarenas , tal como podemos
apreciar en la actualidad.

26- Las andas del
señor de los milagros de nazarenas

Las de madera ( 20
Oct. 1687 hasta 1921) fueron de madera y de
rústico y sencillo acabado. Estas Andas se modificaron y
mejoraron posteriormente, conservando siempre sus cuatro varas y
desde 1687 hasta 1921 fueron conducidas por ocho Hermanos
Cargadores solamente. Las de Plata ( 15 Oct. 1922) fueron
diseñadas por el escultor N. Jauregui y el de los
ángeles del dominico Fray Rosario Zarate, cada
ángel mide 0.85 m. y 1.15 m. hasta las alas y llevan una
azucena del mismo metal en sus manos y pesan alrededor de 45 Kg.
cada uno. Las características de las Andas de plata son
las siguientes:

Base o tablero de madera con cuatro patas y las cuatro varas
en roble de Guayaquil.

En los trabajos se emplearon 450 Kg. de plata fina y la mano
de obra ascendió a la suma de 50,000. El peso total de
estas Andas fue de 990 Kg. lo cual obligo a duplicar el
número de Hermanos Cargadores a 16 hasta llegar a la cifra
actual de 32 Hermanos. Este peso fue aumentando posteriormente
por la incorporación de baterías, reflectores,
nuevas varas y el formado en plata del arco de los querubines,
trabajos que se realizaron el año de 1,962 se forro en
plata la parte alta de la base de madera. Las medidas son las
siguientes:

Altura total: 4.40 m. y 10 cm. más con el escudo de
Lima.

La Base de Plata: 1.64 m. por lado.

La Base de madera: 1.00 m.

Las Varas: 3.46 m. de forma rectangular.

0.09 m. de ancho

0.12 m. de altura

0.97 m. que es la parte que sobresale.

La medida de los lienzos del Señor de los Milagros y de
nuestra Señora de la Nube son las siguientes:

Alto: 1.99 m x 1.37 m de ancho

Los lienzos al llegar a una altura de 1.41 y medio dan
comienzo a un arco de 1/2 punto de 1.20 m de base x 0.57 m de
altura, estos cortes o entradas y el arco de 1/2 punto marcan el
comienzo del arco de los querubines.

Las imágenes
de las andas lucen adornos de oro, platino y plata las cuales
llevan engastadas fina pedrería. Todas han sido donadas en
diferentes épocas por personas devotas del Señor y
de la Virgen

27- Hermandad del
señor de los milagros de nazarenas y su
organizacion

Está claramente establecido, que en el año 1651,
un negro esclavo angoleño de la zona de Pachacamilla
llevado por un superior impulso plasmo en un pared de adobes del
local de su cofradia la sagrada efigie del Redentor Crucificado
para que patrocinara sus reuniones y les sirviese de guia. Estos
negros esclavos nativos de angola por haber rendido culto al
Señor Crucificado y haberse Hermanado para ayudarse en
vida y auxiliarse en muerte,
constituyen el origen de nuestra gran Hermandad Nazarena. Tanto
nuestra Hermandad como otras similares formadas al amparo de
distintas imagenes o diversas advocaciones, a pesar de su antiguo
y tradicional origen, recién en estos últimos
tiempos se han organizado y estatuido debidamente adquiriendo
personería jurídica y legal. Recién en
época del Virrey Amat y Junient se fundaron las cuatro
primeras cuadrillas de cargadores cuando los devotos ya habian
impuesto el
tradicional habito morado. Este feliz acontecimiento tuvó
lugar el 3 de Mayo de 1766. Cuando la infausta Guerra del
Pacifico de 1879, ya habián 7 cuadrillas de cargadores, y
cuando el ejercito chileño
ocupo la capital
limeña, no salió la procesión del
Señor de los Milagros, 4 años más tarde se
fundó la octava cuadrilla y las doce restantes se fundaron
en el siglo XX entre 1904 y 1962.

La 11a Cuadrilla fue conformada por componentes de la primera
cuadrilla.

La 13a Cuadrilla de Policía de la Hermandad.

La 14a Cuadrilla lo conforman los ´Portadores del
Palio´

La 15a Cuadrilla se inicio con los hermanos que efectuaban
labores en el templo, los de Brigada de emergencia y los cereros
y mistureros.

La 16a Cuadrilla se formo con los integrantes de la brigada de
emergencia. Cumplen función de
primeros
auxilios para lo cual sus integrantes reciben charlas medicas
a lo largo del año estando asi capacitados para atender
los casos de emergencia en las procesiones de Octubre.

La 17a Cuadrilla la fundaron los Guardianes del Señor,
quienes complementaban la 16 cuadrilla.

La 18a Cuadrilla se inicio con componentes de la antigua
PIP.

La 19a y 20a Cuadrilla se crearon con fines similares a los de
acción catolica.

Las Sahumadoras y las Cantoras integraron oficialmente la
Hermandad entre 1962 y 1967 pero estas sacrificadas hermanas
tienen un origen muy antiguo, pues ya hubo sahumadoras y cantoras
desde los primeros homenajes al Cristo de Pachacamilla en el
año 1671 y participaron en los recorridos procesionales
desde 1687 hasta los tiempos presentes. En el año de 1946
se llevo a cabo una reorganización en la Hermandad
produciendose por consiguiente muchos cambios fundamentales hasta
llegar a la actual organización de la Hermandad.

Fundación de 7 Cuadrillas de cargadores de la 14 a la
20 Cuadrilla y del grupo de
Sahumadoras y Cantoras entre 1962 y 1967.

En 1955 RECONOCIMIENTO DE NUESTRA HERMANDAD, por la autoridad
eclesiastica, adquiriendo la debida personeria Legal y Juridica
(los estatutos se inscribieron Notarialmente el 29 de Enero de
1959).

En 1959, la compra de la finca ubicada en el Jiron Chancay 451
– Lima.

En 1963, JORNADA UNICA DE CARGUIO PROSECIONAL.

En 1964, aprobación del Estatuto de Elecciones
Generales y supresión de las capatacias vitalicias. A
partir de ese año los directivos de las 20 Cuadrillas,
Grupo de
Sahumadoras y Cantoras son elegidos por votación secreta
de todos sus componentes los cargos son por tres años y se
permiten la reelección, se juramenta en Diciembre y se
asumen los cargos el primero de Enero.

En 1968, por iniciativa unanime del Cuerpo de Capataces se
crea la Condecoración del Nazareno.

En 1971, se inauguro los 3 primeros pisos del Edificio El
Nazareno, dando inicio a solemnes actividades del BICENTENARIO DE
LA IGLESIA NAZARENAS Y EL TRICENTENARIO DE LA PRIMERA MISA.

En 1972, se instituye el DIA DE LA MADRE DEL HERMANO NAZARENO.
Se compra el terreno colindante y se da inicio al acabado de los
últimos pisos del edificio El Nazareno.

En 1976, inauguración de las obras concluidas en ambos
locales.

En 1980, se elabora un Anteproyecto de
Estatuto. Se crea el ESCUDO DE LA HERMANDAD.

En 1981, nuevo Reglamento de Elecciones de las Mortuoriales.
Desde este año los cargos de los directivos son
independientes y elegidos por votación secreta.

En 1984, se forma el Directorio de Socios Honorarios y
Benefactores.

Fechas de Fundación de las 20 Cuadrillas, Grupo de
Sahumadoras y Cantoras

Siglo XVIII

1ra 3 de Mayo de 1766

2da 3 de Mayo de 1766

3ra 3 de Mayo de 1766

4ta 3 de Mayo de 1766

Siglo XIX

5ta 16 de Octubre de 1858

6ta 11 de Octubre de 1863

7ma 7 de Octubre de 1873

8va 18 de Octubre de 1887

Siglo XX

9na 15 de Octubre de 1904

10ma 10 de Octubre de 1920

11ra 18 de Octubre de 1935

12da 17 de Octubre de 1935

13ra 18 de Octubre de 1940

14ta 14 de Octubre de 1947

15ta 10 de Mayo de 1954

16ta 5 de Agosto de 1959

17ma 14 de Mayo de 1960

18va 29 de Mayo de 1960

19na 30 de Agosto de 1962

20ma 30 de Agosto de 1962

Gpo de Sahumadoras 20 de Agosto de 1958

Coro de Cantoras 18 de Octubre de 1967

Relación de Reverendas Madres Prioras y de Mayordomos
durante la formación de Cuadrillas y Grupos.

Siglo XVII

1a Grimanesa Josefa de Santo Toribio.- (S) Juan de la Roca

2a Grimanesa Josefa de Santo Toribio.- (S) Juan de la Roca

3a Grimanesa Josefa de Santo Toribio.- (S) Juan de la Roca

4a Grimanesa Josefa de Santo Toribio.- (S) Juan de la Roca

SIGLO XIX

5a Vicenta del Santísimo Sacramento

6a Josefa de Jesús NAZARENO

7a Carmen del Espíritu Santo

8a Carmen del Espíritu Santo.-Melchor Lepiani

9a María Luisa de la Asunción.- Octavio
Ayulo

SIGLO XX

10a María Luisa de la Asunción.- Aurelio
Koechlin Ramírez

11a María Luisa de la Asunción.- Fernando
Rodríguez Soto

12a María Luisa de la Asunción.-Fernando
Rodríguez Soto

13a María Luisa de la Asunción.- Fernando
Rodríguez Soto

14a Teresa del Niño Jesús.- Alfonso Koechlin
Echenique

15a Teresa del Niño Jesús.- Julio García
Pancorvo

16a Teresa del Niño Jesús.- Alfonso Koechlin
Echenique

17a Teresa del Niño Jesús.- Alfonso Koechlin
Echenique

18a Teresa del Niño Jesús.- Alfonso Koechlin
Echenique

19a Teresa del Niño Jesús.- Víctor H.
Velasco Bernales

20a Teresa del Niño Jesús.- Víctor H.
Velasco Bernales

Grupo de Sahumadoras.- Teresa del Niño Jesús

Víctor H. Velasco Bernales

Grupo de Cantoras.- María Rosa del Pilar.-

Víctor H. Velasco Bernales

28- ¿Por que el
color
morado?

Para todos los peruanos, el color morado
tiene connotación religiosa, familiarizados tal vez por su
uso masivo en octubre: los hábitos que traen puesto los
feligreses, los detentes y demás adornos, la mazamorra
limeña y hasta las camisetas de un popular equipo de
fútbol se tiñen de morado durante este festivo y
religioso mes.

Cómo se origina esta tradición? Cuentan los
cronistas que una mujer llamada
Antonia Maldonado, original de Guayaquil, vino al Perú y
se instaló en el Callao. A la edad de 20 años fue
obligada por su madre a casarse con el noble Alonso Quintanilla,
matrimonio que
-según dicen- nunca llegó a consumarse por el
enorme espíritu de servicio hacia
Cristo que ella guardaba.

Por esas cosas del destino, Alonso fue atacado por una
extraña enfermedad y murió repentinamente dejando
viuda a doña Antonia, circunstancia que le permitió
dedicarse de lleno a lo que era su verdadera vocación:
servir a Cristo. Por ello, funda un beaterio de nazarenas cuyo
hábito era de color morado.

Debido a la intromisión del Capitán Francisco
Serrano Carrillo de Albornoz, que impuso a una joven conocida
suya como directora del beaterio, valiéndose simplemente
de las donaciones que él realizaba, doña Antonia
inició posteriormente el beaterio de Montserrat denominado
también Instituto Nazareno. Desafortunadamente sólo
funcionó 17 años pues las
autoridades intervinieron el lugar al verificar y comprobar que
no tenía la licencia real requerida, motivo por el cual
fue cerrado y luego demolido.

Finalmente, a doña Antonia le es ofrecido un solar al
lado de la capilla del Cristo de Pachacamilla y, desde ese
instante, su destino y el de sus beatas fue cuidar al Cristo
moreno, siempre ataviadas con el hábito morado que usaban
las nazarenas y que, en la actualidad, simboliza la fe y la
devoción absoluta al Señor de los Milagros.

29- Turron de doña
pepa: milagroso dulce

Octubre!… mes morado… mes de oración y
recogimiento… mes de turrón… y si es de Doña
Pepa, mejor…" dicen los limeños ante el advenimiento de
la fiesta del Señor de los Milagros. Considerado como uno
de los símbolos más representativos esos
días, este exquisito manjar tiene una
limeñísima tradición ancestral.

Pero ¿quién tuvo la magistral idea de inventar
este popular dulce? Fue una mujer que
vivía en un fundo algodonero, en el Valle de
Cañete; su nombre era Josefa Marmanillo, pero a quien la
mayoría conocía con el apelativo de Doña
Pepa. Ella sufría de una parálisis que la
había condenado a no mover ni juntar los brazos y manos
por lo que de condición de esclava pasó a ser
liberta.

A pesar de todo el sufrimiento que padecía,
tenía dentro de ella una extraña fuerza
interior que le abrigaba a tener esperanza en curarse
algún día de sus males. Por allí se
enteró sobre los milagros que hacía la imagen del
Cristo de Pachacamilla y sin pensarlo dos veces se embarcó
a Lima con el fin de acompañar a la procesión que
año tras año convocaba cada vez mayor número
de feligreses.

Tanta era su fe, que el milagro ocurrió en el instante
en que ella se encontraba arrodillada orando e implorando ayuda
al Señor; de pronto sintió un leve dolor en el
pecho, al mismo tiempo que sus manos comenzaron a moverse hasta
que al fin pudo juntarlas. Josefa cayó al pavimento llena
de alegría y gratitud por el milagro conferido.

A partir de ese instante una poderosa obsesión
invadió su ser tratando de buscar alguna forma de
demostrar su agradecimiento al Señor por tal maravillosa
obra. El tiempo transcurría sin encontrar cómo
canalizar su devoción, hasta que un día sus
sueños le revelaron la receta del dulce que más
adelante se constituiría en el más tradicional del
mes de octubre.

Los ingredientes que, según cuentan, empleó en
la elaboración del turrón fueron: almíbar de
jugo de frutas, yemas de huevo, manteca, harina y anís,
llevando encima de todo vistosos y coloridos dulces de hechura
casera.

Al día siguiente, durante un nuevo recorrido
procesional, se le vio acompañando la imagen sagrada en
posición erguida llevando encima de su cabeza una tabla
que contenía el sabroso manjar y entonces fue a partir de
ese momento que se le conoce a tan popular dulce como el
Turrón de Doña Pepa.

30- Tres testimonios, una
fe

A veces es inexplicable para quien no está inmerso en
este mundo de religiosidad y devoción, la profunda y hasta
extremada adoración que profesan al Señor de los
Milagros aquellos que por alguna u otra razón fueron
motivados a ingresar a sus filas, brindándose de todo
corazón
y dando parte de sus vidas, tiempo y espiritualidad.

Estoy acá gracias a mi madre…" cuenta Leonardo
Carmelino acerca de su feligresía y añade que
cuando tenía cuatro años se cayó de cabeza
de un segundo piso, causando una total conmoción en el
seno de su familia, sobre
todo en su madre que impotente ante la adversidad escuchaba el
diagnóstico definitivo de los
médicos: "…nada podemos hacer… sólo un milagro
salvará a su hijo…".

Pero la señora no perdió las esperanzas y muy
compungida pero con algo de optimismo acudió a las
Nazarenas para rezar por la salud de su hijo. Frente a
la imagen del Cristo crucificado prometió que si lo
salvaba de morir se comprometía de todo corazón a
que ella y toda su familia le
dedicarían sus servicios para
siempre. Al llegar a casa se encontró con la sorpresa de
que el niño había recobrado el
conocimiento y que la había estado
reclamando para que estuviera a su lado. A partir de ese
día Leonardo y toda su familia participan de alguna manera
en las actividades de la Hermandad del Señor de los
Milagros.

Otro testimonio es el dado por Doña Julia Maraví
viuda de Puente, quien sufría de parálisis,
enfermedad que la había postrado en una silla de ruedas
largos años de su vida. Hace doce años sus
oraciones y plegarias al Señor de los Milagros fueron
escuchadas -narra la señora Maraví. A partir de ese
momento su vida cambió y explica que, ahora más que
nunca, está más cerca del Señor y lo
acompaña fervientemente todos los años.

En la sala de pediatría del hospital San Juan del
Callao, Amparo se
encontraba completamente consternada por la pena de ver a su
pequeña hija conectada por tubos a sofisticados aparatos
que le permitían seguir viviendo artificialmente.
Así, acongojada, se dirigió a las Nazarenas a
implorar al Señor para que salvase la vida de su
pequeña hija.

Le prometió que si su hija se salvaba, en
agradecimiento ella recorrería todo el trayecto de la
procesión de rodillas. La niña se recuperó y
ella cumplió su palabra. Sin embargo, según afirman
los hermanos, este tipo de sacrificios están prohibidos
por el grave deterioro físico al que se someten los
penitentes.

31- En torno a la
procesión

Días previos a la salida de las andas del Señor
de los Milagros, mientras unos preparan sus oraciones y se
alistan para elevar sus plegarias y peticiones al
Altísimo, otros se dedican a trabajar día y noche
fabricando con celeridad las alegorías que la gente va a
usar en octubre: figuras de yeso, platería,
hábitos, medallas, rosarios, detentes y los infaltables
cirios.

Los cirios alumbran intermitentemente la fe de los devotos. A
ello se debe su gran demanda.
Hechos de cera y a mano, con adornos churriguerescos, sus
distintos tamaños y las imágenes
de los santos pegadas a los costados les dan una
característica especial.

Algunos cirios o velas llegan a pesar hasta 30 kilos y medir
cerca de dos metros y medio. Llevan el color morado que es el de
Jesús y el amarillo por la Virgen; observándoselos
en los altares de la Misa y encima de las andas de la imagen
durante la procesión.

El hábito, atuendo de uso obligado para los fervientes
devotos y para todo aquel que sienta el llamado a adorar al
Cristo crucificado. Hombres, mujeres y niños
se visten de morado tratando de emular a las hermanas nazarenas,
quienes fueron las primeras difusoras del color a toda la
feligresía.

Los detentes hechos de bordado en hilo de seda se venden mucho
por estas fiestas. Los hay numerados, exclusivos de los miembros
de las cuadrillas, y los de tamaño similar, que son para
todos.

 

 

Autor:

Victor Espinoza
vicyros[arroba]LatinMail.com

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter