Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cooperación Técnica Internacional: Análisis y Crítica (página 2)



Partes: 1, 2

PROYECTO.- Son acuerdos de cooperación bien
definidos, de duración determinada y dotados de un
presupuesto,
requieren de un marco de organización, contratos
específicos y un sistema de
ejecución. Los contratos especifican las metas, las
necesidades de personal, el
equipo, la gestión
administrativa y un sistema para rendir cuentas de lo
ejecutado, dentro de los parámetros de los objetivos que
se desea conseguir.

ACTIVIDADES.- Son conjuntos
definidos de adquisiciones, partes de un programa o
proyecto
global, para alcanzar metas establecidas, intercambio de información, de expertos o conocimientos
técnicos, durante un período de tiempo y
sujetos a revisiones periódicas.

RELEVANCIA DE LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL

La importancia de la cooperación internacional
para los países receptores estriba en la
configuración de ésta como instrumento para
complementar los esfuerzos que se hacen a nivel nacional para el
fomento de un desarrollo
económico y social más eficiente, que permita
subsanar las necesidades básicas de la población. En consonancia con ello, los
países en desarrollo se
han visto en la necesidad de promover la búsqueda de
cooperación internacional que les permita ampliar su
capacidad nacional para así paliar los efectos negativos
del subdesarrollo,
y a la vez crear un marco jurídico institucional que
posibilite un manejo adecuado (es decir, con el menor grado de
ataduras posibles) de los recursos que
otorgan las diferentes fuentes
cooperantes. Un aspecto importante que se debe tener presente, es
el hecho de que la cooperación internacional como
complemento del esfuerzo nacional en pro del desarrollo, como
principio debe siempre estar en consonancia con los programas
prioritarios de la estrategia
nacional de desarrollo, tanto en el momento del planeamiento como
en la ejecución.

TEORÍAS DE CONCEPCIÓN DE LA
COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

Un análisis sobre las diversas escuelas que
estudian el tema de la cooperación internacional

permite observar el debate
teórico más allá de los intereses altruistas
e institucionales que muchas veces rodean el tema en
cuestión.

TEORÍA
DE LA CONCEPCIÓN DE DEPENDENCIA

En primera instancia se encuentra, la interpretación que hacen los
teóricos de la teoría
de la dependencia
. Estos pensadores, entre los que
figuran Theotonio Dos Santos, Oswaldo Sunkel, Orlando Caputo y
Roberto Pizarro entre otros, consideran que la cooperación
internacional es un instrumento mediante el cual, los
países centrales (desarrollados), promueven, desarrollan y
perpetúan las relaciones de dependencia y
explotación de los países periféricos (subdesarrollados); sujetando y
condicionando el desarrollo de estos últimos a sus
intereses económicos y políticos. En este sentido,
dichos pensadores han definido la dependencia como "una
situación en que un cierto grupo de
países tiene su economía condicionada por el desarrollo y
la expansión de otra economía". Los defensores de
la teoría de la dependencia asumen una posición
crítica
con respecto al pensamiento
económico de la Comisión Económica para
América
Latina- CEPAL (desarrollismo), sobre todo en lo atinente a la
cooperación internacional; ya que la CEPAL le asignaba una
gran importancia a los movimientos de capital
(cooperación financiera) como elemento coadyuvante para el
desarrollo económico de América
Latina. La posición positiva de la CEPAL sobre el capital
extranjero partía de las siguientes consideraciones: " i)
El capital extranjero otorga recursos adicionales de divisas que
permiten paliar el desequilibrio implícito existente entre
las importaciones y
exportaciones;
ii) El capital extranjero constituye un complemento del ahorro
nacional; iii) En lo que se refiere a la inversión directa en nuestros
países, constituye una forma importante de transferencia
de progreso técnico y de formas de organización,
publicidad,
etc.". Los teóricos de la dependencia fustigan la
concepción cepalina sobre el origen del subdesarrollo y la
forma de como afrontarlo, esto debido a que las soluciones
ofrecidas, por un lado, ignoran las reglas de la teoría
ortodoxa del comercio
internacional
(ventajas comparativas en función
del lucro) y por otro lado, se obviaban las causas reales del
subdesarrollo -de origen estructural- al considerar que
éste era una mera consecuencia de la desigualdad en el
intercambio comercial y no una condición del desarrollo
capitalista. En consecuencia, la cooperación
internacional, lejos de fortalecer la capacidad institucional y
económica de los países latinoamericanos, vino a
profundizar la dependencia de éstos con respecto al mundo
desarrollado. "…Ni por la vía del comercio ni por la
ayuda financiera se ha avanzado hacia la distribución internacional de los ingresos, (…),
la industrialización de los últimos años se
caracteriza por el control creciente
del capital extranjero sobre la gran industria.
Este control, que se produce al mismo tiempo que se consolidan la
concentración y la monopolización del sector
industrial, destruye paulatinamente las posibilidades de un
desarrollo nacional independiente y somete la sociedad y la
opinión
pública, la economía y el Estado al
progresivo control del capital extranjero.".Es claro, entonces,
que los ideólogos de la teoría de la dependencia no
conciben a la cooperación como un instrumento para el
desarrollo de los países menos adelantados; y que observan
el subdesarrollo como una condición impuesta por el
desarrollo del capitalismo
internacional mediante el establecimiento de relaciones de
dependencia. Sin embargo debe señalarse, que la
teoría de la dependencia no es monolítica
.
Escritores latinoamericanos como Celso Furtado, Fernando Cardoso
y Enzo Faletto, quienes también analizan las relaciones de
dependencia de América Latina, asumen una
interpretación mucho más flexible o si se quiere
mucho más concesional. A criterio de dichos autores, el
desarrollo industrial en Latinoamérica no hubiera alcanzado las
tasas de crecimiento que caracterizó a los sectores
manufactureros en el período de la postguerra sin la
efectiva cooperación de grupos
internacionales, especialmente norteamericanos con considerable
experiencia industrial y con fácil acceso a recursos
financieros.

TEORIA DE
LA CONCEPCION FUNCIONALISTA

En segunda instancia, encontramos la
concepción funcionalista
, a la cual Robert
Keohane, sin ser doctrinario directo de esta corriente,
denominó institucionalista. Esta centra su atención en el establecimiento y
consolidación de instituciones
internacionales, que sirvan de vehículo para la promoción del desarrollo económico
de los países en vías de desarrollo. La
concepción funcionalista ha sido formulada por
funcionarios que laboran para las organizaciones
internacionales que se dedican a promover la cooperación
internacional, los cuales plantean que estas entidades deben de
actuar como coordinadores en la canalización de recursos
externos y promotoras del bienestar a nivel internacional.
Según dicha concepción, las organizaciones
internacionales sirven de marco para el encuentro de los
intereses estatales, apegados éstos, a la normativa
jurídica internacional; cuyo propósito fundamental
es -mediante la cooperación internacional- evitar otra
conflagración internacional y a la vez, promover el
desarrollo de relaciones armoniosas entre los Estados. La
interpretación funcionalista del hombre, es que
éste no es necesariamente bueno, pero es suficientemente
razonable y claro acerca de sus verdaderos intereses para
responder a la experiencia de un mejor bienestar proveniente de
la cooperación internacional. La cooperación
internacional es en consecuencia, un esfuerzo mancomunado de
entidades estatales y no estatales realizado tanto nacional como
internacionalmente, destinado a promover el bienestar general y
establecer lazos de solidaridad
internacional que trasciendan las fronteras del Estado. El
Estado, se dice, debe dar lugar al desarrollo de organizaciones
internacionales, las cuales en algún caso están
más estrechamente relacionadas con las cambiantes
condiciones económicas y las necesidades de
bienestar.

TEORÍA DE
LA CONCEPCIÓN REALISTA

En tercer lugar figura la concepción realista, la
cual tiene su expresión moderna en los escritos de Hans J
Morgenthau, según el cual, el poder es el
principio fundamental sobre el que giran las acciones de
los Estados. En este contexto, el otorgamiento de la
cooperación internacional no tiene como principio rector
la promoción del desarrollo de la comunidad
receptora, sino que está determinada por las relaciones
de poder que se suscitan en las relaciones interestatales
.
"Para los realistas políticos, la política
internacional (y en ella la cooperación internacional) al
igual que cualquier otra política consiste en una lucha
por el poder." Estos argumentan que las ideas e instituciones que
crearon los idealistas era un mecanismo para esconder la verdad;
que el Derecho
Internacional y las Organizaciones Internacionales se crearon
para defender el status quo, revestido de legalismo. Dicha
escuela ve el
sistema internacional como un sistema de la división de
poder y no como un sistema de derecho. En conclusión,
el realismo anula la posibilidad de desarrollar una
cooperación internacional que se oriente a elevar "per se"
el desarrollo económico, social e institucional de los
países receptores; ya que, la misma queda circunscrita a
la idea central de esta corriente de pensamiento, como lo es,
el interés
del país otorgante expresado en términos de
poder
. En este sentido, según Keohane, la
cooperación internacional se lleva a cabo cuando las
políticas seguidas por un gobierno son
consideradas por sus asociados como medio para facilitar la
consecución de sus propios objetivos, como resultado de un
proceso de
coordinación de
políticas.

TEORÍA
DE LA CONCEPCIÓN DE LA INTERDEPENDENCIA

En cuarto lugar tenemos a los doctrinarios de la
teoría de la interdependencia, entre los
cuales figuran Robert O. Keohane y Joseph Nye.
Según los teóricos de esta corriente, las relaciones
internacionales se han tornado cada vez más complejas,
en donde la dependencia recíproca ha vulnerabilizado las
competencias
estatales y, en consecuencia, los Estados se han visto urgidos a
fortalecer sus vínculos de cooperación para buscar
una solución común a sus diferentes problemas. En
la coyuntura actual de interdependencia -según estos
autores- las fronteras nacionales y la soberanía de los Estados no tienen la
importancia que se les confirió en el pasado; lo cual da
lugar a que se diversifiquen los nexos de cooperación.
Esta cooperación se expresa mediante el establecimiento de
regímenes internacionales a través de los cuales
los Estados coordinan o realizan esfuerzos institucionales en pro
de una efectiva administración y canalización de los
recursos externos y como forma de dirimir sus
diferencias.

TEORÍA DE LA CONCEPCIÓN DEL
DERECHO AL DESARROLLO

Finalmente subyace la concepción sobre el Derecho
al Desarrollo. Este derecho tiene su origen, fundamentalmente, en
el marco de las resoluciones de la Asamblea General de las
Naciones Unidas.
Desde la década de los sesentas, la ONU ha venido
mostrando interés por promover el desarrollo de los
países menos adelantados, instando para tal efecto, a los
países desarrollados a ofrecer recursos para este fin. Por
lo que, "…en la Conferencia
Internacional de Derechos Humanos
de Teherán, en 1968, Naciones Unidas, exhortó a los
países desarrollados a dar por lo menos un 1 por ciento de
su Producto
Nacional Bruto (PNB) como ayuda oficial al desarrollo y a los
otros países, a continuar sus esfuerzos en este aspecto".
El Derecho al Desarrollo es una rama del derecho
internacional
el cual se encuentra en proceso de
formación y constituye "…un sistema jurídico
destinado a impulsar y a acelerar el desarrollo…" de los
países menos adelantados. Según el jurista
Héctor Gross Espié, el Derecho al Desarrollo
como derecho colectivo tiene por destinatarios a todos los
Estados pero prioritariamente a los países en desarrollo.
Como derecho individual los destinatarios de éste son los
individuos. Este derecho ha sido estatuido en diferentes
instrumentos internacionales entre los que figuran: la Carta de las
Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la
Declaración sobre Derechos Económicos de los
Estados y en la Declaración del Derecho al Desarrollo
proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la
Resolución 41/128 del 4 de diciembre de 1986; y otros
instrumentos jurídicos.

La Declaración del Derecho al Desarrollo, en su
artículo No.1, define a éste, como " un derecho
humano inalienable en virtud del cual todos los seres humanos
y todos los pueblos están facultados para participar en un
desarrollo económico, social, cultural y político
en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos
y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a
disfrutar de él
." En este contexto, y dadas la
limitaciones estructurales que poseen los países en
desarrollo para poner en práctica una política
sostenida de desarrollo económico y social, se hace de
vital importancia que los países industrializados
agrupados en la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económico

(OCDE) expresen su voluntad de cooperación para
forjar un esfuerzo técnico y financiero internacional que
le permita a los países menos desarrollados tener acceso a
estos recursos y así, fortalecer sus políticas de
desarrollo.

La cooperación internacional para el desarrollo
debería inspirarse en los principios y
propósitos consagrados en la Carta de las
Naciones Unidas, así como, en aquellos contenidos en la
resolución 200(III) de la Asamblea General del 4 de
diciembre de 1948, sobre la asistencia técnica; donde se
señala que ésta:

  1. No constituirá un pretexto de injerencia
    económica o política por parte del extranjero
    en los asuntos internos del país interesado y no
    irá acompañada de ninguna consideración
    de carácter político.
  2. Sólo se proporcionará a los gobiernos
    por su conducto.
  3. Deberá responder a las necesidades del
    país interesado.
  4. Se proporcionará hasta donde sea posible en
    la forma deseada por el país interesado.
  5. Será de primer orden desde el punto de vista
    de la calidad y
    competencia técnica.

Pese a que esta resolución junto con la
Declaración del Derecho al Desarrollo ofrecen el marco
conceptual dentro del cual debería desarrollarse la
cooperación internacional, sea ésta bilateral o
multilateral, los resultados no han sido siempre los esperados;
por lo que sigue siendo pertinente que las Naciones Unidas
desempeñe un papel protagónico en materia de
cooperación internacional para el desarrollo, y de esta
forma promover un mayor bienestar y el desarrollo de relaciones
armoniosas entre los Estados que aseguren la paz
internacional.

MODALIDADES DE COOPERACIÓN
TÉCNICA INTERNACIONAL

En relación con las modalidades o tipos de
Cooperación, Ballón (1998), coinciden con Giesecke
(1993) y Gema (2003-F), cuando se refieren a las modalidades de
Cooperación Técnica Internacional:

ENFOQUE
GENERAL
:

Cooperación
Técnica:

Es la ayuda destinada a apoyar países en
desarrollo, mediante la transferencia de técnicas,
tecnologías, conocimientos, habilidades y experiencias, en
determinadas áreas donde un país o una fuente tenga
un mayor nivel de desarrollo. Este tipo de cooperación se
hace bajo la modalidad de proyecto. Los proyectos
incluyen los recursos necesarios para la asistencia
técnica, los equipos y la capacitación o entrenamiento de
nacionales. Los expertos son profesionales con un alto
nivel técnico y científico. Los motivos de este
intercambio pueden ser compartir experiencias y conocimientos,
capacitación de grupos de personas, asesorar la
ejecución de un proyecto o brindar asesoría a una
entidad.
La asistencia técnica por vía de los
voluntarios
tiene como objetivo
ayudar al desarrollo económico o social de otro
país, mediante la promoción y la
participación de jóvenes extranjeros motivados en
colaborar en este sentido o bien con la colaboración de
voluntarios Senior.

Cooperación Financiera:

Es aquella cooperación ofrecida por algunas
fuentes mediante la asignación de recursos financieros o
fondos, con el objeto de apoyar proyectos de desarrollo. Se
divide en rembolsable y no rembolsable.

La Cooperación Financiera Reembolsable se
desarrolla bajo condiciones de interés y de tiempo
más favorables. Es considerada por los cooperantes
internacionales como otro tipo de cooperación, aunque se
trata de créditos blandos. La Cooperación
Técnica No Reembolsable
es aquella en la que no hay
reintegro de recursos monetarios. En algunos casos los recursos
se han empleado también para adquisición de
material y equipos, o la financiación de estudios de
preinversión y factibilidad.

Ayuda de Emergencia y
Desastres
:

Tiene como finalidad asistir a los afectados por
catástrofes humanas (guerras,
revueltas,…) o naturales (terremotos,
sequías, plagas,…), mediante el envío de bienes y
equipos de primera necesidad (medicinas, alimentos, ropa,
materiales de
socorro,…). Para que una donación pueda ser considerada
como ayuda de emergencia, debe responder a una situación
anormal, que esté provocando grandes sufrimientos humanos
a la población, y a la que el gobierno beneficiario no
pueda hacer frente con sus propios recursos.

Ayuda Alimentaria:

Consiste en el aporte de productos
alimentarios a países en desarrollo para potenciar el
autoabastecimiento y garantizar su seguridad
alimentaria, como base de su proceso de desarrollo. Se considera
ayuda alimentaria:

-Las entregas de víveres destinados a la alimentación humana
efectuados en el marco de programas nacionales o
internacionales.

-La Ayuda Alimentaria de Emergencia.

-Las contribuciones en efectivo para la compra de
productos alimentarios.

-Las entregas de productos intermedios tales como
productos de alimentación animal y medios de
producción agrícola (granos,
semillas,…), siempre que estos productos se suministren en el
marco de programas de Ayuda Alimentaria del donante.

Cooperación Cultural:

Es la ayuda destinada a la realización de
actividades en algunas áreas culturales, mediante entrega
de equipos, donaciones de material, capacitación, o
intercambios. Esta cooperación está dirigida a
museos, casas de la cultura,
grupos culturales, etc. Tiene como objetivo esencial el
proporcionar a los ciudadanos de los países en desarrollo
los medios o la formación de base adecuada para favorecer
el desarrollo de su cultura.

Becas:

Tienen como objetivo contribuir a la formación de
personal técnico, investigadores o funcionarios que puedan
desempeñar un papel importante en los países en
desarrollo, mediante su formación o capacitación
técnica en un país más desarrollado. La APCI
colabora en la divulgación de algunas ofertas procedentes
de las fuentes bilaterales y multilaterales. El Instituto
Nacional de Becas (INABEC) y otras son las entidades que negocian
y reciben la totalidad de la oferta, y a su
vez realizan el proceso de inscripción y aprobación
de las mismas.

Pasantías:

Consiste en el desplazamiento de funcionarios estatales
con el fin de conocer experiencias, procedimientos y
capacidades de otro país.

Seminarios, Cursos o Talleres:

Son eventos
académicos en los cuales se capacita o entrena a un grupo
de funcionarios en un tema técnico de interés para
el desarrollo nacional. La APCI no dispone de un presupuesto
específico para la financiación de estas
actividades. La participación de nacionales en cursos o
seminarios fuera del país debe estar ligada a un proyecto
de cooperación o a una oferta concreta por parte del
país oferente.

Cooperación Horizontal o Cooperación
Técnica de Países en Desarrollo
(CTPD):

Los recientes cambios en el sistema internacional
obligan a los países en desarrollo a establecer mayores
vínculos políticos, económicos, comerciales
y de cooperación, algunos de estos países por el
grado de desarrollo alcanzado se proyectan como posibles
oferentes de cooperación técnica. Perú, no
es ajeno a este contexto, desde 1990 cuenta con una instancia
encargada de su coordinación. La CTPD es realizada entre
países de similar o menor nivel de desarrollo
económico relativo. Se denomina también
"cooperación horizontal" o "sur – sur" y puede ser apoyada
por las fuentes bilaterales o multilaterales. En este tipo de
cooperación un país solicita asistencia y ofrece al
mismo tiempo sus proyectos en los cuales tiene un mayor
desarrollo, sean estos, experiencias exitosas, conocimientos o
tecnologías específicas, que ameriten ser
implementada en otros países. Estas acciones son
ejecutadas también en el marco de la política
exterior, para lo cual se trabaja en estrecha coordinación
con la Cancillería Peruana.
En la actualidad Perú desarrolla esta cooperación
con países de Latinoamérica y el Caribe y se
está ampliando a países del sudeste
asiático, Europa del Este y
Africa. Las
modalidades de la CTPD, son las siguientes: Los proyectos de CTPD
tienen la misma definición de un proyecto de
Cooperación Internacional, pero la diferencia de los
realizados con fuentes de cooperación "vertical" consiste
en su costo y
duración.
Las actividades de CTPD consisten en pasantías, envío o recepción
de expertos, seminarios, cursos y talleres de corta
duración.
Para la financiación de la CTPD se emplea la figura de
costos compartidos. El país que envía los
profesionales asume la financiación de los costos de su
desplazamiento, mientras que el país que los recibe paga
los viáticos y gastos
operativos.

ENFOQUE
LATERAL
:

Fuentes Oficiales:

La fuente bilateral es un concepto que se
refiere a los Gobiernos con los cuales se establece la
cooperación. Esta relación Gobierno a Gobierno se
realiza a través de las representaciones
diplomáticas. Cabe señalar que los países
donantes cuentan con Ministerios de
cooperación o Agencias que determinan la política
en la materia y administran los recursos.

De otra parte, la fuente multilateral es aquella
organización en la cual participan varios países
con intereses determinados de carácter político,
regional o sectorial, es decir son las Organizaciones
Internacionales.

Ejemplo de este tipo de cooperación es la
facilitada por el Banco Mundial
a la Comisión Nacional de Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afro peruanos (CONAPA) que actualmente es
objeto de serias observaciones en cuanto a su manejo, por parte
de la prensa televisiva
(Programa La Ventana Indiscreta del Canal 2 a cargo de la
Periodista Cecilia Valenzuela), la prensa escrita (Diario Correo,
La razón y otros), el Congreso Nacional, la Auditoria
Interna del Ministerio de Relaciones Exteriores y la
Contraloría General de la
República. La cooperación no reembolsable, es
aquella recibida en calidad de donación, sobre la misma no
se devuelve el principal ni se paga intereses, pero debe rendirse
cuentas de acuerdo con las normas de
cooperación técnica internacional, lo que no viene
cumpliéndose adecuadamente, lo cual se traduce en un
abandono total de los sectores a los cuales va dirigida las
donaciones de los gobiernos y entidades del exterior.

La cooperación triangular es una modalidad
en la cual un proyecto se apoya en una tercera fuente bilateral o
multilateral.

Fuentes no Gubernamentales:

La Cooperación Internacional no oficial es
otorgada por las Organizaciones No Gubernamentales de
carácter privado, sin ánimo de lucro (ONGD) y, por
lo general, es ofrecida a instituciones del mismo carácter
en los países en desarrollo.

A nivel académico, también cabe destacar
la cooperación entre universidades en el mundo, a
través intercambios de profesores, investigaciones
conjuntas, semestres compartidos y otras modalidades, que se
llevan a cabo por medio de convenios interuniversitarios. La
cooperación con este tipo de fuentes no es coordinada por
la APCI.

Aportes de las Fuentes:

En la Cooperación Internacional los aportes de
las fuentes se asignan de acuerdo con las alternativas de
solución a las necesidades y problemas concretos
planteadas en los proyectos o programas. En ocasiones algunos
cooperantes ofrecen montos de cooperación, los cuales
deben entenderse más como una voluntad de
colaboración que como cifras exactas a incluir en los
proyectos. Por lo anterior, es conveniente que el costo del
proyecto presentado corresponda a proyectos realistas, racionales
y sostenibles.

La ayuda internacional por lo general no se entrega en dinero sino en
especie, mediante la provisión de recursos
humanos y la transferencia de tecnologías para los
proyectos específicos. En caso de existir aportes en
dinero, los recursos ingresan al presupuesto de la entidad
ejecutora.

ENFOQUE
TECNOLÓGICO:

Según, Hennin (1993), coincidente con el
Reglamento de la Ley de
Cooperación Internacional
; los recursos de
Cooperación Técnica Internacional, se ejecutan
según su contenido y finalidad, en las siguientes
modalidades: Asesoramiento, Capacitación, Servicio de
Voluntarios, Donaciones, Fondos de Contravalor.

ASESORAMIENTO.- Se otorga o recibe mediante
técnicos o profesionales con alto nivel de
especialización y calificación para la
ejecución de programas, proyectos o actividades de
desarrollo. Las acciones están dirigidas a facilitar la
solución de problemas científicos y
tecnológicos, así como la transferencia e
intercambio de conocimiento.

CAPACITACIÓN.- Es una acción
educativa de perfeccionamiento y/o adquisición de nuevos
conocimientos que tiene por objeto la especialización de
recursos humanos del país en el extranjero y de
extranjeros en el país, tendiente a lograr su eficiente
participación en el proceso de desarrollo y es
proporcionada mediante cursos y otras modalidades de diferentes
niveles, se realiza integral y permanentemente.

SERVICIO DE VOLUNTARIOS.- comprende las acciones
de profesionales y/o técnicos que, sin propósito de
lucro, colaboran en la ejecución de programas, proyectos o
actividades de desarrollo, en los que el país estime
conveniente su participación.

DONACIONES.- Es la transferencia a título
gratuito de dinero, bienes o servicios, a
favor del gobierno central, regional y/o local, así como
de entidades e instituciones extranjeras de cooperación
técnica Internacional y organizaciones no gubernamentales
de desarrollo receptoras de cooperación técnica
internacional, destinados a complementar la realización de
un proyecto de desarrollo.

FONDOS CONTRAVALOR.- Los fondos de contravalor
son recursos que se originan en la modalidad de donación y
su monetización aplicados para financiar actividades,
proyectos o programas cuyo objetivo es complementar y contribuir
al esfuerzo nacional, apoyando la ejecución de
actividades, programas o proyectos prioritarios para el
desarrollo del país.

COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE PAÍSES
EN DESARROLLO (CTPD)
.- Es una modalidades de
cooperación horizontal, basada en la solidaridad de los
países y un proceso de coparticipación o
intercambio deliberado y voluntario de recursos técnicos,
pericias y capacidades, entre dos o más países en
desarrollo que permite compartir sus mutuas experiencias y que
cuenta, generalmente con recursos de una fuente de
cooperación internacional.

PROGRAMACIÓN DE LA COOPERACIÓN
TÉCNICA INTERNACIONAL:

Gema (2003-C), coincidente con el Reglamento
de la Ley de Cooperación Técnica Internacional
,
indica que a partir de los Planes Nacionales de Desarrollo, la
Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), en
coordinación con el Ministerio de Economía y
Finanzas,
determina en el marco de las Prioridades Nacionales, las
prioridades para la Cooperación Técnica
Internacional, las que orientan la priorización de
programas, proyectos y actividades que involucran CTI, a fin de
incorporar al Programa Nacional de Cooperación
Técnica. Respecto de la programación, las necesidades de desarrollo
tienen preeminencia sobre la capacidad operativa.

Las instituciones responsables de la programación
son las siguientes:

  1. La Agencia Peruana de Cooperación
    Internacional (APCI),
    encargada de elaborar el Programa
    Nacional de Cooperación Técnica Internacional

    en base a los Programas Regionales, Sectoriales y de las
    Universidades, así como de las solicitudes de las
    entidades del nivel central que no estén incluidas en
    dichos programas, en el marco de las prioridades contempladas
    en los planes de desarrollo;
  2. Las Dependencias de Cooperación
    Técnica Internacional de los Ministerios u Organismos
    Públicos Descentralizados del nivel central o los
    específicos,
    para los proyectos de carácter
    sectorial-nacional; los que deben ser previamente coordinados
    con los gobiernos regionales;
  3. Las Secretarías correspondiente de los
    gobiernos regionales
    , para los proyectos interregionales,
    regionales y subrregionales, elaborando para tal fin el
    Programa Regional de Cooperación Técnica
    Internacional.
  4. Los Municipios Provinciales, para los
    proyectos de los Gobiernos Locales de cada uno de sus
    distritos, que para tal fin elaboran el Programa
    Local-Provincial
  5. La Asamblea Nacional de Rectores, para los
    proyectos de las Universidades del país, que para tal
    fin elabora el Programa de la Universidad
    Peruana.
  6. El Consejo Nacional de Ciencia y
    Tecnología (CONCYTEC),
    encargado de formular el
    Programa Nacional de Capacitación y Estímulos
    Educativos
    ;

En síntesis,
la Cooperación Técnica Internacional se canaliza a
través de programas. Estos programas son los siguientes:
Programa Local-Provincial (PLCT), Programa Regional de
Cooperación Técnica Internacional (PRCT),
Programa Sectorial de Cooperación Técnica
Internacional (PSCT), Programa de las Universidades (PUCT)
y Programa Nacional de Cooperación Técnica
Internacional (PNCT).

De acuerdo con el Reglamento de la Ley de CTI, las
Secretarías Regionales, identifican, analizan y priorizan
las solicitudes de cooperación técnica
internacional de programas o proyectos que operan en el
ámbito de la Región y armonizan los Programas
Locales-Provinciales de su ámbito, todo lo cual
incorporarán al Programa Regional de Cooperación
técnica Internacional (PRCT), que es aprobado anualmente
por la Asamblea Regional mediante resolución regional y
luego, remitido a la APCI.

Los Gobiernos Locales-Provinciales; identifican,
analizan, priorizan y programan las solicitudes de programas,
proyectos y/o actividades que operan en el ámbito de los
Gobiernos Locales de la Provincia. El Programa Local-Provincial
(PLCT) será aprobado anualmente por acuerdo del Consejo
Provincial y remitido a la Secretaría Regional
correspondiente.

El Organo Sectorial respectivo, identifica, analiza,
prioriza y canaliza las solicitudes de programas, proyectos y/o
actividades que involucran cooperación técnica
internacional que operan en su ámbito, incluyendo las
solicitudes generadas por las Instituciones Públicas
Descentralizadas correspondientes al Sector y las incorpora al
Programa Sectorial de Cooperación Técnica
Internacional (PSCT). Será aprobado anualmente por
Resolución Ministerial y remitido a la APCI.

Cada Universidad elabora las solicitudes que involucran
cooperación técnica internacional en base a las
prioridades de desarrollo de la región en la que
está ubicada. La Asamblea Nacional de Rectores, prioriza y
canaliza las solicitudes de programas, proyectos y/o actividades
que involucran cooperación técnica internacional de
las Universidades y las incorpora en el Programa de las
Universidades (PUCT), que será aprobado anualmente por
Resolución de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y
remitido a la APCI.

Las solicitudes de las Organizaciones No Gubernamentales
de Desarrollo (ONGD), sobre programas, proyectos y/o actividades
que involucran cooperación técnica internacional y
que operan en el ámbito de una Región, son
presentadas a la Secretaría regional correspondiente del
Gobierno regional, las que luego de ser analizadas y priorizadas,
son incorporadas al Programa Regional de Cooperación
Técnica Internacional.

Las solicitudes de las ONGD, de programas, proyectos y/o
actividades que involucran cooperación técnica
internacional y que tienen un ámbito nacional,
según su naturaleza son
presentadas al Sector correspondiente. Luego de ser analizadas y
priorizadas son incorporadas al Programa Sectorial de
Cooperación Técnica Internacional.

En los niveles nacional, regional y local, con la
finalidad de coordinar la compatibilidad con las prioridades de
los planes de desarrollo y las formas de programación, y
otras etapas, de programas, proyectos y/o actividades que
involucran cooperación técnica internacional, las
ONGD concertarán acciones con los respectivos
órganos responsables de la cooperación
técnica internacional.

El respectivo órgano responsable de la
programación, de programas y/o proyectos, emitirá
opinión técnica dentro de un plazo que no
excederá los 45 días calendario, contados a partir
de la fecha de recepción de la correspondiente solicitud.
Si la entidad solicitante no hubiera cumplido con presentar la
información completa, será notificada para que
proceda a la subsanación de las omisiones. Será
denegada la solicitud de las entidades que no cumplan con hacerlo
en el plazo de 15 días calendarios contados a partir de la
recepción de la referida notificación.

Con los Programas Regionales y Sectoriales de
Cooperación Técnica y de la Asamblea Nacional de
rectores, las solicitudes de las entidades públicas que no
constituyan sectores de la administración
Pública o que siéndolo, no dependen
administrativamente de ningún Sector, la APCI
compatibiliza, prioriza y formula el Programa Nacional de
Cooperación Técnica Internacional (PNCT). Las
solicitudes que se generan por emergencia o calamidades
nacionales son incorporadas en forma oportuna al PNCT. En forma
excepcional, podrán ser incorporadas al PNCT, las
solicitudes que respondan a las prioridades nacionales y que sean
aprobadas por Resolución Jefatural de la Agencia Peruana
de Cooperación Internacional (APCI). Los programas o
proyectos referidos a defensa y seguridad nacional, son remitidos
por los ejecutores de estas actividades, directamente al
Ministerio de Relaciones Exteriores para su
gestión.

GESTION DE LA
COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

Según Caravedo & Pillado (1993), la
gestión se inicia con la presentación de la
solicitud al organismo responsable correspondiente, del programa,
proyecto y/o actividades que involucra Cooperación
Técnica Internacional, continúa la negociación con la fuente cooperante y
finaliza con la suscripción del Convenio o Intercambio de
Notas, o la denegación de la propuesta. En la
negociación con las Fuentes Cooperantes, de solicitudes de
programas, proyectos y/o actividades que involucran
Cooperación Técnica Internacional, se presentan
aquellas que figuran en el Programa Nacional de
Cooperación Técnica Internacional. Dichas
solicitudes constituyen documentos
oficiales e incluyen los términos de referencia iniciales
de cada programa o proyecto.

En la negociación de las acciones de
Cooperación Técnica Internacional se utilizan los
siguientes instrumentos: i) Convenios o Acuerdos Básicos,
del Gobierno Peruano, a través del Ministerio de
Relaciones Exteriores, con la Fuente Cooperante, con la previa
opinión Técnica de la Agencia Peruana de
Cooperación Técnica Internacional (APCI); ii) Los
Convenios y/o Acuerdos específicos de la fuente cooperante
con las entidades promotoras del proyecto, se suscriben en el
marco del Convenio base; iii) Otros Instrumentos Legales de
Negociación que el Ministerio de Relaciones Exteriores
estime conveniente.

El Gobierno Peruano, con cada Fuente Cooperante, negocia
la programación de los recursos que ella pone a
disposición del país para un periodo determinado.
El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Peruana de
Cooperación Técnica Internacional, revisan los
proyectos en ejecución y presentan los nuevos
requerimientos.

Los programas, proyectos y/o actividades de la
Cooperación Técnica Internacional se hacen
efectivos a través de las Unidades Ejecutoras de los
Sectores Público y/o privado, en este último caso a
través de las Organizaciones No Gubernamentales de
Desarrollo. En los proyectos que involucran Cooperación
Técnica Internacional, la
administración está sujeta a las normas
nacionales, ordinarias y especiales vigentes y a las que se
dicten para mejorar su eficiencia.
Está sujeta a auditoria interna y externa. Las mismas que
a la fecha no se aplica.

Según Valderrama, desde el inicio, la Agencia
Peruana de Cooperación Internacional se planteó
como un instrumento eficiente y transparente de gestión de
la cooperación internacional, encargada de sentar las
bases para una gestión estratégica de la
cooperación internacional, buscando superar el esquema
asistencialista prevaleciente en épocas anteriores. La
cooperación internacional debe desarrollar proyectos
pilotos e innovadores, permitiendo la incorporación de
conocimientos, capacidades, tecnologías y experiencias
exitosas desarrolladas en otros países.

El manejo estratégico de la cooperación se
asocia al concepto de sostenibilidad, es decir, al hecho
de que el impacto de los proyectos trascienda el período
de ejecución de los mismos. La APCI, fue concebida para
formular un plan de cooperación internacional que
articule la demanda de los
diversos sectores, definiendo las prioridades en función
de las estrategias de
desarrollo sectoriales y nacionales. Este plan debe ser la
base de una negociación ordenada con la cooperación
internacional. La APCI, fue creada para promover un manejo
transparente
de la cooperación internacional brindando
información adecuada y oportuna sobre el manejo de los
recursos y proyectos de la cooperación internacional,
posibilitando su monitoreo por parte del Estado, los cooperantes
y la ciudadanía. También debe promover el
diálogo entre el Estado y la Sociedad civil
a fin de buscar sinergia en el
manejo de los proyectos de la cooperación internacional
públicos y privados. Facilitar un manejo ejecutivo
de los programas de cooperación. La Agencia debe realizar
un monitoreo permanente de los avances de las negociaciones e
implementación de los proyectos. Deberá velar por
el uso eficiente y eficaz de los recursos, lo cual
permitirá medir los resultados conseguidos por los
programas de cooperación técnica internacional en
favor de la población destinataria.

Según Valderrama , los acelerados cambios
ocurridos en los últimos años en la economía
peruana, bajo el contexto de la liberalización, privatización y del proceso de globalización de la economía
mundial, plantean importantes retos para los empresarios de
nuestro país. La adaptación al nuevo contexto
incide en temas como la competitividad, la modernización
tecnológica, la reconversión y el ingreso de nuevos
mercados lo que
obliga a discutir el rol y la responsabilidad del sector empresarial en el
desarrollo del país.

La cooperación técnica internacional y el
financiamiento
externo pueden facilitar el proceso de adaptación en
cuestión; apoyando por ejemplo, los créditos para
inversiones,
el acceso a nuevos mercados, los contactos con grupos
empresariales del exterior, la introducción de nuevas tecnologías,
la capacitación técnica y gerencial, entre
otros.

Todo lo cual redunda a favor de la consolidación
de los gremios empresariales, permitiéndoles brindar a sus
asociados servicios claves. En tal sentido, constituyen un
referente importante las experiencias de países vecinos
como Brasil y Chile,
en donde la cooperación ha servido como instrumento
efectivo para un desarrollo estratégico
empresarial.

El paradigma de
desarrollo vigente es la comunidad de donantes concibe al
sector privado como un elemento básico del desarrollo.
Esto se expresa en el apoyo brindado por el Comité de
Asistencia al Desarrollo (CAD)
de la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)
a
las reformas económicas, a la privatización, a la
desregulación, a la reforma del Estado, al financiamiento
de proyectos que promueven el desarrollo del sector empresarial,
así como al desarrollo institucional de las organizaciones
empresariales y de las instancias estatales capaces de
implementar políticas adecuadas para la creación de
espacios de diálogo
entre el Estado y el sector privado. Bien utilizada, la
cooperación internacional puede servir como catalizadora
de importantes iniciativas empresariales, Puede permitir el
desarrollo de proyectos piloto, fondos semilla así como
generar experiencias que después puedan ser asumidas y
financiadas por las entidades nacionales. Asimismo, puede
convertirse en un valioso instrumento de contactos
internacionales y de apalancamiento de recursos externos. Puede
también jugar un importante papel en mejorar la integración de la economía peruana y
su posicionamiento
en la economía
internacional en áreas como la difusión de
imagen,
promoción de exportaciones, consecución de
créditos, inversiones, etc.

Valderrama (2002), dice que la cooperación
internacional ha jugado en los últimos años un
cierto papel en el desarrollo del sector empresarial peruano. Al
analizar los proyectos de cooperación ejecutados en este
sector encontramos que estos abarcan temas varios que incluyen el
medio ambiente y la
responsabilidad empresarial
. Entre los proyectos de
cooperación importantes están aquellos
desarrollados con el apoyo del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) por gremios como la
Asociación de Bancos (ASBANC) a
través del Instituto de Formación Bancaria, COPEI,
COMEX y PROCAPITALES, con montos que oscilan entre medio
millón y un millón de dólares americanos. En
el campo de la cooperación bilateral cabe destacar
el Proyecto de Asesoramiento y Asistencia Técnica
(PROASES) ejecutado por la CONFIEP y ADEX con el apoyo de la
República Federal de Alemania. De
igual modo, la cooperación alemana
implementó con la CONFIEP, un programa de asesoría
a pequeñas y medianas industrias
buscando mejorar las posibilidades de exportación de sus productos; y con la
Sociedad Nacional de Industrias (SNI), un programa de manejo
energético eficiente. Igualmente, con la Sociedad Nacional
de Minería,
Petróleo y Energía; la
cooperación alemana viene desarrollando un programa de
formación de post graduados en asuntos ambientales
.
Asimismo, ha sido importante el apoyo brindado a la Cámara
Peruana del Café,
para el fomento del cultivo y la comercialización del café
biológico así como para el mejoramiento de la
calidad del café peruano.

Un proyecto novedoso es el Proyecto Modelo
demostrativo de Bosques Secundarios en la amazonía
Peruana con Fines Comerciales, ejecutado por la Cámara
Nacional Forestal, con el financiamiento del Reino de los
Países Bajos (US $ 3.6 millones).

La Unión
Europea ha promovido el programa AL-INVEST, favoreciendo
redes de
información sobre mercados y tecnología,
dando facilidades para el intercambio entre empresarios europeos
y latinoamericanos.

Por otro lado, el nuevo protagonismo del sector
empresarial no sólo implica nuevas prerrogativas, sino
también nuevas obligaciones.
Se desarrolla así el concepto de
"responsabilidad social"
que se expresa en la preocupación de un sector de
empresarios en temas como el empleo, la pobreza o el
medio ambiente
. En esta línea surgieron entidades de
responsabilidad
social empresarial, como Perú 2021, que impulsaron
este tema con el apoyo de la cooperación internacional y
se desarrollaron proyectos como por ejemplo, el Proyecto de
Reducción y Alivio a la Pobreza (PARA)
ejecutado por la CONFIEP con el apoyo de USAID (US $ 2.5.
millones).

Una parte importante de la cooperación
internacional con los gremios empresariales se orienta a
programas que buscan ampliar su base social brindando
servicios de crédito
y asistencia técnica a los microempresarios. Es el caso
del Proyecto MSP, desarrollado por la Asociación de
Exportadores (ADEX) entre 1991-2001 con financiamiento de USAID
(US $ 42 millones).

También, en el ámbito de las instituciones
financieras se manifiesta un creciente interés por otorgar
créditos al sector privado. Es larga la lista de
entidades financieras que canalizan préstamos a los
empresarios peruanos. Ella incluye al Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y a otras entidades como el Fondo Multilateral
de Inversiones (FOMIN), la Corporación Interamericana de
In versiones, la Corporación Andina de Fomento (CAF), la
Corporación Financiera Internacional (Grupo del Banco
Mundial), al Exim-Bank del Japón,
al FMO de Holanda, al Kreditanstalt de Alemania, entre
otros.

Por lo demás, debe destacarse que la
cooperación internacional tiene límites.
Dispone de recursos restringidos y carece de la envergadura
necesaria para resolver por sí sola los grandes problemas
del país o del sector empresarial. No tiene la posibilidad
ni la misión de
reemplazar al Estado ni a los gremios empresariales en las
funciones ni
en las responsabilidades financieras que a éstos competen.
Hay un hecho importante a tomar en cuenta, si comparamos la
cooperación empresarial en otros países vecinos
como Brasil, Chile y Colombia vemos
que el acceso a la ayuda externa en el país es menor con
relación a los países vecinos y que se carece de
una visión estratégica en cuanto al manejo de la
cooperación internacional. Hay mucho que aprender de
experiencias como las desarrolladas en Chile por la
Fundación Chile o la fundación
Europa-Chile.

 

 

Autor:

Dr. Domingo Hernández
Celis

LIMA-PERU

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter