Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los ciclos económicos y la dinámica de la política fiscal en el Ecuador (página 2)



Partes: 1, 2

  • Burns y Mitchel (1946): Marcaron un hito en la medición del ciclo económico
    sugiriendo la existencia de cuatro fases, las cuales se suceden
    inexorablemente: prosperidad, crisis,
    depresión y recuperación.
  • Kalecki (1973): Determina a los ciclos como inherentes al
    sistema
    capitalista.
  • Lucas (1977): Define a los ciclos económicos como
    los movimientos del producto
    nacional bruto real (PNB) alrededor de su tendencia.
    Definió, además las regularidades en las
    fluctuaciones económicas de un país como el
    comovimiento en los desvíos respecto a la tendencia de
    las distintas variables
    económicas respecto al producto. Postula la centralidad
    del producto y enfatiza el comovimiento de las variables con el
    mismo y la regularidad de estos comportamientos. Lucas no
    distingue entre las fases del ciclo y no ve al mismo como una
    secuencia inevitable en la actividad económica.
  • Kydland y Prescott (1990): Establecen que ante un choque
    favorable sobre la tecnología, el producto
    aumentaría, la demanda de
    trabajo se
    expandiría, y el salario real
    se elevaría, porque se eleva la productividad
    de los factores, trabajo y capital. Si
    los agentes estiman que el aumento de tecnología es
    transitorio se encontrarían con elevados salarios en
    comparación a los futuros, así se incrementa la
    oferta
    laboral y
    aumenta la economía. Pero si el aumento es
    permanente los empresarios inician procesos de
    expansión de capital, ocasionando un efecto positivo
    sobre el producto en el empleo tanto
    presente como futuro. De esta manera, la excesiva
    acumulación del capital lleva a la economía al
    auge y posteriormente a la recesión. Hacen operativa la
    definición de tendencia como la curva que un estudioso
    del ciclo económico trazaría a través del
    gráfico de una serie de datos.

Definición

The National Bureau of Economic Reaserch (NBER) en los EE.UU.
define a los ciclos económicos como "un tipo de
fluctuaciones encontradas en la actividad económica
agregada de las naciones que organizan su funcionamiento en
empresas
comerciales. Un ciclo consiste en expansiones que ocurren
aproximadamente al mismo tiempo en
muchas actividades económicas, seguidas generalmente de
recesiones, contracciones y reactivaciones que se conectan con la
fase de expansión del ciclo siguiente, esta secuencia es
recurrente pero no periódica".

La idea central es que la economía puede crecer en el
largo plazo a una determinada tasa tendencial, pero en el corto
plazo podemos estar por arriba o por debajo de dicha tendencia.
Cuando estamos por arriba estamos en prosperidad, inversamente
cuando estamos por debajo de la tendencia estamos en una
depresión o una recuperación.

Las fluctuaciones pueden caracterizarse por:

Los movimientos ascendentes o descendentes de los ingresos,
producción y el grado de ocupación se caracterizan
principalmente por las fluctuaciones de la tasa de inversión real.

Alvin H. Hansen en su libro Política
fiscal y Ciclo económico (1941) asegura que "la
longitud de los ciclos largos varia de un mínimo de seis
años a un máximo de doce; aunque con raras
excepciones, su duración es de siete a diez años, y
el promedio es algo mayor de ocho años. La duración
de los ciclos cortos varía de un mínimo de dos a un
máximo de seis años, aunque por los general
acostumbran durar de tres a cuatro años, con un promedio
de poco más de tres años y cuatro meses".

Dinámica

Un ciclo económico inicia con un movimiento
ascendente caracterizado como una expansión de la tasa de
inversiones
reales. Los desembolsos que se realizan en bienes de consumo, ponen
en movimiento un nuevo proceso
productivo para abastecer estos bienes. El gran proceso
técnico y las bastas inversiones reales alcanzadas al fin
del periodo largo de bienestar, se convierten en los cimientos
sobre los cuales los crecientes ingresos reales se proyectan
hacia el siguiente periodo de preponderante malestar. El alza de
los ingresos que se experimenta en este periodo es el resultado
de la gran productividad de la producción lograda por el
progreso técnico del periodo precedente, pero el
predominio del malestar se revela en un alto grado de desocupación y en que la tendencia
ascendente del ciclo económico largo no logra alcanzar una
situación de plena actividad económica. Es decir,
en los periodos largos de bienestar se introducen nuevas técnicas
revolucionarias que modifican profundamente el carácter de toda la economía. En los
periodos de prolongado malestar se hace uso de estos desarrollos
técnicos excepcionales hasta su agotamiento total.
Después del auge, la depresión se refleja en la
saturación temporal de las instalaciones, equipo y
construcciones de casas. La interrelación entre la
inversión y el consumo se conoce como Proceso Acumulativo.
Un aumento en la inversión provoca un aumento en el
consumo y este a su vez aumenta nuevamente la inversión
hasta que este proceso se agote (al menos que se siga reforzando
continuamente las inversiones). El proceso se agota, debido al
hecho que una parte considerable del nuevo ingreso creado por la
inversión no se usa en el consumo. Cuando la
inversión disminuye, disminuye también la
ocupación y el ingreso. La disminución del ingreso
trae como consecuencia una disminución rápida en la
compra de bienes de consumo duraderos y un descenso más
lento en el consumo general. Por lo que, la teoría
económica recomienda que en depresiones normales, aun en
el punto más profundo, el ingreso sea mayor al consumo,
teniendo lugar importante el volumen de
inversiones netas, aunque en un grado menor que en el punto
máximo del auge, pues el problema en la cima surge cuando
en general una vez alcanzado un nivel relativamente alto de
ingreso se consume aproximadamente la misma proporción del
mismo.

POLÍTICA
FISCAL

Definición

"La Política Fiscal es la
determinación de los ingresos y gastos
públicos para conseguir objetivos de
eficiencia,
redistribución y estabilización." (Lagos, 2005). Su
finalidad es asegurar la ocupación plena de los factores
de producción, mediante el aumento de los gastos
públicos, financiados mediante impuestos
progresivos o el aumento de la deuda
pública.

La manera en que el gasto
público aumenta el dinamismo en la economía
puede entenderse, a través del principio del multiplicador
que se relaciona con los efectos secundarios de los gastos
públicos sobre los desembolsos en consumo y por tanto
sobre el ingreso y la ocupación. Y el principio acelerador
que tiene que ver con los efectos provocados por los gastos
públicos sobre la inversión privada y por tanto
sobre el ingreso y el grado de ocupación.

Los desembolsos en consumo incentivan nuevas inversiones solo
cuando las fluctuaciones son temporales o cuando existen altos
valores para
el coeficiente multiplicador y de aceleración. En el largo
plazo el consumo no afecta al nivel de nuevas inversiones, ni
aumenta el ingreso nacional. Así para evitar que el
consumo descienda debemos incentivar la inversión privada
y/o mantener un nivel constante de desembolsos públicos.
Multiplicador keynesiano

Una expansión de Política Fiscal genera un
aumento en la demanda agregada
mayor al del gasto público inicial. Es decir, el gasto
público tiene un efecto multiplicador, el aumento de un
dólar en el gasto incrementa el producto en 1/(1-c). La
propensión marginal al consumo (c) es menor a uno, por lo
que, el efecto total será mayor a 1. El aumento del
consumo genera un incremento del producto total y un nuevo
ascenso en el ingreso disponible lleva a un nuevo aumento en el
consumo. Multiplicador del presupuesto
equilibrado (Samuelson, 1968)
Bajo el supuesto de un
presupuesto equilibrado y el aumento de la recaudación de
impuestos para incrementar la Política Fiscal en la misma
proporción. El aumento de un dólar en el gasto
tiene un efecto de $1/(1-c), mientras en el aumento de los
impuestos reduce el producto $c/(1-c). Es decir, el producto
total crece en la misma proporción que el gasto. El
multiplicador de los impuestos = Pmc * Multiplicador
del gasto, es importante resaltar que el multiplicador de los
impuestos descrito en este modelo, es
menor al multiplicador del gasto (keynesiano). Al igual que el
multiplicador keynesiano este modelo también ignora los
efectos sobre la tasa de
interés.

RELACIÓN
CICLO ECONÓMICO-POLÍTICA FISCAL

Gastos

Los gastos públicos, pueden incrementar
temporalmente el ingreso y la producción total en las
áreas que sufran depresión, y así facilitar
un ajuste de la estructura de
los precios hacia
una relación más normal. La compensación
fiscal significa que desembolsos públicos pueden usarse
para compensar la disminución de las inversiones privadas.
Los gastos públicos contribuyen a crear utilidad social,
crear eficacia
productiva, crear ingresos, y aumentar el grado de
ocupación de los factores de producción

El gobierno puede
financiar el incremento del gasto fiscal por medio de tres
formas, emitiendo dinero,
adquiriendo deuda pública o aumentando los
impuestos.

H. Hansen (1941) recomienda que "…al comienzo,
mientras el ingreso nacional estaba aun aumentando, los
desembolsos pueden financiarse en gran medida con
empréstitos, pero después que el ingreso nacional
se hubo aproximado a los niveles de ocupación plena, una
estructura de impuestos marcadamente progresiva producirá
cantidades suficientes de ingresos para equilibrar el
presupuesto, incluyendo los gastos de operación y los
desembolsos de capital". "Cuanto más nos aproximemos a la
ocupación plena, menos capaces serán los
desembolsos de elevar el ingreso nacional sin provocar un alza
conmitante de los precios. Cuanto más sea el nivel
alcanzado, menor será el efecto sobre la ocupación
y mayor sobre los precios".

Ingresos – Política Tributaria

El rol de la política fiscal en ciclo
económico está en aumentar el gasto en la
época de crisis y recesión y disminuirlo en la
época de expansión. Todo este gasto puede ser
financiado a través de la recaudación tributaria
(además de las formas que se mencionaron en páginas
anteriores). Así, la teoría económica
recomienda una política tributaria conforme a la fase del
ciclo. En la época de expansión, a medida que nos
aproximemos al punto más alto del auge debemos elevar
progresivamente los impuestos. La recaudación
cesará tan pronto se manifieste un punto de cambio. Cuando
parezca que la recesión esta en camino y se corra un
riesgo de
deflación debemos retirar los impuestos e inyectarlos
nuevamente en la corriente de ingresos. Se propone para
países desarrollados (una economía madura, con
altos índices de consumo) impuestos sobre las nóminas y
las ventas, con el
objeto de detener durante el auge la expansión indebida de
consumo y con su eliminación y devolución aumentar
el ingreso aumentando el consumo durante la depresión.
Estos impuestos disminuyen el volumen de la corriente de consumo
y elabora una política compensatoria hacia
futuro.

En contraposición en países en vías
de desarrollo
(economías muy dinámicas y ahorradoras), en donde
un progreso tecnológico produce auges en inversión
privada tendiendo inmediatamente hacia el pleno empleo y donde
además son estas mismas las que posteriormente interrumpen
el ciclo ascendente y producen fluctuaciones cíclicas, no
se puede detener la indebida expansión en consumo por
medio de impuestos sobre la nómina
o sobre las ventas. Si existe un auge sobre las inversiones es
probable que aumente considerablemente el consumo, así un
impuesto sobre
este solo contribuiría a afirmar esta situación.
Por ello es pertinente grabar impuestos al ingreso, pues la
inversión se financiará principalmente a
través de los ahorros voluntarios y en menor medida por
medio de la expansión del crédito
bancario, contribuyendo así a un auge sano. "Si se
elevarán gradualmente los impuestos sobre el ingreso, sin
frenar el consumo, se elevará rápidamente el
volumen de los gastos en consumo y, por tanto (a través
del principio de aceleración), aumentaría
aún más el estimulo a la inversión (ya
vigorosamente alimentado por los factores independientes del
progreso económico)" (Hansen, 1941, b). Pero si comenzamos
en un escenario donde la inversión privada es insuficiente
y hay una desocupación crónica de los factores de
producción, el desarrollo cíclico dependerá
de gastos públicos. Si esta es la situación debemos
elevar la propensión marginal a consumir para de esta
manera reducir el margen existe entre el nivel básico
auto-perturbador del ingreso (Y=C) y el nivel de ingreso total.
No podemos mejorar la distribución mediante gastos sociales e
impuestos sobre las nominas y las
ventas, porque esto reduciría la propensión
marginal al consumo; pero si podemos crear un impuesto progresivo
sobre el ingreso que modifique la distribución y
fortalezca el consumo. Además al existir un déficit
de inversión privada debemos compensar esta con
inversión pública.

METODOLOGÍA

Para el análisis de los ciclos económicos y
la política fiscal en el Ecuador,
previo a la selección
de variables pertinentes desarrollaremos la metodología en cuatro pasos. El primero se
centrará en el análisis las series cíclicas,
con ayuda del filtro Hodrick Prescott descompondremos el ciclo y
la tendencia de cada variable. En segundo lugar, determinaremos
las características de los ciclos. Luego analizaremos la
cointegración de las variables con la Prueba Durbin-Watson
sobre la regresión de cointegración (DWRC) y el
Teorema de Representación de Granger. De esta manera
podremos conocer variables están fuertemente relacionadas
a largo y corto plazo. Adicionalmente a esto aplicaremos la
prueba de causalidad de Granger. Finalmente contrastaremos lo
mencionado en el capítulo anterior y plantearemos un nuevo
modelo del dinamismo en el ciclo ecuatoriano.

Filtro Hodrick Prescott

Como mencionamos anteriormente el filtro Prescott (1980)
permite descomponer el ciclo y obtener el componente tendencial
de una determinada serie. Este proceso básicamente
consiste en un proceso de minimización, a través de
la siguiente función:

El primer término se refiere al "grado de ajuste"
de la tendencia a la serie original y el segundo al grado de
variabilidad en términos de las segundas diferencias. El
coeficiente l
penaliza la variación de la tendencia entre un
período y otro. Con l = 0 no se distingue la tendencia de la serie,
y con l =
la tendencia es
lineal, no tiene variabilidad. En este caso como trabajamos con
series anuales l
= 100. El componente cíclico se resulta de la
diferencia de la seria original menos el componente
tendencial.

Características de los Ciclos

Tras haber filtrado las series, podemos centrarnos en el
análisis de las características de los ciclos,
dentro de las más importantes tenemos: Volatilidad,
evolución temporal de la volatilidad,
correlación contemporánea, cambio de fase,
persistencia y simetría del ciclo. A continuación
describimos la metodología e importancia de cada una de
ellas.

Volatilidad: Entendemos como volatilidad a la
media en la cual una variable, se aleja de su tendencia de largo
plazo. Para ello utilizamos la desviación estándar
de la serie cíclica de la variable que deseamos evaluar.
Existen dos tipos de de volatilidad: la absoluta que es la
mencionada anteriormente y la relativa que relaciona al PIB con otras
series. Para el cálculo de
esta última se utiliza el ratio de la desviación
estándar de cada variable con la desviación del
PIB. Si una serie posee una volatilidad relativa mayor a uno, es
más volátil que el PIB.

Evolución temporal de la volatilidad:
Puede ser absoluta o relativa. La primera resulta de obtener el
componente tendencial del la serie cíclica de una
determinada variable. Para obtener la evolución temporal
de la volatilidad cíclica relativa, dividimos la tendencia
cíclica absoluta de una variable para la tendencia
cíclica absoluta del producto.

Correlación contemporánea: La
correlación contemporánea se centra en el
análisis del grado de comovimiento de cada variable con
respecto al PIB. Es decir, analiza si las variables son
procíclicas (correlación positiva),
contracíclicas (correlación negativa) o
acíclicas (cuando no hay correlación) en
relación al producto. Este resultado lo obtenemos mediante
el cálculo del coeficiente correlación de Pearson
entre la deviación cíclica de cada serie con
respecto a la desviación cíclica del producto. El
coeficiente de correlación (ρ) varía ente -1 y
1. Mientras más cerca ρ se encuentre a uno, mayor
será la correlación de las series. El signo del
coeficiente determinará si la correlación es
positiva o negativa. Utilizando las definiciones de Fiorito y
Kollintzas (1993) podemos determinar lo mencionado de la
siguiente manera:

  • Si ρ>0.2, la variable es procνclica. Es
    Fuerte si ρ>0.5 y dιbil si
    0.2<ρ<0.5
  • Si ρ<-0.2, la variable es contracνclica. Es
    fuerte si ρ<-0.5 y dιbil si -0.5<
    ρ>-0.2
  • Si -0.2>ρ>0.2, la variable es
    acνclica.

Cambio de Fase: Se basa en la
centralidad del producto, relacionando si una variable cambia
antes, durante o después del mismo. Así, una
variable lidera el ciclo, si cambia antes (es adelantada), sigue
el ciclo, si cambia luego (es rezagada) o es coincidente, si
cambia en el mismo momento del producto. Para determinar lo
anterior calculamos los coeficientes de correlación entre
los componentes cíclicos del producto y los cada variable
adelantada y rezagada 5 periodos, según Kydland y Prescott
(1990):

  • Si el máximo de se da cuando la variable esta rezagada,
    la variable lidera el ciclo.
  • Si el máximo de se da cuando la variable esta
    adelantada, la variable sigue el ciclo.
  • Si el máximo de se da en 0 (contemporánea), la
    variable es coincidental.

Persistencia: Tiene por objeto determinar la
duración de los ciclos, en otras palabras determinar
cuando tarda en pasar una variable por debajo a encima de su
tendencia. Para el análisis de persistencia calculamos los
coeficientes de autocorrelación de cada
variable.

Simetría: El grado de simetría
determina si las recesiones son igual de suaves y prolongadas que
las expansiones o si por el contrario son igual de abruptas y
cortas. El método a
seguir según DLong y Summers (1986) es el análisis
de la media, mediana y el sesgo de cada serie. De esta manera
para una variable procíclica, de existir asimetría
el coeficiente del sesgo sería negativo, lo que significa
que los valores negativos predominan en magnitud a los positivos.
Si al mismo tiempo la mediana es mayor a la media, existe
claramente asimetría cíclica y se comprueba que las
expansiones son más largas y suaves que las contracciones.
En contraposición, si el sesgo es negativo pero la mediana
es menor a la media, no existe asimetría, pues el sesgo es
negativo por una observación negativa extrema.

Prueba de cointegración

Después de haber determinado la relación y
el comportamiento
de las diferentes variables en términos absolutos y
relativos (con relación al PIB). Para continuar con
nuestro estudio es imprescindible determinar la
cointegración que existe entre las distintas variables,
así obtendremos la relación de las variables tanto
en el corto como en el largo plazo. Con el análisis,
además de la relación podemos encontrar la
propensión marginal tanto de largo plazo como de corto
plazo de cada una delas variables. Para el análisis de
largo plazo realizamos la Prueba Durbin-Watson sobre la
regresión de cointegración (DWRC) cuyos valores
críticos fueron dados por Sargay y Bhargava (1983). En
DWRC utilizamos el valor del
Durvin-Watson (DW) obteniendo una regresión previa de
cointegración: , donde es la Propensión Marginal (PMG) de largo plazo de X.
Posteriormente aplicamos la siguiente prueba de hipótesis:

Ho: DW=0 Hi: DW≠O

  • Si DW > DW crítico; no se rechaza la Ho,
    las variables están cointegradas.
  • Si DW < DW crítico; se rechaza la Ho, las
    variables no están cointegradas.

Los valores críticos del DW de Sargay y Bhargava
para 1%, 5% y 10% fueron 0.511, 0.386 y 0.322
respectivamente.

En el análisis a corto plazo encontraremos la
relación de equilibrio a
corto plazo de las variables, utilizando el Mecanismo de
Corrección de Errores (MCE) de Sargan (1984), a
través del Teorema de Representación de Granger
(Engle y Granger, 1987), el mismo que afirma que si dos variables
X y Y están cointegradas entonces la relación entre
las dos se expresa como MCE. Para esto, realizamos una
regresión de la siguiente forma:

Donde, =Primera diferencia, =un término de error aleatorio, =el valor rezagado un
periodo del error provocado por la regresión cointegrante
y los
estimadores de la regresión. determina cuán rápido se
restablece el equilibrio, puede entenderse como la PMG de X en el corto
plazo.

  • Si es positivo, se encuentra por encima del equilibrio, el debe ser negativo para
    qué sea
    negativo y así restaurar el equilibrio reduciendo el
    valor de .
  • Si es negativo, se encuentra por debajo del equilibrio, el debe ser positivo para
    qué sea
    positivo y así restaurar el equilibrio incrementando el
    valor de .
  • Si es estadísticamente igual a cero, X se
    ajusta a los cambios Y en el mismo periodo.

Prueba de causalidad de Granger

La De Wikipedia, la enciclopedia libre

causalidad de Granger consistente en comprobar si los
resultados de una variable sirven para predecir a otra variable,
si tiene carácter unidireccional o bidireccional. Para
ello se tiene que comparar y deducir si el comportamiento actual
y el pasado de una serie de tiempo X predice la conducta de una
serie de tiempo Y. Si ocurre el hecho, se dice que "el resultado
X" causa "el resultado Y"; el comportamiento es unidireccional.
Si sucede lo explicado e igualmente "el resultado Y" predice "el
resultado X", el comportamiento es bidireccional, entonces "el
resultado X" causa "el resultado Y", y "el resultado Y" causa "el
resultado X". Para esto, realizamos un regresión
bivariada, de la forma:

En la primera la regresión la hipótesis nula
postula que X no tiene causalidad con Y, mientras en la segunda
postulo lo contrario, Y no tiene causalidad con X. Para el
rechazo o no de la hipótesis nula se realiza la prueba
F.

LOS
CICLOS ECONÓMICOS Y LA DINÁMICA DE LA
POLÍTICA FISCAL EN EL ECUADOR

Este capítulo pretende determinar y describir el
comportamiento y relación de las diferentes variables con
respecto a la variación del PIB. Para el análisis
del ciclo económico ecuatoriano se utilizó series de
tiempo a precios constantes del 2000. En primera instancia se
analiza el comportamiento de la economía ecuatoriana desde
1970-2006, luego con el fin de dar respuestas pragmáticas
y contemporáneas, se realiza una subdivisión,
analizando el periodo de 1987-2006. Las variables utilizadas para
el estudio fueron las siguientes:

Serie, tendencia y ciclo del PIB y de
las principales variables de mismo

Resultados

La serie cíclica necesaria para el
análisis del ciclo económico, por definición
es estacionaria. En este estudio tomaremos la premisa de Lucas
que postula la centralidad del PIB. Con el análisis de la
metodología descrita anteriormente, pudo establecerse una
relación y dinámica funcional que explica el
comportamiento cíclico de la economía ecuatoriana.
También se pudo definir claramente los ciclos en las
distintas variables analizadas. A continuación, pude
apreciarse los resultados de las principales variables del
producto. (Ver el resto en Anexos)

 

 

 

 En base a estos gráficos podemos definir facilmente el
numero de ciclos, años de duración y estado de los
ciclos de las diversas variables en la economía
ecuatoriana.

 

De igual manera con la ayuda de los
mismos gráficos podemos apreciar que la tendencia a largo
plazo de la economía ecuatoriana esta en crecimiento
constante, salvo variables como GEPT y PFSD. A simple vista
podriamos afirmar una relación directa entre el PIB y
variables como el GH y FBKF, e indirecta del resto de variables.
Sin embargo para confirmar estas sospechas es necesario realizar
un análisis formal de la cada una de las variables.
Así , el siguiente cuadro describe las
características de las variables en el ciclo, en periodo
1970-2006 y 1987-2006 respectivamente:

Además de estas características, existen
otras que no pueden ser especficadas en los cuadros, sino que
necesariamente (y al igual que la serie, tendencia y ciclo) deben
ser demostradas gráficamente. De esta manera, los
siguientes gráficos describen la evolución temporal
de la volatilidad absoluta y relativa de las principales
variables ligadas teóricamente al PIB:

Evolución Absoluta de la
Volatilidad

Evolución Relativa de la
Volatilidad (R_?)

Conociendo estas características y
basándonos intuitivamente en los gráficos podemos
observar las relaciones existentes entre el PIB y resto de
variables, con la ayuda de esto podemos determinar relaciones
para demostrarlas formalmente con las pruebas DWRC y
de causalidad de Granger. Los siguientes cuadros resumen las
relaciones demostradas con las diferentes pruebas.

Con todas estas relaciones podemos definir un esquema de
interrelación y funcionamiento de los principales
determinantes para el cambio de las diferentes variables
estudiadas.

Modelización del Comportamiento Cíclico
de las Variables

Las siguientes ecuaciones
establecen la relación y dinámica funcional del
ciclo económico ecuatoriano. Se postula la centralidad del
PIB, se trata de una economía en vías de desarrollo
con una baja propensión al consumo y un alta al
endeudamiento. Cada ecuación describe el comportamiento de
las variables entorno a una variación del PIB. Los
coeficientes numéricos, se refieren a los mencionados en
la correlación contemporánea que según la
definición de Fiorito y Kollintzas establecen el
carácter cíclico de las variables y la intensidad
de las mismas. La letra establece la variación del PIB (en este caso,
la expansión del PIB ) y de las variables: procíclicas , contracíclicas
o
acíclicas

  1. Ciclo Económico

 

Donde los ingresos personales o privados.

  1. 2.1 Ingresos No Petroleros

    2.1.2. Ingresos Tributarios

    Donde el resto de ingresos no petroleros,
    el
    coeficiente de correlación de , el resto de tributos
    recaudados por el Gobierno Central, el coeficiente de correlación de
    .

  2. El ingreso en el ciclo

  3. El gasto en el ciclo
  4. El endeudamiento Público en el
    ciclo

 

4.1 El endeudamiento del país

  1. Resultado Primario en el ciclo

  2. Resultado Global en el ciclo
  3. Variación de precios dentro del
    ciclo

Adicionalmente y para finalizar se realizó con el
modelo Arima y VAR (Ver en la Econometría de Gujarati) la
predicción del PIB para los próximos 9 años.
Así se pudo intuir una próxima recesión, no
del todo cierta, pues como hemos visto los ciclos dependen
básicamente de choques exogenos al producto.

Análisis de los resultados

Antes de describir la dinámica del ciclo
económico ecuatoriano hagamos un breve recuento de la
teoría económica. Con el fin contrarestar la crisis
o la recesión, la teoría recomienda incremetar el
gasto público para reactivar el Proceso Acumulativo
(interrelación consumo e inversión). Este
incremento del gasto público puede ser financiado con
deuda pública, se espera con esta política fiscal
expansiva dar un impulso inicial para elevar la propensión
marginal a consumir. Cuando la economía se haya recuperado
y se encuentre en la fase de expansión, se debe aplicar
una política tributaria acorde al tipo de economía.
En este caso la economía es una economía muy
dinámica (en vías de desarrollo), por lo que la
política tributaria deber progresiva, para no frenar la
propensión marginal al consumo (Pmc) e incentivar la
inversión.

En el caso ecuatoriano, en las recesiones y crisis se ha
recurrido al endeudamiento externo para poder
financiar el déficit del gobierno central e incrementar el
gasto público. La política fiscal expansiva
emprendida básicamente por el gobierno central, no ha sido
insuficiente como para reactivar el proceso acumulativo.
Así, el incremento del gasto público solo ha
contribuido a contrarrestar las recesiones o crisis sin dar un
verdadero impulso a largo plazo a la Pmc y por ende a la
inversión. Además mientras el incipiente gasto del
gobierno trata de evitar la crisis a través del
multiplicador keynesiano, en vez de aprovechar el
momentáneo impulso fiscal para reactivar la
economía con una adecuada política tributaria, los
gobiernos de turno han obrado indiferentes a la fase expansiva,
incluso en algunos casos como en el periodo 1999-2000 para
impuestos progresivos y 1999-2001 para impuestos regresivos, el
gobierno obró contrario a la teoría. Sin la
complementariedad de la política tributaria, más el
débil papel de gobierno, la desatendida economía
ecuatoriana en el largo plazo cíclicamente manifiesta su
predisposición hacia una recesión. Sin embargo,
cuando esto ocurre, en un primer escenario fortuito la
economía experimenta un aumento de los ingresos petroleros
o como en el últimos años el incremento de las
transferencias en la BOP, esto de cierta manera frena la
recesión y da un nuevo, pero corto impulso a la
economía. Pero en un escenario, no tan optimista el
gobierno recurre nuevamente al endeudamiento público
interno y/o externo, incrementando el grado de endeudamiento que
a lo largo del tiempo comienza a pesar más dentro del
presupuesto general convirtiéndose en una carga e
impedimento para el crecimiento y desarrollo. Vale la pena
mencionar, que en el Ecuador el incremento de ingresos no
previstos (petroleros y transferencias) no elimina el favoritismo
de los gobiernos hacia el endeudamiento principalmente
externo.

Por otra parte, el principal organismo crediticio
extranjero del Ecuador y Latinoamérica es el Fondo Monetaria
Internacional (FMI). Como todos
sabemos, este organismo previamente a otorgar cualquier
préstamo exige el compromiso de cumplimiento de una
estricta política
económica neoliberal y monetarista al país
solicitante. Dentro de la política económica del
FMI se contempla principalmente la estabilización de la
economía, la disminución de la intervención
del estado, la disminución del consumo y la
liberización del comercio
exterior. A pesar de esto, en el caso ecuatoriano la firma de
las 11 cartas de
intención en los años 1983, 1984, 1985, 1986, 1987,
1988, 1990, 1994, 2000, 2001 y 2003, han tenido efectos
contrarios a los esperados por el FMI. En primera instancia la
variación de precios al contrario de estabilizarse y
gracias los recursos del
préstamo externo, aumentó. Incrementando
también la intervención del estado por un lado y
del consumo y la inversión por otro, todo esto en el corto
plazo. Luego siguiendo el recetario recesivo del FMI, se
disminuyó la intervención del gobierno
(desprotegiendo a la endeble economía) y se
liberalizó las operaciones de
comercio
exterior favoreciendo el aumento de las importaciones y
con esto una nueva variación de precios a más de un
creciente déficit en la Balanza de Pagos,
que en la mayoría de los casos se financió
nuevamente con deuda Pública. A más de esto el
aumento de la deuda extranjera pública ha contribuido
también al aumento de la deuda extranjera privada
expandiendo cada vez más el grado de endeudamiento del
país.

Conclusiones

Tras haber estudiado el ciclo económico del
Ecuador y analizar su comportameinto en el largo plazo mediante
el uso la teoría y matemática
económica, podemos aceptar totalmente la hipótesis
planteada para esta investiagación, la cual establecia que
la política económica del FMI orientada disminuir
el consumo y seguir una política tributaria regresiva
constituye una traba para el inicio de un acenso en el ciclo
económico, pues el Ecuador es un país en
vías de desarrollo y dependiente de los ingresos
petroleros y trasferencias de la BOP (remesas). Además
podemos afirmar ciertamente que el endeudamiento externo con el
FMI compromete el crecimiento de largo plazo de la
economía ecuatoriana.

Una Política Fiscal acorde con el ciclo
económico puede ser sostenible en Ecuador garantizando el
desarrollo a largo plazo de la economía, siempre y cuando
exista una planificación y estrategia
técnica económica que identifique el estado
contemporánea de la economía para de esta manera
poder aplicar medidas que incentiven y/o prolonguen la fase de
expansió cíclica, tomando siempre las debidas
precausiones para las épocas de recesión.
Lamentablemente en el Ecuador por falta de conocimiento y
una mediocre acesoría económica de casi todos los
gobernantes desde el regreso a la "democracia" en
1980, el país ha desaprovechado condiciones propicias para
el inicio e incentivo de una nueva fase de expansión
cíclica y al contrario, siguiendo los lineamientos del FMI
han llevado a la econmía hacia la recesión.
Valiosas oportunidades como el aumento de los ingresos petroleros
y de las remesas de los inmigrantes han sido desaprovechadas por
los gobiernos de turno quienes al contrario de elaborar una
verdadera política económica, han sido utilizados
los recursos únicamente como sustento para preservar la
ineficiencia en la administración
pública y mantener el régimen de Dolarización.

La variación del gasto público basado en
una política tributaria progresiva que regule el consumo y
la inversión ha sido un factor inexistente en el Ecuador.
Debido a ciertas rigideces que persisten en el país (
presidentes que goberiernan en función a grupos de
interés) el estado ecuatoriano muestra un
marcado deteriormente de su intervención en la
economía reconfirmando la continuidad de los lineamientos
neoliberales del FMI y llevando a la economía a
persistentes recesiones.

Referencia Bibliografía:

  • CARREA Jorge, PEREZ Pablo, SALLER German. El Ciclo
    Económico y la Recaudación. Centro de
    asistencia a las ciencias
    económicas y sociales. CACES – UBA y UNLP. Buenos Aires
    Argentina. 1997
  • FERNÁNDEZ Gabriela, LARA Consuelo. Los
    shocks exógenos y el crecimiento
    económico del Ecuador. Nota técnica
    Nº48. Dirección General de Estudios del
    Banco
    Central del Ecuador. BCE. Quito
    Ecuador. 1997
  • PACHECO B. Diana. Ecuador: El ciclo
    económico y la Política Fiscal. Facultad de
    Economía – PUCE. Quito – Ecuador. 2006
  • HANSEN Alvin H. Política Fiscal y Ciclo
    Económico. Fondo de Cultura
    Económica. México. 1963
  • AGÉNOR Richard, Montiel Peter. La Macroeconomía del Desarrollo. Fondo
    de Cultura Económica. México. 2000
  • LARRAÍN Felipe, SACHS Jeffrey.
    Macroeconomía en la Economía Global.
    Person Pretice Hall.
  • BLANCHARD Olivier, FISCHER Stanley. Lectures on
    Macroeconomics. MIT. London – England. 1993
  • BAXTER Marianne. Internacional Trade and Business
    Cyles. Working Paper Nº 5025. National Bureau of
    Economic Research. Massachusetss – USA. 1995
  • PASCUAL Pedro, SANS Bacilio, ÁLVAREZ Nelson.
    Análsis cuantitativo de los ciclos
    ecoómicos. UNED. Facultad de Ciencias
    Económicas y Empresariales. Madrid
    España. 1997
  • KLEIN I. Introducción a las Series
    Temporales mediante Filtros. Universidad
    Autónoma de Madrid. Madrid – España.
    2000
  • MUÑOS Evelin, KIKUT Ana. El Filtro Hodrick
    Prescott: Una técnica para la extracción de la
    tendencia de una serie. Departamente de Investigaciones
    Económicas del Banco Central de Costa Rica.
    Costa Rica. 1994
  • GUJARATI Damodar. Econometría. Mc Graw
    Hill. México. 2003
  • SPARKS Gordon. Econometric Views 3.1.
    International Nacional Study Centre, Herstmonceux. UK.
    1999
  • PULIDO Antonio, Pérez Julián.
    Modelos Econométricos: Guía para la
    elaboración de modelos
    econométricos con Eviews. Ediciones
    Pirámide.
  • MAHÍA Ramón. Manejo de E-views.
    Departamento de Economía Aplicada. Universidad
    Autónoma de Madrid. Madrid – España.
  • PACHECO Lucas. Indicadores Económicos y
    Sociales. 2004
  • Banco Central del Ecuador. Setenta y Cinco
    Años de Información Estadística 1927-2002.
    Dirección General de Estudios del BCE. Quito – Ecuador.
    2002.
  • Banco Central del Ecuador. Información
    Estadística Mensual Nº1859, Enero 31 de 2007.
    Dirección General de Estudios del BCE. Quito – Ecuador.
    2007

ANEXOS

SERIE, TENDENCIA, CICLO

 

 VOLATILIDAD
ABSOLUTA

 

VOLATILIDAD RELATIVA

OTROS

CUADROS

ESTADÍSTICAS

 

 

 

 

Autor:

Felipe Alexander Andrade C.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter