Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Revisión bibliográfica para la articulación de saberes desde la psicología al modelo pedagógico sociocrítico contemplado en la corporación educativa mayor del desarrollo Simón Bolívar (Barranquilla-Colombia) (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4

La mayor parte del aprendizaje
significativo se logra mediante la práctica. Uno de
los modos más eficaces para promover el aprendizaje es
enfrentar al alumno con problemas
más prácticos, de carácter social, ético y
filosófico, problemas personales o de investigación. Este tipo de aprendizaje tiene
lugar cuando el estudiante percibe el tema de estudio como
importante para sus propios objetivos, una
persona
aprende realmente cuando percibe que el tema está
relacionado con el mantenimiento
o enriquecimiento de sus conocimientos y de sí mismo.

Brindar al alumno la oportunidad para adquirir una continua
actitud de
apertura frente a las experiencias e incorporar al sí
mismo en el proceso de
cambio.

  • Rol del docente. Son varias las cualidades y
    actitudes
    que facilitan el aprendizaje:

– Autenticidad en el facilitador del Aprendizaje: Quizá
esta sea una de las cualidades más importantes, ya que
cuando el docente es una persona auténtica, obra
según es y trabaja en conjunto con el estudiante sin
presentar una máscara o fachada, su labor será
proclive a alcanzar una mayor eficiencia. Esto
significa que tiene conciencia de sus
experiencias, que es capaz de vivirlas y de comunicarlas
sí resulta adecuado. La autenticidad significa que va al
encuentro del alumno de una manera directa y personal,
estableciendo una relación persona a persona.

– Aprecio, autenticidad y confianza: Significa apreciar al
alumno pero no de una manera posesiva, significa aceptarlo como
una persona independiente y con derechos propios. Esta
actitud se manifiesta de diferentes formas. El docente que adopta
esta actitud podrá aceptar el miedo y las vacilaciones con
que el alumno enfrenta un nuevo problema, como también la
satisfacción del alumno por sus progresos. La
aceptación o apreciación del alumno por parte del
profesor es la
expresión funcional de confianza en la capacidad como ser
humano.

– Comprensión empática: Otro de los elementos
esenciales para la experiencia del aprendizaje autoiniciado es la
comprensión empática. Cuando el maestro tiene la
capacidad de comprender desde adentro las reacciones y
comportamientos del estudiante, cuando tiene una percepción
sensible de cómo se presenta el proceso de aprendizaje en
el alumno, entonces podrá facilitar un aprendizaje
significativo. Es la actitud de ponerse en el lugar del otro, de
ver el mundo desde el punto de vista del estudiante donde es
posible escuchar miles de interacciones sin juzgarlo.

– Confianza: En el ser humano y en sus potencialidades. Si se
tiene confianza en el individuo,
permite desarrollar sus propias potencialidades, busca nuevas
oportunidades, la oportunidad de elegir su camino y su propia
dirección hacia el aprendizaje.

Autenticidad del facilitador del aprendizaje. Es una
persona real con sus alumnos, pudiendo mostrar su entusiasmo,
fastidio, enojado o simpático con los estudiantes que
acepte los sentimientos de otros como los suyos sin necesidad de
esconderlos.

– Apreciar, aceptar, confiar. El facilitador se caracteriza
por una estima hacia el alumno, es una aceptación de este
otro individuo como una persona independiente teniendo su propio
valor. Es una
persona que resalta que cada cual es digno de su propio
mérito y merecedor de plenas oportunidades de buscar,
experimentar y descubrir aquello que le engrandece asimismo.
Acepta también los sentimientos del estudiante,
sentimiento que perturban y promueven el aprendizaje.

– Compresión empática. La compresión
empática hace que el alumno se sienta comprendido en vez
del juzgado o evaluado.

Finalmente Carl Rogers destaca algunos rasgos que deben tomar
el docente y el estudiante desde la perspectiva humanista:

a) ser un maestro interesado en el alumno como persona
total.

b) Procurar estar abierto a nuevas formas de enseñanza.

c) Fomentar el espíritu cooperativo

d) Ser auténtico y genuino ante los alumnos.

e) Intentar comprender a sus alumnos poniéndose en su
lugar (empatía) y ser sensible a sus percepciones y
sentimientos.

f) Rechazar las posturas autoritarias y
egocéntricas

g) Poner a disposición de los alumnos sus conocimientos
y experiencias y que cuando lo requieran puedan contar con
ellos.

  • Rol del estudiante. Una condición para que se
    inicie el autoaprendizaje es que el alumno enfrente aquellos
    problemas que percibe como reales. El éxito
    de la facilitación a menudo está relacionado con
    este factor. Para un aprendizaje de este tipo, se requiere que
    el alumno se enfrente con problemas que le pertenezcan. En una
    postura tradicional se busca aislar al estudiante de todos los
    problemas de la vida real y esto constituye una grave
    dificultad, puesto que con ello se está impidiendo el
    desarrollo
    de su autoaprendizaje, que los estudiantes aprendan a ser
    libres y responsables; no se debe impedir que ellos tomen por
    la iniciativa de resolver su vida y sus problemas.

En todos los niveles de la vida, para este tipo de aprendizaje
es imprescindible el enfrentamiento de los problemas, sea que
hablemos de la imposibilidad de realizar cambios en un individuo,
de las dificultades que tiene su hermano mayor en construir un
aparato de alta fidelidad, de un estudiante de colegio que
encuentra difícil formular sus ideas sobre el problema
racial, de los problemas del adulto en sus relaciones
interpersonales, etc. Es importante que el docente
esté siempre dispuesto y abierto a adquirir nuevos
conocimientos, que sea recursivo, creativo y analítico;
del mismo modo es conveniente que el docente alentara al
estudiante para que exponga los problemas o temas que constituyen
preocupaciones reales para él y que pueden relacionarse
con el contenido del curso.

  • Actitud hacia el aprendizaje. La
    motivación es intrínseca y está
    básicamente mediada por las necesidades del individuo y
    así lograr su máximo desarrollo
    personal e intelectual.
  • Relación dialógica.

  • Proceso evaluativo. La evaluación del aprendizaje autoiniciado
    estimula al estudiante a sentirse más responsable. El
    individuo aprende a asumir responsabilidad de sus actos, cuando debe
    decidir los criterios que le resultan más importantes,
    los objetivos que quiere alcanzar y juzgar y en qué
    medida los ha logrado. Por esta razón es importante un
    alto grado de autoevaluación para promover el tipo de
    aprendizaje vivencial.

Es un aprendizaje que provoca una modificación, ya sea
en el comportamiento
del individuo, en la orientación de la acción
futura que elige, en sus actitudes o en su misma personalidad.
Es un aprendizaje penetrante que no se limita a un aumento de
conocimientos. Lo significante para Rogers se refiere mucho mas a
la significación personal, significado para persona.

La persona aprende significativamente solo aquello que percibe
como comprometido en el mantenimiento y engrandecimiento de
sí mismo (tendencia a la autorrealización
intelectual); cuando el estudiante percibe que el contenido es
relevante para lograr un cierto objetivo, el
aprendizaje es mucho más rápido; cuando el alumno
escoge sus propias orientaciones descubre sus propios recursos del
aprendizaje, formula sus propios problemas o decide sobre su
propio curso de acción; vive las consecuencias de cada una
de esas elecciones y el aprendizaje significante se maximiza.

Se da el creciente empleo de la
simulación como un recurso educacional en
el que estudiante toma contacto directo con diversos procesos de la
vida real como por ejemplo: con las decisiones urgentes basadas
en informaciones incompletas y cambiantes, con las dificultades
de comunicación, de los malos entendidos o
mensajes cruzados e incluso la discrepancia entre la
comunicación verbal y la conducta concreta
con el manejo de la relaciones interpersonales. Mediante esta
experiencia el estudiante no sólo actúa sino que
también es responsable por todos sus actos y decisiones.
En forma disciplinada los estudiantes se concentran en reunir
información, tomar decisiones y actuar.
Esta clase de
experiencia desarrolla un tipo de aprendizaje positivo y
constructivo.

– Instrucción programada como aprendizaje vivencial: En
el desarrollo de la instrucción programada se requieren
programas
cortos y limitados. Cuando se facilita el aprendizaje, el
estudiante encontrará con frecuencia que tiene algunos
puntos oscuros, que le falten herramientas,
que necesita más información para resolver el
problema que realmente preocupa. Aquí la flexibilidad de
la instrucción programada es invalorable, el estudiante
que necesita saber cómo armar un microscopio y que
está orientado hacia el autoaprendizaje, lo único
que necesita es encontrar un programa donde
trate este tema.

La evaluación del aprendizaje autoiniciado según
el autor, estimula al estudiante a sentirse más
responsable. El individuo aprende a asumir la responsabilidad de
sus actos cuando debe decidir los criterios que le resultan
más importantes, los objetivos que quiere alcanzar y
juzgar y en que medida los ha logrado. Por esta razón es
importante un cierto grado de autoevaluación para promover
un tipo de aprendizaje vivencial.

Figura 7 Rogers

5.3 MODELOS
PEDAGÓGICOS.

La reflexión sobre la educación y la
formación va unida al hombre mismo y
su obrar en general, de manera que ambos resultan inseparables.
"El pensamiento
pedagógico aparece configurado desde comienzos de una
antropología filosófica, desde
la
ilustración griega y los sofistas entre otros; a
partir de Platón es
que surgen las ideas pedagógicas". Igualmente en el siglo
XVII se comenzó a investigar a fondo la naturaleza y
el mundo interior, se empezó a plantear la exigencia de lo
único y verdadero método
natural de la educación.

Alighiero realiza una reseña de la pedagogía, para lo cual concluye que en el
siglo XVIII John Locke,
Rousseau y
Pestalozzi, fueron los primeros en fundamentar integralmente el
pensar pedagógico; posteriormente en el siglo XIX, la
pedagogía llegó definitivamente a constituirse como
un saber positivo. Desde la reforma de la escuela elemental
bajo el influjo de los discípulos de Herbart y Pestalozzi,
y desde que la profesión de profesor de enseñanza
media se separó de la función
eclesiástica, nació la necesidad de un saber
profesional, así como recientemente ha sido de menester el
surgimiento de una pedagogía de carácter social
para el trabajo
educativo.

Toda teoría
pedagógica trata de responder de manera sistemática
y coherente a las inquietudes de qué tipo de ser humano se
quiere formar, con qué experiencias crece y se desarrolla,
quién debe impulsar el proceso educativo y con qué
métodos y
técnicas puede alcanzarse mayor eficacia. Los
modelos pedagógicos son una herramienta conceptual para
dar respuesta a las inquietudes anteriores.

5.3.1 Definición de modelo.
Según Flórez Ochoa un modelo es la imagen o
representación del conjunto de relaciones que definen un
fenómeno, con miras a un entendimiento. De acuerdo con
esta definición puede inferirse que un modelo es una
aproximación teórica útil en la descripción y comprensión de
aspectos interrelacionados de un fenómeno en
particular.

En la conceptualización de modelo realizada por
Flórez, es necesario establecer que el análisis del fenómeno en estudio no
es únicamente un proceso analítico en el cual el
todo es examinado en sus partes, sino también como un
proceso de integración de relaciones.

Un modelo es un instrumento analítico para describir,
organizar la multiplicidad presente y futura, la mutabilidad, la
diversidad, la accidentalidad fáctica que procura el hombre.
Cabe resaltar los diversos modelos, los cuales son: los modelos
científicos, que intentan describir y entender lo
existente, los modelos técnico- ingenieriles que intentan
construir cosas nuevas, los modelos pedagógicos
tradicionales y los filosóficos, el primero intenta
normalizar el proceso educativo, los segundos son estrategias
globales para reflexionar sobre todas las cosas reales e
imaginarias.

De Zubiría considera que en la comprensión de un
modelo es importante reconocer las huellas o rastros que permiten
reconstruir de la vida humana y que sirven de base para la
reflexión y la
investigación. En este sentido, un modelo constituye
un planteamiento integral e integrador acerca de determinado
fenómeno, y desde el punto de vista
teórico-práctico es ofrecer un marco de referencia
para entender las implicaciones, alcances, limitaciones y
debilidades paradigmáticas que se dan para explicarlo.

Luego de esbozar el concepto de
modelos se puede concretar la definición de modelos
pedagógicos.

5.3.2 Definición de modelo pedagógico.
Siendo la educación un fenómeno social, los modelos
pedagógicos constituyen modelos propios de la
pedagogía, reconocida no sólo como un saber sino
también que "puede ser objeto de crítica
conceptual y de revisión de los fundamentos sobre los
cuales se han construido"

Un modelo pedagógico es un constructo individual o
colectivo que a manera de visión abstracta o recortada de
la complejidad de la enseñanza, relaciona los elementos
fundamentales que lo constituyen y permiten observar su nivel de
ejecución en un contexto institucional dado.

En Colombia son
conocidos los modelos pedagógicos de Flórez Ochoa,
Canfux y los Hermanos Zubiría. En España el
trabajo de
Rafael Porlán esboza de una manera simple algunos modelos
que son resultado de investigaciones
sobre las pautas de actuación de maestros en
ejercicio.

Flórez afirma que los modelos pedagógicos
representan formas particulares de interrelación entre los
parámetros pedagógicos. El sentido de
parámetros pedagógicos es en el concepto de este
autor, el trasfondo de explicaciones acerca de una
concepción del ser humano específica y de una idea
claramente determinada de la sociedad. De
igual manera, Flórez enfatiza la necesidad de
análisis rigurosos con métodos sistemáticos
en el estudio de los modelos pedagógicos.

Flórez Ochoa en su libro
Evaluación pedagógica y cognición,
presenta una clasificación de los modelos
pedagógicos los cuales se presentan a
continuación:

  • Modelo pedagógico tradicional. Enfatiza en la
    formación del carácter de los estudiantes, para
    moldear a través de la voluntad, la virtud y el rigor de
    la disciplina,
    el ideal humanístico y ético que recoge la
    tradición metafísica– religiosa medieval. Tiene
    como meta esencial la formación del carácter bajo
    una disciplina humanista, la cual permite desarrollar
    cualidades innatas a través de la metodología rigurosa en la
    relación vertical profesor- estudiante; permite
    desarrollar contenidos basados en diversas disciplinas y
    autores reconocidos en las diferentes especialidades.

En la enseñanza tradicional los profesores,
también realizan preguntas evolutivas, espontáneas
durante el desarrollo de la clase, con la finalidad de verificar
si realmente se está entendiendo su contenido, permite
también saber si el estudiante esta preparado para
entender el tema posterior. Este modelo se basa en reproducir un
conocimiento,
brindar explicaciones de teorías
y postulados, los cuales posteriormente son evaluados, al evaluar
se tiene en cuenta niveles y habilidades de comprensión,
análisis, síntesis y
valoración de lo ya estudiado.

  • Modelo pedagógico romántico. Llamado
    también modelo experiencial o naturalista. Sostiene que
    el contenido más importante del desarrollo del individuo
    es lo que procede de su interior y por consiguiente el centro,
    el eje de la educación es el interior del alumno.

La meta que persigue este modelo es lograr un máximo de
autenticidad, de espontaneidad y libertad
individual basada en lo natural. "A diferencia del modelo
tradicional, en este enfoque no interesa el contenido del
aprendizaje, ni el tipo de saber enseñado, pues lo que
cuenta es el desenvolvimiento espontáneo del
individuo."

  • Modelo pedagógico conductista. Este modelo se
    desarrolló paralelamente con la creciente
    racionalización y la fase superior del capitalismo.
    Es en esencia, el de la fijación y control de
    objetivos, instrucciones formuladas con precisión y
    reforzadas en forma minuciosa. Se podría decir que es
    rígido como el tradicional, sin embargo enfatiza en la
    forma de adquisición y las condiciones del
    aprendizaje.

Tiene como meta el modelamiento de la conducta técnica-
productiva, la cual se desarrolla con la acumulación de
aprendizajes, utilizando métodos como la fijación,
refuerzo y control; así también, maneja contenidos
en conocimientos técnicos, códigos, destrezas y
competencias
observables.

  • Modelo pedagógico cognitivo. El
    modelo cognitivo se centra en los procesos mentales del
    estudiante y en su capacidad de avanzar hacia habilidades
    cognitivas cada vez más complejas, por sí mismo o
    con la orientación del docente
    . De esta
    manera, ya no se habla únicamente de conceptos, sino de
    capacidades cuya estructura
    es secuencial. Para trabajar con este modelo, es necesario
    considerar el ritmo de aprendizaje de los estudiantes y
    reconocer cuándo está en condiciones de acceder a
    una capacidad intelectual superior.

El aprendizaje, para los seguidores del modelo cognitivo parte
de habilidades simples (reconocer, identificar) y terminan con
las de mayor dificultad (analizar, interpretar, evaluar).

Dentro de este modelo, El docente, en la relación
dialógica se centra en facilitar un ambiente
estimulante de experiencias que faciliten a los alumno acceder a
los niveles mas complejos del conocimiento; lo que quiere decir
que el contenido de dichas experiencias es secundario; es decir,
no importa mucho lo que aprenda, siempre y cuando contribuya al
afianzamiento y desarrollo de las estructuras
mentales del individuo.

Tabla 1 características de los diferentes modelos
pedagógicos

Caracterización de
diferentes modelos pedagógicos

Extractado de: Flórez Ochoa,
Rafael: Evaluación Pedagógica y
Cognición, Mc Graw- Bogotá,
1999.

Modelos®

TRADICIONAL

TRANSMISIONISTA

Conductista

ROMÁNTICO

COGNITIVO

SOCIAL

COGNITIVO

Parámetros¯

Metas

– Humanista

– Metafísica

– Religiosa

Modelamiento de conducta técnico
productiva.

– Relativismo ético

Máxima autenticidad y libertad
individual

– Acceso a niveles intelectuales superiores

Desarrollo individual y colectivo
pleno.

Conceptos desarrollo

Desarrollo de las facultades humanas y del
carácter a través de la disciplina y la
imitación del buen ejemplo.

Acumulación y asociación de
aprendizajes

Desarrollo natural, espontáneo,
libre

– Progresivo y secuencial

– Estructuras jerárquicamente
diferenciadas

Cambios conceptuales

– Progresivo y secuencial

– El desarrollo impulsa el aprendizaje de las
ciencias.

Contenido curricular

– Disciplinas y autores
clásicos.

– Conocimiento técnico-inductivo

– Destrezas y competencias observables

Lo que el alumno solicite

– Experiencias libres

Experiencias de acceso a estructuras
superiores

Aprendizajes significativos de la
ciencia

– Científico-técnico

– Polifacético

– Politécnico

Relación dialógica

Autoritaria

Maestro

¯

Alumno

– Intermediario

– Ejecutor de la programación

Programación

Maestro

Alumno

Maestro auxiliar

Maestro

¯

Alumno

– Facilitador, estimulador del
desarrollo

Maestro

Alumno

Horizontal

Maestro «
Alumno

Metodología

– Verbalista

-transmisioncita

– Memorista

– Repetitiva

– Fijación a través del
refuerzo

– Control de aprendizaje a través de
objetivos conductuales

– Sin interferencia

– Libre expresión

– Creación de ambientes y experiencias de
desarrollo

– Variado según el nivel de desarrollo y
contenido.

– Énfasis en el trabajo
productivo.

– Confrontación social.

Proceso evaluativo

– Memorístico

– Repetitivo

– Evaluación producto

– Evaluación =
calificación

– Conductas esperadas

– Evaluación según
criterio

– Evaluación sumativa

– Sin evaluación

– Sin comparación

– Sin calificación

Evaluación cualitativa

De referente personal

– Evaluar ¹
calificar

– Evaluación con criterio

Evaluación grupal o en relación con
parámetros.

Teoría y praxis.

Confrontación grupal.

Batista y Flórez consideran que los
parámetros que se interrelacionan para el análisis
de un modelo pedagógico deben ser: las metas de la
educación, los contenidos de enseñanza, el estilo
de relaciones entre profesores-alumnos, los métodos de
enseñanza, los conceptos básicos de desarrollo y el
tipo de institución educativa.

Según Canfux un modelo pedagógico expresa
aquellas concepciones y acciones,
más o menos sistematizadas que constituyen distintas
alternativas de organización del proceso de
enseñanza para hacerlo más efectivo. En esta
definición aparece un elemento nuevo en
conceptualización de modelo pedagógico: la
efectividad en los procesos de enseñanza. Esta efectividad
se refiere al logro de los fines educativos que una sociedad
predetermina para transmitir los valores de
su cultura y para
formar el ideal de persona bien educada, que se pretende formar
como prototipo de individuo en un determinado contexto
histórico, social y cultural.

El concepto de tipo de sujeto que se pretende educar,
según Zuluaga apunta a señalar con qué
concepción de hombre se trabaja, qué papel es
asignado a la escuela en la formación del hombre,
cómo se le piensa en relación con el trabajo, la
sociedad, la cultura y el saber.

Porlán, establece que un modelo pedagógico
relaciona contenidos métodos de enseñanza y formas
de evaluación. De acuerdo con este autor existen tres
modelos pedagógicos practicados por los docentes; los
cuales se describirán a continuación:

  • Modelo Pedagógico Tradicionista.
    Caracterizado por la transmisión de contenidos y cuyas
    pautas de actuación son: ¿Qué
    enseñar? Elaboración de un temario de contenidos
    basados exclusivamente en los productos de
    las disciplinas (datos,
    conceptos y teorías) y secuenciados atendiendo a su
    estructura formal. ¿Cómo enseñar?
    Explicación verbal de cada tema siguiendo directa o
    indirectamente un libro o un texto.
    ¿Qué y Cómo evaluar? Toma de apuntes por
    los alumnos, estudio previo de los exámenes, diseño de exámenes por el
    profesor, realización y calificación de los
    exámenes.
  • Modelo Tecnológico. Obsesionado por la
    planificación rigurosa de los objetivos,
    entendidos desde la psicología
    Conductista como conductas observables y redactadas, mediante
    el uso de verbos operacionales. ¿Qué
    enseña? Elaboración de una programación basada en objetivos
    operativos escalonados que conducen a objetivos de
    carácter terminal. ¿Cómo enseñar?
    Puesta en práctica de secuencias cerradas de actividades
    vinculadas a los objetivos operativos y escalona en el mismo
    sentido de ellos. ¿Qué y Cómo Evaluar?
    Realización de diagnostico previo del nivel de
    aprendizaje de los alumnos, realización de un
    diagnostico final que mida el grado de consecución de
    cada objetivo terminal.
  • Modelo Espontaneista. Solamente tiene en
    cuenta el interés
    de estudiante. No hay planeación y los objetivos no
    están claros. Todo depende de los que se convenga con el
    estudiante, los temas que los estudiantes acuerden según
    su interés ¿Cómo enseñar? Por medio
    de actividades, proyectos,
    salidas de campos, al vaivén de los deseos del alumnos.
    ¿Cómo Evalúa? No hay evaluación
    sino que todo depende del esfuerzo demostrado por cada uno y el
    nivel de satisfacción.

5.4 TEORIA CRÍTICA DE LA EDUCACION Y PENSAMIENTO
CRÍTICO

El modelo pedagógico socio crítico
contemplado en la Corporación Educativa Mayor Del
Desarrollo Simón Bolívar,
tiene sus raíces en la teoría crítica De la
Educación, la cual se fundamenta en la teoría
crítica de la Escuela De Frankfurt, un movimiento
filosófico y sociológico fundado en 1923. La
función de la teoría crítica era analizar
detalladamente los orígenes de las teorías en los
procesos sociales, sin aceptarlas de inmediato como hacían
los empiristas y positivistas, ya que ello sería aceptar
implícitamente procesos y condiciones de los que el hombre
ha de emanciparse.

Afirmaban que las ciencias no están libres de
valores, sino
que conllevan supuestos implícitos cuya condición
de valor está oculta por su evidente obviedad. Estos
juicios de valor, como la conveniencia de dominar la naturaleza
mediante la tecnología, deben
descubrirse y exponerse a la crítica.

Así también el pensamiento crítico
pensamiento crítico, a través de sus apreciaciones
del proceso de enseñanza aprendizaje enriquece los
fundamentos del modelo pedagógico socio
crítico.

Por lo tanto se considera pertinente embozar de manera
general el concepto de cada uno de ellos para poder entender
la esencia y estructura que cimientan dicho modelo.

5.4.1 Teoría crítica de la
educación.
En un primer momento parece oportuno
resaltar que sus propuestas van encaminadas a describir el
genuino sentido aristotélico de teoría (saber
especulativo y su interrelación con la praxis); así
pues, la teoría critica de la educación se
fundamenta en la teoría crítica (Escuela de
Frankfurt), más concretamente, en las contribuciones
habermasiana de la teoría de la acción
comunicativa.

La teoría crítica de la educación
parte de dos premisas generales; en la primera se concibe como
una construcción teórica, referida al
ámbito de los fenómenos educativos que recoge los
presupuestos
filosóficos de la teoría crítica e intenta
reflejarlos en la práctica educativa. Esta relación
no es jerárquico – impositiva de la teoría hacia la
práctica, sino una relación
dialéctica.

Buscar una coherencia entre las formas de entender el
mundo, la sociedad, el sujeto que sirva de referente en el
quehacer educativo cotidiano, en el proceso de transmisión
de conocimientos, en las formas en las que se concretan las
actuaciones del profesor. Conseguir teorías sociales, no
sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en
que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre
el cambio social, y en particular, sobre el papel de la
educación en la reproducción y transformación de la
sociedad.

La segunda premisa contempla los supuestos
históricos en los que se basa la metodología,
tienen que estar en consonancia con principios que
explican el concepto de currículum. Es un intento de
conseguir una forma específica e integrada de entender el
mundo y la actividad pedagógica. El currículum se
define no como un conjunto de saberes elaborados por expertos,
sino como un proceso en el que intervienen todos los sectores
implicados en el proceso educativo.

Esta teoría crítica de la educación
no sólo incluye las exigencias metodológicas; sino
que encierra además, un carácter emancipador en su
orientación. En donde los por qué y los
para qué son atribuciones determinantes para
orientar sus fines. Su verdad está orientada por los
valores; la aproximación al conocer no se reduce al
acercamiento de un sujeto pensante a un objeto de
investigación.

Así también; parte del principio de que
los propios procesos de
pensamiento y del conocer, ya vienen condicionados por esos
mismos objetos; que los conocimientos son históricos y
forman parte del devenir histórico". Los procesos de
selección de contenidos curriculares, los
criterios utilizados pueden ser elementos clarificadores para
comprender la prevalecía de unos saberes sobre otros; que
los profesores- alumnos deben ser conscientes de cuáles
son los valores, los intereses, los conceptos sociales que
están detrás de un diseño curricular y este
conocimiento debe ser orientativo para diseñar las
opciones consiguientes y que no se trata de imponer un
conocimiento crítico, sino de proporcionar instrumentos de
reflexión crítica, en la que la explicación
del profesor, así como las aportes de los propios alumnos,
forman parte de un clima de
comunicación y de análisis.

  • Orientaciones específicas desde la
    teoría crítica de la educación.
    Hay
    que reiterar que la teoría crítica de la
    educación debe entenderse como una dimensión
    educativa de la teoría crítica y que todos los
    criterios analíticos utilizados por éstas son
    igualmente válidos para ella. Dentro de los criterios
    analíticos, encontramos: la crítica de la
    razón instrumental, la dialéctica de la ilustración, el modelo de
    Investigación-Acción; los cuales, son
    instrumentos que proporcionarán al profesor mayor grado
    de conciencia sobre su tarea cotidiana.

Por otra parte, se considera la tarea educativa como
abarcante de varios niveles de relación: profesor-alumno,
grupo de
alumnos, relaciones del mundo social de las escuelas,
relación con la comunidad,
relación con el mundo social y político más
amplio, entre otros.

En la evaluación se espera que no sea un simple
instrumento de selección, aplicación inmediata de
la razón instrumental que sancione las expectativas
sociales, constituye todo un reto de la teoría
crítica de la educación en su aplicación en
el aula. Es preciso buscar formas orientadas a modificar las
condiciones en las que se imparte la enseñanza, a la
autocrítica del desarrollo práctico del
currículum. Una consecuencia inmediata es el
carácter personal y flexible que se ha de adoptar todo
proceso de evaluación.

La Teoría Critica De La Educación se mueve
en la intersección de tres métodos de
trabajo:

  1. Método hermenéutico:
    Comprensión e interpretación de un texto, considerando
    como texto cualquier contenido situación humana que
    posea un contenido simbólico (lenguaje
    didáctico, cultura de la institución, relaciones
    interpersonales en el contexto escolar, documentos
    producidos en la institución). Se trata de llegar al
    sentido (categoría última del proceso
    hermenéutico). El sentido se construye a partir de una
    primera proyección de los significados (mundo de la vida
    aún no consciente) propios del sujeto que estudia, para
    después en sucesivas interpretaciones ir descubriendo
    otras dimensiones y siempre en relación al
    entorno.
  2. Método empírico: No se aborda
    desde una perspectiva neo-positivista donde priman los
    intereses técnicos y la realidad social queda reducida a
    hechos como categoría ontológica. Se considera
    los hechos, como portadores de experiencias, cargados de
    subjetividad, haciendo referencia al carácter
    simbólico que tienen. El objetivo de la
    utilización de este método reside en la
    contribución a la desmitificación, es decir,
    aportar datos necesarios a la desmitificación de las
    falsas imágenes, metáforas, creencias,
    estereotipos.
  3. Método
    crítico-ideológico:
    Se parte de la
    autorreflexión: proceso ínter-subjetivo cuya
    finalidad es la superación de los mecanismos de
    enmascaramiento que uno de los sujetos tiene respecto a su
    realidad. El papel del profesor crítico sería el
    de analizar (también aplicado a su propia realidad) los
    mecanismos defensivos y de autoevaluación respecto a las
    situaciones de dominio que
    configuran su pensamiento y su realidad y su deseo de tomar
    conciencia reflexiva para superarlos. "La autorreflexión
    lleva a la consciencia de aquellos determinantes de un proceso
    de formación que condicionan ideológicamente una
    praxis presente de la acción y de la aprehensión
    del mundo"

Los fines de la teoría crítica de la
educación, buscan orientar a los alumnos a enfocar,
resolver, proponer y aplicar soluciones
utilizando la capacidad racional mediante la fuerza de los
argumentos, lleva implícito aprendizajes sobre el
autocontrol emocional, agudeza crítica y actitudes
tolerantes.

5.4.2 Pensamiento crítico. Durante los
últimos años ha aumentado el interés por
integrar la enseñanza del pensamiento crítico en
los programas educativos correspondientes a todos los niveles.
Los alumnos que se preparen para hacer frente al siglo XXI deben
ser capaces de dominar un mundo de alta tecnología en el
que la capacidad para resolver problemas es un requisito
básico. Los estudiantes no pueden seguir
ateniéndose a una memorización rutinaria con la
única finalidad de aprobar los exámenes y luego
olvidar toda la información, deben ser capaces de retener
esta y de aplicarla a lo largo de su trayectoria
académica, profesional, pero sobre todo en la vida
cotidiana

Diversas disciplinas han hecho contribuciones al
entendimiento del pensamiento crítico, entre ellas
encontramos: a la psicología del aprendizaje, la
psicología comportamental y la filosofía.

Así como en el modelo pedagógico socio
crítico, la meta del
pensamiento crítico es que el proceso de enseñanza
aprendizaje pueda brindarles a los estudiantes las herramientas
necesarias para la resolución de problemas cotidianos,
ayudarlos a desarrollar habilidades que los capacite a enfrentar
las demandas del medio, que sean descubridores, creativos,
capaces de ejercer una postura critica de los hechos; que puedan
comprobar por si mismos lo que se les presenta y no aceptarlo sin
objeciones. Como vemos el pensamiento crítico no solo
contempla los procesos cognitivos para la adquisición del
conocimiento y la consecución de una etapa a otra
superior, sino que persigue fomentar en los estudiantes una
postura crítica de las situaciones contextuales
(sociales).

  • Definiciones. Diversos autores han aportado
    sus definiciones acerca de lo que es el pensamiento
    crítico. Estos conceptos no se han mantenido
    estáticos a lo largo de la historia, sino que han sido
    modificados de acuerdo a las demandas de la sociedad. A
    continuación presentamos algunos de ellos.
  • Chance, (1986) lo presenta como la habilidad de
    analizar hechos, generar y organizar ideas, defender sus
    opiniones, hacer comparaciones, inferencias, evaluar argumentos
    y resolver problemas.
  • Tama, (1989) dice que es una forma de razonar que
    requiere del apoyo adecuado para sus propias creencias y la
    resistencia a
    cambiar estas, salvo que las alternativas estén bien
    fundamentadas.
  • Mertes (1991) lo define como un proceso consciente y
    deliberado que se utiliza para interpretar o evaluar
    información y experiencias con un conjunto de actitudes
    y habilidades que guíen las creencias fundamentadas y
    las acciones.
  • Scriven y Paul (1990) lo presenta como el proceso
    intelectualmente disciplinado de activa y hábilmente
    conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y/o evaluar
    información recopilada o generada por observación, experiencia,
    reflexión, razonamiento o comunicación, como una
    guía hacia la creencia y la acción .
  • Niñez (1992), como pensamiento reflexivo y
    razonado enfocado en decidir que creer o hacer.

Las definiciones anteriores, presentan algunos conflictos de
conceptualización y esto se debe a que etiquetan las
formas correctas de pensamiento como pensamiento crítico
y

confunden las actitudes y predisposiciones hacia el
pensamiento con el proceso de pensamiento mismo.

En el año de 1999, Dr. W. Huitt presenta una
definición mas objetiva de lo pretende realmente el
pensamiento critico. Para él se concibe como la actividad
mental disciplinada de evaluar los argumentos o proposiciones
haciendo juicios que puedan guiar el desarrollo de las creencias
y la toma de acción. Así también debe ser
contrastado con algunas funciones
cognitivas que si bien hacen parte del proceso del pensamiento
crítico no lo son esencialmente, estas son: pensamiento
habitual o rutinario, la lluvia de ideas, pensamiento creativo,
pensamiento prejuicioso, el pensamiento emocional y el
pensamiento intuitivo.

Por otra parte Maureen Priestley en su libro
Técnicas Y Estrategias Del Pensamiento Critico
presenta una definición instrumental del pensamiento
critico, en este lo concibe como el procedimiento que
capacita para procesar información, tiene lugar dentro de
una secuencia de diversas etapas, comenzando por la
percepción de un objeto o estímulos; para luego
elevarse al nivel en que el individuo es capaz de discernir si
existe un problema, cuando se presenta éste y proyectar su
solución. En los programas de enseñanza actuales ha
dejado de ser suficiente proponerse el objetivo de memorizar
información; ahora es más importante la forma en
que se utiliza la información y la manera en como somos
capaces de incorporarla en la vida cotidiana.

El pensamiento crítico se interesa por el
procesamiento de la información que se recibe en el
salón de clases, y lo que se es aún más
importante, por la aplicación de esas facultades de
procesamiento en las situaciones de la vida cotidiana que se
presentan fuera del salón de clases.

  • Importancia de enseñar bajo el proceso de
    pensamiento critico.
    Cuando el pensamiento crítico
    se enseña de manera progresiva, interesante y se hace
    ver su importancia a los alumnos, estos lo aprenden con
    facilidad. El pensamiento crítico les permite a los
    alumnos aprender, comprender, practicar y aplicar nueva
    información. A través de la enseñanza del
    proceso del pensamiento crítico se les proporciona
    destrezas necesarias para utilizar la enorme cantidad de
    contenidos que reciben en esta era de la
    información.

Hoy día en el proceso de enseñanza
aprendizaje no es satisfactorio que los alumnos solo memoricen
datos con la finalidad exclusiva de aprobar los exámenes;
ahora adquiere cada vez mayor importancia que los alumnos
aprenden a procesar la información, de manera que ello les
permita aplicarlo en el futuro. La información que se
adquiere de las técnicas del pensamiento crítico
tiene mayor probabilidad
de ser retenida en la memoria,
tanto a corto tiempo, como a
largo plazo. Más aun, las oportunidades de que la
información se aplique dentro y fuera de la escuela se
incrementan considerablemente.

  • Etapas del proceso de pensamiento
    crítico.
    Maureen Priestley en su libro
    Técnicas Y Estrategias Del Pensamiento Critico
    presenta una serie de etapas que conducen a los alumnos al
    camino del pensamiento crítico. En un primer momento hay
    una confrontación con el medio
    ambiente de quien el individuo recibe información a
    través de los sentidos.
    Aunque en este punto se halla expuesto a los estímulos,
    no esta procesando o reteniendo la información en la
    memoria. A
    medida que aumentan los estímulos se comienza a
    observarlos, escucharlos y tocarlos con más
    precisión y se le brinda mayor atención; inmediatamente se incrementa la
    capacidad para diferenciar los estímulos que se
    reciben.

El siguiente paso hacia el camino del pensamiento
crítico, requiere que el alumno trabaje un poco más
con la información recibida. Ahora se espera que no
sólo observe y discrimine, sino que comience a comparar y
contrastar, categorizar, clasificar y nombrar, asi como a ordenar
en secuencia la información. Este nivel requiere que el
alumno no se limite a reconocer la información, sino que
haga algo con ella.

Una vez que el alumno ha sido capaz de definir el
problema, estará preparado para centrar su atención
en los pasos anteriormente mencionados. En este momento el
educando posee una cantidad considerable de información,
de la cual desechará la que no considere pertinente y
luego analizará cuales son las estrategias que favorecen
más el desarrollo del plan elaborado
para enfrentar el problema. Al diseñar cuidadosamente las
estrategias, el alumno también tomará en cuenta las
posibles consecuencias o resultados. Cuando visualice el plan,
será capaz de tener una idea de cuales serían los
resultados. Al mantener una actitud flexible y abierta en sus
ideas y pensamientos, aprenderá a predecir una posible
solución.

La siguiente etapa, debe su importancia al hecho de
incluir la evaluación del plan. En el se debe considerar
lo que esta haciendo y cómo lo esta haciendo; así
como los efectos y las consecuencias de la conducta. En esta
etapa se da la retroalimentación necesaria que
permitirá percatarse de la calidad del
desempeño y reforzará el ciclo
entero del trayecto, cuya meta final es la formación de
seres humanos autónomos, pensantes y
productivos.

  • Metas de la educación en el proceso del
    pensamiento crítico.
    Feuerspein (1980), presenta las
    metas de la educación en el proceso del pensamiento
    crítico, estas son:
  • Proporcionar al alumno las herramientas necesarias
    para ejercer pensamiento crítico independiente, y que
    capaciten al individuo para llevar una vida con
    éxito.
  • Que los alumnos muestren poseer mayores capacidades
    de perseverancia; esto es que no se den por vencidos
    fácilmente ante un problema complejo; sino que sean
    capaces de hallar las soluciones posibles o vías
    alternativas para resolver los problemas.
  • Los alumnos sean consientes de su proceso de
    pensamiento (metacognición) manifiestan un aumento en
    su habilidad de expresión.
  • Adquieran mayor precisión en sus
    explicaciones, descripciones, definiciones y cuando aclaran
    algo.

Tabla 2 Pensamiento Crítico – Modelo
Pedagógico Socio Crítico

Pensamiento Crítico

Modelo Pedagógico Socio
Crítico

Contempla procesos cognitivos para la
consecución de una etapa mental a otra superior, y
persigue fomentar en los estudiantes una postura
crítica de las situaciones.

No niega los proceso cognitivos inherentes al
conocimiento, pero transciende a ello, para promover
pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes
al servicio
de la comunidad de la cual hacen parte.

Brinda a los estudiantes las herramientas
necesarias para la resolución de problemas
cotidianos, ayudarlos a desarrollar habilidades que los
capacite a enfrentar las demandas del medio

Propone el desarrollo máximo y
multifacético de las capacidades e intereses del
estudiante, para la producción en el plano
social.

Formación de Individuos descubridores y
creativos

El alumno es el constructor de su conocimiento,
para lo cual es indispensable la creatividad y la motivación por el descubrimiento de
las ciencias.

capaces de ejercer critica

competencias de acuerdo con los avances de
la
ciencia y la tecnología del desarrollo del
pensamiento crítico y las habilidades para emitir
juicios argumentados y éticos

comprobar por si mismos lo que se les presenta y
no aceptarlo sin objeciones

El proceso de enseñanza aprendizaje basa
los éxitos de sus resultados en la interacción y la comunicación
docente /estudiante, mediante el debate,
la crítica argumentativa, la auto-motivación y la solidaridad.

Desarrolla competencias cognitivas

Desarrolla competencias

socio-afectivas

 

5.5 MODELO PEDAGOCICO SOCIO
CRÍTICO

La educación Colombiana en su interés por
formar individuos integrales,
que respondan a las exigencias sociales del país; ha
contemplado en la ley general de la
educación en el artículo 5º, los fines de la
educación, de conformidad con el artículo 67 de la
constitución política; de los
cuales se extraen los siguientes:

1º El pleno desarrollo de la
personalidad sin más limitaciones sin las que
imponen los derechos de los demás y el orden
jurídico, dentro de un proceso de formación
integral, física,
psíquica, intelectual, moral,
social, afectiva, ética,
cívica y demás valores
humanos.

3º La formación para facilitar la
participación de todos en las decisiones que los afectan
en la vida económica, política, administrativa y
cultural de la Nación.

5º La adquisición y generación de
los conocimientos científicos y técnicos
más avanzados, humanísticos, históricos,
sociales, geográficos y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados
ara el desarrollo del saber.

6º El estudio y la comprensión
crítica de la cultura nacional y de la diversidad
étnica y cultural del país, como fundamento de la
unidad nacional y de su identidad.

9º El desarrollo de la capacidad crítica,
reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico y tecnológico nacional, orientado con
prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de
vida de la población, a la participación en
la búsqueda de alternativas de solución a los
problemas y al progreso social y económico del
país.

11º La formación en la práctica del
trabajo, mediante los conocimientos técnicos y
habilidades, así como en la valoración del mismo
como fundamento del desarrollo individual y social.

13º La promoción en la persona y en la sociedad
de la capacidad para crear, investigar, adoptar la
tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo
del país y le permita al educando ingresar al sector
productivo.

Los anteriores fines educativos responden a la necesidad
de la Corporación educativa Mayor Del Desarrollo
Simón Bolívar, de adoptar un modelo
pedagógico educativo que de respuesta a las necesidades
sociales y reales del contexto; así como fomentar el
trabajo colectivo, la generación de mayores oportunidades
de formación y ofrecer diferentes medios para
que esa formación ocurra bajo principios de
organización de grupos de
trabajo, de integración de conocimientos desde las
diferentes disciplinas, fundamentados en problemas de principios
de flexibilidad donde se promueva una formación
contextualizada a la realidad social que se interviene. El modelo
pedagógico socio crítico dentro de sus lineamientos
y directrices se convierte en la opción más
adecuada para que sea posible la consecución de dichos
fines educativos.

Dentro de la construcción del modelo
pedagógico socio crítico hallamos que, en un primer
momento, Flórez Ochoa, en su libro Hacia Una
Pedagogía Del Conocimiento
, propone un acercamiento al
modelo socialista, el cual persigue el desarrollo máximo y
multifacético de las capacidades e intereses del
individuo. Este desarrollo está determinado por la
colectividad, en donde el trabajo productivo y la
educación están íntimamente relacionados, no
sólo en el progreso del espíritu colectivo; sino
el
conocimiento pedagógico polifacético,
politécnico y el fundamento de la práctica para la
formación científica de las nuevas
generaciones.

Ruiz Ayala autora que hace referencia al modelo social,
expresa que este persigue que el sujeto desarrolle al
máximo, y de manera interdisciplinaria, sus capacidades e
intereses, lo cual debe hacerse de acuerdo con la sociedad, el
trabajo, la comunidad y el conocimiento útil. La
educación permite al sujeto responder a las condiciones y
necesidades específicas de la sociedad que lo cultiva. A
partir del principio de individualidad cada ser humano, de
acuerdo con lo que es y con base en la cultura a la cual
pertenece, experimenta por su propia cuenta, en el curso de su
desarrollo, una gama de valores que se ajustan y adecuan a los
bienes
culturales y el tipo de personas que se encuentra en la comunidad
en la cual ha crecido.

Posteriormente el mismo Flórez Ochoa en su libro
titulado Evaluación Pedagógica Y
Cognición
hace una descripción mucho más
amplia de este modelo; sin embargo en este texto el autor lo
denomina: modelo pedagógico cognitivo social, una
articulación del aspecto social y los procesos
cognoscitivos. Desde esta perspectiva se parte de la hipótesis de que el conocimiento y el
aprendizaje constituyen una construcción fundamentalmente
social, que se realiza a través de un proceso donde las
ideas previas, interpretativos iniciales de los individuos puede
evolucionar gracias a actividades grupales que favorezcan la
explicación de los puntos de vista y su
contrastación con los de los otros (compañeros,
docentes, lecturas o los medios de
comunicación) y con la propia experiencia.

El sociólogo Dr. Fernando Piñeres director
del departamento de Pedagogía de la Corporación
Educativa Mayor Del Desarrollo Simón Bolívar, en el
volumen No1 de
la Revista Bolivariana De Pedagogía En Ascenso;
propone a la comunidad universitaria la construcción
colectiva del modelo pedagógico socio crítico, como
instrumento de apoyo que les sirva a los agentes del proceso
formativo configurar conceptualmente los elementos constitutivos
del acto o evento educativo en la perspectiva de la
formación integral del ser humano

La aproximación a un modelo pedagógico
socio crítico, obedece a la creciente conciencia de
generar modelos o directrices que orienten la práctica
educativa y el desarrollo de capacidades intelectuales en los
estudiantes dentro de la Corporación Educativa Mayor Del
Desarrollo Simón Bolívar, pertinentes con las
necesidades sociales; a la formación de profesionales con
perfil crítico, con pertenencia y pertinencia social y
habilidades para interactuar desde lo local y lo regional en un
mundo globalizado.

Dentro de la revisión bibliográfica del
presente trabajo de investigación se puede establecer que
Piñeres retoma aspectos del modelo cognitivo social
descrito por Flórez Ochoa, dentro de los cuales se
encuentran los siguientes:

  • El desarrollo máximo y multifacético de
    las capacidades e intereses de los estudiantes está
    mediado por la sociedad. Así también no es
    posible concebir la educación separada de la cultura y
    sin el compromiso social que tiene el educando con la comunidad
    de la que hace parte.
  • Tener en cuenta las particularidades de los
    estudiantes.
  • Las relaciones horizontales entre docente y alumno y
    el crecimiento de doble vía relación
    dialógica
  • Procesos evaluativos, autoevaluativos y
    coevaluativos, durante todo el proceso del
    aprendizaje.
  • Flórez hace mención a la postura
    crítica argumentativa de los estudiantes; sin embargo
    Piñeres los resalta significativamente, considerando que
    este aspecto va de la mano con la esencia Bolivariana. Este
    desarrollo de las habilidades críticas y reflexivas en
    los estudiantes, les permite hacer juicios argumentativos de la
    realidad, actuando de acuerdo con la interacción
    teórico-práctica en forma cooperativa,
    para lograr resultados cognitivos, como ideales para la
    formación de nuevos profesionales; desde esta mirada
    crítica se sitúa en la perspectiva de la
    pedagogía socio crítica.

Piñeres concibe al modelo pedagógico socio
crítico, de la siguiente manera:

"Constituye un sistema donde
se integran componentes filosóficos, ontológicos,
epistemológicos, pedagógicos, sociológicos
y psicológicos que permiten caracterizar en un contexto
determinado la acción educativa, expresada en metas que
persigue cada programa; en la relación profesor –
estudiante; en los métodos que desarrolla cada ciencia; en
los contenidos que selecciona el currículo; en la concepción de
progreso frente a la ciencia y la tecnología, así
como de desarrollo del ser humano".

El modelo pedagógico fue asumido
Institucionalmente por la Corporación Educativa Mayor Del
Desarrollo Simón Bolívar, y actualmente se
encuentra contemplado como horizonte pedagógico dentro del
Proyecto
Educativo Institucional (PEI), como un instrumento que sirva a
los agentes del proceso educativo para configurar la
práctica teórica de los elementos constitutivos del
acto o evento educativo en la perspectiva de la formación
integral del ser humano.

5.5.1 requisitos que debe cumplir la enseñanza
según el modelo socio crítico .
Exige tres
requisitos a cumplir:

  • En primer lugar los retos y los problemas a estudiar
    son tomados de la realidad, y la búsqueda de su
    solución se produce de la motivación
    intrínseca que requieren los estudiantes.
  • El segundo hace referencia al tratamiento y
    búsqueda de la situación problemática en
    donde se trabaja de manera integral, no se aísla para
    llevarla al laboratorio,
    sino que se trabaja en la comunidad involucrada, en su contexto
    natural, mediante una práctica
    contextualizada.
  • Por último la socialización del conocimiento y su
    permanente producción debe contar con unas relaciones
    horizontales que permitan entre los actores, procesos de
    retroalimentación y autorregulación para
    garantizar la materialización de competencias de acuerdo
    con los avances de la ciencia y la tecnología del
    desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades
    para emitir juicios argumentados y éticos expresados
    adecuadamente en forma oral y escrita.

5.5.2 Aspecto social de modelo pedagógico
socio crítico
. El modelo se estructura a partir del
supuesto de que no es posible concebir la educación
separada de la cultura y de las particularidades de desarrollo de
quienes se está formando, así como de sus
formadores. Es un proceso continuo de crecimiento de doble
vía.

El modelo de enseñanza socio crítico
está orientado a la atención y solución de
problemas
sociales en los diferentes campos del saber, debido a que
proporciona a los individuos pautas para la intervención
en interacciones sociales a través de acción
educativa.

5.5.3 Metas de la educación desde el modelo
pedagógico socio crítico .
Su fin educativo es
que el alumno aprenda a manejar su proceso de aprendizaje, que
adquiera conciencia de su proceso de apropiación de
conocimientos, a partir de la experiencia cotidiana y el aporte
del docente. Propone el desarrollo máximo y
multifacético de las capacidades e intereses del
estudiante, para la producción en el plano
social.

Persigue la formación de individuos
críticos con pertinencia y pertenencia social, habilidades
y competencias para asumir y resolver problemas en el medio socio
cultural donde se desenvuelva, genera espacio para la
autoformación y el aprendizaje como ser autónomo
libre y pensante.

Garantizar a los alumnos no solo el desarrollo de
espíritu colectivo sino el conocimiento
científico, técnico y el fundamento para la
formación científica de la nueva generación.
Que los estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen
problemas que no podrían resolver solos.

5.5.4 Métodos y técnicas de
enseñanza desde el modelo pedagógico socio
crítico.
Estas deben estar adecuadas a las condiciones
y necesidades de enseñabilidad de cada ciencia y el
crecimiento de habilidades y competencias de los estudiantes.
Esto implica que son estas competencias las que sugieren la
mediación didáctica y no lo contrario.

En este proceso educativo se trata de evitar la
rutinización en el empleo de técnicas y
herramientas de enseñanza, aspecto que es propio del
modelo tradicional.

5.5.5 Rol del docente desde el modelo
pedagógico socio crítico.
El rol del docente es
de vital y de gran envergadura, la participación justa en
el momento justo, entregando la información requerida. En
este modelo "el docente es un orientador lleno de recursos que
sabe hacerse a un lado cuando el estudiante comienza a ocupar su
propio espacio, debe estar atento al contexto, para aprovecharlo
mejor, y a las peculiaridades y particularidades de cada alumno,
que nunca son iguales a las del otro".

En el modelo pedagógico socio crítico, el
profesor debe tomar la experiencia del alumno y hacer que el
mismo tome conciencia de sus propias opiniones, confrontarlas con
datos emergentes de la experiencia, ayudar al alumno a
desestructurar el conocimiento previo que trae y conducirlo a la
reestructuración del mismo incluyendo ahora los
conocimientos adquiridos.

Desde está perspectiva educativa el docente tiene
las siguientes responsabilidades, orientadas a facilitar el
aprendizaje:

  • Actualizarse en las formas de conocimiento y en los
    enfoques y tendencias de su área. No se enfatizan los
    contenidos, ellos se encontrarán siempre
    disponibles.
  • Señalar, mostrar los puntos
    neurálgicos: cuestionar, examinar, indicar orientaciones
    de posibles desarrollos.
  • Incitar a profundizar, explorar, reelaborar, pensar
    críticamente.
  • Despertar y encauzar inquietudes académicas y
    profesionales.
  • Facilitar el acceso a fuentes de
    información.
  • Cuestionar e indagar por las argumentaciones en que
    se apoya el pensamiento del educando.
  • Exponer, argumentar y someter al debate sus propias
    posiciones, visiones e interpretaciones.
  • Indicar, ejemplificar y efectuar aplicaciones de
    diverso orden.
  • Aclarar conceptos e interpretaciones.

5.5.6 Rol del estudiante desde el modelo
pedagógico socio crítico.
Según la
perspectiva planteada por Flórez, el alumno actúa
de manera activa, es una persona con capacidad de interactuar con
otros, para de esta forma identificar lo que conoce, valorar si
le interesa la información extraída del medio y
tomar la decisión de incorporarla y reconstruir nuevas
formas de razonar, analizar y dar soluciones a problemas (de
formar un nuevo conocimiento).

Otra de las fortalezas con las que debe contar el
estudiante es su habilidad para investigar, para ir mas
allá de lo que se le presenta y no quedarse con lo que
tiene o con lo que le brinda el profesor.

Un estudiante con la capacidad de interactuar con el
medio, de observar a otros en acciones ya sean estos
compañeros, profesores, sociedad académica, entre
otros; para posteriormente alcanzar la temática tratada y
asumir una posición crítica sobre lo encontrado
teniendo en cuenta la coherencia en sus argumentos.

5.5.7 Actitudes hacia el aprendizaje desde el modelo
pedagógico socio crítico.
Existen condiciones
que predisponen a un individuo a aprender. El interés por
aprender, es innato y se mantiene con motivaciones
intrínsecas, tales como la curiosidad, la necesidad de
adquirir ciertas competencias y la reciprocidad.

En el modelo pedagógico socio crítico, la
motivación se da de manera intrínseca y
extrínseca ya que esta sujeta a los conocimientos que el
estudiante dedica a incorporar a su estructura cognoscitiva. El
interés por adquirir un nuevo saber se constituye en el
motor o
motivación que lo impulsa a escudriñar de manera
más profunda la realidad que investiga,
convirtiéndose esta en su motivación externa y la
motivación interna el deseo de aprender y construir el
conocimiento

5.5.8 Relación dialógica desde el
modelo pedagógico socio crítico

La relación de sus estudiantes así, como
la de sus formadores bajo el modelo pedagógico socio
crítico es un proceso continuo de crecimiento de doble
vía.

Son estas relaciones horizontales las que permiten entre
los actores la retroalimentación, autorregulación,
la complementariedad con el saber, el acompañamiento y la
creación de un nuevo conocimiento, para de esta manera
garantizar que el proceso de enseñanza aprendizaje este
encaminado hacia la búsqueda mutua y constante del
conocimiento científico y desarrollo multifacético
del individuo, supliendo así sus propias
necesidades.

Las relaciones interactivas entre docente estudiante se
producirán de manera favorable, en la mediada en que entre
ellos fluya una comunicación efectiva y reciproca. Por
esta razón, merece especial importancia considerar la
comunicación como parte de los elementos básicos
que permiten entender los procesos de interacción
alumno-profesor. La relación debe dejar de ser
monológica para convertirse en dialógica;
así la relación del educando con el conocimiento ya
no estará mediatizada por el profesor sino que pasa a ser
interactiva.

5.5.9 Evaluación desde el modelo
pedagógico socio crítico.
Piñeres
explica que la evaluación en el modelo pedagógico
socio crítico es dinámica, pues lo que se evalúa es
el potencial de aprendizaje, que se vuelve real gracias a la
enseñanza, a la interacción del alumno con aquellos
que son más expertos que él. Va encaminada a
detectar las ayuda necesarias por parte del docente para que el
alumno pueda resolver los problemas por sí mismo; de esta
manera se clarifican y afianzan los valores de autonomía,
tolerancia,
solidaridad y respeto mutuo, en
el mismo proceso de construcción del
conocimiento.

La evaluación no se considera un proceso
mecánico e instrumentalizado, ni como acciones
particulares del docente para elevar su estatus, sino para
determinar acciones educativas complejas donde los estudiantes
estarán en capacidad de generar competencias generales y
habilidades profesionales con la ayuda de docentes comprometidos
con su saber disciplinar, su historia y su
profesión.

"La evaluación, autoevaluación y
coevaluación como motor de todo proceso de
producción del conocimiento requiere realizarse en un
contexto social, cultural ético, político e
ideológico determinado, manteniendo el cuidado de
conservar un sano equilibrio
entre el carácter teológico y el axiológico.
Debe ser concebida como un aspecto permanente durante todo el
proceso de enseñanza aprendizaje".

Al construir una cultura evaluativa, autoevaluativa y
coevaluativa se busca el desarrollo sinérgico de toda la
comunidad educativa.

La acción evaluadora se encuentra
implícitamente dentro de cualquier proceso de
enseñanza- aprendizaje; y más aún
tratándose del modelo socio crítico, el cual pone
de manifiesto los intereses del alumno en su preparación
profesional.

La evaluación desde el modelo socio
crítico parte de la reflexión y análisis
sistemático, orientado a la mejora en la calidad de las
acciones de los sujetos, de sus intervenciones como futuros
profesionales, del funcionamiento institucional o de la
aplicación de la realidad actual al proceso de
enseñanza – aprendizaje.

Supone un proceso complejo y que involucra a su vez la
autocrítica, autorreflexión y otros
como:

– Evaluación de juicios de mérito o valor
a partir de unos criterios establecidos o consensuados durante el
propio curso de la evaluación.

– Toma de
decisiones de manera que conduzcan a la elección y
aplicación de una alternativa de intervención
más adecuada, partiendo de la información evaluada
a través de las estrategias
metodológicas.

– Generación de procesos críticos que
fortalezcan el nivel de conocimiento y análisis de los
alumnos, logrando así la formulación de
profesionales expertos y forjadores de nuevos
conocimientos.

La evaluación supone una forma específica
de conocimiento y relación con la realidad, en este caso
la evaluación del modelo socio crítico, con el fin
de optimizar y favorecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje del modelo. Se trata sobre todo de una praxis
transformadora que para incidir a profundidad, precisa activar
los resortes culturales, sociales y críticos más
relevantes del contexto en el que actúa.

Características de la evaluación del
modelo socio crítico
.

  • Tiene una función autoformativa para las
    personas o colectivos que participan en ella.
  • Proporciona un carácter dimensionador a las
    realidades sometidas a su acción.
  • Saca a la luz aquellos
    aspectos o aplicaciones que puedan quedar desenfocados u
    ocultos en el proceso de aprendizaje –
    enseñanza.
  • Fomenta los procesos coevaluativos basados en las
    competencias cognitivas y socioafectivas del
    colectivo.
  • Genera procesos autoevaluativos, permitiendo un mejor
    desarrollo individual. (desarrollo integral)

La evaluación desde la perspectiva socio
crítica está comprometida con el proceso de
formación en su totalidad que implica la
autoevaluación y la coevaluación como motor del
proceso enseñanza-aprendizaje; que "requiere realizarse en
un contexto cultural, social, ético, crítico, e
ideológico determinado, manteniendo el cuidado de
conservar un sano equilibrio entre el carácter
teórico y el axiológico". Construir una cultura
evaluativa, autoevaluativa y coevaluativa es el propósito
central del modelo pedagógico socio crítico; no
para sancionar, ni controlar, sino para buscar desarrollo
sinérgico en todas las comunidades educativas. Es muy
importante diferenciar las evaluaciones en el marco institucional
de acuerdo con las funciones que cumplan y los propósitos
a lo largo de la vida institucional.

La evaluación en el modelo pedagógico
socio crítico, induce a la optimización de la
actividad educativa en el conocimiento y diagnóstico del sistema
educativo en general, conduce a procesos de cambio en el que
se valoran los resultados obtenidos y se mejora la
organización en cuanto al funcionamiento de los
procesos educativos. Uno de los aspectos más importantes
en la evaluación del modelo socio crítico es la
autoevaluación que consiste en un proceso evaluativo
iniciado en el propio centro educativo, con el objetivo de
comprender y mejorar la práctica de
enseñanza-aprendizaje y facilitar los procesos de
reflexión y modulación
de las interpretaciones internas.

5.5.10 Competencias y habilidades relacionadas con el
modelo pedagógico socio crítico.
Se entiende
por competencias el conocimiento actuado que adquiere sentido en
condiciones y necesidades de los contextos socio culturales
específicos, la comunidad educativa juega un papel
fundamental para la evolución y crecimiento de las
prácticas pedagógicas.

El propósito central de la formación
integral de los estudiantes debe comprometer el quehacer de la
educación como un todo integrado para el logro de las
siguientes competencias generales de acuerdo con el
análisis – síntesis realizada por el ICFES sobre
movilización social en educación
superior; estas son:

– Competencias relacionadas con el desarrollo del
pensamiento crítico.

– Competencias para el discernimiento moral.

– Competencias para convivir y comprender.

– Competencias para emitir juicio ético y
estético.

– Competencias para expresarse adecuadamente en su
lengua materna
en forma oral y escrita.

Ahora bien si se pretende formar individuos competentes
en cada una de sus áreas no basta sólo con saber y
saber hacer sino también y esencialmente
Ser, es decir, ser personas éticas y ser
ciudadanos que trasciendan el mundo limitado de lo local para
interactuar con otras culturas.

De las competencias generales del desarrollo del ser
humano en educabilidad y en la enseñabilidad implica
asegurar que el aprendizaje conduzca a un cambio de mentalidad
estructural que al partir de las condiciones y
características de los estudiantes y las necesidades del
medio, diferencie el conocimiento científico y el
conocimiento escolar en un proceso espontáneo que genere
el autoaprendizaje y el autodesarrollo.

El contenido formativo enfocado desde las competencias y
no desde los saberes seleccionados exclusivamente por los
docentes en su área de conocimiento posibilita lograr la
meta de formación de las personas en cuanto a su saber,
hacer y sentir en una totalidad integrada e integral de los
contenidos de, carácter científico,
tecnológico, técnico, socio-humanista, ético
y estético.

6.
DEFINICIÓN DE VARIABLES

6.1 DEFINICION CONCEPTUAL DE VARIABLES

Revisión Bibliográfica de los aportes
teóricos de la psicología del aprendizaje al modelo
pedagógico socio crítico contemplado en la
Corporación Educativa Mayor Del Desarrollo Simón
Bolívar:

Marulanda describe la revisión
bibliográfica como el conjunto de técnicas y
estrategias que se emplean para localizar, seleccionar y
sistematizar aquellos documentos que contienen la
información pertinente para la investigación. La
revisión bibliográfica comprende todas las
actividades relacionadas con la búsqueda de
información escrita sobre un tema específico, y
sobre el cual se reúne y discute de manera crítica
toda la información recuperada y utilizada.

Por su parte los teóricos de la psicología
del aprendizaje, son un grupo de teóricos que con sus
estudios e investigaciones han contribuido a la
comprensión de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

El Modelo Pedagógico socio crítico, se
define como el modelo o directriz que orienta la práctica
educativa en la Corporación Educativa Mayor Del Desarrollo
Simón Bolívar. Se estructura desde el supuesto que
no es posible concebir la educación separada de la cultura
y de las particularidades de desarrollo de quienes se está
formando, así como de sus formadores en un proceso de
doble vía. El modelo en cuestión, parte del estudio
de las acciones y respuestas educativas que deben ser previstas
como consecuencia de las nuevas realidades que producen cambios
sociales y que generan las políticas
regionales, nacionales e internacionales, especialmente en el
ámbito de la economía y de las políticas sobre
educación.

6.2 DEFINICION OPERCIONAL DE VARIABLES

OPERACIONALIZACION DE DE
VARIABLES

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

INDICES

 

 

 

Revisión Bibliográfica De Los
Aportes Teóricos De La Psicología Del
Aprendizaje Al Modelo Pedagógico Socio
Crítico contemplado en la Corporación
Educativa Mayor Del Desarrollo Simón
Bolívar

 

 

LOCALIZAR

 

Ubicación física:

Bibliotecas:

– José Marti

– Meira del mar

– Comfamiliar

– Municipal

Hemerotecas:

-Ana Bolívar de Consuegra.

Salas de Internet

Librerías:

– Librería Nacional

– Librería Paideos

– Librería Vida

Fuentes Primarias:

AUSUBEL,
David. Psicología educativa. Un punto de
vista cognoscitivo

-BANDURA, Albert. Teoría del aprendizaje
social.

– BRUNER, Jerome. El proceso Educativo.

-KOHLBERG, Laurence. Moral stanges and
moralization the cognitive developmental
approach

PIAGET,
Jean. Psicología y Epistemología.

-VYGOTSKI, Lev. El desarrollo de los procesos
educativos superiores.

– ROGERS, Carl. El proceso de convertirse en
persona.

-PIÑERES, Fernando. Propuesta de un modelo
pedagógico socio crítico que oriente la
práctica educativa dentro de la corporación
educativa mayor del desarrollo simón
bolívar.

-FLÓREZ O, Rafael. Evaluación
Pedagógica y Cognición.

– MARULANDA, Manuel. Metodología de
investigaciones de revisión
bibliográfica.

Fuentes secundarias:

– HEROH, Richard, El crecimiento moral, de Piaget
a Kohlberg.

– LOBO, A Nubia. Psicología del
aprendizaje.

– LEMUS; Luís. Pedagogía temas
fundamentales.

– RUIZ, Nubia. Desarrollo de potencialidades y
competencias.

– PRIESTLEY, Mauren. Técnicas y estrategias
del pensamiento crítico.

– TAMAYO, Alfonso. Pedagogía y
educación.

– DE ZUBIRÍA, Julián, Los modelos
pedagógicos.

 

 

SELECCIONAR

 

– Importancia

– Pertenencia

– Concordancia

– Confiabilidad

Criterios de selección.

*Bibliografía especializada
en:

– Investigaciones de corte Revisión
Bibliográfica

– Teóricos de la Psicología Del
Aprendizaje.

Lev Vygostki

David Ausubel

Jerome Bruner

Laurence Kohlberg

Jean Piaget

Carl Rogers

Albert Bandura

– Modelos Pedagógicos

– Modelo Pedagógico Socio
Crítico.

* Bibliografía nacional e
internacional

 

CONSULTAR

 

Revisión de literatura
seleccionada utilizando el Resumen Analítico
Educativo R.A.E

 

Estructura del R.A.E

– Titulo del texto

– Autor

– Palabras Claves

– Descripción

– Conclusión

 

 

SISTEMATETIZAR

 

 

Categorías de información

Dimensiones de
categorización:

– Proceso del aprendizaje

– Metas de la educación

– Rol del docente

– Rol del alumno

– Motivación

– Relación dialógica

– Criterios de evaluación

 

7.
CONTROL DE VARIABLES

7.1 EN LOS TEXTOS SOMETIDOS A LA REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA

¿QUE?

¿COMO?

¿PORQUE?

Literatura actualizada

Seleccionando los textos con fechas de
publicación reciente.

Permite a la investigación ir de la mano
con los avances de la ciencia.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter