Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La comunicación educativa en el proceso de formación profesional por competencias (página 2)



Partes: 1, 2

DESARROLLO

  1. 1.1. Aproximación teórico-conceptual
    de la
    comunicación

    Considerada indistintamente como arte,
    ciencia y
    técnica en diversos momentos históricos y en
    distintas circunstancias, la comunicación como
    proceso
    humano constituye una necesidad fundamental para el hombre,
    en tanto individuo
    y ser social, representando ésta última
    condición el elemento clave para entender la
    dialéctica presente en dicho proceso, supeditada en
    consecuencia a la naturaleza
    y propósito de las relaciones sociales.

    Vista desde distintas ópticas disciplinares o
    enfoques metodológicos tales como los planos
    sociológico, psicológico,
    lingüístico, biológico,
    antropológico, económico y político, la
    comunicación encierra en sí misma, y por propia
    definición originaria, el medio y fin del
    vínculo social por excelencia del ser humano con sus
    congéneres de raza o especie biológica,
    mediante relaciones que pueden ser de colaboración,
    cooperación o dominación, bien por autoridad,
    liderazgo
    o posición en la pirámide estructural de la
    sociedad
    de clases.

    En este mismo orden de ideas, el término ha sido
    usado indistintamente como sinónimo de otros de menor
    alcance como información, aspecto que en
    opinión del autor no es fortuito ni casual, sino que
    obedece a la intencionalidad del sistema
    social en que se desarrolla tal equivalencia.

    En tal sentido Aparici (2004), afirma que
    "informar  no implica comunicar, pero en todo acto
    comunicativo se informa de algo. Comunicar implica, de 
    alguna manera,  un acto de concienciación. De
    toma de conciencia. De intercambio. De relaciones de
    iguales
    ", afirmación en la que subyace una
    innegable vinculación práctica entre ambos
    términos, pero sin llegar a la equivalencia, pues
    corresponden a dimensiones diferentes en la relación
    entre humanos, y aunque pueda existir diferencias de status o
    clase
    social, en la interacción social debe verse la
    comunicación como una relación
    recíproca, mientras que la información es
    unidireccional, desde el ser informado-dominante hacia el
    desinformado-dominado.

    Subyace así en el planteamiento del referido autor,
    que en relaciones de tipo vertical, basadas en la
    transmisión de órdenes para ser obedecidas
    disciplinadamente, es donde el jefe "informa" al
    subordinado acerca de las acciones
    que debe ejecutar. Es el caso de las jerarquías
    militares, relación en que el elemento "autoridad"
    presente elimina toda posibilidad de relación entre
    iguales, concienciación o intercambio
    señalados, dando pie a una vinculación ajena a
    la condición humana y social del jefe y el
    subordinado. Similar situación se presenta en la
    relación televisión-televidente, en la cual
    éste último sólo es un
    espectador-receptor de la "información" suministrada
    por la
    televisión o cualquier otro medio, en el cual la
    participación del receptor es pasiva y sin posibilidad
    de intercambio, por lo tanto desigual, aunque sí
    permite lo que Aparici (ob. cit.) denomina sometimiento y
    vampirización
    de la conciencia humana,
    según los intereses de los emisores del mensaje.

    Por su parte Cabezas y Otros (2006), afirman que la
    comunicación "es una forma de transmisión de
    significados al transmitir información, ideas,
    emociones,
    sentimientos y habilidades, a través de símbolos, palabras, imágenes, figuras y gráficos, entre otros",
    hecho que
    ratifica la anterior percepción en torno a
    que la información constituye sólo una
    dimensión, que junto a otras no menos importantes,
    tributan para desarrollar el proceso de la
    comunicación, como interacción integral entre
    iguales.

    Así mismo, Ojalvo y Otros (s/f), al referirse a la
    comunicación desde la óptica marxista, la considera como
    "una condición vital para el desarrollo
    de la sociedad y de los individuos, el cual está
    indisolublemente ligado a la actividad material, productiva
    del hombre con
    sus semejantes
    ", consideración que alude al
    contexto en que se origina y desarrolla la
    comunicación como proceso social, mediante el cual se
    genera además otro proceso tendiente al desarrollo
    individual, en dependencia de las actividades
    económico-sociales en que los hombres se
    desempeñan, dadas determinadas relaciones
    histórico-sociales de producción. Es decir, la
    comunicación parte de las relaciones de los hombres
    con sus pares y constituye a la vez una necesidad y
    condición, para que la persona logre
    su plenitud intelectual y espiritual en esa misma
    interacción.

    Se aprecia entonces que la comunicación como
    proceso social, se constituye en un elemento fundamental
    tanto para la formación como para el funcionamiento de
    la propia personalidad, que posee una intencionalidad
    por ser siempre motivada, e implica el intento de
    influir sobre los otros a partir del efecto de las propias
    necesidades (Cabezas y Otros, ob. cit.), bien como mecanismo
    de dominación o como medio de cooperación y
    colaboratividad entre individuos o grupos de
    éstos.

    1.2. La Comunicación Educativa

    Referida también por algunos autores como
    Comunicación Pedagógica, constituye una
    ciencia emergente que intenta analizar las diferentes formas,
    medios,
    limitaciones y consecuencias, entre otras, de la
    interacción que se da en el ámbito educativo,
    fundamentalmente en el marco institucional del aula,
    partiendo de la premisa de que "cualquier hecho educativo
    requiere mediaciones comunicativas y no hay situación
    comunicativa que no tenga una influencia educativa, en
    algún sentido
    " (Ojalvo y Otros, ob. cit), lo que a
    su vez está en estrecha correspondencia con los
    diferentes enfoques teórico-metodológicos que
    abordan ambos procesos:
    la
    educación y la comunicación.

    Para Márquez, J. L. (2002), "la labor que
    realizan los profesores en el marco pedagógico, es
    esencialmente un proceso de comunicación
    ",
    afirmación que ha ameritado de una atención especial por parte de las
    diferentes tendencias pedagógicas, en aras de
    facilitar el proceso de formación integral del
    estudiante. El mismo autor añade, en relación
    al desempeño docente, que "para
    desarrollar con efectividad la tarea de instruir y educar a
    las nuevas generaciones no basta con un adecuado conocimiento de las ciencias
    que imparten, también es imprescindible el dominio
    adecuado y científicamente fundamentado de la
    comunicación"
    (Márquez, J. L., ob. cit.),
    aspecto que resalta la importancia otorgada por las nuevas
    tendencias pedagógicas y la ciencia
    educativa contemporánea en general, a la adecuada
    transmisión del mensaje en tanto suministro de
    conocimientos, como al conocimiento mismo transferido al
    estudiante por sus profesores, esto es, que para la pedagogía contemporánea es tan
    determinante las cosas que se dicen como la forma, medios y
    contexto en que se dicen las cosas.

    Por otra parte, entendiendo la educación como proceso de
    obtención de conocimientos, desarrollo de habilidades
    y destrezas, así como la formación de valores en
    un individuo, que les permitan comprender para transformar la
    realidad concreta en que vive, es oportuna la
    aseveración de Pintos Cubo (2004), cuando
    señala que "necesitamos información para
    entender la realidad…una parte de la
    información la obtenemos de forma directa, por
    nuestras experiencias desde que nacemos, pero la mayor parte
    de la información necesaria para la vida nos llega de
    otras personas, a través de la
    comunicación
    ".

    Ahora bien, y como ya se reseñó
    anteriormente, si existe una evidente correspondencia entre
    lo que se transmite y la manera cómo se produce tal
    transmisión, necesarios es comprender que en la
    interacción docente-discente, el estilo de
    comunicación adoptado por el docente se corresponde
    con el enfoque pedagógico que éste asuma
    durante el proceso de enseñanzaaprendizaje,
    habida cuenta de la autoridad que detenta como rector de
    dicho proceso, es decir, en la forma en que se relacione con
    sus estudiantes y permita que éstos interactúen
    con él, pues como afirman Cabezas y Otros (2006, ob.
    cit.), "el estilo de dirección que desarrolla el docente en
    su actividad, establece las pautas de interacción del
    mismo con sus estudiantes. De esta interacción se
    derivan los tres tipos básicos de estilos de
    dirección asumidos por los profesores
    " y que
    serán obviamente determinantes del modelo o
    enfoque pedagógico adoptado.

    Al respecto es oportuno acotar que dichos estilos se
    corresponden con las teorías que sobre el liderazgo,
    vinculadas a la empresa,
    organizaciones políticas y trabajo
    grupal, se desarrollaron fundamentalmente durante la segunda
    mitad del siglo XX, cuya aplicación en el
    ámbito educativo obedece al rol de líder
    que por extensión del término se asigna al
    educador, básicamente planteado por muchas de las
    tendencias pedagógicas contemporáneas.
    Así Ojalvo y Otros (ob. cit.), refieren por
    analogía los estilos autocrático,
    democrático y laissez-faire
    , en dependencia con el
    tipo de comunicación adoptado por el profesor
    en su desempeño docente.

  2. La Comunicación Educativa:
    fundamentación teórica

    Al referirse a los cambios curriculares necesarios en el
    país, el documento sobre las Políticas y
    Estrategias para el desarrollo de la Educación Superior en Venezuela
    (MECD, 2001), señala que la formación integral
    universitaria "involucra la revalorización tanto de
    las áreas del pensamiento social, político y
    humanístico, como de los logros en términos de
    competencias, actitudes
    y valores intelectuales y éticas
    ", lo que, en
    criterio del autor, representa un reconocimiento oficial de
    las instancias ministeriales venezolanas al enfoque de
    formación por competencias, como alternativa
    válida para la obtención del nuevo
    profesional-ciudadano requerido.

    Es propicio señalar al respecto que pese a
    continuar siendo un enfoque controversial, la
    formación profesional por competencias cobra cada vez
    más terreno e importancia en el ámbito
    educativo, con énfasis en la educación
    superior, habida cuenta de sus innegables aportes
    metodológicos al diseño curricular y su
    interacción con la sociedad, pues genera la
    posibilidad de estructurar los diseños curriculares de
    las diferentes profesiones con las generalidades y
    especificidades necesarias para el proceso de solución
    de problemas
    sentidos por las comunidades.

    Hoy por hoy, el permanente avance científico y
    técnico, cuya máxima expresión
    quizás lo representen las tecnologías de la
    información y la comunicación (TIC), que
    identifican a la sociedad postindustrial como la Sociedad
    de la Información
    , la obsolescencia de los
    conocimientos y aptitudes laborales y profesionales se
    produce en tiempo muy
    breve, razón por la cual la sociedad
    contemporánea de comienzos del siglo XXI amerita de
    una herramienta metodológico-curricular que facilite
    la inserción y reinserción de conocimientos y
    destrezas en los profesionales, a la vez que desarrolle en el
    educando una actitud
    favorable a la formación permanente y a la
    deconstrucción-reconstrucción de sus
    competencias profesionales, en relación a las
    variaciones de los problemas que confronta la sociedad
    cambiante.

    Por otra parte, el enfoque de la formación
    profesional por competencias aporta un modelo propio al
    currículo mediante el cual se enfocan,
    como eje para el diseño y punto de partida del mismo,
    los problemas del entorno que deberán resolver los
    profesionales una vez formados, caracterizándose dicho
    modelo fundamentalmente por "utilizar recursos
    que simulan la vida real, ofrecer una gran variedad de
    recursos para que los estudiantes analicen y resuelvan
    problemas, enfatiza el trabajo
    cooperativo apoyado por un tutor y aborda de manera integral
    un problema cada vez
    " (Segredo P., 2005), aspecto que en
    criterio del autor del presente trabajo, amerita de la
    utilización de efectivos y eficientes procesos de
    interacción social a través de la
    comunicación, bien en el ámbito escolar como en
    la interacción con el entorno para la detección
    y búsqueda de solución a los problemas de la
    sociedad, que en definitiva sustenta el enfoque marxista de
    la comunicación señalado al comienzo, al
    requerir de una adecuación interna del individuo en
    desarrollo en función a su vínculo con la
    realidad concreta que desea conocer para transformar.

    Por su parte Cejas Y. y Castaño O. (2004), quienes
    definen la competencia laboral como
    una dimensión conceptual más amplia que la
    competencia profesional, pues la primera incluye a la
    segunda, señalan que desde la perspectiva del
    diseño curricular la competencia se define "como
    una estructuración didáctica de los contenidos del proceso
    docente educativo … en función de lo que el
    futuro técnico tiene que saber, hacer, ser y actuar en
    situaciones reales de trabajo
    ", lo que invariablemente
    conduce a una integración del sistema escolar con el
    sector productivo durante el proceso de formación,
    estableciendo obvias diferencias de la práctica
    laboral entre un joven estudiante y un experimentado
    profesional graduado.

    En razón a lo anterior puede aproximarse la
    estrecha relación que existe entre la
    comunicación como concepto
    general, y la educativa en particular, con la
    formación profesional por competencias como enfoque
    pedagógico, habida cuenta de la necesaria
    imbricación e interdependencia para su respectivo
    desarrollo. Es decir la comunicación aplicada en los
    planos conceptual, procedimental y actitudinal de la
    formación del individuo, y en los indispensables
    vínculos de éste con su desempeño
    laboral, hecho que indefectiblemente constituye un requisito
    sine qua non para demostrar que se es competente en un
    contexto político, social, económico y cultural
    determinado.

  3. La Formación
    Profesional por Competencias:
    un enfoque pedagógico
  4. Importancia de la
    Comunicación en la Formación Profesional por
    Competencias: una primera aproximación al
    tema

Como se refiriera en el acápite anterior, la
comunicación es de tal importancia para la
formación profesional por competencias, que en los
diseños curriculares así elaborados se le considera
un eje transversal, es decir una competencia que atraviesa
horizontal y verticalmente al currículo. Así por
ejemplo no puede olvidarse la existencia del conjunto de
postulados que conforman la llamada teoría de las
competencias comunicativas
, desarrolladas durante las
últimas décadas del siglo XX, las cuales coinciden
con el enfoque pedagógico antes descrito en cuanto a sus
dimensiones cognitivas, motrices y
volitivas-axiológicas.

Para Zuanelli Sonino (1981), citado por Hugo A. Cardoso V.
(1999), la competencia comunicativa es entendida como
"el conjunto de precondiciones, conocimiento y reglas que
hacen posible y actuable para todo individuo el significar y el
comunicar
", la cual se pone en marcha cuando el emisor, al
establecer una interacción mediante el diálogo
con el receptor, pone en funcionamiento todos o algunos de los
distintos componentes de la comunicación, tales como
serían los elementos de la lingüística, la
paralingüística, la kinésica, la
proxémica, la pragmática y las condiciones
socioculturales del contexto que hacen posible tal
interacción, en tiempo y espacio.

Igualmente como se reseñó antes, en la sociedad
contemporánea signada por la
globalización de los procesos de información y
la velocidad de
transmisión de la misma, es de vital importancia que los
profesionales ya formados o en proceso, desarrollen
conocimientos, habilidades y actitudes que no sólo
comprendan sino que faciliten la interacción a
través de la comunicación con diversos lugares del
globo y en tiempo real, es decir se requiere cada vez más
de construir competencias acordes con el desarrollo de las
tecnologías de la información y la
comunicación, como elemento neurálgico de la
sociedad contemporánea.

Hoy por hoy la toma de
decisiones basadas en la información, contextualizadas
en un mundo de cambios vertiginosos y dinámicas relaciones
internacionales, parece inconcebible formar profesionales no
aptos o incompetentes para desarrollar competencias
comunicativas. En consecuencia es absolutamente comprensible
que la comunicación en todas sus formas: verbal y no
verbal (paralingüística, motriz, visual), constituya
un eje transversal del currículo por competencias, pues de
ella depende y a la vez representa la multiplicidad de
situaciones a las cuales el futuro profesional debe hacer frente
y para las cuales debe estar preparado.

Asimismo se comprende que como concepción
pedagógica humanista, la formación profesional por
competencias implica formar y desarrollar la persona de
profesionales-humanos para interactuar con una sociedad humana,
razón por la cual el proceso de
enseñanza-aprendizaje debe sustentarse en un modelo
orientado a "la participación activa de los educandos;
que los considera como sujetos de la educación y ya no
como objetos-receptáculos; y plantea el aprendizaje
como un proceso activo de construcción y de re-creación del
conocimiento"
(Kaplún, M. 1997), aspecto que
resulta fundamental para este enfoque pedagógico pues las
competencias que implican el saber, saber hacer, ser y convivir,
deben ser reconstruidas permanentemente en función a los
cambios que el contexto político, social, económico
y cultural genere en cada momento histórico y espacio
ambiental.

El mismo Kaplún M. (ob. cit.) señala que la
comunicación requerida para un enfoque educativo
humanista, es obviamente la que pueda entenderse y definirse como
"diálogo e intercambio en un espacio en el cual, en
lugar de locutores y oyentes, instaura interlocutores"
, tanto
hacia el interior del aula como en las relaciones de profesores y
estudiantes con la sociedad, de la cual se extraen los problemas
educativos y se devuelven soluciones
científico-técnicas
en procura del desarrollo y mejoramiento del nivel y calidad de
vida de las comunidades.

De todas estas consideraciones se desprende y evidencia la
singular importancia de la comunicación para la
formación profesional por competencias, no sólo
como medio para la transmisión y recepción de
conocimientos, sino fundamentalmente como esencia del mismo
enfoque pedagógico, por su carácter dialógico e integral para
la formación de todas las capacidades y habilidades
personales del individuo, así como integrador de la
actividad educativa con los problemas de las comunidades en un
contexto espacial e histórico dado.

CONCLUSIONES

En correspondencia con los análisis anteriores, se plantean las
siguientes reflexiones a manera de conclusiones del presente
trabajo:

  • La comunicación es un proceso natural e
    indispensable entre los seres humanos, por constituir en
    elemento de interacción e interrelación social y
    formación de la propia personalidad individual, a
    través de la información que se percibe en la
    relación con el entorno y su internalización que
    contribuye así en la construcción de la propia
    conciencia. En este orden de ideas, la emergente
    Comunicación Educativa como disciplina
    científica aborda dicho proceso natural de
    interacción social como elemento fundamental y
    determinante en el proceso formativo que implica la
    educación.
  • El enfoque de Formación Profesional por
    Competencias, tendencia pedagógica también
    emergente, propone un abordaje integral e integrador de las
    potencialidades humanas a ser desarrolladas por la
    institución educativa considerando para ello el contexto
    político, social, económico y cultural, en un
    ámbito físico y momento histórico dado,
    mediante el vínculo con la comunidad
    como campo laboral para el desempeño del futuro
    profesional. En consecuencia, la interacción entre
    individuos y/o grupos de éstos es permanente para el
    desarrollo y evidencia de que se han logrado las competencias
    profesionales en los aspectos o dimensiones conceptual,
    procedimental y actitudinal, en procura de lograr el saber, el
    saber hacer, el ser y el convivir como propósitos
    finales de la pedagogía contemporánea.
  • Es tan evidente la importancia de la comunicación
    educativa para el proceso de formación profesional por
    competencias, que dicho enfoque pedagógico contempla
    invariantemente el eje transversal "comunicación" en los
    diseños curriculares orientados bajo sus lineamientos y
    principios
    fundamentales. Es propicio acotar que no es sólo como
    praxis
    pedagógica que se le otorga tal importancia, sino
    además como un elemento de formación integral y
    permanente del docente y el estudiante, que atraviesa vertical
    y horizontalmente al currículo, construyendo dicha
    competencia tanto en su forma verbal como no verbal,
    recurriendo a los elementos gestuales, visuales,
    paralingüisticos, kinésicos, que permiten diversas
    formas de comunicación más allá del
    lenguaje la
    escrito o hablado.

BIBLIOGRAFÍA

Libros y Folletos:

Argudín, Yolanda. (2005). Educación Basada en
Competencias: Nociones y Antecedentes. México.
Editorial: Trillas.

Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas,
Venezuela.

Castellano, María E., y otros (2005). Hacia la
construcción del subsistema de estudios avanzados y de
creación científica, técnica y
humanística. FUNDAYACUCHO/MES Caracas, Venezuela.

Chavarria O., Marcela. (2004). Educación en un Mundo
Globalizado: Retos y tendencias del proceso educativo.
México. Editorial Trillas.

Díaz B., Frida y Otros., Gerardo. (2005). Metodología de Diseño Curricular
para Educación Superior. 11ª reimpresión.
México. Editorial Trillas. 175 p.

Freire, Paulo. (2005). Política y
Educación. 5ta Edición. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Siglo Veintiuno.

_______. (2001). La Educación como práctica de
la Libertad.
Buenos Aires, Argentina. Editorial Siglo Veintiuno.

Gallego B., Rómulo. (1999). Competencias Cognoscitivas.
Santa Fe de Bogotá, Colombia.
Cooperativa
Editorial Magisterio. 99 p.

Fuentes electrónicas en CD:

Addine F., y Otros (2000). Diseño Curricular. Cuba.
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. 59
p.

Corral, Roberto. (2000). La Pedagogía Cognoscitiva. En:
Tendencias Pedagógicas en la realidad educativa actual.
Universidad de
Matanzas "Camilo Cienfuegos". Matanzas, Cuba.

Forero, Enrique. (2004). Material de apoyo del Taller
"Construcción de Competencias Cognoscitivas".
Mérida, Venezuela.

Ojalvo, Victoria y Otros. (s/f). La
Comunicacion Educativa. Universidad de La Habana. Centro de
Estudios para el Perfeccionamiento de la Educacion
Superior, CEPES. Cuba.

Fuentes electrónicas en línea:

,
Cris. (2001). Más allá de la Formación: el
desarrollo de Competencias. [Online] (Consulta: 12 de julio de
2006). Disponible en: http://www.arearh.com/formacion/masallaformacionhtm

Cejas Y., Enrique y Pérez G., Jesús.
(2005). Un concepto muy controvertido: Competencias
laborales. [Online] (Consulta: 20 de julio de 2006).
Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos14/competencias-laborales/competencias-laborales.shtml

Cardoso V., Hugo A. (1999). La Comunicación
Educativa (No Verbal): Apuntes para un Proyecto de
Investigación, Revista
Electrónica "Razón y Palabra".
Número 13, Año 4, Enero – Marzo 1999. (Consulta: 28
de junio de 2007). Disponible en:


http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n13/apuntes13.html

Márquez, Juan L. (2002). Aspectos Teóricos
y Metodológicos para el Estudio de los Nexos
Comunicativos. Centro de Estudios de Ciencias de la
Educación Superior de la Universidad de Pinar del
Río. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos15/nexos-comunicativos/nexos-comunicativos.shtml

Cabezas G. Omar, y Otros. (2006). Elementos que
interfieren en
la comunicación pedagógica
en la asignatura Farmacología II en Medicina.
Facultad de Medicina "Ernesto Guevara de la Serna" de Pinar del
Río. Disponible en:

/trabajos33/comunicacion-farmacologia/comunicacion-farmacologia.shtml

Aparici, Roberto. (2004). Comunicación
Educativa. www.uned.es/ntedu,
publicada el 14 de abril de 2004. (Consulta: 28 de junio de
2007). Disponible en:http://www.rebelion.org/medios/040414ra.htm

Pintos C., Julio C. (2004). La educación para la
comunicación y el papel de l@s educador@s sociales.
(Consulta: 28 de junio de 2007). Disponible en:

http://jcpintoes.en.eresmas.com/MONOGRA5.DOC

Kaplún, Mario  (1997). De medio y fines en
comunicación. (Consulta: 28 de junio de 2007). Disponible
en: http://www.comunica.org/chasqui/kaplun.htm

 

 

 

 

Autor:

Albano A. Zambrano Q.

Nacimiento: Venezuela, en Guanare, Estado
Portuguesa (18-04-62).

Reseña: Economista Agrícola
(UNELLEZ) Barinas, Venezuela, 1987; estudios de Maestría
en Gerencia de
Mercados (no
culminados); tesista de la maestría en Ciencias de la
Educación Superior por la Universidad de Matanzas "Camilo
Cienfuegos", Cuba (2005-2008); Profesor del Instituto
Universitario Tecnológico de Barlovento, (IUTB) en
Higuerote, estado Miranda, desde 1995; Investigador en temas de:
Mercadeo
Agrícola, Desarrollo Endógeno, Currículo
Universitario y Formación Profesional por Competencias en
las carreras del área agroalimentaria.

Origen: Venezuela, Higuerote, estado
Miranda, 14 de junio de 2008.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter